Ps 10
Ps 10
Ps 10
Abstract
9
10 11
teatro las actualizaciones t&:nicas que caracterizaron a esa promoci6n y su En la segunda etapa de su evoluci6n dram~tica, esta dramaturga busca
producto Iiterario.1 Adem~, porque su pr~ctica dram~tica da testimonio de hacer del teatro un arma concientizadora y/o reveladora de los problemas
un sostenido proceso de desarrolIo que ha entregado frutos importantes vigentes en la sociedad dentro de los esquemas ideol6gicos que Ie son
para la historia del teatro chileno y continentaI.2 coyunturales a su sector de clase superando, en determinados momentos, el
La evoluci6n de la obra de Aguirre, desde la comedia musical al teatro ~mbito socialmente restringido del teatro para dirigirlo a los sectores
de protesta, permite distinguir dos etapas en su trayectoria teatral. Obras populares. Nos referimos a la experiencia dram~tica que lIevara a cabo
como Pacto de medianoche (1954), Carolina (1955), Entre dos trenes (1956), tanto en la vfspera del triunfo de la Unidad Popular como durante el
Dos mas dos son cinco (1956), Las /res Pascualas (1957) y La pergola de las ejercicio del gobiemo de Salvador Allende. Por esos aftos escribe I.Quiin
flores (1959), representan, a pesar de sus elementos diferenciadores, una tuvo la culpa de la muerte de la Maria Gonzalez? (1969), obra did~ctica en un
fase donde el mundo dram~tico del hombre y su entomo no adquiere la acto que se present6 entre 1970y 1973en los medios poblacionalesdel
importancia de sus posteriores producciones. La comedia musicalligera, la Gran Santiago,y Los Cabezonesde la Feria(1972),formade teatro popular
an~cdota superficial y la leyenda de toques m~gicos son reemplazadas en la compuestade siete "historias"las cuales pretend{an". . . informar,
d~da venidera por un nuevo discurso dram~tico en el cual predomina una concientizar, educar con un medio atractivo para el grueso publico, para el
tem~tica denunciativa del orden social vigente. Si bien su inter~ por hombre del pueblo que no va a las salas de teatro . . . ."6
escribir piezas que recrean el mundo marginal de la sociedad chilena se Sin establecer relaciones m~nicas entre arte y sociedad postulamos que
remonta a Poblacion Esperanza (1959), es a partir de los aDOSsesenta que los cambios en la trayectoria teatral de Aguirre est~n condicionados por la
esta preocupaci6n por 10 popular se acentua y una visi6n ideol6gica distinta historia de las transformaciones poUtico-sociales de la sociedad chilena
se afianza en sus obras. Por esos aDos,esta autora declaraba: durante las dos uItimas d~das. La inOuencia que sobre el escritor ejerce el
contexto social permite afirmar que las experiencias del centrismo
Ahora s~ completamente 10 que me atrae: el hombre del pueblo, el democristiano (1964-1970), el gobiemo de la Unidad Popular (1970-1973) y
contraste constante de la vida. Hayen nuestro pais una riqueza posteriormente la dictadura (1973-1990), produjeron variaciones tem~tico-
tremenda en la gente del pueblo; mientras m~ a uno Ie atrae, m~ Ie protag6nicas y de {ndole est~tico-formal que dieron nuevas formas
descubre virtudes, signos caracter{sticos, diferencias, inagotable expresivas a su dramaturgia. Esta situaci6n confirma la estrecha vinculaci6n
imaginaci6n, gracia, humanidad a Oor de pieI. De 10 que el pueblo existente entre teatro y contomo social, fen6meno que bajo el autoritarismo
hace y deja de hacer, de sus verdades reales e imaginarias, prefiero adquiere especial significaci6n al verse el dramaturgo forzado a
escribir.3 desencadenar en el receptor im~genes descodificables evitando, por un lado,
la hermeticidad del signo y, por otro, la metMora frontal 0 "suicida." Un
Este nuevo rumbo se inicia con Los papeleros (1964), obra en la cual ejemplo 10 constituye su obra Lautaro (1982), en donde la re-creaci6n
Aguirre utiliza por vez primera los postulados de Bertolt Brecht (1898- hist6rica de la lucha araucana representa aleg6ricamente la oposici6n entre
1956) Ysu teatro did~ctico. Esta renovaci6n dram~tica que va acompaDada r~gimen dictatorial y las fuerzas libertarias.
