OAS-EPM - FinalReportEOMPanama2019ENG
OAS-EPM - FinalReportEOMPanama2019ENG
OAS-EPM - FinalReportEOMPanama2019ENG
GENERAL ELECTION
REPUBLIC OF PANAMA
May 5, 2019
FINAL REPORT
CONTENTS
1. BACKGROUND
On March 29, 2018, the General Secretariat of the Organization of American States (OAS) received
an invitation from the Electoral Court (TE by its Spanish acronym) of Panama to deploy an Electoral
Observation Mission (OAS/EOM) to observe the country’s general election of May 5, 2019. On April
30, 2018, the General Secretariat accepted the invitation and issued instructions for the Department
of Electoral Cooperation and Observation (DECO) of the Secretariat for Strengthening Democracy
(SSD) to begin the relevant preparations and take steps to secure external resources to fund the
mission. On this occasion, the OAS Secretary General selected Andrés Pastrana, former President of
Colombia, to serve as Chief of Mission.
On March 19, 2019, in Panama City, Heriberto Araúz Sánchez, the Presiding Magistrate of the
Electoral Tribunal of Panama, and Chief of Mission Andrés Pastrana signed the procedural
agreement for the observation of the 2019 general election. On April 4, 2019, in Washington, D.C.,
Ambassador Salvador Sánchez, the Permanent Representative of the Republic of Panama to the
OAS, and Luis Almagro, the Secretary General of the Organization of American States (SG/OAS),
signed the agreement enabling the Mission to discharge its duties with autonomy and
independence.
In this electoral process, 2,757,823 Panamanian citizens were eligible to cast votes for the President
and Vice President of the Republic, 71 National Assembly representatives, 81 mayors, 20
representatives of the Central American Parliament (PARLACEN), 679 municipal representatives, and
9 councilors.
There were seven candidates for the presidential election: Laurentino Cortizo, for the Democratic
Revolutionary Party (PRD) and the Molirena party; Rómulo Roux, for the Democratic Change party
(CD); José Blandón, for the Panameñista Party (PP) and the People’s Party; Saúl Méndez, for the
Broad Front for Democracy (FAD); and three independent candidates: Ana Matilde Gómez, Ricardo
Lombana, and Marco Ameglio.2
The EOM for these elections was made up of 62 specialists and international observers representing
18 nationalities. The Mission’s work focused on technical issues related to the organization of
elections, electoral technology, political financing, political participation of women, electoral justice,
freedom of expression and social networks, and participation of indigenous and Afro-descendent
peoples. The Mission also deployed international observers to monitor the voting process and the
vote count.
1 A summary of this report was read by Chief of Mission Andrés Pastrana to the Permanent Council of
the Organization of American States at its meeting on February 19, 2020.
2 Independent candidates (Electoral Code, Article 312): Panamanian law allows those wishing to be
candidates in an election outside party structures to register as independent candidacies. The law
further provides that only the three preliminary candidates with the highest levels of support can
compete.
-3-
The OAS has deployed Electoral Observation Missions in the country since 1978, and it has observed
11 elections, including the 2004 general election, the referendum on the widening of the Panama
Canal of October 22, 2006, and the general elections of 2009, 2014, and 2019.
This document is the Mission’s Final Report, which is intended to supplement the Preliminary Report
presented following the general election and to provide greater detail on the different issues
observed. It must be noted that following the presentation of the preliminary report, the Electoral
Court sent the Mission a written reply with a number of valuable clarifications, which have been
incorporated into this document. The recommendations formulated to assist Panama in
strengthening its electoral processes have also been expanded.
2. GENERAL ELECTION
Chief of Mission Andrés Pastrana made a preliminary visit to the country on March 18 to 20, 2019,
during which he met with the President of the Republic, Juan Carlos Varela; the Vice Minister of
Foreign Affairs, Luis Miguel Hincapié; authorities of the Electoral Court, including Presiding
Magistrate Heriberto Araúz Sánchez and Magistrates Eduardo Valdés Escoffery and Alfredo Juncá
Wendehake; candidates and representatives of the political parties; and the independent
candidates. This enabled him to establish preliminary contact with the main stakeholders in the
electoral process and to gather information on progress with preparations for the general election of
May 5, 2019.
This was the first election in which the new provisions of the Electoral Code as amended in 2017
were put into practice.3 In line with the recommendations made by the OAS in 2009 and 2014,
substantial changes were made to the rules governing political financing, the structure of the
electoral justice system, the organization of primaries, the regulation of electoral propaganda, and
other key issues. Those changes will be explained in detail as each of those topics is dealt with in this
report.
The 2017 amendments reflect Panama’s political tradition of revising the electoral rules following
each cycle in order to lay the foundations for the following election. The Mission notes this initiative
as a good practice and applauds the establishment in law of the National Electoral Reform
Commission as the body charged with conducting that review.
The Electoral Observation Mission began its deployment with the arrival of specialists in Panama City
on April 24, 2019; in total, the mission comprised 23 core group specialists, nine regional
coordinators, and 30 international observers.
On April 29, with the arrival in the country of the Chief of Mission, the EOM embarked on a series of
meetings with authorities of the Electoral Court and officers from its technical areas, representatives
of civil society, academics, former presidents of the Republic, and with the presidential candidates
and their campaign teams. Of the candidates, the Mission met with Laurentino Cortizo (Democratic
Revolutionary Party) and José Isabel Blandón (Panameñista Party), with the independent candidates
Ana Matilde Gómez, Ricardo Lombana, and Marco Ameglio, and with representatives of the
Democratic Change party.
At their meetings with the Mission, the electoral authorities conveyed the General Election Plan
(PLAGEL) prepared by the Electoral Court (TE) for this process. Complete information was received
on the electoral authority’s strategic planning for ensuring the correct organization and conduction
of the general election.
The pre-electoral phase was largely defined by a climate of tranquility. Although the candidates
exchanged criticisms, the campaigns were not offensive and were not based on personal attacks.
The main players in the contest displayed the utmost civic spirit and respect at all times.
In the weeks leading up to election day, various opinion surveys based on different methods and
with widely varying results were published. Both across the region and in the specific case of
Panama, OAS Missions have observed that opinion polls are inexact and are used for political ends
even though they are not an effective tool for predicting results.
During the pre-electoral phase, the Mission met with the main players in the contest to hear their
concerns about the electoral process. The issues they raised included concerns about certain
changes to the rules and their interpretation which, on occasions, led to confusion among the
electorate and the contending parties.
In the exercise of its constitutional and legal powers, the Electoral Court issued numerous decrees to
regulate the development of the electoral process. In their interviews with the Mission, various
stakeholders said that confusion arose regarding the rules that had to be followed because the
regulations were so numerous and were dispersed across so many different documents.
Regarding the issue of allowing candidacies, the Mission was told that 35 challenges were lodged
during the pre-electoral phase, of which 32 were rejected. According to the information received,
two of the three challenges admitted were resolved less than two weeks before election day. The
cancellation of those candidacies with the election only a few days away fueled uncertainty in the
campaign. The Mission was told that one of these cases had a significant impact on public opinion,
given that it was the candidacy of former president Ricardo Martinelli for the positions of mayor of
the district of Panama and deputy for circuit 8-8 of the province of Panama.4
Electoral Court officials told the Mission that under the legally defined deadlines for resolving
challenges, there are no guarantees that candidacies will be upheld sufficiently in advance of
election day. This problem is not limited to Panama: it is also found in other countries of the region,
where the Mission has recommended adjustments to the electoral calendar.
The EOM noted how the independent candidacies were an important factor both during the pre-
election phase and on the day of the election. The Mission applauds the fact that the independent
4 On April 26, 2019, the Electoral Court decided to uphold the challenges brought against former
president Ricardo Alberto Martinelli Berrocal’s candidacies for the positions of mayor of the district of
Panama and deputy for circuit 8-8 of the province of Panama for failing to meet the requirement set
in section 5 of Articles 290 (residence in the corresponding electoral circuit of at least one year prior
to filing the candidacy) and 291 of the Electoral Code (residence in the corresponding electoral district
of at least one year prior to the date of the election).
-5-
candidates were invited to the debates to share their proposals and that they received public
financing to meet their campaign expenses. Nevertheless, various stakeholders said there was still
room for improvement in the conditions of competition for those running for office outside party
structures.
Finally, the Mission monitored the votes cast by Panamanians living abroad. Between April 23 and
May 2, citizens included on the Register of Electors Abroad (RERE) were able to cast their votes over
the internet. In addition, on election day, those who had not yet voted and were in Panama were
able to vote at a special polling station set up at the Electoral Court’s headquarters. According to
figures given to the EOM by the electoral authority, of 7,725 registered overseas voters, a total of
1,374 effectively cast their votes (17.75%).
On the day of the election, the Mission’s observers and experts visited 1,067 voting stations at 303
polling centers, which they monitored from the time of their installation up to the vote count and
transmission of the results. The EOM was also present at the Atlapa Convention Center, where a
pilot test for the implementation of electronic voting was held. A total of ten stations voted using
that technology.
The observers reported that the voting stations they visited opened on time and were equipped with
the materials necessary for the electorate to cast their votes. The Mission noted delays in the
location of stations and the identification of voters, which led to long lines at numerous polling
stations. Nevertheless, the mood of the citizenry remained participatory and they patiently awaited
their turns. Most of the voting stations were set up with the lead officers who, over the course of the
day, demonstrated their responsibility and commitment toward democracy in Panama.
The Mission noted the engaged presence of representatives of the political parties and independent
candidates throughout the entire day. The presence of electoral delegates, promoters, and reporters
contributed to the smooth development of the process. The polling places were also protected by
the security forces, firefighters, the Red Cross, and staff from the national civil protection system
and, as a result, any disputes or problems could be resolved effectively. The citizenry also
participated actively as domestic observers, who had a notable presence at the polling stations.
One issue noted by the OAS observers was the absence of an established protocol for assisted
voting. In different parts of the country, the Mission observed cases in which the same individuals
accompanied several citizens as they cast their votes and were reprimanded by the electoral
delegates.5 In that context, it should be noted that the Electoral Code merely states that “clearly
blind persons and those physically unable to act without assistance may be accompanied by persons
they trust.” This rule allows a degree of discretion regarding who can accompany a voter and needs
to be reviewed.
The closing of voting stations involves a series of very specific procedures that delay the start of the
count. Half an hour after voting closed, the Electoral Court began to publish unofficial results from
5 To address this problem, the Electoral Court has established the “electoral promoter” mechanism, the
purpose of which is to assist voters who require help. However, as the Court itself acknowledges,
there is insufficient coverage across all the country’s provinces.
-6-
the presidential election on its web page and in the country’s media. In this way, the public was
directly and efficiently able to follow progress as the polling station tally sheets were processed.
At 11:40 p.m., with 95.01% of the votes processed and 92.36% of the tally sheets counted, the
Electoral Court called candidate Laurentino Cortizo to inform him he was the virtual president-elect,
with a margin of some 37,000 votes over the next closest candidate. On Monday, candidate Rómulo
Roux, who was placed second, accepted the unofficial result announcement.
The Mission remained in Panama to observe the final count of the presidential election results and
to monitor the count in the representatives’ election. This process was attended by representatives
of the various parties and independent candidates participating in the election.
In the legislative count, it was noted that although it was well regulated, the system whereby seats
were assigned using quotients, half-quotients, and remainders created confusion among both
political parties and the electorate. The dissemination, through social networks, of false information
about this process fueled greater concern within public opinion.
In the presidential election, the EOM noted that because of the weather conditions, the results for
circuit (1-1) in Bocas del Toro and circuit (12-1) in Ngäbe-Buglé comarca could not be delivered to
the National Counting Board (JNE) until the afternoon of Wednesday, May 8, which delayed the final
announcement of the results. Finally, on Friday, May 10, the Board officially proclaimed Laurentino
Cortizo as the new president-elect of Panama, with 33.35% of the vote.
33.35%
30.99%
18.78%
4.77%
0.69%
10.84%
0.58%
Laurentino Cortizo Rómulo Roux Ricardo Lombana José I. Blandón Ana Matilde Gómez Saúl Méndez Marco Ameglio
30.99%
18.78%
10.84%
Source: Electoral Court, National Counting Board, and National Assembly of Panama.
According to the official results, 35 seats in the National Assembly went to the Democratic
Revolutionary Party (PRD), 28 to the Democratic Change party (CD), 8 to the Panameñista Party (PP),
5 to the Nationalist Liberal Republican Movement (Molirena), and 5 to independent candidates.
For the further strengthening of Panama’s electoral system, a series of preliminary observations are
offered for consideration in future electoral processes. The Mission followed up on the
recommendations made during previous elections and noted that many of them had been
implemented by the Panamanian authorities.
-8-
Judicial structure
One of the most significant changes in the 2017 reforms was the establishment of a dual-instance
system for resolving certain electoral disputes of an administrative nature, such as challenges to
candidacies, disqualifications of candidates, and various other situations.6 As part of this new
system, six electoral courts were created and charged with resolving those matters at the first
instance. Their rulings can be appealed to the Electoral Court. The Mission applauds those changes,
which provide improved guarantees for participants in electoral competitions.
It should be noted, however, that these new judges, together with the electoral criminal judges, are
appointed and can be removed by the plenary of the Electoral Court,7 and that the administrative
electoral courts are intended to operate solely on a temporary basis.8 That institutional design does
not necessarily contribute to the full autonomy of the first-instance judges.
The Mission also notes the regulatory and institutional changes introduced in accordance with the
recommendations made by the 2014 EOM for the introduction of the adversarial system in electoral
criminal jurisdiction. According to the information gathered during the Mission, this change has
streamlined proceedings and bolstered the guarantees they offer.
To continue with the task of strengthening the electoral justice system, the Mission recommends:
As part of the 2017 electoral reforms, the bonds that must be deposited in suits seeking annulment
of elections were increased.9 The changes in those amounts are outlined below:
‒ For elections of municipal representatives, the bond was increased from 400 to 2,000
balboas.
‒ For elections of district mayors, from 1,000 to 10,000 balboas.10
‒ For elections of representatives, from 2,000 to 25,000 balboas.
‒ For the election of the President of the Republic, from 10,000 to 50,000 balboas.
Although requiring bonds serves to prevent the excessive litigation of electoral processes, the
Mission believes that the amounts set in the current legal provisions could constitute a barrier to
access to justice. Consequently, it recommends:
6 The electoral judges can resolve on the following electoral matters: challenges to the preliminary
electoral roll, disputes in internal party elections, challenges to candidacies, disqualification of
candidates, and applications for the annulment of elections.
7 Electoral Code, Articles 523 and 632.
8 Electoral Code, Article 524.
9 Electoral Code, Article 518.
10 One balboa is equal to approximately one U.S. dollar.
-9-
‒ Revising the amounts set so that citizens who feel that their rights have been affected can
take their cases to the electoral justice system without being hindered by the high costs
associated with the process.
On repeated occasions, the EOM heard criticisms of the actions of the Attorney for Elections (FE)
during this process. That institution was challenged not only on account of its failures to act, but also
for the use of political criteria in its handling of cases. In interviews with the Mission, officials from
the Attorney’s office stated they did not have sufficient economic and human resources to discharge
their duties.
Moreover, the Mission noted that on election day, a new Electoral Attorney had still not been
appointed, even though the incumbent’s term in office should have concluded on December 31,
2018.11
Under an adversarial criminal justice system, the role of the Attorney for Elections is essential in
pursuing investigations and following up on them. The EOM therefore suggests:
‒ Equipping the office of the Attorney for Elections with sufficient economic and human
resources so that it can fully discharge its constitutional and legal duties.
‒ Increasing the funds allocated to the office of the Attorney for Elections and
professionalizing its officers. To that end, the Mission suggests considering the
implementation of a specialized judicial and prosecution career.
‒ Taking steps to appoint the new Attorney, in accordance with the deadlines set in the
Constitution.
Validation of candidacies
Within three working days of the date on which the Electoral Court publishes the list of candidacies
in the Official Bulletin, candidates may be challenged for noncompliance with any of the
requirements set out in the Electoral Code.12 The Mission noted that in some cases, the challenges
that concluded with the annulment of candidacies were resolved less than two weeks before the
election. The decisions taken regarding candidacies only a few days before the election fueled
uncertainty among both the candidates and the electorate.
In addition, the Mission noted that the time allotted between the publication of candidacies and the
start of campaigning (17 days) was short in light of the different procedural stages involved in
resolving those disputes. It is important that candidacies be confirmed before candidates receive
financing or begin campaigning.
‒ Reviewing the deadlines for filing and resolving challenges to candidacies, in consideration
of the new procedural entities established by the 2017 reforms. The EOM suggests that this
stage in the process take place before campaigning starts, in order to invest the electoral
process with greater certainty.
Panama uses a mixed campaign finance model that combines funds from public and private sources.
The 2017 electoral reforms made substantial changes to the financing regime, including
modifications to the formula for distributing the state’s contribution, along with regulations to
govern donations from private sources, restrictions on purchases of electoral propaganda, new
accountability mechanisms, and new penalties. In sum, this was a process of comprehensive reforms
that, as can be seen in the election results, contributed to the pluralism and competitiveness of the
Panamanian political system.
In line with the recommendations made by the OAS missions in 2009 and 2014, limits were placed
on the duration of campaigns13 and on private financing.14 The Mission notes that both those
provisions are essential in ensuring greater equity in electoral competitions. Various stakeholders
told the Mission, however, that the limits set were excessively high.
Another change introduced with the most recent reforms was the modification of the formula used
for financing independent candidates. In the 2014 election, candidates registered without party
backing received 50 centavos for each supporter. The 2017 reforms provided that of the total
amount of pre-electoral public financing (45,841,228 balboas),15 the political parties would receive
96.5%, while the remaining 3.5% would be distributed among all the independent candidates in line
with the number of signatures they collected.16 Although the new formula improved the
independent candidates’ situation, it is clear that they remain at a notable disadvantage compared
to party candidates.
For the oversight of financing, the regulations require candidates to open a single bank account for
handling campaign resources,17 which is a vitally important factor in being able to trace funds. Also
notable is the new rule requiring all candidates to submit, to the Electoral Court, reports of
campaign income and expenditure within 15 days following the date of the election.18 The reforms
also introduced new penalties for failing to comply with the reporting regulations19 and a stipulation
whereby elected candidates who have not filed the necessary reports would be denied their victors’
certificates.20
In spite of these regulatory advances, it must be noted that under the current system, the electoral
authorities do not receive financial details about campaigns until they have concluded.
It should also be noted that the deadlines for reviewing those reports are very tight and that the
Electoral Court lacks robust tools for verifying the reported information.
In order to bolster the equity and transparency of the electoral process, the Mission recommends:
‒ Conducting the relevant technical studies to establish spending ceilings that can be updated
permanently, using a baseline set by an index of electoral campaign costs calculated by
analyzing numerous factors, such as political propaganda in the media, billboards, printed
materials, campaign spending, reference price levels, etc.
‒ Reviewing the formula set for distributing pre-electoral public financing, in order to enhance
the equity of the electoral competition.
‒ Introducing a mandatory technological tool to assist the presentation of reports and enable
real-time monitoring of candidates’ spending.21
‒ Developing oversight and auditing procedures for campaign reports, in keeping with
applicable international standards.
Panamanian law includes provisions intended to facilitate candidates’ access to the media. In
accordance with those rules,22 in this election the State Radio and Television System was required to
reserve a two-hour block, from Monday through Thursday, for the political parties and independent
presidential candidates.
In addition, of the total amount distributed as pre-electoral public financing, the law states that 70%
must be used as spending on propaganda. For that purpose, the candidate or party contracts with
the chosen media outlet either directly or through an agency, and the media outlet then sends the
invoice to the Electoral Court for the cost of the service provided to be covered.
As part of the changes introduced in 2017, presidential candidates are now forbidden to use private
funds to cover their propaganda expenses. While the Mission understands that this rule was
introduced to prevent campaign inequalities, its enforcement—together with the fact that the
independent candidates received only 3.5% of the total public pre-electoral financing—ultimately
limited those candidates’ ability to secure media access.
The reforms also placed restrictions on the use of private funds to buy advertising space for the
other elections held the same day. Candidates for representatives, mayors, and municipal
representatives were only able to spend up to 30% of the private financing ceiling on propaganda.
The Mission sees this rule positively and notes its usefulness in preventing imbalances in the
competition.
As regards government advertising, the new rules prohibited, in the three months prior to election
day, the dissemination of state and local government propaganda in all media outlets. The rules also
stipulate that in the year leading up to the election, no candidate or preliminary candidate may
participate in the inauguration of public works projects. These new provisions, which the OAS
21 Although the Electoral Court already has a platform for parties to report their spending and income,
its use is not mandatory.
22 Decree of March 12, 2018. Each party or candidate was given a 30-minute slot within that block. The
order of the parties and candidates was determined by drawing lots.
- 12 -
recommended in 2014, are essential in preventing campaign imbalances that might favor incumbent
parties.
