Fake News
Fake News
Fake News
Queremos analizar la funcionalidad de la geografía para dar una respuesta a los problemas sociales que
determinan nuestra vida personal y colectiva. En primer lugar, vamos a leer las herramientas de la geografía
para hacer un análisis social, a continuación lo aplicaremos al problema global y local de la pandemia.
La Geografía es la disciplina que trata de explicar el carácter de los lugares y la distribución de características
y acontecimientos que cuando se producen cambian las características de la superficie de la tierra. La
Geografía se ocupa de las interacciones entre seres humanos y el medio ambiente, en el contexto de
espacios y lugares específicos. Además de su preocupación central por el espacio y el lugar, también se
caracteriza para constituir un estudio de amplio alcance, una gama de metodologías diversas, una voluntad
para sintetizar el trabajo con otras disciplinas y un interés en las futuras relaciones entre los/las humanas y el
medio. La Geografía a menudo empieza con las preguntas siguientes:
¿Dónde está?
¿Cómo es, que parece que es?
¿Por qué está aquí?
¿Cuándo sucedió y cómo cambia?
¿Qué impacto tiene?
¿Cómo tiene que ser gestionado para el mutuo beneficio de la humanidad y el medio ambiente?
1. Pensad y elegid una noticia que hable de un problema que sea importante para vosotros. Poned
referencia a la misma.
2. Escribid 5 palabras clave que identifiquen la noticia y el problema que habéis elegido.
3. Elaborad un INFORME DE LA NOTICIA (El informe tendrá una extensión máxima tres caras, espaciado
1,5, letra calibri 11).
El Informe es un género de discurso que implica sistematizar todos los factores y elementos que definen una
situación o un fenómeno. En este caso, se trata de definir cómo la noticia ha generado algunas situaciones
diferentes personales, culturales (forma de socializar el ocio nocturno), sociales (nuevas formas de trabajar)
o económicas (transformación de las actividades productivas de un lugar). Realizad un guión semejante a
este:
Con las conclusiones del equipo hacer una intervención individual de 20/25 líneas al geoforo (El foro
iberoamericano de educación en Ciencias sociales más importante).
Dentro del foro: Geografía escolar: problemas, retos y alternativas para una educación desde la
espacialidad.
https://geoforodocumentos.blogspot.com/2009/10/geografia-escolar-problemas-retos-
y.html?sc=1664185156869#c4536510752354148788
Los retos educativos propuestos para el siglo XXI según Rodríguez-Domenech et al, 2016: 37) son cuatro:
- Calidad en la práctica educativa;
- Innovación e investigación en la educación;
- Una mayor sensibilidad medio ambiental
- y educación ciudadana en el uso de las tecnologías.
Ante estos retos la enseñanza de la Geografía debe dar respuesta y actividades como la de este análisis de
noticias de actualidad podemos dar respuesta a algunos de ellos.
TEORÍA: ¿Para qué sirve la Geografía?
Queremos analizar la funcionalidad de la geografía para dar una respuesta a los problemas sociales que
determinan nuestra vida personal y colectiva. En primer lugar, vamos a leer las herramientas de la geografía
para hacer un análisis social, a continuación lo aplicaremos al problema global y local de la pandemia.
La Geografía es la disciplina que trata de explicar el carácter de los lugares y la distribución de características
y acontecimientos que cuando se producen cambian las características de la superficie de la tierra. La
Geografía se ocupa de las interacciones entre seres humanos y el medio ambiente, en el contexto de
espacios y lugares específicos. Además de su preocupación central por el espacio y el lugar, también se
caracteriza para constituir un estudio de amplio alcance, una gama de metodologías diversas, una voluntad
para sintetizar el trabajo con otras disciplinas y un interés en las futuras relaciones entre los/las humanas y el
medio.
¿Dónde está?
¿Cómo es, que parece que es?
¿Por qué está aquí?
¿Cuándo sucedió y cómo cambia?
¿Qué impacto tiene?
¿Cómo tiene que ser gestionado para el mutuo beneficio de la humanidad y el medio ambiente?
La geografía es un medio poderoso para promover la educación de los individuos y una de las principales
contribuciones para una educación comunitaria más amplia. Aunque el desarrollo del conocimiento, de la
comprensión, de las habilidades, de las actitudes y de los valores constituye el proceso integral de la
educación, estos aspectos pueden ser agrupados en tres clases de objetivos. A través de estudios de
geografía, los estudiantes de todas las edades son animados a explorar y desarrollar el conocimiento y la
comprensión de habilidades, actitudes y valores.