de un nuevo sujeto protag6nico, el personaje de extracci6n popular en una Retablo de Yumbel obra ganadora del Premio Casa de las Am~ricas en
situaci6n de conflictividad con el mundo circundante, es tributaria de la 1987 es sin duda la pieza m~ conocida publicada por Aguirre bajo la
d~cada en la cualla obra se inscribe; perfodo coincidente con determinados dictadura. En 1984, y a solicitud del conjunto teatral "EI Rostro" de
proyectos poUtico-sociales que pretenden dar al sector popular una mayor Concepci6n, escribe, como un recordatorio a los detenidos-desaparecidos de
importancia y representatividad en la vida nacional.4 Los que van quedando la regi6n- esta obra que transita por una zona marcada por el silencio y el
en el camino (1969) se inscribe tambi~n dentro de esta Unea est~tico- dolor. Su escritura, ha seftalado la autora, fue ardua porque tuvo que
ideol6gica al utilizar formalmente la t&:nica del distanciamiento 0 sortear grandes escollos ya que el tema requer{a una acuciosa investigaci6n
Verfremdungseffekt. No obstante en ~tas y otras piezas, Aguirre incorpora a varios niveles. Para no escribir una pieza "negra" utiliz6 elementos que Ie
elementos melodram~ticos que provocan la empatfa alej~ndose en este dieran un car~cter esperanzador y por elIo busc6 el paralelo con la vida del
aspecto de uno de los postulados esenciales de la preceptiva apodfctica santo San Sebasti~n, patrono de la localidad de Yumbel, 10 que Ie permiti6
brechtiana.S darle a la obra magia y colorido. A trav~ de Retablo, se nos presenta una
versi6n de 105 hechos que rodearon la desaparici6n de 19 dirigentes
13
12
2) la
campesinos en septiembre de 1973 en el sur de Chile.? Este eje tematico pieza: 1) la hist6rico-religiosadel martirio de San Sebastian;
crea de inmediato en el espectador/ lector un marco hist6rico referencial, no hist6rico-religiosade la estatua del mencionado patrono y santo; 3) la
obstante para evitar la alusi6n frontal, Aguirre ccnstruye un magnUico hist6rico-polfticade los diecinuevechilenos asesinadosen 1973,y 4) la
metateatro recurriendo a varios recursos de esta fndole en la configuraci6n realidad hist6rico-dictatorial vivida por los actores del retablo y los
de su estructura. familiaresde los desaparecidos.
Richard Hornby en su estudio sobre el metadrama seiiala que gran
dramaturgo "conceives his mission to be one of altering the norms and
NlVEL POLmCO
standards by which his audience views the world, and is thus more likely to
attack those norms frontally."s Es para lograr tal prop6sito que Aguirre
utiliza el viejo recurso del teatro dentro del teatro, al cual agrega el uso del LectorlEspectador
personaje dentro del personaje y las referencias a la vida real dentro del
drama. Estas variantes metateatrales confirman el aserto que tales tecnicas
NlVEL TEATRAL
no se encuentran usualmente en forma pura, sino unidas 0 entremezcladas
para crear en el receptor-am diverso grado e intensidad-ese Oyerdoble" "Pieza externa"
que es la verdadera fuente de significado del metadrama.
Estructuralmente en Retablo se distinguen dos niveles que corresponden
al drama interno y externo. El drama interno que denominamos nivel
"metateatral" se compone de seis episodios en los cuales se escenifica la
NlVEL METATEATRAL
pasi6n y muerte de San Sebastian; a su vez, el nivel "teatral" esta
representado por el discurso de los actores que ponen en escena el retablo, "Pieza interna"
los personajes populares que anuncian el evento y las madres y mujeres de
la organizaci6n de detenidos-desaparecidos que comunican sus experiencias.