The Mission noted that Article 231.1 prohibits the contracting or donation of electoral propaganda
“on behalf of or against parties or candidates.” Furthermore, Article 235.4 of Electoral Code places a
ban on “dirty propaganda,” which covers “any that offends the dignity of the individual with insults,
incursions into private life, discrimination, and allegations of illegal acts on which the competent
courts have not ruled, or that promotes violence or breaks laws, during the electoral process of a
primary or general election.”
The Mission believes that the strict enforcement of those rules could be problematic in that it might
restrict public criticism of candidates or parties or hinder discussions of matters of public interest.
The Mission would like to note that inter-American jurisprudence establishes a lower standard of
protection for the public lives of public servants and candidates for popularly elected office and, in
addition, that it protects statements that “shock, irritate or disturb public officials or any sector of
society.”23
In order to encourage robust public debate, in which the public has the most information possible
about the different options available in the electoral process, the EOM recommends:
Social networks
The Mission took note of the different measures implemented by the Electoral Court to ensure that
campaigning on social networks was clean and in line with Panama’s laws. Notable among the main
initiatives was the launch of the “Digital Ethical Compact,” under which the candidates, the
electorate, and the media agreed to avoid dirty campaigning and to combat the dissemination of
fake news.
In parallel, the Electoral Court created a digital media unit to monitor social networks for potential
violations of the current legal provisions, such as dirty propaganda, propaganda for or against third
parties, and the publishing of unauthorized opinion polls.24
The Mission was told by Electoral Court officials that this unit does not make use of programmed
search routines. To carry out its monitoring, the staff creates digital profiles and browse the
networks in search of potentially problematic contents, but there is no methodology to regulate this
procedure nor any formalized criteria to be followed by the staff in selecting the accounts on which
they follow up. Senior Electoral Court officials explained that the unit was an institutional
innovation, created during this process, and so its procedures were still under development.
23 I/A Court H. R., Case of Kimel v. Argentina, Judgment of May 2, 2008, Series C No. 177, para. 88.
24 Electoral Code, Articles 231.1 and 235.4.
- 13 -
The Mission noted that when contents prohibited by law are detected, the Court’s Directorate of
Electoral Organization has the authority to order the social network in question to proceed with
their removal.25 It was noted that in some cases, suspension orders are issued without analyzing
such key elements as the proportionality of the measure, and that it can only be appealed against
through an administrative procedure.
In addition to detecting potentially prohibited actions, the monitoring team was charged with
identifying the use of false accounts and bots in the campaign. Since such operations are not
specifically banned by electoral law, the Electoral Court has no competence to order their removal.
In such cases, the Court sends a report to the social network in question for it to examine whether
its community standards are being breached.
The Mission applauds the active role that the Court has assumed in ensuring the correct use of social
networks and respect for campaign rules. The EOM also noted that authorities from other countries
in the region, such as Argentina and Uruguay, have sought the Electoral Court’s advice on these
issues. The exchange of good practices among the region’s authorities is always worth showcasing.
In spite of the progress achieved by the Electoral Court, there are still major opportunities for
improvement in this area. To that end, the EOM suggests:
‒ Developing written protocols to establish rules for how the monitoring of social networks is
to be conducted.
‒ Allowing users affected by a suspension order to file appeals with a jurisdictional agency that
offers greater guarantees and is able to assess the measure in light of the inter-American
standards governing freedom of expression.
Article 303 of the Panamanian Electoral Code states that in internal party elections and in general
elections, candidacies must be arranged so that at least 50% of them are allocated to women. This
rule does not stipulate position requirements, and so women can be included on the lists as
substitute candidates. In addition, the law contains a safeguard that enables parties to break the
parity requirement, in that the same article provides that “in cases in which female participation, as
established by the party’s Women’s Secretariat, is lower than the percentage established by law,
political parties may complete it with other candidates for the positions in question.” In this way, the
real-world implementation of the rule is left to the discretion of the political organizations.
The Mission saw that in the run-up to the general election, none of the registered parties submitted
lists with parity between the genders. According to the information received, including both primary
candidates and their substitutes, women accounted for 3,415 candidacies of a total of 11,229, or
25 Decree 10 of 2019.
- 14 -
approximately 30%.26 The Mission noted, however, that most of the women appeared on the lists as
substitutes: of the 5,869 primary candidacies, only 989 (16.8%) were held by women.27
For the period 2019-2024, women occupy 16 of the 71 seats that make up the National Assembly, or
22% of the total seats. This figure provides evidence to the marked under-representation of women
in Panamanian politics.
As regards candidate training, the Mission notes with pleasure that the 2017 electoral reforms
increased the percentage of public funds specifically earmarked for the political training of women
from 10% to 20%. In addition, the reforms ordered that those funds be coordinated by each party’s
Women’s Secretariat. The Mission notes the changes in the law and, at the same time, highlights the
need for greater oversight of the contents and quality of the training programs offered by the
parties.
In addition, the Mission was informed about the creation, within the Electoral Court’s structure, of
the office for gender equality.28 The Mission noted that the office’s duties are exclusively focused on
the Court’s internal affairs as they affect its officers. It was also noted that the human and financial
resources allocated to the office are not generous.
In conclusion, Panama must work toward significant regulatory and institutional changes, in order to
remove the series of obstacles that women today face in participating in the political arena under
conditions of equality. To that end, the EOM recommends:
‒ Eliminating the clause that allows parties to avoid the requirement of presenting lists with
gender parity.
‒ Redrafting the current provision to require that the genders alternate in lists of primary
candidates lists, so that women are not solely included as substitutes. This provision is
essential in achieving true parity.
‒ Implementing a system for the monitoring and oversight of effective compliance with the
actions and programs for women’s training that parties are required to carry out.
‒ Strengthening the gender equality office with trained personnel and increasing the financial
resources allocated to it. The Mission also suggests expanding this unit’s mandate, so that its
duties include the implementation of plans and programs to encourage the political
participation of women in all stages of the electoral process.
The Mission acknowledges the Electoral Court’s efforts to increase voter registration rates among
the indigenous population. One positive measure was the waiving of civil registry and identity
service fees for the residents of the comarcas29 and the campaigns to distribute identity documents
in indigenous territories. Compared to the previous election, five of the six indigenous comarcas30
saw significant increases in the number of individuals on the electoral roll,31 and that trend was also
seen, albeit to a lesser extent, in those areas with the largest numbers of inhabitants who self-
identify as Afro-Panamanian.32
The Mission noted that the materials used during the training sessions and on election day were
prepared exclusively in Spanish.33 That poses an obstacle to participation by those segments of the
population where a different language is predominant. In addition, interview respondents agreed
that large numbers of indigenous electors did not have clear information on the functions of the
different authorities to be elected in the general election.
Although indigenous and Afro-Panamanian people account respectively for 12.3% and 9.2% of the
total population,34 their participation in popularly elected office is lower. The Mission was told that
historically, indigenous representatives occupy five seats (7%) in the Assembly, which are those that
correspond to the comarcas of Kuna Yala and Ngäbe-Buglé. In addition, several leaders of the Afro-
descendent movement told the Mission that of the 112,229 candidates for president, mayors,
deputies, and representatives, only two self-identified as Afro-Panamanian.35 The Mission noted that
Panamanian law does not provide any affirmative action measures for those groups.
In order to strengthen the inclusion of indigenous and Afro-descendent populations, the Mission
recommends:
‒ Creating electoral training and materials in native languages for distribution in the areas
inhabited by indigenous peoples.
In response to the recommendations made by the 2014 EOM, the Electoral Court has developed
technological tools to improve the logistics of distributing electoral materials. QR codes were
30 The sixth comarca, Naso Tjer Di, was created less than 10 months ago, on July 18, 2018, and so
statistics for it have not yet been published.
31 In Kuna Yala, the electoral roll grew by 7%; in Emberá-Wounaan, by 18%; in Ngäbe-Buglé, by 23%; in
Kuna de Madungandí, by 26%; and in Kuna de Wargandí, by 24%. Figures furnished by the Electoral
Court.
32 In Bocas del Toro, the electoral roll increased by 21%; in Colón and in Darién, by 14%; and in Panamá
Oeste, by 18%. Figures furnished by the Electoral Court.
33 It should nevertheless be noted that, as reported by the Electoral Court, the publication ABC of the
Electoral Reforms was translated into the languages of the indigenous comarcas and widely
distributed in those territories.
34 2010 Housing and Population Census, National Statistics and Census Institute.
35 The figure refers solely to the number of candidates who publicly self-identified as members of the
Afro-Panamanian community.
- 16 -
introduced to automate the preparation of electoral packages and to monitor their location. The
Mission’s observers highlighted the functioning of the logistics for the deployment of materials. They
noted, however, that the facilities for preparing the kits were of reduced dimensions and were
unsuitable for working with sensitive election materials.
On election day, once the counts had been completed, the tally sheets from each individual voting
statoin were sent from the polling centers to the relevant tabulation centers. The Mission’s
observers noted that this process did not follow a standardized procedure: in some cases the tally
sheets were sent before they were completed, while in others they were not sent until all the
different election counts had finished. In addition, unsealed envelopes were used to transport the
documents, and neither the parties nor the security forces supervised the process.
‒ Equipping suitable facilities and vehicles for the storage and transportation of election
materials, in order to ensure their integrity.
‒ Standardizing the procedures for the submission of tally sheets and strengthening the
oversight of this stage in the process.
Hospital voting
By means of Decree 13 of June 3, 2008, Panama introduced voting at hospitals and old-age care
centers for the benefit of those unable to go to their assigned polling station for health reasons. By
means of Decree 16 of March 27, 2019, this type of voting was expanded to cover individuals
accompanying minors at pediatric hospitals and medical professionals and administrative staff
required to work on election day.
The Mission was told that the list of citizens eligible to cast their votes in this way was drawn up by
the Special Vote Commission on the day prior to the election. Because of the time constraints
involved, the names included on that list are not removed from the general electoral roll. Although
voters sign a form indicating that they cast their votes at the hospital and undertaking not to do so
at their polling station, there is a real possibility of some of them voting twice, particularly medical
staff and those accompanying the sick.
‒ Reviewing the design of the hospital vote program to eliminate any chance of voting twice.
Panamanian law allows the registration of independent candidacies by those citizens wishing to
participate in elections without a supporting party structure. According to Article 312 of the Electoral
Code, competing in the presidential election as an independent candidate requires satisfying a series
of requirements, including gathering a minimum number of signatures which, on this occasion, was
- 17 -
set at 18,542.36 The law further provides that only the three preliminary candidates with the highest
levels of support can compete.37
To collect the signatures the Directorate of Electoral Organization provided the candidates’
representatives with physical books, in which those interested in expressing their support were
required to include their signatures, ID numbers, and personal details. The Mission noted that the
books did not have to be presented along with copies of the supporters’ ID cards or any other form
of validating documentation.38
After the books are presented to the Court, a group of officials validates the supporters by
comparing the signatures gathered against the signatures on file in the Court’s ID records.
Various stakeholders told the Mission of their displeasure with the way this process was carried out,
stating that no technological equipment was used for the visual comparison and that the officers in
charge had no expert training. The lack of clear criteria for accepting or rejecting signatures was
another cause for disquiet.
According to the information received by the Mission, a total of 1,244,173 signatures were
presented for the presidential candidacies, of which 609,125 were accepted and 635,048 were
rejected.39 Given that the number of supporters determines not only which preliminary candidates
will compete in the election but also the amount of public financing each one is to receive, the
Mission believes that a thorough review of these procedures is necessary. The EOM therefore
suggests:
‒ Developing a digital application to facilitate the registration of support and allow photos to
be taken of supporters’ ID cards.
‒ Improving the planning of the signature validation process, together with the training of the
staff involved.
36 Electoral Code, Article 312. Independent candidates for the presidency must provide evidence of
support for their candidacies by means of signatures representing at least 1% of the valid votes cast
for the position of President of the Republic in the previous election.
37 In late 2017, a challenge was lodged seeking that this provision be ruled unconstitutional, alleging
that it represents an undue restriction of the political rights enshrined in the Constitution and in the
American Convention. In a judgment of November 12, 2018, the Supreme Court of Justice ruled that
the provision was res judicata, in that it had been declared constitutional in a Supreme Court
judgment of 2016.
38 The Court said it was working on cellphone and tablet applications to allow the gathering of
supporters using on-line biometric validation.
39 According to the information received, the most common reasons why supporters were rejected
were:
– Mismatch between the signature in the book and the signature on file.
– Duplicate signatures in a single book.
– The supporter had already given his or her support to another candidate.
- 18 -
At the end of election, the Unofficial Transmission of Results (TER) system was used to send the vote
count figures from the polling stations to the Electoral Court. At most stations, the results were
transmitted using a cellphone application, while satellite radios were used at locations with poor
connectivity.
The Mission highlights that for the first time, the officials charged with transmitting the results from
the polling stations were also required to send the Court photographs of the tally sheets. The images
were then uploaded to a database that was accessible to the representatives of the political parties
and independent candidates, and to the press. The files could not, however, be consulted by
members of the public.
The data received by the Electoral Court were collated and then published on its web page. The first
results were announced at 4:30 p.m. and, three hours after polling closed, more than 50% of the
results tally sheets had been processed. By 9:00 p.m., the results of 90% of the voting stations had
been tallied. The Mission notes that the public were unable to consult the preliminary numbers of
seats in the legislature assigned to each party over the web.
In order to equip the citizenry with better tools for overseeing the counting process, the EOM
suggests:
‒ Publishing, on an openly accessible web page, the images of the results tally sheets, along
with the results of all the different elections.
4. ACKNOWLEDGMENTS
The Mission thanks the Government of Panama for its invitation to observe these elections, and it
congratulates the authorities and officers of the Electoral Court on their professionalism, openness,
and cooperation, which greatly facilitated the OAS team’s work. The Mission would also like to
highlight the support of other stakeholders involved in the electoral process, together with the
hospitality of the Panamanian people.
The EOM also expresses its gratitude for the financial contributions received from the Governments
of Brazil, Chile, the Republic of Korea, Spain, Mexico, the United States, the Netherlands, and Peru,
which made the deployment of the Mission possible.
DECO00045E04
- 19 -
A. ORGANIZACIÓN ELECTORAL
I. Introducción
El 5 de mayo de 2019, 2.757.823 ciudadanos panameños fueron convocados a votar para elegir a sus
gobernantes de manera secreta y directa. Puesto que en Panamá las elecciones son concurrentes, en
estos comicios se renovaron la totalidad de las autoridades gubernamentales: Presidente y
Vicepresidente, Diputados/as de la Asamblea Nacional, Diputados/as al Parlamento
Centroamericano, Alcaldes, Representantes de Corregimiento y Concejales. La organización de todos
los niveles de elección correspondió al Tribunal Electoral.
Para la planificación del proceso, el TE redactó El Plan General de Elecciones (PLAGEL), en el que se
abordan las distintas tareas que deben llevarse a cabo para la organización de los comicios. El
PLAGEL comprende, entre otras actividades, el registro y expedición del padrón electoral, los
procesos de registro de candidatos, la capacitación electoral de funcionarios electorales e
integrantes de las mesas de votación, la selección e identificación de los lugares en donde se
ubicarán los centros y las mesas de votación, el diseño y la operación de las modalidades para
ejercer el sufragio, el diseño, la producción y la logística de distribución de las papeletas, actas y
materiales electorales, los procesos para el escrutinio y el conteo de los votos, entre otros. El
presente informe desarrolla los principales hallazgos que surgen de la observación de estos distintos
procesos.
II. Marco legal
El artículo 142 de la Constitución de Panamá reconoce la personería jurídica del TE y establece sus
principales competencias: reglamentar, interpretar y aplicar la ley electoral, llevar adelante los actos
jurídicos vinculados al estado civil de las personas, y organizar las distintas fases del proceso
electoral. El texto constitucional establece también la forma en que son seleccionados los
Magistrados del Tribunal.
Por otra parte, en el Código Electoral, en los artículos 130 al 139, se desarrollan algunas de las
atribuciones del TE y sus responsabilidades. Asimismo, en 2016, la Asamblea Nacional aprobó la ley
orgánica del TE, en la cual se detallan la estructura, integración y atribuciones del organismo.
Por último, siguiendo el orden jerárquico de normas, existen una serie de decretos que- en uso de
sus facultades- el propio tribunal expide a fin de regular distintos aspectos del proceso electoral. De
cara a las elecciones generales de 2019, el TE emitió el Decreto Reglamentario 12 del 21 de marzo de
2018, que definió el calendario electoral y estableció de manera precisa quiénes serían los
responsables de ejecutar las acciones requeridas para la organización de los comicios y cómo éstas
deben ser llevadas adelante.
40
Artigo 137 de la Constitución de la República de Panamá.
- 20 -
c. Organizar e fiscalizar el registro de electores y resolver las controversias, quejas y denuncias que al
respecto ocurrieren;
d. Dirigir el proceso de reconocimiento y extinción de los partidos políticos, las etapas de
planificación y organización de las elecciones generales y consultas populares, así como la
administración del subsidio estatal a los partidos políticos y candidatos de libre postulación.
El TE está compuesto por tres Magistrados, que deben reunir los mismos requisitos que los jueces de
la Corte Suprema de Justicia. Ejercen la máxima autoridad electoral y son designados en forma
escalonada para períodos de diez años con la posibilidad de reelección; uno por el Órgano
Legislativo, uno por el Ejecutivo y el otro por la Corte Suprema.
Al momento de los comicios, el TE se encontraba integrado de la siguiente manera:
El TE tiene una estructura organizacional cuyo fundamento jurídico se encuentra en el artículo 130
del Código Electoral y en la ley orgánica de la institución. La figura 1 presenta de manera
esquemática esta estructura:
Figura 1: Estructura organizacional del TE
partir de las direcciones regionales, se desagregan una serie de oficinas distritales y locales, que
realizan las tareas operativas a nivel de los corregimientos.
Respecto a la coordinación de las comisiones, la Misión observó que el tribunal cuenta con
herramientas tecnológicas que le permiten monitorear todas las actividades preelectorales,
controlando el cumplimiento de cada una de ellas. Se destaca el uso de la herramienta informática
MS PROJECT, sistema que permite revisar diariamente los avances de las actividades que cada
comisión y cada dirección regional debe llevar adelante. Ello permite identificar tempranamente
posibles retrasos o desviaciones respecto a los plazos pautados y, a través de la misma plataforma,
establecer las medidas de corrección que correspondan.
Juntas Electorales
Además del Tribunal Electoral, el Código Electoral establece 4 grupos de Juntas Electorales -
Nacional, de Circuitos Electorales, Distritales y Comunales de Escrutinio - organismos temporales que
operan en todas las regiones del país. Después del conteo parcial realizado por las Mesas de
Votación al cierre de la jornada, las Juntas Electorales efectúan los escrutinios de los
correspondientes circuitos y remiten las actas con los resultados al TE. Las competencias de cada
Junta Electoral están detalladas a continuación:
Junta Nacional de Escrutinio: Tiene a su cargo las funciones relacionadas con el escrutinio de
votos emitidos en la elección para Presidente y Vicepresidente41. Está integrada por un
presidente, un secretario y un vocal designado por el Tribunal Electoral, y un representante
41
Código electoral. Art 155
- 22 -
propuesto por cada uno de los partidos políticos que hayan hecho postulaciones para
Presidente y Vicepresidente de la República42.
La Fiscalía General Electoral es una agencia de instrucción independiente del Tribunal Electoral a
quien corresponden las funciones descritas a continuación51:
42
Código electoral. Art 156
43
Código electoral. Art 153
44
Código electoral. Art 160
45
Código electoral. Art 162
46
Código electoral. Art 165
47
Código electoral. Art 166
48
Código electoral. Art 170
49
Código electoral. Art 174
50
Código electoral. Art 176
51
Artigo 138 de la Constitución de la República de Panamá.
- 23 -
2. Vigilar la conducta oficial de los funcionarios públicos en lo que respecta a los derechos y
deberes políticos electorales.
3. Perseguir los delitos y contravenciones electorales.
El Fiscal General Electoral es nombrado por el Presidente de la República y debe ser aprobado por la
Asamblea Nacional. Ejerce mandato de diez años de duración y debe cumplir con los mismos
requisitos que los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, por lo que está sujeto a iguales
restricciones.
La Misión se observó que llegado el día de los comicios aún no se había nombrado a un
nuevo fiscal electoral, pese a que quien entonces ocupaba el cargo debería haber culminado
su mandato el 31 de diciembre de 201852.
Cuerpo de Delegados Electorales
Los delegados son nombrados y removidos libremente por el TE, debiendo cumplir los siguientes
requisitos54:
52
Constitución Política de la República de Panamá, artículo 138.
53
Actualmente, integran esta estructura alrededor de 1,200 ciudadanos/as.
54
Artículo 143 del Código electoral.
- 24 -
cumplidos los 18 años55, está obligado/a a empadronarse en el lugar de su residencia en los censos
electorales que realiza el TE.