Los alumnos tienen que explorar las actitudes y los valores coherentes con:
• Sus entornos locales, y la variedad de los ambientes de la superficie de la Tierra.
• Una apreciación de la belleza del mundo físico por un lado, y de las diferentes condiciones de vida de las
personas de la otra.
• La preocupación por la calidad global y la planificación del ambiente y del hábitat humano para las
generaciones futuras.
• La conciencia de los retos de la globalización para la preservación de las culturas indígenas.
• Comprender la importancia de las actitudes y valores en la hora de tomar decisiones.
• Disposición a utilizar conocimientos geográficos y habilidades de manera responsable en la vida privada,
profesional y pública.
• Respeto por los derechos y por la igualdad de todas las personas.
• Dedicación en busca de soluciones para problemas locales, regionales, nacionales e internacionales en
base a la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
La educación geográfica contribuye en la medida que garantiza que las personas sean conscientes del
impacto de sus propias conductas y de las conductas de sus sociedades. Da acceso a información precisa y
provee de habilidades que los permiten tomar decisiones ecológicamente racionales y desarrollar una ética
ambiental para guiar sus acciones.
Algunos de los conceptos centrales de los estudios geográficos son la ubicación y la distribución, el lugar, las
relaciones entre humanos y el ambiente, la interacción espacial, y las regiones.
Localización y distribución
La población y los lugares tienen diferentes ubicaciones en la tierra, tanto absolutas como relativas. Estos
lugares están unidos por los flujos de bienes, personas, información e ideas, y ayudan a explicar patrones de
distribución en la Tierra. El conocimiento de la localización de personas y lugares es una condición previa
para comprender la interdependencia local, regional, nacional y mundial.
Lugar
Los lugares tienen diferentes características naturales y humanas. Las características naturales incluyen
relieve, suelos, climas, las superficies de agua, vegetación, vida animal y vida humana. Los seres humanos
desarrollan culturas, asentamientos, sistemas socioeconómicos y estilos de vida de acuerdo con sus
creencias y filosofías de vida. El conocimiento de las características físicas de los lugares, de la percepción
que la gente tiene del ambiente y del comportamiento que tiene con este, son las bases para la comprensión
de las interrelaciones entre personas y lugares.
La gente utiliza los ambientes en una gran variedad de maneras. Por lo tanto, crean paisajes culturales
variados, a través de diferentes patrones de actividades. Por un lado, están influidos por sus parámetros
físicos, pero, por la otra, transforman sus alrededores en diferentes ambientes creados culturalmente,
incluyendo paisajes de armonía y paisajes de conflicto. En geografía, el término ambiente puede referirse a
características, tanto en el contexto biofísico, como en los contextos culturales, y se estudian estas
características porque la comprensión de las complejas interacciones dentro del espacio proporciona una
base importante para la planificación, gestión y protección responsable del ambiente.
Interacción espacial
Los recursos están distribuidos de manera desigual sobre la Tierra. Ningún país es autosuficiente. Los lugares
están unidos por los transportes y los sistemas de comunicación a fin de intercambiar recursos e
información. La percepción de interacciones espaciales conduce a la comprensión de la cooperación actual
de personas a través de la migración y del intercambio de bienes e información. Esta visión conduce también
a la detección de los problemas actuales y a las ideas para la mejora de la cooperación y de las interacciones
regionales, nacionales e internacionales.
Regiones
Las regiones son áreas que se caracterizan por criterios seleccionados. Criterios políticos definen por
ejemplo, los estados y las ciudades; criterios físicos definen las zonas climáticas y de vegetación, los criterios
socioeconómicos definen países «desarrollados» y países «menos desarrollados». Las regiones son
dinámicas en el espacio y en el tiempo. Las regiones son unidades manejables para estudiar y desarrollar
ambientes. Los geógrafos definen las regiones en diferentes escalas, desde la local y nacional hasta la
continental y mundial. El sistema integrado de regiones conduce al concepto de un ecosistema mundial. La
comprensión de la estructura y de los procesos de diferentes regiones dentro del sistema global es la base
para la identidad regional y nacional de diferentes personas.