Ambos pianos se integran adecuadamente reconociendo tanto los (Episodios Romanos)
personajes como el publico/lector la pieza interna como "teatro". Su
continuo entrecruzamiento indica ademas que no hay una pieza mas
-Teatro dentro del teatro -
importante que otra al estar ambas unidas por los dramatis personae que se
desplazan en los dos pianos escenicos de representaci6n. De esta manera, el - personaje dentro del personaje -
nivel metateatral surge bajo el amparo del nivel teatral ayudando a la
comprensi6n del nivel hist6rico 0 polftico (en el cual se mueve el
-Referencias a la vida real dentro
lector/espectador) al presentar ingeniosamente la persecusi6n imperial
romana contra los cristianos, hecho que enlaza y relaciona los niveles
del drama -
mencionados. En efecto, es San Sebastian y su martirio "el fcono indicial y
simb6lico de los acontecimientos del presente que van del 73, muerte de los
Acci6n en la localidad de Yumbel
19 j6venes; al 75, muerte de Federico, hermano de Alejandro y novio de
Marta; al 79, asesinato de los 14 j6venes de Longu~n; al80, idea de Marta de
escribir la obra y representarla en la .plaza Contexto social
86, fecha de estreno de Retablo . .. faraDela fiesta de San Sebastian;
este modo, mediante alla
yuxtaposici6n de estas vertientes temporales concretas con el nivel Dictadura
metadramatico,Aguirre crea la experienciaextraiiaday reconocientede la
realidad de la ficci6n y la del contexto social. Esta mezcla de
distanciamientoy empatfaes esencialpara produciruna catarsisreflexivaen
el receptor a traves de las cuatro versiones alternantes que componen la
15
14
NOTES
lLa cntica tradicional ha cnfatizado el cantcter rupturista del movimiento teatral
universitario de los alios 40 y su impacto en Ia dramaturgia nacional posterior subestimando, de
este modo, el aporte de promociones anteriores en eI desarrollo del mismo. Vdse sabre este
aspecto las opiniones de Grinor Rojo en su interesante estudio Muene y ~cWn del teIlIrO
chi/eno 1973-1983 (Madrid: Ediciones Michay, 1985).
2Es necesario seilalar que Ia producci6n literaria de lsidora Aguirre no se ha detenido.
Adem~s de sus piezas teatrales aOOin6litas es autora de dos novelas tituladas [Joy por vivido
todo /0 sonoda (Barcelona: Plaza & Janes, 1987) y Carta a Roque Dalton (Barcelona: Plaza &
Janes, 1990).
~nrique Bello, "Isidora Aguirre define los m6vi1esde su teatro," Ultramar (1960): 9.
4y ~se el estudio de Juan Villegas, "Los marginados como personajes: Teatro chileno de la
d&:ada de 105sescnta," LatinAmerU:an1heolTe Review 19/2 Spring (1986): 85-93.
Sy~se de Mana de la Luz Hurtado "EI melodrama, g~nero matriz en Ia dramaturgia
chilena contemponinea: constante y variaciones de su aproximaci6n a Ia realidad," Gestos 1
(1986): 121-130.
6Isidora Aguirre en documento in6lito facilitado a Ia autora en donde. sistematiza sus
experiencias dram~tico-teatrales durante la Unidad Popular. En 1972, esta dramaturga realiz6
una fonna de teatro popular cuyos libretos fueron usados para difundir e informar sabre Ia
realidad social y poUtica durante el penodo. De ese alio data Los Cabezones de la FeriD,obra
compuesta de varias "historias." Vease de Pedro Bravo-Elizondo, "Los Cabezones de la Feria
en accion," Conjunto 16 (abril-junio 1973): 10-17.
7En la primera edici6n de Retablo de Yumbe/ (Conccpi6n: LAR 1987) aparecc el siguiente
texto que precede a la pieza y no figura en nuestra antologfa: "En el allo 1979 aparecieron en un
lugar clandestino del pueblo surello de Yumbcl, los restos de 19 dirigentes, los que figuraban en
las listas de detenidos-(\esaparecidos, fusilados--como se comprob6 en el juici~tres dfas
despu~ del golpe militar delll de septiembre durante un traslado dellugar de detenci6n (Laja
y San Rosendo, vecino de Yumbel) al Cuartel de Ia ciudad de Los Angeles. Qued6 establecida
la indentidad de cada una de Ias vrctimas asf como Ia de los hechores, pero, tal como ocurriera
en el casa de los enterrados en Ias minas de Lonqu~n, los victimarios quedaron impunes y antes
de ser declarandos culpables, se acogieron a la Ley de Amnistra, dictada en el 78 por el gobierno
con efectos retroactivos. Otro tanto ocurri6 con 18 dirigentes campesinos que aparecieron en
la vecina localidad de Mulch~n.
8y~se Richard Hornby, Drama, Metodrama and Perception (Lewisburg: Bucknell UP,
London and Toronto: Associated UP, 1986) 32
%Iba Andrade e Hilde Cramsie, Dramaturgas latinoamericanas contempordneas (Madrid:
Editorial Verbum, 1991) 29.
l0Sobre este tema vdse ellibro de Hem~n Vidal Dar la vida por la vida: Lo AgrupaeiOn
Chilena de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Ensayo de AntTOpolog{aSimMUca) (Institute
for the Study of Ideologies and Uterature, Minneapolis, Minnesota, 1982).
llRetoblo de Yumbel (Conccpci6n: LAR, 1987) 40.
12Homby 71.