Padrón electoral
El Padrón electoral es el corte que se hace del Registro Electoral en una cierta fecha, a fin de que se
establezca la lista general de electores que están legalmente habilitados para emitir el sufragio en
una determinada elección.
Como lo ordena la Ley, para las elecciones generales del 5 de mayo de 2019 el Tribunal Electoral
preparó y publicó un Padrón Electoral Preliminar, correspondiente al registro de electores vigente al
30 de abril de 2018. El mismo se publicó y distribuyó en medios impresos de alcance nacional, con el
fin de que pudiera ser objeto de revisión por parte de los partidos y ciudadanos, y que, quienes así lo
consideraran pertinente, pudieran solicitar correcciones. Debe tenerse en cuenta, además, que-
hasta el 15 de octubre- los ciudadanos tuvieron la posibilidad de realizar nuevas inscripciones.
El 4 de febrero de 2019, tras realizar las correcciones solicitadas, el Tribunal Electoral entregó el
Padrón Electoral Final a los representantes de partidos políticos, candidatos por libre postulación y
sociedad civil organizada. Un total de 2.757.823 panameños/as fueron habilitados para votar, 50.2%
de mujeres y 49.8% de hombres. Al comparar con la elección de 2014, se constata un incremento del
12% en el número de ciudadanos registrados.
55
Los menores de edad que deban llegar a la mayoría de edad hasta el día anterior a unas elecciones generales, inclusive, y
que deseen votar en ellas deberán hacer su solicitud de cédula de identidad personal hasta el 15 de octubre del año
anterior a las elecciones para quedar incluidos en el Padrón Electoral. Art 20 del Código Electoral.
- 25 -
V. Registro de candidaturas
Los requisitos que deberán cumplir los candidatos postulados por los partidos políticos se
encuentran establecidos en el Código Electoral, capítulo III Postulaciones, Normas generales, artículo
297 y siguientes. De acuerdo a lo que establece la normativa, existen distintas vías para seleccionar e
inscribir a los postulantes: la primera es mediante la celebración de elecciones primarias56, las cuales
son reglamentadas, organizadas, fiscalizadas y financiadas por el TE57. También se pueden llevar
adelante convenciones o congresos partidarios. La normativa permite, además, a otros medios no
especificados58.
56
Las elecciones primarias son obligatorias para la selección de los candidatos/as presidenciales, no así para las otras
categorías. Artículo 301 del código electoral.
57
Artículo 299, Código Electoral
58
“Los procesos de elección de candidatos que no se realicen a través de primarias y convenciones o congresos se podrán
efectuar hasta el mes de noviembre”. Artículo 299.
59
Artículo 312 del Código electoral. Quienes se postulen a la presidencia por libre postulación deberán acreditar el
respaldo a la candidatura mediante firma de adherentes, como mínimo, del 1% de los votos válidos emitidos para el cargo
de presidente de la República de la última elección.
- 26 -
además, que únicamente pueden participar de la contienda los tres precandidatos que obtienen el
mayor número de apoyos60.
Para la recolección de firmas, la Dirección de Organización Electoral entregó a los representantes de
los postulantes libros físicos, en los que los interesados en prestar su apoyo debían completar con su
rúbrica, número de cédula y datos biográficos. La Misión constató que junto con los libros no era
necesario presentar copia de las cédulas de los adherentes ni ningún otro tipo de documentación
soporte61.
Figura 3: Imagen de una hoja tipo del libro de recolección de firmas.
Una vez presentados los libros ante el Tribunal, un grupo de funcionarios procedía a la validación de
los apoyos, para lo cual se contrastaba visualmente la imagen de la firma recogida contra la imagen
de la firma que figura en el registro de cedulación del TE.
60
Artículo 312, numeral 4 del código electoral. A finales de 2017, se presentó un recurso para que se declarara
inconstitucional esta disposición, alegando que la misma supone una restricción indebida de los derechos políticos
consagrados en la constitución y en la Convención Americana. En un fallo del 12 de noviembre de 2018, la Corte Suprema
de Justicia manifestó que la citada disposición era cosa juzgada, ya que había sido declarada constitucional en una
sentencia emitida por el mismo Tribunal en 2016.
61
El Tribunal indicó que se encuentra trabajando en aplicaciones para uso de celulares y tabletas que permitan la
recolección de apoyo mediante validación biométrica en línea.
- 27 -
por escrito- indicaciones de parte de los funcionarios del TE respecto a modificaciones en los
criterios de revisión de las rúbricas.
Aceptadas Rechazadas
No. Nombre Recibidas
Cantidad % Cantidad %
Durante la etapa preelectoral, la Misión estuvo presente en las instalaciones donde se llevó adelante
el armado de los paquetes electorales. Los especialistas de la MOE destacaron que, tal como había
sido recomendado por la OEA en las elecciones de 2014, el Tribunal Electoral desarrolló
herramientas tecnológicas para mejorar la logística asociada a la distribución de los materiales. En
concreto, se observó que para cada uno de los elementos incluidos en el paquete electoral (desde
un lápiz hasta una mampara) se imprimió una etiqueta con códigos “QR”, con la capacidad de
almacenar datos en un sitio web.
Figura 4: Armado de los paquetes electorales en los días previos a los comicios
La nueva herramienta permitió llevar el registro de ingreso de cada elemento que era colocado en
los paquetes electorales. Además, facilitó la identificación de fallas en el empacado como, por
ejemplo, faltantes o sobrantes de materiales. El sistema hizo posible, asimismo, la impresión de
actas de registro para la entrega y la recepción de los materiales en cada uno de los puntos de la
cadena de distribución. En estos documentos se volcaron datos como la descripción y la cantidad de
material a entregar, las condiciones de los mismos, el lugar, la fecha y la hora de entrega, y las firmas
de los funcionarios responsables.
Papeletas
Las papeletas utilizadas en los comicios fueron elaboradas en la imprenta de TE, ubicada en las
instalaciones del Tribunal. Con el fin de que el elector y los funcionarios de mesas pudieran
identificarlas fácilmente, las papeletas fueron producidas con colores distintos según el tipo de
elección. Llevaron, además, el nombre del candidato y su fotografía, así como el emblema del
- 29 -
partido. En el caso de los candidatos de libre postulación, estos figuraban en la boleta con un color
predeterminado por el TE mediante sorteo.
La Misión observó que las papeletas no contaban con ninguna medida de seguridad ni código que
permitiera su identificación. Los funcionarios del TE con los que se entrevistó la Misión explicaron
que, a su entender, ello no era necesario, debido a que tanto las papeletas sobrantes como las
depositadas en las urnas sería quemadas en su totalidad al cierre de las votaciones y después de
realizar el escrutinio en la mesa. Debe tenerse en cuenta que, en Panamá, la ley no contempla la
posibilidad de un reconteo de votos, siendo el acta de mesa el único documento con validez legal
para el procesamiento de los resultados oficiales.
Actas de escrutinio
Al cierre de la jornada, los miembros de mesa debieron preparar, para cada nivel de elección, cuatro
actas originales con cuatro copias. Las originales fueron entregadas de la siguiente manera: una al
TE, otra a la correspondiente Junta de Escrutinio, otra al Presidente de la mesa de votación y la
última al Secretario de la mesa. Las copias fueron distribuidas entre los representantes de los
partidos políticos y de los candidatos de libre postulación, en los casos en que éstos así lo solicitaron.
Los miembros de mesa debieron encargarse, además, de completar las actas TER, utilizadas
específicamente para la transmisión extraoficial de resultados.
El día de la elección, finalizado el conteo, las actas de cada una de las mesas fueron enviadas desde
los centros a las correspondientes juntas de escrutinio. Los observadores de la Misión reportaron
que este proceso de repliegue no se realizó de manera estandarizada: en algunos casos las actas se
enviaron ni bien fueron completadas, mientras que en otros se esperó a finalizar el escrutinio de
todos los niveles de elección. Asimismo, se observó que se utilizaron sobres no sellados para el
traslado de estos documentos y que ni los partidos ni las fuerzas de seguridad supervisaron el
repliegue.
Voto adelantado
- 30 -
El voto adelantado tiene por objetivo garantizar el derecho al sufragio- en la elección de Presidente y
Vicepresidente- a los panameños que prestan servicio en la Fuerza Pública, Cuerpo de Bomberos,
Cruz Roja Panameña, Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) y funcionarios de la Fiscalía y
del TE quienes, por la naturaleza de sus funciones, tienen que trabajar fuera de su circunscripción62.
También pueden participar de esta modalidad los ciudadanos que, por motivo de viaje, estarán fuera
del país el día de los comicios.
Los interesados en votar de manera adelantada para las elecciones de 2019 debieron registrarse, en
la Dirección Regional de Organización Electoral correspondiente, entre el jueves 1 de noviembre de
2018 y el jueves 31 de enero de 2019. El voto adelantado se desarrolló entre el 4 de marzo y el 4 de
abril de 2019, en 15 mesas de votación instaladas en oficinas regionales del Tribunal Electoral en
todo el país. De un total de 4.507 votantes habilitados, un 48% ejerció el sufragio63. A quienes
efectivamente votaron se los excluyó del padrón de mesa que se utilizó el 5 de mayo.
Si bien la legislación panameña contempla el voto en el extranjero desde 198364, esta modalidad no
se puso en práctica sino hasta las Elecciones Generales de 2009. Las y los panameños en el exterior
pueden votar únicamente para Presidente y Vicepresidente de la República.
Para las elecciones 2019 se inscribieron en el Registro Electoral en el Exterior (RERE) 7.725
ciudadanos, siendo los países con la mayor cantidad de inscritos: Estados Unidos (5.042), España
(332), Costa Rica (310), Colombia (187), México (179) y Canadá (170)65. Los panameños registrados
en el RERE tuvieron la posibilidad de ejercer su voto a través de internet, entre el 23 de abril y el 2 de
mayo. Asimismo, el día de la elección, aquéllos que todavía no hubieran sufragado y se encontraran
en Panamá, pudieron votar en una mesa especial ubicada en la sede del Tribunal Electoral. De
acuerdo con los datos entregados por la autoridad electoral a la MOE, de los 7.725 electores
residentes en el exterior fueron 1.374 los que efectivamente votaron (17,8%)66.
Voto en hospitales
El registro de los ciudadanos que participaron en esta modalidad de votación se realizó el sábado 4
de mayo. Para ello, un funcionario del Tribunal Electoral se hizo presente en los hospitales
seleccionados y elaboró un padrón preliminar, con nombre y número de cédula de todos los
62
Código electral. Artículo 10
63
Información entregada a la Misión por el Tribunal Electoral
64
Artículo 11 del Código electoral
65
Información entregada a la Misión por el Tribunal Electoral
66
ibidem
- 31 -
Por una cuestión de plazos, quienes se inscribieron en el registro para voto en el hospital no fueron
eliminados del padrón general. Si bien, luego de sufragar, los electores firman un formato
reconociendo haber emitido su voto en el hospital y comprometiéndose a no hacerlo en su centro,
existe la posibilidad material de que uno de estos electores, especialmente acompañantes y
personal médico, pudiera votar dos veces. Personal del TE informó a la Misión que, con el fin de
detectar posibles votos duplicados, al concluir las elecciones, se realice el contraste de los
ciudadanos que votaron en hospitales contra el padrón general.
De acuerdo con los datos proporcionados por la Dirección Nacional de Organización Electoral, las
cifras de votación en los llamados Centros Especiales de Votación67 fueron:
Al igual que en elecciones anteriores, la Misión observó que la organización de las mesas por
número de cédula, que implica una división de los electores por edad, llevó a que hubiera filas
considerablemente largas en aquellas mesas destinadas a adultos mayores. Otro aspecto que llamó
la atención a los observadores de la OEA fue la falta de un protocolo establecido para los
acompañantes en el voto asistido. En distintos puntos del país, la Misión observó casos en los que la
misma persona acompañaba a varios ciudadanos a votar y recibía un llamado de atención por parte
de los delegados electorales. En este contexto, es de destacar que el Código Electoral se limita a
establecer que “los notoriamente ciegos y los físicamente imposibilitados para actuar sin ayuda
podrán hacerse acompañar por personas de su confianza”. Esta disposición permite cierto grado de
discrecionalidad sobre quién puede actuar como acompañante y debe ser revisada.
67
Incluye Hospitales, Centros de atención al adulto mayor y centros penitenciarios.
68
Guía de Atención a las personas con discapacidad y adultos mayores. Subcomisión de Trato Preferencial. PLAGEL 2017-
2019.
- 32 -
SUPERVISOR DE
SUPERVISOR DE INSPECTOR DE
COORDINADOR DE ÁREA CORREGIMIENTO O
CENTRO MESA
REGIÓN DISTRITO
Coclé 12 12 16 11 0 - 76 69
Darién 5 5 0 - 0 - 0 -
Herrera 7 7 0 - 0 - 63 63
Panamá Norte 5 5 5 5 5 5 59 59
69 Capacitación a Funcionarios de Apoyo y otros. Comisión de Reclutamiento y Capacitación. PLAGEL 2017-2019. Las cifras
corresponden al 25 de abril de 2019, por lo tanto no son las definitivas
- 33 -
Arraiján 0 - 0 - 0 - 56 56
Veraguas 28 28 0 - 0 - 71 71
Kuna Yala 3 3 1 1 0 - 11 11
COORDINADOR DE
REGIÓN M. DE JUNTA M.M. DE CÁRCEL CIUDADANÍA
JUNTA
REGIÓN M de mesa
Meta Avance
Kuna de
42 42
Madungandi
Kuna de
12 12
Wargandi
% de Avance 100.0
X. Recomendaciones
- Se observó que el repliegue de actas no se realizó de manera uniforme y que ni los partidos ni las
fuerzas de seguridad acompañaron el proceso. Se recomienda estandarizar los procedimientos para
el repliegue de actas y reforzar la supervisión de esta etapa del proceso.
- La Misión fue informada de que, debido a los plazos de los que se dispone, quienes son registrados
para votar en hospitales no son eliminados del padrón general, por lo que existe la posibilidad
material de que uno de estos electores sufrague dos veces. Se recomienda revisar el diseño del
programa de voto en hospitales para eliminar cualquier posibilidad de voto doble.
- En relación con el proceso de recolección de firmas para el registro de las candidaturas
independientes. Se sugiere:
- 35 -
B. TECNOLOGÍA ELECTORAL
I. Introducción
El 05 de mayo de 2019, 2.757.823 ciudadanos panameños fueron convocados a votar para renovar la
totalidad de las autoridades gubernamentales. Para estos comicios, el TE implementó una serie de
herramientas informáticas que favorecieron la divulgación de la información del proceso y facilitaron
el ejercicio del voto.
La tecnología desarrollada por el tribunal sirvió de soporte también para permitir el voto de los
panameños en el exterior. En la semana previa a los comicios, los ciudadanos inscritos en el Registro
de Electores en el Extranjero (RERE) tuvieron la posibilidad de ejercer su voto a través de internet.
Por otra parte, el día de la elección, en uno de los centros de votación más grandes de la ciudad de
Panamá se puso en marcha una prueba piloto para la implementación del voto electrónico. En total,
fueron 10 las mesas en las que se votó bajo esta modalidad.
Por último, la Transmisión Extraoficial de Resultados (TER) contó con soporte tecnológico. Para estos
comicios, el Tribunal Electoral diseño una aplicación celular para transmitir los resultados de la
votación desde las escuelas al centro del cómputo. El aplicativo no sólo contribuyó a acelerar la
carga de datos, sino que permitió la captura de la imagen de las actas para que estas pudieran ser
consultadas por las organizaciones políticas.
En cuanto al voto por internet, éste fue regulado en el decreto 53 del 8 de octubre de 201872, que
reglamenta el ejercicio del voto de los inscritos en el Registro de Electores Residentes en el
Extranjero73. Allí se definen los componentes de voto por internet- desde el registro de los electores
hasta el escrutinio- así como los requerimientos de seguridad y las medidas de control.
70
https://www.votoinformado2019.net/
71
https://www.tribunal-electoral.gob.pa/wp-content/uploads/2018/08/DECRETO-12-DE-21-DE-MARZO-DE-2018.pdf
72
https://www.tribunal-electoral.gob.pa/wp-content/uploads/2019/01/DECRETO-53-DE-2018.pdf
73
Modificado por el decreto 17 del 27 de marzo de 2019.
- 37 -
el capítulo XIV del decreto 12 del 21 de marzo de 2018, que adopta el calendario electoral y
reglamenta las Elecciones Generales del 5 de mayo de 2019.
Para facilitar el registro de los electores en el extranjero, el TE desarrolló una plataforma en línea
(sitio, www.rere.pa), a través de la cual los interesados debieron completar una solicitud formal de
inscripción con sus datos personales y un correo electrónico. Como parte del proceso, el elector
debía establecer una fecha de preferencia para realizar una entrevista (vía Skype u video llamadas
de WhatsApp) a través de la cual el personal de TE pudiera validar su identidad. Esta modalidad de
registro estuvo disponible entre Julio 2017 y el 30 de abril 2018.
Entre el 18 y el 25 de marzo de 2019, el TE entregó a los inscritos- vía correo electrónico- un link con
el cual acceder al módulo de votación. El tribunal envió, asimismo, una clave inicial, generada
aleatoriamente por el sistema, que el ciudadano debía cambiar por una clave personalizada.
74
Esta modalidad de votación había sido utilizada ya en 2014, pero en aquélla oportunidad los panameños en el exterior
contaron también con la posibilidad de sufragar a través del servicio postal.
- 38 -
Es preciso aclarar que, el día de los comicios, los panameños inscriptos en el extranjero que todavía
no hubieran sufragado y se encontraran en Panamá, pudieron votar en una mesa especial ubicada
en la sede del Tribunal Electoral. De acuerdo con los datos entregados por la autoridad electoral a la
MOE, de los 7.725 electores residentes en el exterior, 1.294 votaron a través de internet y 80 se
presentaron en la mesa especial el día de los comicios, lo que significa que el nivel de participación
fue de un 17,75%.
Electores que accedieron al voto por Internet (23 de abril al 2 de mayo 2019) 1.294
75
El número de electores registrados para votar en el extranjero (7.725) corresponde al 0,0028% del total de electores
habilitados para esta elección (2.757.823)
- 39 -
El Tribunal Electoral informó a la MOE/OEA que el sistema utilizado para el voto por internet fue
auditado por una empresa de seguridad informática externa e independiente al órgano electoral.
Durante la auditoría, que contó con la presencia de la Unidad de Seguridad Informática del TE, se
realizó una revisión integral de la plataforma, incluyendo el módulo de registro, el módulo de
votación y el módulo de escrutinio.
En cuanto a los componentes de seguridad del sistema, se observó que el módulo de votación no
contó con medidas de control de acceso que son comunes a este tipo de plataforma. Si bien, para
ingresar, el elector debía cargar su usuario y contraseña, no se le solicitaba medidas
complementarias, como la introducción de un código enviado por correo o por SMS.
La Misión observó, por otra parte, que todos los votos emitidos a través de esta plataforma fueron
firmados digitalmente y cifrados, utilizando una llave criptográfica diseñada por el Tribunal Electoral.
Ello significa que una vez que elector sufragaba, la información sobre su voto era codificada,
tornándose inaccesible para cualquier agente externo al TE.
Por último, como se mencionó, cerrada la etapa de sufragio, los votos emitidos por internet fueron
resguardados en dos memorias USB. La misión observó que las medidas de resguardo físico de estos
dispositivos fueron adecuadas: se los colocó en una urna de acrílico cerrada, con custodia
permanente de las fuerzas de seguridad. Se constató, sin embargo, que no se implementaron
controles lógicos (contraseñas, datos biométricos o token) para limitar el acceso a la información
contenida en las memorias.
Si bien esta tecnología había sido utilizada en el año 2011, en elecciones locales, su alcance fue muy
reducido: en aquella oportunidad, votaron bajo esa modalidad tan sólo 83 personas. De acuerdo con
los datos entregados por el TE a la MOE, en los comicios de 2019 el número de electores
empadronados en las mesas con voto electrónico fue de 4.934, de los cuales votaron 3.163 (64%).
Proceso de votación
Cada mesa de votación contaba con cuatro equipos, tres de ellos utilizados para votar (estaciones de
votación) y uno en el que se encontraba almacenado el padrón electoral (estación de verificación).
Al inicio de la jornada, el técnico del Tribunal Electoral y el presidente de la mesa de votación,
utilizaban una tarjeta inteligente y un código que les ha sido asignado para habilitar los equipos. En
presencia de los representantes de los partidos, procedían a imprimir el acta de “cerización”, para
garantizar que el sistema estaba en cero y no había sido cargado con ningún voto.
A continuación, se daba inicio a la jornada de votación. Cada elector que se presentaba en la mesa
debía entregar su cédula de identidad. El presidente de mesa escaneaba el código de barra del
documento para verificar, de forma automática, si el ciudadano estaba incluido en el padrón
electrónico. De ser así, se le entregaba una tarjeta inteligente con la cual activar el equipo de
- 40 -
El ciudadano debía introducir la tarjeta inteligente en el lector del sistema y sacarla, luego de lo cual,
aparecía en la pantalla la boleta con los nombres e imágenes de los candidatos. Una vez que el
ciudadano definía su preferencia, el voto era almacenado en la memoria USB del equipo, y se
imprimía un comprobante que debía ser depositado en la urna de la mesa.
Culminado el proceso de votación, a las 4:00 p.m., el presidente de la mesa y el técnico del tribunal
cerraban la estación de verificación, de tal forma que no se pudieran activar nuevas tarjetas. Luego,
bloqueaban las estaciones de votación e imprimían, para cada una, un acta parcial con los resultados
de la jornada. A continuación, se retiraba de cada equipo la memoria USB en donde estaban
guardados los votos, y se trasladaba a la estación de verificación. Allí, se consolidaban los resultados
de la mesa y se imprimía el acta correspondiente.
- 41 -
La Misión valora este tipo de ejercicio, que contribuye a brindar confianza a los partidos y a la
ciudadanía. Se observa, sin embargo, que la reglamentación vigente no define el alcance del proceso
de revisión del sistema, es decir, no establece qué componentes deben ser auditados ni la
profundidad con que debe realizarse la verificación. La participación de las organizaciones políticas
en este proceso tampoco está prevista en la normativa.
La MOE constató, por otra parte, que la documentación escrita sobre los componentes del sistema
es escasa. No fu posible hallar manuales sobre los sistemas, programas o procedimientos de
administración de la plataforma de voto electrónico.
En relación con los equipos de votación, se observó que los mismos contaban con una cámara
frontal. Los observadores de la Misión reportaron que la misma se encontraba descubierta el día de
la votación. Cuando se consultó a los funcionarios del TE al respecto, estos informaron que la cámara
había sido deshabilitada para que no se comprometiera la secrecía del voto.
En el proceso de apertura de las “estaciones de verificación”, si bien los dispositivos contaban con
lectores de huella digital, no se previó el uso de los mismos para constatar la identidad del
presidente de mesa y del técnico del Tribunal Electoral, encargados de activar los equipos.
La Misión observó, por otra parte, algunas oportunidades de mejora en relación con los mecanismos
de protección de las memorias USB en las que se almacenaban los votos de cada uno de las
estaciones. En primer lugar, no se utilizaron lacrados o sellos para garantizar que estos dispositivos
no fueran extraídos durante la jornada de votación. Asimismo, se constató que no se implementaron
controles (contraseñas, datos biométricos o token) para limitar el acceso a la información contenida
en las memorias, y que los datos guardados no se encontraban encriptados.
Por último, se observó que los archivos digitales generados durante la jornada (acta de cerización,
actas parciales, acta de resultados consolidados) no contaban con mecanismos de certificación. Esto
significa que no contenían una firma digital que validara el origen del documento y que garantizara
que este no hubiera sido alterado.
Simulacros
76
Tribunal Electoral - Decreto # 12 del 21 de marzo de 2018.
- 42 -
El Tribunal Electoral llevó adelante cuatro simulacros para la Transmisión Extraoficial de Resultados,
con el objeto de verificar el correcto funcionamiento de todos los componentes del sistema. Las
primeras dos pruebas fueron realizadas el 14 y 21 de abril, respectivamente. La MOE/OEA observó el
tercer simulacro, el domingo 28 de abril de 2019, y el cuarto, el miércoles primero de mayo. En esta
última oportunidad no estuvieron presentes ni la prensa ni los partidos políticos, dado que se trató
de una prueba cerrada.
El 28 de abril, se realizó un simulacro de transmisión desde las sedes regionales y centro de votación
hasta el centro de datos del TE. El objetivo era cubrir las 7.027 mesas que se instalarían el día de los
comicios. Como parte de este procedimiento, se puso a prueba la puesta en cero de la base de datos
del sistema y el módulo de consolidación y divulgación de los resultados. En el Centro de Prensa, se
colocaron estaciones de consultas, con sus respectivas impresoras, para que los representantes de
los partidos pudieran dar seguimiento al avance del procesamiento de las actas y acceder a las
imágenes de las mismas.
La Misión observó que, en líneas generales, la prueba respondió a las metas planteadas. Se destaca
que se logró la transmisión de los resultados de un 100 % de las mesas. Asimismo, a pesar de que
hubo una falla en una de las herramientas de búsqueda de actas (búsqueda directa por código
numérico), el funcionamiento de los módulos de consolidación y publicación de resultados fue
continuo y sin interrupciones.
A diferencias de las pruebas anteriores, en este caso solo técnicos del TE y la OEA estuvieron
presentes. El simulacro inició a las 2:30 pm, con el acto de la puesta en cero de las bases de datos del
sistema TER. A las 4:30 pm, el personal distribuido tanto en las oficinas regionales, distritales y
centro de votación dio inicio a la transmisión de los resultados electorales e imágenes de las actas. El
principal objetivo de la prueba fue captar el 100% de las actas TER correspondientes a las 7.027
mesas. Una vez más, el simulacro cumplió con las metas previamente trazadas.
- Teléfono público
- Radio VHF
- Vía Satelital
En los casos en que se utilizó el aplicativo celular TERMOVIL, la transmisión del acta TER estuvo a
cargo de un operador designado por el TE específicamente para esta función. Para acceder a la
aplicación, el Oficial de TER debía introducir su nombre de usuario, una contraseña y un pin. Esta
herramienta permitió que, por primera vez, los oficiales encargados de transmitir los resultados
enviaran también una foto de las actas.
La Misión fue informada que la aplicación TERMOVIL fue diseñada por el TE y que los equipos
utilizados (2.376) pertenecían también al Tribunal. En cuanto al canal elegido para transmitir los
resultados, se constató que el envío de información se hizo a través de una red de telefonía celular
que cuenta con conexión VPN y cifrado de datos.
- 44 -
En los centros con problemas de conectividad, por el contrario, la trasmisión de resultados debió
hacerse por teléfono satelital o radio. En estos casos, fueron los miembros de mesa quienes
debieron comunicarse con las direcciones regionales del TE para, luego de identificarse con una
clave y un pin, dictar los resultados a un equipo de digitadores. Estos se encargaron de ingresar los
datos a un aplicativo (TERWEB), a través del cual se guardaron los resultados en la red de cómputo
del TE. Cabe mencionar que sólo las maquinas previamente identificadas (dirección IP y nombre del
equipo) de las oficinas regionales del TE tuvieron acceso al TERWEB.
En el caso del TERWEB, la imagen de las actas se cargó una vez que éstas llegaron a las oficinas
regionales y pudieron ser escaneadas.
El tribunal electoral contó con dos Centro de Datos: uno Principal, ubicado en el edificio anexo del
TE, y uno de contingencia, ubicado en el recinto de Las Tablas (ciudad de Panamá). Allí, una vez
recibidos los resultados de cada mesa, el sistema informático verificó que no existieran
inconsistencias o errores aritméticos, y efectuó las operaciones necesarias para consolidar los votos
asignados a cada partido, alianza y candidato.
La Misión observó que ambos Centros de Datos contaron con una infraestructura propia para el
control de la seguridad. Además, estuvieron equipados con dos servidores, que almacenaban los
resultados en modo espejo77. Esto permitía que, en caso de que uno de los servidores dejase de
funcionar, el otro continuase operativo, garantizando la disponibilidad de los servicios.
Centro de prensa. Los periodistas y medios acreditados pudieron seguir, en las distintas
pantallas del centro ubicado en el edificio del TE, los resultados de las elecciones para
Presidente, Asamblea y Alcalde.
Equipos de Consulta. El TE montó en su edificio principal equipos de consulta para que los
representantes de los partidos, al igual que los observadores internacionales, pudieran
consultar los resultados extraoficiales de todos los cargos, accediendo al detalle de cada
mesa. En estas estaciones fue posible, además, acceder a las imágenes de las actas.
Servicios WEB (JSON/XML). A través de este canal, los partidos políticos y medios de
comunicación pudieron descargar los archivos planos (XML o JSON) con los resultados de la
jornada.78 El objetivo de esta herramienta era que las organizaciones políticas contaran con
una copia de la base de datos del sistema para realizar sus propios análisis. Esta plataforma
presentó algunos inconvenientes durante la jornada: representantes de distintos partidos
comunicaron a la Misión que el proceso de descarga de archivos JSON presentó demoras y
que el buscador de actas de la plataforma no funcionó correctamente.
Sitio web del Tribunal. A través de su sitio web, el TE puso a disposición de la ciudadanía los
resultados del proceso electoral. La Misión observó que las imágenes de las actas no fueron
publicadas en esta plataforma. Tampoco fue posible consultar los resultados de la elección a
nivel de centros y mesas de votación.
78
Esta plataforma dispuso de controles de acceso seguro (llave privada y diccionario para el consumo de los datos).
- 46 -
Por otra parte, se implementaron herramientas de monitoreo que permitieron hacer un seguimiento
permanente del tráfico de la red. Estos instrumentos permitieron al personal especializado del
tribunal identificar en tiempo real posibles ataques y tomar los recaudos necesarios.
Jornada Electoral
El día de los comicios, la MOE/OEA observó que las actas fueron escaneadas y transmitidas sin
interrupciones y obedeciendo a los protocolos establecidos por el TE. Los primeros resultados se
dieron a conocer a las 16:30 y, a las 3 horas de haber cerrado las mesas de votación, el
procesamiento había superado el 50% de las actas escrutadas. A las 9 pm ya habían sido computadas
el 90% de las mesas.
A continuación, se exhibe un histograma del porcentaje de votos recibidos por candidato a lo largo
de la jornada electoral en lapsos de 20 min:
- 48 -
45.00
40.00
35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
El día de la elección, luego de concluido el conteo en las mesas, personal del TE trasladó las actas de
los distintos niveles de elección a las correspondientes juntas de escrutinio. Estas se encargaron de
verificar que los documentos no presentaran inconsistencias y de realizar las operaciones necesarias
para consolidar los votos asignados a cada partido, alianza y candidato.
La Misión observó que existían diferencias en el soporte tecnológico de los que disponían las
distintas juntas. Mientras que la Junta Nacional contaba con una plataforma sofisticada, desarrollada
específicamente para realizar el escrutinio, en algunas de las juntas distritales en las que estuvo
presente la Misión se observó que el cálculo de los resultados se realizaba con una planilla de Excel.
Se constató, por otra parte, que no se emplearon mecanismos para la identificación automatizada79
de las actas, por lo que los integrantes de las juntas debieron digitar el número de cada documento
79
El mecanismo más común para la identificación automatizada de las actas el código QR.
- 49 -
La MOE, observó, asimismo, que los canales para la divulgación de la información relativa al avance
del escrutinio oficial no fueron los adecuados. Los resultados parciales fueron informados a través
del twitter de la institución, pero no existió una página web o plataforma a través de la cual la
ciudadanía pudiera seguir en tiempo real el procesamiento de las actas, y consultar los resultados
para los distintos niveles de elección.
En lo relativo a la elección presidencial, la MOE constató que, debido a cuestiones climáticas, algunas
actas no pudieron ser trasladadas a la Junta Nacional de Escrutinio sino hasta el miércoles 8 de mayo
en la tarde, lo cual demoró la proclamación de resultados definitivos. Finalmente, el viernes 10 de
mayo, la junta proclamó oficialmente a Laurentino Cortizo como el nuevo presidente electo de
Panamá, con 655.302 votos, equivalente al 33,35%. Rómulo Roux, candidato de Cambio
Democrático (CD), obtuvo el segundo lugar con 609,003 votos, equivalente al 30.99%.
Como se observa en la tabla 3, las diferencias entre el escrutinio definitivo y los resultados
informados por el TER fueron menores al 1%. Ello confirma la utilidad y fiabilidad del Sistema de
Transmisión Extraoficial de Resultados implementado en Panamá.
Saúl Méndez
13.582 13.640
Rodríguez 58 0,425%
Fuente: Elaboración propia con información del Tribunal Electoral, TE. TER con corte al 06 de mayo de 2019 y Escrutinio al
10 de mayo 2019.
- 50 -
VII. Recomendaciones
Voto electrónico
Se observó que las memorias portátiles de las estaciones de votación en las que se
almacenaban los resultados de la jornada no estaban cubiertas ni con sellos ni con lacrados.
Se sugiere incorporar estos elementos a los equipos electrónicos para garantizar que los
dispositivos USB no puedan ser extraídos durante la jornada de votación.
La Misión fue informada que los resultados guardados en las memorias USB no se
encontraban encriptados. Se recomienda implementar mecanismos de cifrado, para
garantizar que la información contenida en los USB no sea vulnerada.
En relación con los equipos de votación, se observó que los mismos cuentan con una cámara
frontal. Si bien, de acuerdo con los funcionarios del TE, este dispositivo fue deshabilitado, de
cara a futuros procesos electorales se sugiere cubrirlo o removerlo, a fin de que no se vea
comprometida la secrecía del voto.
La MOE observó que los archivos digitales generados por el sistema de voto electrónico
(acta de cerización, actas parciales, acta de resultados consolidados) no contaban con
mecanismos de certificación que garantizaran su autenticidad. Se recomienda incorporar
mecanismos de firma digital que permitan comprobar el origen de los documentos
electrónicos, así como garantizar que estos no hayan sido alterados.
Voto por internet
La Misión fue informada de que el Tribunal Electoral no pudo contactar a un gran número de
ciudadanos que enviaron su solicitud para votar desde el exterior. Se sugiere modificar el
formulario de solicitud de inscripción, de modo tal que los interesados deban registrar al
menos tres medios a través de los cuales el ciudadano puedan ser contactados por el
Tribunal.
Al igual que los documentos generados por la plataforma del voto electrónico, los archivos
digitales elaborados por el sistema de voto por internet no contaron con mecanismos de
certificación que garantizaran su autenticidad. Se recomienda la implementación de firmas
digitales que permitan comprobar que los documentos son originales y no han sido
modificados.
A pesar de que los partidos y los medios de comunicación tuvieron acceso- a través de la red
interna del TE- a las imágenes de las actas, éstas no fueron publicadas en el portal WEB del
tribunal. Con el objeto de brindar a la ciudadanía mayores herramientas para controlar el
proceso de escrutinio, se sugiere publicar en una página web de acceso irrestricto, las
imágenes de las actas de votación.
La Misión observó diferencias entre los soportes tecnológicos a disposición de las juntas de
escrutinio: mientras que la Junta Nacional contaba con una plataforma sofisticada, en
algunas de las juntas distritales el cálculo de los resultados se realizaba con una planilla de
Excel. De cara a futuros procesos electorales, se sugiere proveer a todas las juntas de
herramientas tecnológicas adecuadas para que puedan cumplir con sus responsabilidades.
Asimismo, con la finalidad de agilizar el escrutinio oficial, la Misión recomienda utilizar como
insumo los resultados del TER: a fin de que no sea necesario cargar los datos de cada mesa
desde cero, las juntas de escrutinio podrían tomar los datos del recuento extraoficial y
contrastarlos con las actas en su poder, modificando únicamente los campos que presentan
diferencias. Esto reduciría significativamente los tiempos del proceso.
La MOE observó que los integrantes de las juntas de escrutinio debían digitar el número de
cada acta antes de proceder a cargar sus resultados. A fin de evitar que un posible error
humano en la digitación ocasione distorsiones en el escrutinio, se recomienda implementar
mecanismos para la identificación automatizada de las actas. Se sugiere, específicamente, el
uso de códigos QR.
La MOE observó que los canales para la divulgación de la información relativa al avance del
escrutinio oficial no fueron los adecuados. Se sugiere desarrollar una plataforma virtual a
través de la cual la ciudadanía pudiera seguir en tiempo real el procesamiento de las actas, y
consultar los resultados para todos los niveles de elección.
- 52 -
C. JUSTICIA ELECTORAL
I. Introducción
En Panamá, la institución que dirige toda la gestión electoral a nivel nacional es el Tribunal Electoral
(TE). Esta entidad concentra las competencias administrativas y jurisdiccionales, es decir, organiza el
proceso y resuelve las controversias, quejas y denuncias que se suscitan durante el mismo. Tiene
jurisdicción en toda la República y está compuesto por tres magistrados que deben reunir los
mismos requisitos exigidos para serlo en la Corte Suprema de Justicia.
En 2017, Panamá aprobó una profunda reforma electoral que introdujo cambios significativos en la
estructura de la justicia electoral. Una de las modificaciones más importante fue el establecimiento
de un sistema de doble instancia para la resolución de determinadas controversias electorales de
carácter administrativo. Otro de los cambios que trajo aparejada la reforma fue la incorporación de
la justicia electoral al sistema penal acusatorio. El presente informe analiza estos cambios y
profundiza en el estudio de sistema de justicia electoral panameño.
El macro jurídico que rige la resolución de conflictos electorales está establecido en los siguientes
dispositivos:
-Constitución de Panamá
-Código Electoral
Los artículos 142 y 143 de la constitución panameña reconocen al Tribunal Electoral personería
jurídica, patrimonio propio y derecho de administrarlo. Establece, además, la forma en que se
conforma el pleno del TE y sus principales atribuciones.
Asimismo, el Código Electoral, en sus artículos 130 a 139, desarrolla las funciones del tribunal y su
relación con las demás instituciones públicas. Los mecanismos para cuestionar las decisiones de las
autoridades electorales se encuentran también contemplados en el código: los artículos 345 a 354
establecen los plazos y requisitos para impugnar candidaturas. Por otra parte, los artículos 415 a 424
desarrollan los mecanismos para solicitar la nulidad de las elecciones. Los demás recursos se
encuentran establecidos en el capítulo V, sección 1ª, en los artículos 565 a 584.
Por último, la ley orgánica del Tribunal Electoral, reglamenta, en los capítulos 2 y 3, la estructura y
atribuciones de la institución. Asimismo, el capítulo 4 define las reglas de funcionamiento interno del
pleno y las funciones de cada magistrado
Tribunal Electoral
- 53 -
El Tribunal Electoral de Panamá (TE) es la instancia que administra y supervisa toda la gestión
electoral a nivel nacional. Según la Constitución de la República, el TE desempeña, entre otras, las
siguientes funciones80:
a. Reglamentar la Ley Electoral, aplicarla y conocer de las controversias que
origine su aplicación;
b. Realizar el Censo y Registro Electoral;
c. Organizar e fiscalizar el registro de electores y resolver las controversias,
quejas y denuncias que al respecto ocurrieren;
d. Conocer privativamente de los recursos y acciones que se presenten en contra
de las decisiones de los juzgados penales electorales y de la Fiscalía General
Electoral.
Asimismo, la Constitución estableció el carácter autónomo e independiente del TE, le reconoció
personalidad jurídica, patrimonio propio y le otorgó el poder de interpretar y aplicar privativamente
el derecho electoral vigente en la República.
Él TE tiene jurisdicción en toda la República y está compuesto por tres magistrados que deben reunir
los mismos requisitos exigidos para serlo en la Corte Suprema de Justicia. Ejercen la máxima
autoridad electoral y son designados en forma escalonada para períodos de diez años con la
posibilidad de reelección; uno por el Órgano Legislativo, uno por el Ejecutivo y el otro por la Corte
Suprema.
Juzgados electorales en primera instancia
Como se mencionó, uno de los cambios más significativos de la reforma de 2017 fue el
establecimiento de un sistema de doble instancia para la resolución de determinadas controversias
electorales de carácter administrativo: impugnación del padrón preliminar, controversias en las
internas partidarias, impugnación de postulaciones, inhabilitación de candidatos y demandas de
nulidad de elecciones81.
Como parte del nuevo sistema se crearon 6 juzgados electorales, responsables de resolver en
primera instancia. Estos jueces son nombrados y removidos por unanimidad del Pleno del Tribunal
Electoral82. Sus resoluciones pueden ser sujetas al Recurso de Reconsideración, y de no estar
conforme el afectado de esa resolución puede apelar al Pleno del Tribunal Electoral en segunda
instancia83.
- Jueces de garantías penales electorales: encargados del control de la legalidad de los actos de
investigación que adelantan las fiscalías electorales y que afectan los derechos fundamentales de los
80
Artículo 137 de la Constitución de la República de Panamá.
81
Artículo 524. Código Electoral.
82
Artículo 523. Código Electoral.
83
Artículo 525. Código Electoral.
84
Artículo 628 y 629. Código Electoral
- 54 -
- Jueces de juicio penales electorales: encargados del juzgamiento de las personas acusadas de
haber cometido un delito penal electoral.
-Jueces de cumplimiento penales electorales: encargados de velar por la ejecución de las penas y de
las medidas de seguridad, suspensión o reemplazo impuestas la comisión de delitos penales
electorales.
Cabe mencionar que, en materia penal electoral, el Tribunal Electoral ejerce competencia privativa
para el juzgamiento, en única instancia, de los delitos penales electorales en que se vinculen a
funcionarios con mando y jurisdicción nacional. Además, conoce de las apelaciones contra las
decisiones de los jueces de garantías, de juicio y de cumplimiento86.
Tal como había sido recomendado por la OEA en 2014, en el marco de la reforma electoral de 2017,
se realizaron las adecuaciones normativas e institucionales necesarias para abandonar el sistema
inquisitivo e implementar el sistema penal acusatorio en la jurisdicción penal electoral. Bajo el nuevo
sistema, la investigación deja de estar a cargo del juez y pasa a la órbita del fiscal. Además, en
distintas instancias del juicio se sustituyen las presentaciones escritas por las orales, abreviando el
proceso. Asimismo, se otorga al imputado la posibilidad de solicitar un acuerdo de pena88, el que se
suscribe con la Fiscalía, para luego validarlo ante el juez de garantías.
85
«Gaceta Oficial Digital».Art.629.Numeral 2.
86
Artículo 629. Código Electoral.
87
Artigo 144 de la Constitución de la República de Panamá.
88
«Gaceta Oficial Digital», 2017. Artículo 634 Numeral 3 https://www.tribunal-electoral.gob.pa/wp-
content/uploads/2017/12/Texto-Unico-Codigo-Electoral.pdf
- 55 -
culminaron en un acuerdo de pena. Este mecanismo ha probado ser efectivo para agilizar la
resolución de los casos.
La Misión observó que, llegado el día de los comicios, aún no se había nombrado a un nuevo fiscal
electoral, pese a que quien entonces ocupaba el cargo debía culminar su mandato el 31 de
diciembre de 201889. La designación del fiscal, enviada por el Presidente de la República a la
Asamblea Nacional en marzo de 2019, no había sido evaluada por el legislativo a la fecha de la
elección90.
Sumado a esto, la MOE recibió críticas al desempeño de la Fiscalía Electoral en este proceso. Esta
institución no sólo fue cuestionada por su inacción sino también por el uso de criterios políticos en el
impulso de los casos. En entrevista con la Misión, funcionarios de la Fiscalía manifestaron no contar
con los recursos económicos y humanos suficientes para cumplir con sus funciones.
Algunos actores han informado a la MOE sobre demoras en los tiempos en el cual se realizaron las
investigaciones. A febrero de 201991, de 1576 investigaciones iniciadas por la fiscalía, 1537 se
encontraban en fase preliminar y sólo 39 habían pasado a la fase de investigación formal, es decir, a
la etapa de imputaciones.
89
Constitución Política de la República de Panamá, artículo 138.
90
La Misión conoció que, con posterioridad a la elección, el 5 de septiembre de 2019, la Asamblea Nacional ratificó un
nuevo fiscal general electoral, quien asumió el cargo el 10 de septiembre.
91
En reiteradas ocasiones, la Misión solicitó a la fiscalía datos actualizados al día de los comicios. A la fecha de elaboración
de este informe, no se había recibido la información solicitada.
- 56 -
Desistimiento 0
Investigación Formal 24 6 9 39
(Imputaciones)
a.1) Integración
El Tribunal Electoral está compuesto por tres magistrados, designados en forma escalonada para
períodos de diez años con la posibilidad de reelección; uno por el Órgano Legislativo, uno por el
Ejecutivo y el otro por la Corte Suprema92. Cada uno de los magistrados tiene, a su vez, un suplente.
92
Artículo 142. Constitución Política de la República de Panamá.
93
Artículos 142 y 204. Constitución Política de la República de Panamá
- 57 -
- Haber completado un periodo de diez años durante el cual haya ejercido indistintamente la
profesión de abogado, cualquier cargo del Órgano Judicial, del Ministerio Público, del
Tribunal Electoral o de la Defensoría del Pueblo que requiera título universitario en Derecho,
o haber sido profesor de Derecho en un establecimiento de enseñanza universitaria.
Del análisis del marco jurídico, se observa que los mecanismos dispuestos para la integración del
tribunal se asientan sobre criterios de idoneidad y experiencia profesional. En relación con la
composición actual del TE, se advierte que los tres magistrados titulares son hombres.
a.2) Autonomía
En Panamá, los magistrados del Tribunal Electoral tienen permanencia de diez años en el cargo94.
Gozan de independencia en sus funciones, y cuentan con los privilegios y prerrogativas atribuidos a
los magistrados de la Corte Suprema. El hecho de que la ley establezca un período de duración
definido y suficiente contribuye a que los jueces puedan desempeñar su rol con independencia, sin
presiones ni temor de estar sujeto a una confirmación posterior.
Por el contrario, los jueces electorales de primera instancia actúan exclusivamente durante la
implementación del Plan General de Elecciones, PLAGEL, y son nombrados y removidos por el TE95.
En cuanto a los jueces de la jurisdicción penal electoral, éstos no tienen un período fijo y también
son nombrados y removidos por el Tribunal96. Si bien la normativa contempla que las remociones se
sujetan a la ley de carrera electoral97, ésta todavía no ha sido aprobada, por lo que para destituir a
uno de los jueces basta con el voto unánime del pleno.
94
Artículo 142. Constitución Política de la República de Panamá.
95
Artículo 523. Código Electoral.
96
Artículo 523. Código Electoral.
97
Artículo 632. Código Electoral.
- 58 -
El artículo 507 del Código Electoral establece que los procesos ante los Magistrados del Tribunal
Electoral son de única instancia. Ello significa que sus decisiones solamente son recurribles ante él
mismo, y, una vez cumplidos los trámites de ley, son definitivas, irrevocables y obligatorias. El
artículo 143 de la Constitución establece que, en contra de una decisión del Tribunal Electoral,
solamente es admisible el recurso de inconstitucionalidad98. Este debe ser interpuesto ante la corte
suprema y puede ser presentado por cualquier persona que desee cuestionar la constitucionalidad
de un decreto, orden, acuerdo, resolución o acto del tribunal99.
b) Acceso a la jurisdicción
El marco legal panameño establece las reglas y los medios para la presentación de impugnaciones a
las principales instancias del proceso electoral. En el cuadro que se presenta a continuación se
detalla qué actividades pueden ser cuestionadas, en qué plazos, y quiénes están legitimados para
impugnar.
Impugnaciones a candidaturas Artículo 345 Código Fiscal General Electoral Dentro de los tres días
Electoral o por cualquier hábiles a la fecha de la
ciudadano o partido respectiva publicación
98
Artículo 143. Constitución Política de la República de Panamá.
99
Artículo 2559. Código Judicial.
- 59 -
Impugnaciones de Adherentes Artículo 353 Código Fiscal General Electoral Durante el periodo de
a Candidatura por Libre Electoral cualquier ciudadano, inscripciones de
Postulación candidato o partido adherentes, hasta cinco
político afectado. días ordinarios después
del cierre.
Como parte de la reforma electoral de 2017, se elevaron las fianzas que deben abonarse para
presentar demandas de nulidad100. El cambio en los montos, se detalla a continuación:
Si bien la previsión de fianzas tiene como objetivo establecer criterios para la presentación de
demandas, por consiguiente evitar una mayor judicialización del proceso electoral, la Misión
considera que los montos establecidos en la normativa vigente podrían constituir en obstáculo al
acceso a la justicia.
c.1) Plazos
Dentro de los tres días hábiles siguientes a la fecha en que el Tribunal Electoral publica la lista de
postulaciones en boletín oficial, éstas pueden ser impugnadas por incumplimiento de alguno de los
requisitos establecidos en el Código Electoral102. Sin embargo, esta norma no contempla tiempos
para la resolución de los reclamos presentados en cada una de las instancias.
Para los casos en el que el procedimiento no esté previsto en el Código Electoral, el art. 521 remite
supletoriamente al Código Judicial. De acuerdo con el art. 518 del Código Judicial, los jueces y
magistrados tienen hasta 60 días para emitir sentencia. Estos tiempos no se ajustan a la naturaleza
100
Artículo 518. Código Electoral
101
Un balboa equivale aproximadamente a 1 dólar estadounidense.
102
Artículo 345. Código Electoral.
- 60 -
La normativa electoral panameña establece distintos mecanismos y recursos para que, en todas las
etapas del ciclo electoral, la ciudadanía pueda cuestionar las resoluciones o acciones que considere
no se ajustan al marco legal. De acuerdo con el Código Electoral, los ciudadanos pueden impugnar su
inscripción en un partido, el padrón electoral, los apoyos a las candidaturas de libre postulación y las
candidaturas. Adicionalmente, quienes vean afectados sus derechos cuentan con otros recursos
legales para modificar, revocar o invalidar una resolución de la autoridad electoral.
Recurso de Reconsideración Tiene por objeto que el Tribunal El recurso se presenta ante la
Electoral o el funcionario misma instancia.
competente revoque, reforme,
adicione o aclare su propia
105
resolución
Recurso de Apelación Tiene por objeto que el superior El recurso se presenta ante la
examine la decisión dictada en instancia superior.
primera instancia y la revoque o
106
reforme
c.3) Fundamentación
El artículo 533 del Código Electoral incorpora el principio de congruencia, esto es, que los casos
deben resolverse de acuerdo con las pruebas que obran en el expediente y que sirven de base para
103
Las postulaciones admitidas para los cargos de diputado de la República y alcalde fueron publicadas el 14 de febrero de
2019(Boletín del Tribunal Electoral N 4.467), y hasta el 17 de febrero fue posible presentar impugnaciones. De acuerdo con
el calendario electoral, el inició de la campaña se dio el 4 de marzo.
104
Artículo 568. Código Electoral.
105
Artículo 573. Código Electoral.
106
Artículo 576. Código Electoral.
107
Artículo 580 y 585. Código Electoral.
108
Capítulo V (artículo 1152 al 1161). Código Judicial.
- 61 -
estimar probados los hechos. En el mismo artículo se establece, además, que las sentencias del
tribunal “Se darán a continuación las razones y fundamentos legales que se estimen pertinentes, con
cita de las normas respectivas”. De las decisiones revisadas se puede constatar que se hace
referencia al marco legal vigente, su aplicación al caso concreto y se brindan razones para la
decisión, como fundamentación de las resoluciones emitidas por el Tribunal Electoral.
c.4) Probatoria
El marco normativo electoral en Panamá establece la apreciación de las pruebas bajo las reglas de la
sana crítica, sin que ello excluya la solemnidad documental que establece la ley109. De acuerdo con el
artículo 587 del Código Electoral, en sus decisiones, los magistrados deben exponer razonadamente
el examen de los elementos probatorios y el mérito que les corresponde siempre que no estén
expresamente prohibidos por la ley, ni violen derechos humanos, ni sean contrarios a la moral o al
orden público.
Por otra parte, el artículo 586 enumera los medios de prueba admisibles: los documentos, la
confesión, el juramento, la declaración de parte, la declaración de testigos, la inspección judicial, los
dictámenes periciales, los informes, los indicios, los medios científicos y cualquier otro medio
racional que sirva a la formación de la convicción del juzgador o funcionario competente.
c.5) Notificaciones
El régimen legal panameño establece los medios de notificación, tanto ordinarios como alternativos,
así como los momentos en que debe practicarse y cuándo surte sus efectos. Como regla general, el
Código Electoral establece que las notificaciones se realizan a las partes por Edicto110. El artículo 540
de esta norma establece, sin embargo, los casos excepcionales en que el trámite se realiza de
manera personal.
d.1) Publicidad
Los Boletines constituyen el medio a través del cual se dan a conocer los Decretos, Resoluciones y
Acuerdos del Tribunal Electoral. Asimismo, son divulgados los avisos concernientes a candidaturas,
impugnaciones y demás casos relacionados con la celebración de elecciones generales o parciales.
El portal web del TE cuenta con un archivo digital de los boletines, que permite al usuario buscar el
documento de su interés, introduciendo la fecha, la autoridad, la norma a investigar, o el número de
boletín. Del análisis de esta herramienta, se observó que el despliegue de la información no resulta
amigable para el usuario y que los motores de búsqueda no son del todo precisos.
Se constató, además, que esta plataforma no incluye112 lo correspondiente a las decisiones judiciales
electorales. No se incluyen los expedientes de las distintas causas ni las sentencias. Respecto a los
109
Artículo 587. Código Electoral.
110
Artículo 539. Código Electoral.
111
Artículo 539. Código Electoral.
- 62 -
procesos de primera instancia a cargo de los jueces electorales y penales electorales, se advierte que
el sistema tampoco permite acceder a los expedientes.
La Misión observó que el Tribunal Electoral publica en su portal web información central sobre su
gestión. Ello incluye: los programas desarrollados, las contrataciones públicas, los datos sobre los
servicios que prestan las distintas direcciones del organismo, y toda la información relacionada con
la contratación de personal.
La Misión valora positivamente este ejercicio de transparencia que permite someter a la opinión
pública lo relativo a la gestión del órgano electoral. Se advierte, sin embargo, que no existen
estadísticas que permitan observar el número de controversias interpuestas ante la autoridad
electoral y sus sentencias.
V) Hallazgos y recomendaciones
- Se observó que los jueces electorales, así como los penales electorales, son nombrados y
removidos libremente por el Pleno del Tribunal Electoral. Se recomienda establecer un mecanismo
de selección y nombramiento por concurso de jueces electorales de primera instancia, así como de
los jueces de garantías, jueces de juicio y de cumplimiento, asegurando la autonomía de sus
actuaciones respecto a las instancias de alzada. Se sugiere, además, definir el período de duración en
el cargo para los jueces, así como los causales bajo los cuales se puede proceder a su remoción.
- La Misión constató que, como parte de la reforma electoral de 2017, se elevaron las fianzas que
deben abonarse para presentar demandas de nulidad117. Se sugiere revisar los montos establecidos a
fin de los ciudadanos que sientan afectados sus derechos puedan recurrir a la justicia electoral sin
verse obstaculizados por los altos costos asociados al proceso.
- El Código Electoral no contempla tiempos para la resolución de los reclamos presentados en cada
una de las instancias intervinientes. Ante este vacío normativo, se siguen los tiempos establecidos en
el Código Judicial, los cuales no se ajustan a la naturaleza del proceso electoral. Se recomienda
112
«Gaceta Oficial Digital». Art.36. https://www.tribunal-electoral.gob.pa/wp-content/uploads/2017/12/Texto-Unico-
Codigo-Electoral.pdf
113
Decreto 19 del 26 de abril 2018
114
Decreto 47 del 26 de septiembre de 2018
115
Decreto 7 del 31 de enero de 2019
116
Decreto 16 del 27 de marzo de 2019
117
Artículo 518. Código Electoral
- 63 -
- Funcionarios de la fiscalía electoral con los que se entrevistó la Misión manifestaron no contar con
los recursos económicos y humanos suficientes para cumplir con sus funciones. Se sugiere
incrementar los recursos económicos con los que cuenta la fiscalía y profesionalizar a sus
funcionarios. A tal fin, se recomienda considerar la implementación de una carrera judicial y
ministerial especializada.
- Si bien la normativa contempla que las remociones de los jueces penales electorales se sujetan a la
ley de carrera electoral118, ésta todavía no ha sido aprobada. Esto quiere decir que no existe un
procedimiento normado que establezca las conductas que pueden dar lugar a una destitución ni los
medios de defensa a disposición del sancionado. Actualmente, para destituir a uno de los jueces
basta con el voto unánime del pleno del TE. Con el objeto de dar estabilidad a los operadores de
justicia y a fin de brindar garantías procesales mínimas, se alienta a las autoridades a avanzar en la
redacción de la ley de carrera electoral, definiendo con claridad las causales para la remoción de los
jueces y el procedimiento que debe seguirse a tal efecto.
- En entrevista con la Misión, diferentes actores manifestaron que el volumen de los decretos
emitidos por el TE y los sucesivos cambios introducidos a los reglamentos generaron confusión sobre
las normas que debían seguirse. La Misión recomienda fortalecer los mecanismos de divulgación de
la normativa electoral, de modo que la ciudadanía y los actores involucrados en la contienda
cuenten con seguridad y certeza respecto del marco jurídico aplicable. Se sugiere, asimismo, limitar
los cambios en la reglamentación del proceso electoral, especialmente cuando estos se dan con poca
anticipación a los comicios.
- Se observó que en el portal del Tribunal Electoral no cuenta con estadísticas agregadas sobre la
tramitación y resolución de controversias, tales como el número de asuntos recibidos y resueltos o
el promedio de días de resolución. Se constató, además, que esta plataforma no incluye119 los
expedientes de las distintas causas ni las sentencias. Se sugiere incorporar esta información a la web
del TE para fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas frente a la ciudadanía.
118
Artículo 632. Código Electoral.
119
«Gaceta Oficial Digital». Art.36. https://www.tribunal-electoral.gob.pa/wp-content/uploads/2017/12/Texto-Unico-
Codigo-Electoral.pdf
- 64 -
D. FINANCIAMIENTO ELECTORAL
I. Introducción
Como parte de la reforma, se modificó la fórmula escogida para la financiación de los candidatos de
libre postulación. Asimismo, en línea con las recomendaciones realizadas por las misiones de la OEA
en 2009 y 2014, se introdujeron límites a la duración de las campañas120 y topes al financiamiento
privado121. En esta misma línea, se estableció un techo a lo que un mismo aportante puede donar a
una campaña122 y se limitó el uso de dinero proveniente de fuentes privadas para la compra de
espacios publicitarios en medios de comunicación123.
En relación con el control del financiamiento, para estos comicios se impuso a los candidatos la
obligación de abrir una cuenta bancaria única124 para el manejo de los recursos de campaña, aspecto
de vital importancia para la trazabilidad de los fondos125. Se destaca, asimismo, la nueva obligación
de todos los candidatos de presentar, dentro de los 15 días siguientes a la fecha de la elección, la
lista de donantes y un informe de los gastos efectuados con los recursos provenientes del
financiamiento privado126. La reforma introdujo también nuevas sanciones pecuniarias para quienes
incumplan con la normativa en materia de rendición de cuentas127 y la no entrega de credencial a los
candidatos electos que no hayan remitido los mencionados informes128.
El presente informe describe en detalle las principales características del sistema de financiamiento
político panameño, abordando los cambios normativos introducidos en la reforma y sus efectos. Se
incluyen, además, distintas recomendaciones que pueden servir para fortalecer la equidad y
transparencia de la competencia electoral.
120
Código electoral. Artículo 223
121
Código electoral. Artículo 211
122
Código electoral. Artículo 214
123
Código electoral. Artículo 227
124
Código electoral. Artículo 205.
125
Quienes compitan en circunscripciones con menos de cinco mil electores quedan exceptuados de esta obligación.
Artículo 207. Código electoral
126
Código electoral. Artículos 209 y 210
127
Código electoral. Artículo 215
128
Código electoral. Artículo 424
- 65 -
materia de rendición de cuentas y las competencias del tribunal electoral para fiscalizar las finanzas
de las campañas.
Las disposiciones del código se complementan con las regulaciones establecidas en los decretos
reglamentarios expedidos por el Tribunal Electoral129. Por medio de estos instrumentos, el TE ha
establecido controles en los depósitos bancarios a las cuentas de campaña130, ha reglamentado los
registros contables y los topes de financiamiento privado131, y ha regulado el manejo de fondos de
financiamiento público poselectoral para capacitación de mujeres132, entre otras importantes
disposiciones.
Conforme lo establece el código electoral133, para cada elección general se incluye en el Presupuesto
del Tribunal Electoral (TE) una partida equivalente al 1% de los ingresos corrientes presupuestados
para el Gobierno Central. El 50% de estos fondos es entregado a los partidos a modo de
financiamiento pre electoral, para que los candidatos y candidatas cuenten con recursos con los
cuales afrontar las campañas. El 50% restante constituye el financiamiento post electoral, para el
mantenimiento de las estructuras partidarias.
Los recursos provenientes del financiamiento público son desembolsados de acuerdo con el
siguiente esquema134:
3. En los siguientes cuatro años, después de las elecciones, el segundo semestre de la anualidad
corriente más el primero de la siguiente anualidad.
- Financiamiento preelectoral
Para las elecciones generales del 5 de mayo, el financiamiento preelectoral ascendió a 45.841.228
balboas135. Como se observa en las Tablas I y II, el volumen de fondos públicos otorgado a los
partidos y a los candidatos/as de libre postulación para las campañas se ha incrementado
significativamente en las últimas dos décadas:
129
“Decretos Reglamentarios” (véase https://www.tribunal-electoral.gob.pa/decretos-reglamentarios/) o “Boletines
publicados” (véase https://www.tribunal-electoral.gob.pa/publicaciones/boletines-publicados/)
130
Decreto 65 del 10 de diciembre de 2018
131
Decreto 39 del 3 de julio de 2018.
132
Decreto 17 el 9 de agosto de 2017.
133
Artículo 190 del Código Electoral.
134
Ibidem
135
1 balboa equivale a 1 dólar estadounidense.
- 66 -
B/. 6,139,599 B/. 8,015,332 B/. 13,480,000.00 B/. 27,940,000 B/. 44,236,785
Partidos Políticos
Nacionalista Popular
Liberal
Liberal Nacional
Cambio Democrático
* Fuente: elaboración propia sobre la base de los datos publicados por el TE en el Decreto 22 del 5 de mayo de 2018 y en su
136
portal institucional
Tabla II: Financiamiento preelectoral por quinquenio para candidatos de libre postulación
I Quinquenio* II Quinquenio* III Quinquenio* IV Quinquenio* V Quinquenio**
B/. 18.596,40 B/. 24.789,00 B/. 25.277,40 B/. 125.453,00 B/. 1.604.442,98
189 Candidatos Libre 264 Candidatos Libre 169 Candidatos Libre 334 Candidatos Libre 1010 Candidatos Libre
Postulación Postulación Postulación Postulación Postulación
Fuente: elaboración propia sobre la base de los datos publicados por el TE en el Decreto 22 del 5 de mayo de 2018 y en su
137
portal institucional
El financiamiento preelectoral es distribuido conforme a las reglas establecidas en el artículo 190 del
Código Electoral:
136
Disponible en: https://www.tribunal-electoral.gob.pa/financiamiento-publico/financiamiento-publico-preelectoral-40/
137
Disponible en: https://www.tribunal-electoral.gob.pa/financiamiento-publico/financiamiento-publico-preelectoral-40/
- 67 -
- 96.5% se distribuye entre los partidos. De estos fondos, el 25% se reparte por igual entre todas las
organizaciones políticas vigentes y el 75% restante de acuerdo con la votación obtenida en las
elecciones anteriores.
- 3.5% se reparte entre todos los y las candidatas de libre postulación en función del número de
firmas recolectadas.
Tabla III: fórmula para la distribución de los fondos correspondientes al financiamiento preelectoral.
FINANCIMIENTO PRE-ELECTORAL (50%)
B./45.841.228
Candidatura Valor Forma de distribución Destinación
Fuente: Elaboración propia sobre la base del artículo 190 del código electoral.
En relación con los recursos entregados a los partidos, la Misión advierte que no existen reglas para
la distribución interna de estos fondos entre los diferentes candidatos de las organizaciones. En
entrevista con dirigentes de distintos partidos, éstos manifestaron que- por lo general- la totalidad
del aporte estatal se destina a la campaña del candidato/a presidencial. Ello implica que, en la
práctica, quienes compiten en otros niveles de elección deben financiar sus campañas con aportes
privados.
Distintos actores entrevistados por la misión manifestaron que, si bien el nuevo esquema supuso
una mejora, los candidatos de libre postulación continúan en una situación de marcada desventaja
frente a los candidatos partidarios.
De acuerdo con los testimonios recibidos, las diferencia en la distribución de fondos tiene un
impacto todavía mayor en la contienda presidencial, debido a que en este caso está prohibido el uso
138
Boletín No. 4480-C del 1 de marzo de 2019.
- 68 -
de recursos privados para la compra de propaganda en medios de comunicación. Esto significa que
los/las postulantes sólo disponen de los fondos públicos para acceder a espacios publicitarios.
La Misión observó, además, que la fórmula escogida para el financiamiento de candidatos de libre
postulación tiene en cuenta el número de firmas recogidas, pero no la circunscripción por la que se
compite. Ello podría llevar a que un postulante a un cargo subnacional recibiera mayores recursos
que uno del orden presidencial.
- Financiamiento postelectoral
El financiamiento público post-electoral se destina a los partidos políticos que subsistan después de
la elección y los candidatos de libre postulación que hayan sido elegidos. Para mantener su
personería jurídica, los partidos deben alcanzar el 2% del total de los votos válidos emitidos en las
elecciones generales para presidente, diputados, alcaldes o representantes de corregimiento- la que
le fuera más favorable139.
Desde 1999, los recursos entregados a los partidos en concepto de financiamiento post electoral han
ido aumentando:
Partidos Políticos
140
Fuente: elaboración propia sobre la base de los datos publicados por el TE en su portal institucional
Para el quinquenio que inicia en 2019 el financiamiento post electoral alcanza los B./45.841.228. La
distribución de esto fondos se realiza conforme a las reglas establecidas en el artículo 193 del Código
Electoral:
- Aporte igualitario: El 20 % se reparte por partes iguales a los partidos, para contribuir con los gastos
que demanden sus oficinas partidarias en las provincias y/o comarcas.
139
Artículo 119 del Código Electoral.
140
Disponible en: https://www.tribunal-electoral.gob.pa/financiamiento-publico/financiamiento-publico-postelectoral-60/
- 69 -
- Aporte con base en los votos: El 80% restante es distribuido entre partidos y candidatos de libre
postulación electos en función de los resultados de los comicios. Para ello, se calcula primero el
promedio de votos obtenido por cada uno de los partidos en las cuatro elecciones (presidente,
diputados, alcaldes y representantes de corregimiento), y se suman esos promedios con los votos
obtenidos por cada uno de los candidatos por libre postulación que hayan sido elegidos. A esta suma
se le llama total de votos válidos para el reparto. Los fondos a entregar se dividen entre el total de
votos válidos para el reparto, para obtener la cifra que se entregará a los competidores por cada
voto obtenido.
B./45.841.228
Funcionamiento
por Voto
80% Actividades de democracia interna
Fuente: Elaboración propia sobre la base del artículo 193 del código electoral.
En el caso de los candidatos de libre postulación, la contribución posterior a las elecciones se debe
destinar a financiar actividades académicas, como educación universitaria, foros, seminarios y
congresos. En el caso de las organizaciones políticas, estos fondos se utilizan para financiar
actividades partidarias, como:
La ley establece que los partidos deben destinar un mínimo de 50 % del aporte anual con base en los
votos a las actividades de educación cívica141. Como parte de la última reforma, se incrementó de un
141
Artículo 193 del Código Electoral.
- 70 -
La Misión destaca los cambios en la normativa, al tiempo que advierte que no existen mecanismos
de fiscalización y auditoría exhaustivos sobre el contenido y alcance de las actividades financiadas
con estos recursos, ni de su efectividad para la promoción de la mujer como protagonista del
escenario político.142
El artículo 35 del Código Electoral prohíbe que los recursos públicos sean usados en beneficio o en
contra de determinados candidatos o partidos políticos. Por otra parte, el artículo 236 establece
que, desde los tres meses previos al día de la elección, no está permitida la propaganda o publicidad
estatal para promover avances o culminación de obras en ningún medio de comunicación social,
incluyendo la de los contratistas del Estado143. Por último, el artículo 243 prohíbe a los precandidatos
y candidatos participar en eventos de inauguración de obras o actividades financiadas con fondos
públicos desde la convocatoria al proceso electoral.
La Misión fue informada, asimismo, de que la Contraloría General de la República ejerce fiscalización
previa de los gastos ordenados por las entidades públicas144, para verificar que tales erogaciones se
ajusten a las restricciones impuestas por la ley. La Misión destaca el rol que cumple esta entidad
para garantizar el uso legítimo de los recursos del Estado.
El código electoral contempla una serie de restricciones en relación con el origen de los fondos
privados que se utilizan para financiar las campañas. En concreto, el artículo 203 de la ley prohíbe las
donaciones a partidos políticos y candidatos por parte de: 1. Personas Jurídicas que no ejercen
actividades en la República de Panamá; 2. Fuentes anónimas; 3. Gobiernos, personas u organismos
extranjeros; y 4. Empresas en que el Estado sea accionista.
A partir de la reforma del 2017, se incorporaron al código también restricciones en relación con la
magnitud del financiamiento privado. Para las primarias partidarias, se definió que los precandidatos
no podrían gastar más de un tercio del tope establecido para las elecciones generales145. Para el
142
Conforme a entrevista realizada con la Dirección de Fiscalización y Control Político, el procedimiento de revisión es
contable y conforme a principios generales.
143
Excepto en los siguientes escenarios:
- cuando se requiera informar temas de importancia nacional, como campanas de salud pública.
- en situaciones de emergencia, como catástrofes naturales, en que se requiera informar sobre medidas de seguridad.
- cuando sea necesario realizar convocatorias a actos por mandato legal.
144
Conforme al Artículo 280. Constitución Política de la República de Panamá, la Contraloría General de la República, ejerce
la función de fiscalizar y regular, mediante el control previo o posterior, todos los actos de manejo de fondos y otros bienes
públicos, siendo el mas relevante para el procesos electoral desde la óptica del uso de recursos públicos en campañas, el
control previo, del cual si bien no se tienen datos estadísticos sobre su incidencia, se pudo constatar su aplicación en
entrevista realizada con la Licenciada Lutzia Fistonic, Directora Nacional de Fiscalización General.
145
Artículo 212. Código Electoral.
- 71 -
proceso de recolección de firmas de los candidatos de libre postulación, se definió un tope de gasto
de 2 balboas por cada adherente146.
En relación con las elecciones generales, el artículo 211 del Texto Único del Código Electoral
establece los siguientes límites:
La reforma introdujo también límites a lo que un mismo donante puede aportar a un candidato: 25%
(del tope de gastos) para la elección de diputados, alcaldes, concejales y representantes, y 3% (del
tope de gastos) para la elección de presidente147. Se fijaron, asimismo, restricciones en relación al
uso de estos fondos: para las campañas presidenciales, se prohibió la compra de propaganda con
recursos provenientes de fuentes privadas; para los demás niveles de elección, los candidatos
pudieron utilizar en este rubro hasta un 30% del financiamiento privado148.
B/. 5 x
ALCALDE C/Elector B/. 15.000 B/. 150.000 25% 30%
REPRESENTANTE B/. 5 x
CORREGIMIENTO C/Elector B/. 10.000 B/. 150.000 25% 30%
DIPUTADO PARL.
N/A N/A
CENTROAMERICANO B/. 10.000 25% 30%
B/.
N/A N/A
PRESIDENTE 10.000.000 3% PROHIBIDA
B) Transparencia en el financiamiento
146
Ibidem
147
Artículo 214. Código electoral
148
Artículo 227. Código electoral.
- 72 -
A partir de la reforma del 2017, el código electoral incorpora nuevas disposiciones en materia de
rendición de cuentas. Entre los cambios más importantes, se destaca que, en aquellas
circunscripciones con más de cinco mil electores, los candidatos/as quedan obligados a abrir una
cuenta bancaria única para el manejo de los fondos de campaña149. Los partidos también deben abrir
cuentas, tanto para los fondos privados como para los fondos públicos que reciban150.
La Misión considera que estas nuevas disposiciones son fundamentales para la trazabilidad de los
recursos. Se destaca, asimismo, que la ley otorga al TE acceso a la información de las cuentas151, lo
cual facilita la auditoría de los recursos.
La misión desea resaltar la labor del Tribunal Electoral y su Dirección de Fiscalización del
Financiamiento Político, que han coordinado con las entidades bancarias el establecimiento de
mecanismos automáticos para evitar el ingreso de recursos vedados a los fondos de campaña. Para
estos comicios, cualquier donación proveniente del exterior destinada a la cuenta de campaña de un
candidato/a fue automáticamente bloqueada por el banco y reportada a la autoridad electoral.
La reforma del código electoral introdujo otros cambios significativos, entre ellos, la obligatoriedad
de presentar informes de gastos de campaña y lista de donantes dentro de los 15 días siguientes a la
fecha de la elección. Se estableció, además, que dicha información debe ser dada a conocer a través
de la página web del TE para que pueda ser consultada por la ciudadanía.
De cara a las elecciones generales, el Tribunal Electoral creó la Dirección de Fiscalización del
Financiamiento Político, integrada por dos departamentos154:
Esta unidad se encarga, entre otras importantes funciones, de fiscalizar y evaluar que los ingresos y
desembolsos efectuados por los partidos y candidatos se ajusten al código electoral y la
reglamentación vigente. Para ello, realiza una revisión completa de los informes financieros
entregados por los partidos luego de la campaña. Como parte del proceso de control, lo reportado
se contrasta con la matriz de productos y precios predefinida por la autoridad electoral para
asegurarse que los servicios y bienes adquiridos están permitidos por la legislación y se ajustan a los
valores de mercado155. Asimismo, como se mencionó anteriormente, la autoridad electoral tiene
competencias para- en caso de estimarlo necesario- auditar las cuentas bancarias de los candidatos y
partidos.
Por otra parte, en los casos en que la propaganda es financiada con fondos públicos, el Tribunal
Electoral abona directamente a la respectiva empresa, medio o agencia de publicidad contratada por
el partido, pero sólo realiza el desembolso tras la presentación de las facturas correspondientes, que
constaten que la publicidad ha sido efectivamente brindada.
155
El código electoral impone restricciones al uso de los fondos privados recibidos para la campaña, señalando
expresamente en que pueden invertirse en: movilización, combustible, hospedaje, activistas, caravanas y concentraciones,
comidas y brindis, personalización de los artículos promocionales alquileres de locales, luz, agua, teléfono, Internet y
celulares, propaganda electoral. Adicionalmente, mediante decreto 50 del 2 de octubre de 2018 se fijaron precios de
referencia para productos o insumos promocionales que pudieran ser utilizados durante la campaña
- 74 -
Sin embargo, se advierte que, puesto que los informes financieros de las campañas no son
entregados sino hasta 15 días después de la elección, al momento de emitir su voto, los electores no
tienen ningún tipo de información sobre quién financia a cada uno de los candidatos y candidatas.
Por otra parte, la violación del tope de gasto constituye una causal de nulidad de la elección156 y
quien viola el límite recibe una multa por una cifra equivalente al doble de lo excedido. Asimismo,
dentro del régimen de faltas administrativas, el uso de recursos proveniente de fuentes vedadas
(artículo 203) se sanciona con multa entre B/.1.000 hasta B/.25.000.157 Distintos actores
manifestaron a la misión que los montos de las multas con que se sanciona las conductas vedadas en
materia de financiamiento no son lo suficientemente altos y, por lo tanto, carecen de poder
disuasorio.
- La Misión fue informada que, en su mayoría, quienes compiten en elecciones subnacionales deben
financiar sus campañas enteramente con aportes privados, porque los partidos destinan la práctica
totalidad del financiamiento público a la campaña presidencial. Se recomienda establecer criterios
más específicos para la distribución del financiamiento público al interior de los partidos o, en su
defecto, reservar un porcentaje de estos fondos para los candidatos a cargos subnacionales.
- Distintos actores manifestaron a la Misión que los topes de gasto han sido fijados en valores
excesivamente altos y sin un fundamento técnico claro. Se recomienda establecer nuevos valores a
partir de estudios técnicos, que permitan la actualización de los montos de forma permanente,
teniendo como línea base un índice de costos de las campañas electorales (ICCE) que contemple
múltiples factores, tales como propaganda política en medios, vallas publicitarias, propaganda
impresa, gastos de campaña, valores de referencia de precios, etc.
- De acuerdo con lo establecido en el código electoral, los informes de campaña se entregan 15 días
después de los comicios. Con el objeto de permitir a la autoridad electoral ejercer su función de
control durante la campaña, la MOE recomienda establecer la obligación de entregar reportes de
gastos parciales antes del día de la elección. Asimismo, se sugiere establecer una herramienta
tecnológica que facilite la presentación de los informes y que permita, a la ciudadanía y a las
autoridades, realizar un seguimiento en tiempo real de los gastos de los candidatos.
156
En la reforma del 2017, se estableció como causal de nulidad la entrega de dádivas, donaciones, regalos en efectivo o en
especie con el propósito de recibir votos
157
Artículo 497 del Código Electoral
- 75 -
- La Misión observó la ausencia de procesos de control exhaustivos sobre el uso de los recursos que
los partidos deben destinar a la formación de mujeres. Se sugiere desarrollar mecanismos para
verificar el contenido y alcance de las actividades financiadas con estos fondos, y la efectividad de
éstas para la promoción de la mujer como protagonista del escenario político.
- Distintos actores manifestaron a la misión que los montos de las multas con que se sanciona las
conductas vedadas en materia de financiamiento no son lo suficientemente altos y, por lo tanto,
carecen de poder disuasorio. Se recomienda implementar un régimen sancionatorio más estricto y
acorde al bien jurídico que se pretende proteger, de tal suerte que sea realmente persuasivo ante la
comisión de la falta. Se recomienda establecer causales de agravación y atenuación de la sanción,
conforme a la circunscripción, reincidencia y culpabilidad del penalizado.
- La Misión observó que la fórmula escogida para la distribución del financiamiento preelectoral, en
combinación con las restricciones establecidas para el uso de los fondos provenientes de fuentes
privadas, coloca a los candidatos de libre postulación en una situación de desventaja frente a los
candidatos partidarios. Sin dejar de lado que se debe propender por el fortalecimiento de los
partidos políticos, se recomienda revisar la forma en que se distribuyen los fondos públicos para las
campañas, a fin de generar condiciones más equitativas en la contienda.
158
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), también conocidas por sus siglas en inglés como IFRS
(International Financial Reporting Standards), son estándares técnicos contables adoptadas por el International Accounting
Standards Board – IASB. Constituyen los Estándares Internacionales o normas internacionales en el desarrollo de la
actividad contable y establece los requisitos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar sobre las
transacciones y hechos económicos.
- 76 -
I. Introducción
Una condición necesaria mencionada en el marco jurídico interamericano del derecho a la libertad
de expresión es el pluralismo165 o la necesidad de contar con una diversidad de voces en el debate
público. Existen múltiples variables que son necesarias para garantizar el pluralismo como la no
utilización de publicidad oficial para beneficiar a un partido o candidato, el acceso equilibrado,
gratuito o pago, de los candidatos y partidos a los medios de comunicación con el fin de dar a
conocer sus posiciones y propuestas166, y la independencia de los medios y periodistas.
159
CIDH. Informe Anual 2008. Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. Capítulo III (Marco Jurídico
Interamericano del Derecho a la Libertad de Expresión). OEA/Ser.L/V/II.134 Doc. 5 rev. 1. 25 de febrero de 2009.
160
CIDH. Informe Anual 2008. Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. Capítulo III (Marco Jurídico
Interamericano del Derecho a la Libertad de Expresión). OEA/Ser.L/V/II.134 Doc. 5 rev. 1. 25 de febrero de 2009. Párr 171.
161
CIDH. Informe Anual 2008. Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. Capítulo III (Marco Jurídico
Interamericano del Derecho a la Libertad de Expresión). OEA/Ser.L/V/II.134 Doc. 5 rev. 1. 25 de febrero de 2009. Párr 219.
162
CIDH. Informe Anual 2008. Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. Capítulo III (Marco Jurídico
Interamericano del Derecho a la Libertad de Expresión). OEA/Ser.L/V/II.134 Doc. 5 rev. 1. 25 de febrero de 2009. Párr 219.
163
Ver, entre otros: Corte I.D.H., Caso Kimel Vs. Argentina. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 2 de mayo de 2008
Serie C No. 177, párr. 53; Corte I.D.H., Caso Claude Reyes y otros. Sentencia de 19 de septiembre de 2006. Serie C No. 151,
párr. 75; Corte I.D.H., Caso Ivcher Bronstein Vs. Perú. Sentencia de 6 de febrero de 2001. Serie C No. 74, párr. 146; Corte
I.D.H., Caso Ricardo Canese Vs. Paraguay. Sentencia del 31 de agosto de 2004, Serie C No. 111, párr. 77; Corte I.D.H., La
Colegiación Obligatoria de Periodistas (arts. 13 y 29 Convención Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva
OC-5/85 del 13 de noviembre de 1985. Serie A No. 5, párr. 30.
164
CIDH. Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. Marco Jurídico Interamericano del Derecho a la Libertad de
Expresión. 2010. OEA documentos oficiales; OEA Ser.L/V/II CIDH/RELE/INF. Prólogo.
165
Corte I.D.H. Caso Granier y otros (Radio Caracas Televisión) Vs. Venezuela. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de junio de 2015. Serie C No. 293. Párr. 142.
166
CIDH. Informe Anual 2008. Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. Capítulo III (Marco Jurídico
Interamericano del Derecho a la Libertad de Expresión). OEA/Ser.L/V/II.134 Doc. 5 rev. 1. 25 de febrero de 2009. Párr 219.
- 77 -
El Código Electoral167 dispone de una serie de artículos dirigidos a definir y regular el contenido,
difusión, tiempos y límites de unas de las actividades más importantes de las campañas: la
propaganda electoral168 y los estudios de opinión. Según el artículo 224 del Código Electoral, la
propaganda incluye: escritos, publicaciones, imágenes, grabaciones, proyecciones y expresiones que
se difundan en contextos electorales. Esta difusión y uso comprende medios de comunicación
tradicionales como televisión, prensa escrita y emisoras de radio, volantes, vallas, afiches y artículos
promocionales y otros como internet, redes sociales, cine y centros de llamadas169.
La normativa electoral incorpora también disposiciones que regulan el acceso de los partidos a los
medios de comunicación durante la campaña170. La ley establece cuáles son los canales de
financiamiento para la compra de espacio en medios171 y cuáles son los tiempos en que está
permitida la propaganda172. Asimismo, se establecen ciertas prohibiciones en relación con el
contenido de los mensajes proselitistas.173
167
El Código Electoral, adoptado mediante la Ley 11 de 10 de agosto de 1983, con las modificaciones, adiciones y
derogaciones adoptadas por las Leyes: 4 de 14 de febrero de 1984, 9 de 21 de septiembre de 1988, 3 de 15 de marzo de
1992, 17 de 30 de junio de 1993, 22 de 14 de julio de 1997, 60 de 17 de diciembre de 2002, 60 de 29 de diciembre de 2006,
17 de 22 de mayo de 2007, 27 de 10 de julio de 2007, 14 de 13 de abril de 2010, 54 de 17 de septiembre de 2012, 4 de 7 de
febrero de 2013, 31 de 22 de abril de 2013, 68 de 2 de noviembre de 2015 y 5 de 9 de marzo de 2016 y 29 de 29 de mayo
de 2017.
168
Artículo 222 del Código Electoral.
169
Artículo 224 del Código Electoral.
170
El acceso equitativo a medios de comunicación está regulado en el artículo 225 del Código Electoral. La ley impone a las
radioemisoras y televisoras otorgar a todos los candidatos y partidos un descuento en las tarifas de publicidad. La difusión
de propaganda electoral en internet y redes sociales se encuentra reglamentada mediante decretos del Tribunal Electoral.
171
Los artículos 193 y 211 del Código Electoral de Panamá establecen el porcentaje del presupuesto asignado de
financiación preelectoral pública para candidatos de libre postulación (3.5%) y partidos políticos (96.5%), fondos que
pueden ser utilizados para la compra de propaganda electoral. Los partidos pueden, asimismo, recurrir al financiamiento
privado para solventar los gastos en publicidad, aunque existen límites. (Ver anexo de financiamiento)
172
El artículo 223 del Código Electoral establece que las campañas y la propaganda electoral sólo son permitidas en los
sesenta días previos a las elecciones, y cuarenta y cinco días anteriores a las elecciones internas partidarias. El artículo
también dispone, en caso de incumplimiento, la remoción inmediata de la propaganda o la suspensión de cualquier
actividad de campaña.
173
El artículo 235 prohíbe el uso de símbolos patrios o de símbolos de partidos o candidatos sin autorización, el uso no
autorizado de imágenes personales, la realización de propaganda sucia y la divulgación de propaganda que no esté
respaldada por la firma e información del responsable.
- 78 -
Adicionalmente, el código electoral regula la realización de debates televisivos entre todos los
candidatos presidenciales174. En cuanto a la propaganda estatal, el código prohíbe al gobierno
nacional y a los gobiernos locales la compra de espacios en todos los medios de comunicación
durante los tres meses previos al día de la elección175. Por último, la normativa reglamenta los
estudios de opinión, estableciendo los requisitos176 y tiempos para su difusión177.
Por otra parte, del monto total entregado en concepto de financiamiento público preelectoral, la
norma establece que un 70% debe utilizarse para gastos de propaganda179. Para ello, el candidato o
partido pauta directamente, o a través de una agencia, con el medio de comunicación de su
preferencia, y éste envía la factura al tribunal electoral para que se le abone el servicio prestado.
Como parte de los cambios implementados en 2017 se prohibió que los aspirantes a la presidencia
utilizaran recursos privados para costear sus gastos de propaganda180. Si bien la Misión entiende que
esta disposición se introdujo para evitar inequidades en la campaña, su aplicación, combinada con el
hecho de que los candidatos de libre postulación recibieron sólo un 3,5% del financiamiento público
preelectoral181, terminó condicionando las posibilidades de éstos de acceder a espacio en los
medios.
La reforma también introdujo límites al uso de fondos privados para la compra del de publicidad en
los otros niveles de elección. Candidatos a diputado, alcalde y representantes de corregimiento sólo
pudieron destinar a propaganda hasta un 30% del tope del financiamiento privado182. La Misión
observa positivamente esta disposición y destaca su utilidad para evitar desequilibrios en la
contienda.
Debates públicos
174
Artículo 234.
175
Artículo 236 del Código Electoral
176
De acuerdo al artículo 247, las personas naturales o jurídicas que deseen realizar encuestas, análisis, pronósticos o
estudios similares sobre preferencias electorales con el objeto de publicarlos o divulgarlos por cualquier medio deberán
tener registro ante el Tribunal Electoral. La publicación de encuestas o sondeos se encuentra sujeta a la inclusión de la ficha
técnica con especificidades establecidas en el artículo 249.
177
. El artículo 254 determina que las encuestas políticas no pueden publicarse ni divulgarse dentro de los veinte días
anteriores a las elecciones y, según el artículo 255, las encuestas políticas hechas a la salida de un recinto de votación sólo
pueden divulgarse o publicarse tres horas después del cierre de la votación.
178
Código electoral. Artículo 215
179
Código electoral. Artículo 193
180
Código electoral. Artículo 204
181
Código electoral. Artículo 193
182
Código electoral. Artículo 205
- 79 -
El artículo 234 del Código Electoral establece que el Tribunal Electoral debe promover y reglamentar
dos debates televisados de todos los candidatos presidenciales. En esta campaña, los debates
tuvieron lugar el 20 de febrero de 2019 y el 10 de abril de 2019. La MOE valora positivamente toda
oportunidad para que los postulantes den a conocer sus programas de gobierno y contrasten sus
propuestas frente a la ciudadanía.
La Misión constató, asimismo, que el Tribunal organizó debates para elecciones distintas de las
presidenciales. Sin embargo, funcionarios del TE afirmaron que no hubo interés de parte de los
medios televisivos y radiales de cubrir estos eventos, por lo que se resolvió realizar la transmisión a
través de redes sociales.
Publicidad oficial
Como parte de la reforma de 2017, se estableció que, en el año anterior a los comicios, ningún
candidato o precandidato puede participar de la inauguración de obras públicas183. Asimismo, en
línea con las recomendaciones hechas por la MOE/OEA en las elecciones de 2014, se introdujo en el
código electoral la prohibición de difundir, desde los tres meses previos al día de la elección,
propaganda electoral o publicidad estatal para promover avances o culminación de obras184. La
prohibición alcanza el uso de espacios en todos los medios de comunicación social.
La Misión observó, sin embargo, que algunos actores quedan exentos de la mencionada prohibición.
De acuerdo con el artículo 236 se exceptúa “al Tribunal Electoral, a la Fiscalía General Electoral y a
otras instituciones públicas cuyos servicios requieran de publicidad para realizar sus anuncios y
publicar información de cualquier índole a la ciudadanía, las cuales deben registrarse previamente
en el Tribunal Electoral para la autorización correspondiente”. La Misión considera que, en los
términos en que se encuentra redactada, la excepción es amplia y podría debilitar la efectividad de
la norma.
Redes sociales
Una gran parte de la campaña electoral de Panamá tuvo lugar en las redes sociales, las cuales han
ido extendiendo su alcance en los últimos años. La red social de mayor penetración en el país es
Facebook, mientras que Instagram es la que ha mostrado un mayor crecimiento185. El uso de
WhatsApp es masivo y, al ser una red cerrada y encriptada, representa mayores dificultades para su
monitoreo. Por otro lado, la red que es más usada con fines informativos y de debate político es
Twitter186.
En relación con la regulación de estas plataformas, la MOE constató que el artículo 224 del Código
Electoral extiende la aplicación de la normatividad de propaganda electoral a internet y redes
183
Código electoral. Artículo 243.
184
Artículo 236
185
Datareportal. 31 de diciembre de 2019. DIGITAL 2019: PANAMA.
186
Ibidem.
- 80 -
sociales. Sin embargo, se observa que la gran mayoría de las normas panameñas fueron diseñadas
para regular medios tradicionales, por lo que su implementación en las plataformas digitales resulta
un desafió, especialmente dado el carácter informal y la masividad de contenidos que se difunden
por estos medios.
La Misión tomó nota de las distintas medidas impulsadas por el tribunal para asegurar que la
campaña en las redes sociales fuera limpia y se ajustara al marco regulatorio panameño. A tal fin, el
TE estableció un protocolo con tres vías de acción: i. Control con base en la legislación electoral; ii.
Denuncias por la violación de normas comunitarias de las redes sociales y; iii. Promoción de la
autorregulación187.
El artículo 1.a del Decreto 1 del 2018 estableció la función de monitoreo de redes, a cargo de la
Unidad de Medios Digitales. Durante el proceso electoral, esta entidad tuvo a su cargo la tarea de
identificar contenidos potencialmente violatorios de la normatividad188, como propaganda sucia,
propaganda a favor o en contra de terceros y difusión de encuestas no autorizadas189.
La Misión fue informada por funcionarios del TE que esta unidad no empleó códigos de búsqueda
programada. Para el monitoreo, los funcionarios creaban perfiles digitales y navegaban las redes en
busca de contenidos potencialmente problemáticos, pero no existió una metodología que normara
este procedimiento ni se formalizaron criterios para guiar a los funcionarios al momento de
seleccionar las cuentas que iban a monitorear. Directivos del TE explicaron que esta unidad era una
innovación institucional, originada durante este proceso, por lo cual sus procedimientos estaban
todavía en etapa de desarrollo.
De acuerdo con el artículo 4 del Decreto 10 de 2019, cuando la Dirección de Organización Electoral
determinaba una violación a una norma, se ordenaba: la suspensión del contenido, la fijación de un
aviso en la publicación desde la cuenta del Tribunal Electoral en dicha red y el traslado a la cuenta
infractora con el fin de que el implicado rinda descargos en un término de dos días. La orden
también se comunicaba directamente a la red social para que, en un término de 48 horas, se
ejecutara la suspensión.
En caso de incumplimiento, la red social podía ser sancionada conforme lo dispone el Código
Electoral y sus reglamentos”190. La Dirección de Organización Electoral también daba traslado a la
Fiscalía General Electoral para que rindiera concepto. Finalmente, de acuerdo al artículo 5 del
187
Decreto 1 del 2018.
188
Artículos 231, 232, 235 y 251 del Código Electoral.
189
Código electoral. Artículos 231.1 y 235.4 y 235.4.
190
El artículo 239 de del Código Electoral establece sanción de multa a los medios de comunicación por un valor de diez
veces el valor de la propaganda.
- 81 -
Vale la pena resaltar que, de acuerdo a lo conversado con funcionarios del Tribunal Electoral, las
suspensiones que se aplicaban variaban dependiendo de cada red y de los acuerdos que se hubieran
realizado con los representantes de cada plataforma. En el caso de Twitter, la red social desactivaba
la posibilidad de que el contenido fuera promocionado. Para el caso de Facebook, el contenido era
bloqueado en Panamá, pero podía ser accedido desde cualquier otro país.
Se considera favorable que las restricciones aplicadas no fueran una limitación total de difusión y
acceso al contenido, y que tuvieran en cuenta las características de cada plataforma. Se advierte, sin
embargo, que las ordenes de suspensión tenían un carácter preventivo y no constituye una
resolución judicial definitiva. Esta diferenciación es importante porque implica que la suspensión de
contenido se da sin que ninguna autoridad judicial establezca la violación de una ley. Se observó,
asimismo, que no se publicaron cifras de los casos tramitados y, contenidos identificados,
reportados y suspendidos.
Por otra parte, distintos actores con los que se entrevistó la Misión manifestaron que, en algunos
casos, las ordenes de suspensión no tuvieron en cuenta elementos determinantes como la
proporcionalidad de la medida. Por último, el hecho de que el recurso disponible para objetar una
suspensión de contenido en una plataforma digital sea de carácter administrativo y sea resuelto por
la misma entidad, deja dudas sobre su efectividad para controvertir las decisiones.
Además de detectar posibles conductas vedadas, el equipo de monitoreo tuvo por objetivo la
identificación de cuentas falsas y bots que pudieran estar siendo utilizadas en el marco de la
campaña para difundir noticias falsas. Debido a que este tipo de operaciones no se encuentra
específicamente prohibido en la normativa electoral, el tribunal no tiene competencia legal para
ordenar su remoción.
En estos casos, el TE envió un reporte a la correspondiente red social para que evaluara si se estaba
dando una violación de sus normas comunitarias. Asimismo, en conversaciones con funcionarios de
Twitter, la MOE/OEA fue informada de que esta empresa realizó un monitoreo de contenidos con el
objeto de mantener un debate sano en su plataforma. Tal actividad obedeció a una política global de
esta compañía.
La Misión considera favorable que el Tribunal Electoral actúe mediante un diálogo con las empresas
dueñas de redes sociales. Se advierte, sin embargo, la necesidad de institucionalizar y reglar estas
actuaciones, dado que actualmente no se encuentran contempladas en la normativa electoral
panameña.
c) Autorregulación
El 27 de junio de 2018, el Tribunal Electoral lanzó una iniciativa llamada “Pacto Ético Digital” que
consistió en un compromiso de candidatos, ciudadanía y medios de comunicación para: 1. Colaborar
con el Tribunal para que se respete el límite de tiempo de la campaña; 2. No hacer uso de
propaganda sucia; 3. No hacer uso de cuentas falsas “para desinformar o guiar maliciosamente al
- 82 -
La MOE/OEA destaca la decisión del tribunal de implementar distintas medidas para lograr una
campaña limpia. Los modelos de autorregulación y co-regulación, como el que actualmente existe
en Panamá, son considerados como los más favorables para abordar los retos que implica la
protección de la libertad de expresión en Internet192.
Se advierte, sin embargo, que algunos expertos y funcionarios del Tribunal Electoral reportaron a la
Misión que algunos actores no respetaron el Pacto Ético Digital y que, incluso, lo utilizaron como
instrumento político para acusar a otros candidatos. La Misión constató que el Pacto no contó con
mecanismos de seguimiento y verificación de implementación.
Este vacío es relevante debido a que parte del negocio de las redes sociales consiste en recolectar
información personal sobre las inclinaciones políticas de los usuarios y ofrecerla a candidatos,
partidos y consultoras. Por lo general, los usuarios de estas plataformas no tienen conocimiento
sobre el uso de sus datos y sobre las consecuencias de su participación en las redes193.
La Misión observó que el artículo 231.1 prohíbe la contratación o donación de propaganda electoral
“a favor o en contra de partidos o candidatos”. Adicionalmente, el artículo 235.4 del Código Electoral
establece la prohibición de “propaganda sucia”, que comprende “la que ofenda la dignidad humana
con la realización de insultos, incursiones en la vida privada, discriminación y aseveraciones de
conductas ilegales que no se hayan dictaminado por los tribunales competentes, promueva la
violencia o atente contra las leyes, durante el desarrollo del procesos electoral de una elección
primaria o general”.
La Misión considera que una aplicación estricta de estas normas puede resultar problemática al
restringir la crítica pública a candidatos o partidos e inhibir el debate de asuntos de interés público.
La misión desea señalar que la jurisprudencia interamericana establece un nivel de protección
191
Telemetro.com. 27 de junio de 2018. Lanzan Pacto Ético Digital contra campañas sucias y noticias falsas en redes
sociales. Entrevista Magistrado Heriberto Araúz.
192
Declaración conjunta sobre Libertad de expresión e internet de la ONU, OSCE, OEA Y CADHP. 2011.
Mecanismos internacionales para la promoción de la libertad de expresión.
193
CIDH. Informe Anual 2016. Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. Capítulo III (Estándares para
una Internet Libre, Abierta e Incluyente). OEA/Ser.L/V/II CIDH/RELE/INF.17/17. 15 de marzo de 2017. Párr 199.
- 83 -
menor de la vida pública de los funcionarios y candidatos a puesto de elección popular194 y garantiza,
además, la protección de expresiones que “chocan, irritan o inquietan a los funcionarios públicos o a
un sector cualquiera de la población” 195.
VI. Recomendaciones
Pluralismo
-La Misión observó que la disposición que prohíbe la difusión de propaganda estatal durante la
campaña contiene excepciones amplias, que podrían debilitar. Al respecto, la Misión recomienda
revisar la normativa vigente a fines de eliminar ambigüedades que pudieran facilitar la evasión por
vía de la interpretación.
- Se observó que los debates para otras elecciones distintas de las presidenciales, no fueron
trasmitidos a través de medios tradicionales sino de redes sociales. Se sugiere ampliar la
normatividad para que las autoridades tengan la obligación de reglamentar los debates electorales
para candidatos a otros cargos, y garantizar espacios en medios públicos para su transmisión.
- Por disposición reglamentaria, durante la campaña, el Sistema Estatal de Radio y Televisión debe
reservar una franja de dos horas, de lunes a jueves, para los partidos políticos y candidatos
presidenciales de libre postulación. Se reitera la recomendación de la MOE/OEA 2014 de ampliar la
franja electoral de acceso gratuito en medios públicos para que esta tenga una duración de dos
horas, todos los días, incluyendo fines de semana, con distribución equitativa de las candidaturas en
los distintos horarios y no sólo en partes limitadas de la programación.
-La Misión observó que la fórmula escogida para la distribución del financiamiento preelectoral, en
combinación con las restricciones establecidas para el uso de los fondos provenientes de fuentes
privadas, terminó condicionando las posibilidades de los candidatos de libre postulación de acceder
a espacio en los medios. Sin dejar de lado que se debe propender por el fortalecimiento de los
partidos políticos, se recomienda revisar la forma en que se distribuyen los fondos públicos para las
campañas, a fin de generar condiciones más equitativas en la contienda.
Redes sociales
- La MOE constató al ausencia de información pública sobre los casos de remoción de contenido en
redes sociales. Al respecto, se recomienda establecer medidas de transparencia que permitan la
difusión y el análisis público de las cifras de los casos tramitados y, contenidos identificados,
reportados y suspendidos, tanto por violación de la normativa electoral como por infracción de las
normas comunitarias de redes sociales.
- La MOE observó que, bajo el esquema vigente, la dirección de organización electoral del TE tienen
competencias para ordenar la remoción de contenido sin que exista una resolución judicial
definitiva sobre la ilegalidad del mismo. La MOE recomienda revisar la normativa vigente de modo
que este tipo de decisiones se tome posterior a que una autoridad con competencia judicial
determine la existencia de una infracción a la normatividad.
194
Corte I.D.H., Caso Kimel Vs. Argentina. Sentencia de 2 de mayo de 2008. Serie C No. 177, Par 86- 88
195
Corte I.D.H., Caso Kimel Vs. Argentina. Sentencia de 2 de mayo de 2008. Serie C No. 177, Par 88.
- 84 -
- La MOE constató que las ordenes de remoción de contenido emitidas por la Dirección de
Organización del TE sólo pueden ser recurridas mediante un procedimiento administrativo frente a
la misma dirección. Se recomienda permitir a los usuarios afectados por una orden de suspensión
apelar tal decisión frente a una instancia jurisdiccional que ofrezca mayores garantías y pueda
evaluar la medida a la luz de los estándares interamericanos en materia de libertad de expresión
- La MOE observó que en los casos en que la unidad de medios identificó cuentas falsas o bots
utilizadas en el marco de la campaña, el TE envió un reporte a la correspondiente red social para
que evaluara si se estaba dando una violación de sus normas comunitarias. Se recomienda
institucionalizar y reglar estas actuaciones, dado que actualmente no se encuentran contempladas
en la normativa electoral panameña.
-La Misión constató que el Pacto Ético Digital no contó con mecanismos de seguimiento y
verificación de implementación. Se recomienda desarrollar tales mecanismos a fines de fortalecer
el cumplimiento del pacto.
- La Misión observó que, para el monitoreo de redes sociales, la unidad de medios digitales no
empleó códigos de búsqueda programada ni otras herramientas avanzadas. Se sugiere establecer
un protocolo de monitoreo con criterios claros de funcionamiento y con la adopción de
herramientas digitales para la recolección de información. Estas herramientas deben estar
apoyadas en criterios textuales para determinar qué mensajes van a ser recolectados y con el
consejo de un experto en lingüística que pueda garantizar un mejor análisis.
- La Misión observó que el artículo 235.4 del Código Electoral establece la prohibición de
“propaganda sucia”. Promover entre candidatos y partidos políticos el respeto por la libertad de
expresión y la reducción del uso de medidas como las acciones penales o civiles para restringir a la
prensa. La Misión recomienda a las instituciones panameñas procurar una interpretación de dicha
prohibición en el sentido que maximice la protección de los derechos a la libertad de información y
expresión de todo ciudadano, el cual debe tener incluso mayor garantía en el escenario de un
proceso electoral.
- 85 -
En 1997, Panamá introdujo en la normativa electoral el sistema de cuotas, obligando a los partidos a
presentar como mínimo un 30% de candidatas mujeres en las elecciones internas196. En 2012, al
reformar el código electoral197, dicho porcentaje se elevó a un 50%. En 2017, en el marco de la
última reforma198, se resolvió que esta disposición debía aplicarse también a la lista que los partidos
presentaran para las elecciones generales. Se observa, sin embargo que la ley mantiene una
salvaguarda que permite a los partidos no cumplir con el requisito paritario: “en los casos en que la
participación femenina, de manera comprobada por la Secretaría de la Mujer del partido, sea
inferior al porcentaje establecido en la norma”199.
La normativa vigente ha resultado poco efectiva para garantizar la presencia de mujeres en cargos
electivos. De acuerdo con los resultados del escrutinio definitivo de los últimos comicios, en el
período 2019-2024 las mujeres alcanzaron 16 de los 71 curules que componen la Asamblea
Nacional, aproximadamente un 21%. Estas cifras colocan a Panamá por debajo del promedio
regional en cuanto a la participación de mujeres en el poder legislativo200.
En el presente informe se abordan los vacíos del marco normativo vigente, y se sugieren distintos
mecanismos para el cumplimiento efectivo de la paridad. Se exploran, también, otros factores que
pudieran afectar la participación política de las mujeres, como las condiciones para el financiamiento
de sus campañas y la falta de espacios de formación política.
- Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Aprobada en la9° Conferencia
Internacional Americana Bogotá, Colombia, 2 de mayo de 1948.
-Pacto Internacional de Derechos Civiles, y Políticos. Entró en vigor el 23 de marzo de 1976, a través
de la Ley No. 15 de 28 de octubre de 1976.
- Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Entró en vigor el 23 de
marzo de 1976, a través de la Ley No. 15 de 28 de octubre de 1976.
- Convención Americana sobre Derechos Humanos. Entró en vigor el 18 de julio de 1978, a través de
la Ley No. 15 del 28 de octubre de 1977.
196
Ley 22 de 1997, por la que se reforma el código electoral y se adoptan otras disposiciones.
197
Ley 54 del 17 de septiembre de 2012.
198
Ley 29 del 29 de mayo de 2017.
199
Artículo 303. Código electoral.
200
De acuerdo con la base de datos de la Unión Interparlamentaria, el promedio regional en América es del 30,6%.
Disponible en: http://archive.ipu.org/wmn-e/world.htm
- 86 -
-Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer. Entró en
vigor el 3 de septiembre de 1981, a través de la Ley No. 4 del 22 de mayo de 1981.
-Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos Civiles a la Mujer. Entró en vigor el 17
de marzo de 1949, a través de la Ley No. 31 de 24 de febrero de 1951.
-Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos Políticos a la Mujer. Entró en vigor el
17 de marzo de 1949, a través de la Ley No. 31 de 24 de febrero de 1951.
Legislación Nacional
Por otra parte, Panamá ha incorporado a su legislación una serie de medidas diseñadas para
promover una mayor equidad entre hombres y mujeres:
- Ley 4 de 1999, de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres: Los gobiernos deben garantizar la
participación de por lo menos, el 30 % de mujeres como ministras, viceministras, directoras de
entidades autónomas, semiautónomas y demás entidades gubernamentales.
- Código Electoral, artículo 193: Los partidos deben destinar a las actividades de educación cívica un
mínimo de 50% del aporte anual con base en los votos. De este monto, por lo menos un 20% debe
destinarse al desarrollo de actividades exclusivas para la capacitación de mujeres.
- Código Electoral, artículo 303: En las elecciones internas de los partidos políticos y hasta las
elecciones generales, las postulaciones se deben hacer garantizando que, efectivamente, como
mínimo, el 50% de las candidaturas sean para mujeres. Los partidos deberán cumplir con el mínimo
establecido de los candidatos a cargos a elegir y en proporciones con posibilidades de resultar
electos. No es admitida ninguna lista que no cumpla con estos requisitos. Los partidos políticos
deben establecer en su régimen interno los procedimientos para hacer efectiva esta disposición,
convocando la participación de sus miembros, acogiendo y facilitando las candidaturas en
cumplimiento de lo dispuesto en este artículo. En los casos en que la participación de las mujeres, de
manera comprobada por la Secretaría de la Mujer del partido, sea inferior al porcentaje establecido
en esta norma, los partidos políticos podrán completarlo con otros aspirantes a los respectivos
cargos.
calendario electoral y reglamentó las elecciones generales del 5 de mayo. La regulación incluyó la
obligación de que los partidos presentaran nóminas de candidatos de distinto género: en caso de
que el titular de la fórmula fuera hombre, la suplente debía ser una mujer, y viceversa.
El 26 de abril de ese mismo año, el tribunal modificó201 los artículos 17, 30, 39, 40 y 42 del
reglamento, flexibilizando el mandato paritario. Como puede verse en la tabla 1, de acuerdo con la
nueva regulación los partidos debían procurar fórmulas mixtas (titular de un género y suplente del
otro), pero no estaban obligados a hacerlo.
En la siguiente tabla se resumen los cambios introducidos en el reglamento y cuál fue el texto que
quedó finalmente vigente.
201
Decreto 19 del 26 de abril de 2018.
202
Decreto N° 27 de 11 de mayo de 2018
- 88 -
partido, ya sea para primarias o para viceversa. Las nóminas, de los partidos políticos, que
los demás organismos partidarios que no cumplan con los requisitos de paridad
deban elegir los candidatos a los El Tribunal Electoral, como responsable de serán rechazadas de plano, tal como lo
demás cargos, tomará las medidas aprobar el reglamento de postulaciones dispone el artículo 303 del Código
para garantizar el cumplimiento de dentro de cada partido, ya sea para Electoral. Se exceptúan, la nómina
esta norma de paridad. primarias o para los demás organismos presidencial dado que según lo dispone el
partidarios que deben elegir los numeral 1 del artículo 301 del Código
En el caso de las candidaturas por libre candidatos a los demás cargos, tomará las Electoral, corresponde al candidato
postulación, las nóminas tendrán que medidas para promover conjuntamente presidencial designar su vicepresidente;
estar integradas respetando la paridad con la Comisión de Elecciones del Partido, sujeto a la ratificación por el o los
de género que exige el artículo 303 del la participación de las mujeres a nivel de directorios nacionales respectivos; y las
Código Electoral. precandidato. nóminas por Libre Postulación, según los
artículos 301 y 303 del Código Electoral
Cuando por cualquier circunstancia En el caso de las candidaturas por libre
que solo se refieren a los partidos
una nómina de candidatos deba ser postulación, los candidatos procurarán
políticos.
variada, ya sea de postulaciones de integrar su nómina, preferentemente, por
partidos políticos o por libre personas de género distinto. La convocatoria a las postulaciones, se
postulación, la variación debe respetar hará mediante campañas públicas,
Cuando en el total de las postulaciones no
la paridad de género que consagra el incentivando la participación de mujeres y
quede reflejada la paridad de género, la
artículo 303 del Código Electoral. hombres en paridad a todos los cargos de
Secretaría de la Mujer del partido deberá
elección en las primarias de los partidos
Las nóminas, ya sean de partidos o por certificar que se cumplieron todas sus
políticos y hasta las elecciones generales.
libre postulación, que no cumplan con recomendaciones para la promoción de la
Esto se hará en coordinación con la
los requisitos de paridad serán participación femenina.
Secretaría de la Mujer, en los partidos
rechazadas de plano, tal como lo políticos.
dispone el artículo 303 del Código
Electoral. Para dar cumplimiento al artículo 303, a
todos los cargos a elegir, las Secretarías
de la Mujer, para comprobar lo dispuesto
en la norma coordinarán efectivamente
con las Comisiones Electorales internas de
los partidos políticos, tanto en los
procesos de primarias, como en las
postulaciones de conformidad con lo
previsto en los estatutos de cada partido
político. Una vez completado estos
procesos, la admisibilidad de las
postulaciones, será certificada por la
Secretaría de la Mujer.
81 Alcaldes
679 Representantes de Corregimiento
9 Concejales
Presidente y Vicepresidente son electos por el voto directo de los ciudadanos en circunscripción
nacional. Se declara ganadora la fórmula que obtenga la mayoría simple de votos.
• Uninominales: se elige a un solo diputado por mayoría simple de votos. En total, son 26 los
circuitos uninominales.
Las curules de los diputados centroamericanos se asignan a cada partido o candidato presidencial
por libre postulación sobre la base de los votos obtenidos por cada uno204.
Los alcaldes son electos por mayoría simple de votos en cada uno de los 81 distritos en que se divide
el territorio nacional. Los distritos, a su vez, se subdividen en Corregimientos, y en cada uno de ellos
se elige un representante por mayoría simple.
En todos los distritos existe, además, un Concejo Municipal, integrado por los Representantes de
Corregimientos que hayan sido elegidos dentro del distrito. En donde existen menos de cinco
Corregimientos, los concejales faltantes se eligen por voto directo aplicando la fórmula de mayoría
simple. Cuando se trate de dos o más concejales, se aplica la misma fórmula de representación
proporcional que para las elecciones legislativas.
Proceso de Inscripción
El Código Electoral establece que son electores aquellos que posean cédula de identidad personal y
estén inscritos en el Registro Electoral. Para la confección del registro, todo ciudadano/a , una vez
cumplidos los 18 años205, está obligado/a a empadronarse en el lugar de su residencia en los censos
electorales que realiza el TE.
203
Para el reparto bancas se utiliza el método del cociente y residuo electoral detallado en el artículo 403 del código
electoral.
204
Los detalles del método utilizado para la asignación de bancas se encuentran en el artículo 461 del código electoral.
205
Los menores de edad que deban llegar a la mayoría de edad hasta el día anterior a unas elecciones generales, inclusive,
y que deseen votar en ellas deberán hacer su solicitud de cédula de identidad personal hasta el 15 de octubre del año
anterior a las elecciones para quedar incluidos en el Padrón Electoral. Art 20. CE
- 90 -
El Padrón electoral es el corte que se hace del registro en una cierta fecha, a fin de definir la lista de
ciudadanos que están legalmente habilitados para emitir el sufragio en una determinada elección.
De acuerdo con los datos oficiales, de los 2.757.823 ciudadanos/as inscriptos/as en el padrón
utilizado en las elecciones generales, 1.372.747 eran hombres (49,89%) y 1.385.076, mujeres
(50,11%).
El Tribunal Electoral de Panamá (TE) es la instancia que administra y supervisa toda la gestión
electoral a nivel nacional. Está compuesto por tres magistrados/as, designados/as en forma
escalonada para períodos de diez años con la posibilidad de reelección; uno por el Órgano
Legislativo, uno por el Ejecutivo y el otro por la Corte Suprema.
En la tabla 1, se muestra la composición por género de este organismo. Como puede observarse, los
tres magistrados titulares son hombres, mientras que, entre los/las suplentes, hay dos mujeres y un
hombre.
En relación con la estructura interna del tribunal, la Misión valora positivamente la creación de la
Oficina de Igualdad de Género206. La incorporación de esta unidad al organigrama del TE responde a
un mandato establecido en la ley 4 de 1999, por la cual se instituye la igualdad de oportunidades
para las mujeres. En sus artículos 31 y 147, dicha norma manda la creación, dentro de las entidades
públicas, de organismos especializados encargados de la coordinación, promoción, desarrollo y
fiscalización políticas para la equidad entre el hombre y la mujer.
- Coordinar los proyectos y acciones de género con el Instituto Nacional de la Mujer, demás
entidades públicas o privadas, así como organismos internacionales relacionados, dentro del
entorno en que se desenvuelve el Tribunal Electoral.
Los datos obtenidos evidencian una alta participación de las mujeres como funcionarias de las mesas
de votación: de los/las 25.620 ciudadanos convocados/as para cumplir este rol, sólo 7.158 (28%)
fueron hombres y unas 18.462 (72%) fueron mujeres. Se destaca, además, la alta participación de las
y los jóvenes de entre 18 a 25 años. En la siguiente tabla se puede observar la estadística por rango
de edad y sexo, como así también la brecha existente.
Tabla 2: Composición de género de las mesas de votación, teniendo en cuenta el rango etario
Grupo etario Femenino Masculino Total
206
Esta unidad fue creada mediante la Ley N° 5 de 9 de marzo de 2016
207
Decreto 27 de 26 de septiembre de 2017
- 92 -
71 a 80 5 35,7% 9 64,3% 14
Tal como muestra la tabla 3, en las mesas observadas por la Misión, el número de mujeres que
fungieron como representantes de los partidos fue superior al número de hombres. Esta tendencia
se mantuvo a lo largo de toda la jornada electoral, desde el momento de la apertura hasta el cierre.
Tabla 3: Género de los representantes de los partidos en las mesas de votaciones observadas
Porcentaje de mujeres y hombres como representantes de los partidos en las mesas observadas
En la apertura
34% 66% 0 0
Alrededor de las 12
Al cierre de la votación
32% 68% 0% 0%
Mecanismos de postulación
El artículo 303 del código electoral panameño establece que, en las internas partidarias y hasta las
elecciones generales, las postulaciones se deben hacer de tal manera que- como mínimo- el 50% de
las candidaturas sean para mujeres. Tal como se adelantó, esta disposición no incluye mandato de
posición y tampoco exige que las mujeres sean inscriptas como titulares: los partidos pueden dar por
cumplido el requisito paritario aun cuando hayan inscripto a las mujeres -exclusiva o
mayoritariamente- como suplentes.
Además, se otorga a los partidos la posibilidad de no cumplir con la norma, puesto que en el mismo
artículo se establece que: “en los casos en que la participación femenina, de manera comprobada
por la Secretaría de la Mujer del partido, sea inferior al porcentaje establecido, los partidos políticos
podrán completarlo con otros aspirantes a los respectivos cargos”. De este modo, la puesta en
práctica real de la normativa queda a discreción de las organizaciones políticas.
La Misión constató que, de cara a las elecciones generales, ninguno de los partidos inscritos cumplió
con el requisito paritario. De acuerdo con la información recibida, entre principales y suplentes, se
presentaron 3.415 candidaturas de mujeres de un total de 11.229, lo que constituye
- 93 -
aproximadamente un 30%. La Misión observó que en su mayoría las mujeres fueron incluidas en las
listas como suplentes: de las 5.869 candidaturas que se presentaron a cargos principales, sólo 989
(16,8%) correspondieron a mujeres. La información sobre las candidaturas titulares se resume en la
siguiente tabla:
Tabla 4: Postulaciones por sexo a todos los cargos principales, por partido político y por libre
postulación
Presidente 10 9 1
Diputados al PARLACEN 97 53 44
Concejales 42 35 7
Fuente: Elaboración propia sobre la base de la información entregada por el Tribunal Electoral.
Según lo establece el artículo 96 del código electoral, todos los partidos políticos panameños deben
conformar un Secretaría de la Mujer o su equivalente, como parte de la estructura de la
organización. Estas unidades tienen, entre otras importantes funciones, la responsabilidad de
gestionar los fondos asignados para la capacitación de mujeres. Se encargan, además, de certificar
las listas que no cuentan con el porcentaje requerido de candidatas.
Panamá cuenta, asimismo, con una plataforma para la articulación y el diálogo de las mujeres
políticas: el Foro Nacional de Mujeres de Partidos Políticos. Esta estructura, que hace parte de la
Comisión de Reforma Electoral, busca promover el surgimiento de nuevas lideresas políticas y
facilitarles el acceso a los puestos de toma de decisión pública.
La Misión valora los cambios en la normativa a la vez que advierte sobre la ausencia de procesos de
fiscalización y auditoría exhaustivos sobre el uso de estos recursos, el contenido y alcance de las
actividades realizadas, y la efectividad de éstas para la promoción de la mujer como protagonista del
escenario político. La Misión observa, además, que la legislación panameña no incluye ninguna
208
Artículo 193. Código Electoral.
- 94 -
disposición que garantice a las candidatas un mínimo porcentaje del financiamiento que reciben los
partidos específicamente para el período electoral.
Para el período 2019-2024 las mujeres alcanzaron 16 de los 71 curules que componen la Asamblea
Nacional, aproximadamente un 22%. Estas cifras dejan en evidencia la marcada subrepresentación
que sufren las mujeres en la política panameña.
Según los resultados de las actas de escrutinio, 14 mujeres resultaron electas como titulares, 1 por
recurso de impugnación y 1 como suplente ante la renuncia del Diputado electo titular. Sobre estos
dos últimos casos, la Misión fue informada por el TE que se declaró nula la proclamación del Señor
Ricardo Valencia como diputado electo del circuito 8-1 producto de una demanda y en su lugar se
proclamó a Marilyn Vallarino. El segundo caso, acorde a lo dispuesto en el artículo 298 del Código
Electoral, el diputado electo en el circuito 9-1 Samid Sandoval, escogió ejercer el cargo de Alcalde del
distrito de Santiago, provincia de Veraguas (para el cual también fue electo) y por consiguiente su
suplente, Fátima Agrazal, ocupó el cargo en la Asamblea Nacional.
TITULAR SUPLENTE
DIPUTADOS/AS
PROVINCIAS Hombre Mujer Hombre Mujer
2 Coclé 5 0 2 3
3 Colon 5 0 3 2
4 Chiriquí 8 1 5 4
5 Darien 2 0 2 0
6 Herrera 3 0 3 0
7 Los Santos 2 0 1 1
209
8 Panamá Oeste 5 4 5 4
9 Panamá 16 8 11 11
210
10 Veraguas 5 0 2 3
12 Comarca Ngäbe-Buglé 3 0 1 2
TOTAL 57 14 38 31
209
Se declaró nula la proclamación del Señor Ricardo Valencia producto de la demanda de nulidad como diputado electo
del circuito 8-1 y en su lugar se proclamó a Marilyn Vallarino como diputada principal.
210
En el circuito 9-1 Samid Sandoval, escogió ejercer el cargo de Alcalde del distrito de Santiago, provincia de Veraguas para
el cual también fue electo y por consiguiente su suplente, Fátima Agrazal, ocupó el cargo en la Asamblea Nacional.
- 95 -
Los resultados son aún más desfavorables si se observa los otros niveles de elección: de las alcaldías
en juego en los comicios del 5 de mayo, sólo un 14,8% fueron obtenidas por mujeres. En cuanto a
Representantes de corregimiento, para el período 2019-2024, el 89% fueron hombres. En la elección
de concejales, el porcentaje de mujeres electas (22%) fue mayor, pero debe tenerse en cuenta que
sólo eran 9 los cargos en juego.
TITULAR SUPLENTE
Fuente: Elaboración propia sobre la base de la información entregada por el Tribunal Electoral.
La violencia política contra las mujeres- violencia física, psicológica, simbólica, sexual, patrimonial o
económica- comprende todas aquellas acciones u omisiones que se dirigen a una mujer por ser
mujer (en razón de género) y que buscan menoscabar o anular sus derechos político-electorales211.
Para estar en condiciones de detectar la violencia política contra las mujeres en razón de género es
indispensable tomar en cuenta que ésta se encuentra normalizada y, por tanto, invisibilizada, y
puede constituir prácticas tan comunes que no se cuestionan.
Distintas especialistas y activistas que se entrevistaron con la Misión señalaron que la violencia
contra las mujeres está muy arraigada en la política panameña. De acuerdo con los testimonios
recibidos, las agresiones discursivas y las descalificaciones son una constante para aquellas mujeres
que deciden lanzarse a la vida pública. La mayoría de estos casos no salen a la luz, debido a que las
víctimas no tienen acceso a medios de comunicación ni espacios donde presentar sus denuncias.
También hay que tener en cuenta que muchas mujeres no se atreven a denunciar por los temores a
las represalias políticas contra ellas o su entorno cercano.
La Misión advierte que la violencia política por razones de género no se encuentra tipificada en la
legislación panameña y que no existen protocolos para su atención y prevención. Estos vacíos
contribuyen a la vulnerabilidad de las candidatas y activistas, y tornan más difícil la visibilidad de la
problemática. En este contexto, se valora muy positivamente el establecimiento de una mesa de
trabajo entre el Tribunal Electoral y la INAMU para incorporar al marco normativo panameño las
directrices principales de la ley Modelo Interamericana, para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra las Mujeres en la Vida Política.
211
Protocolo para Atender la Violencia Política Contra las Mujeres. Instituto Nacional Electoral (INE) de México.
- 96 -
V. Hallazgos y recomendaciones
- La Misión observó que la normativa vigente presenta una serie de defectos de diseño que lesionan
su efectividad para la promoción de la participación política de las mujeres. Se recomienda eliminar
la cláusula que permite a los partidos incumplir con el requisito de paridad en las listas y establecer
un mandato de posición que otorgue mayores garantías a la igualdad de resultados. Se sugiere,
además, establecer la alternancia en las listas de candidaturas a cargos titulares, a fin de evitar que
las mujeres sean incluidas únicamente como suplentes. Esta disposición es fundamental a efectos de
lograr una paridad real.
- Se observó que el TE no realiza una fiscalización adecuada de los recursos entregados para la
capacitación de mujeres políticas. Se recomienda implementar un sistema de monitoreo y control
del cumplimiento efectivo de las acciones y programas que los partidos deben llevar adelante en
esta área. Resulta fundamental supervisar el contenido de los talleres de formación para asegurar
que las participantes reciban una capacitación de calidad.
- Se constató que la Oficina de Igualdad de Género del Tribunal Electoral, de reciente creación, no
cuenta con los recursos humanos y financieros apropiados, y que sus tareas se centran casi
exclusivamente en cuestiones internas del Tribunal, vinculadas al personal de la institución. Se
recomienda fortalecer esta unidad con personal entrenado y capacitado en la materia e incrementar
los recursos financieros a su disposición. Se sugiere, además, ampliar el mandato de esta unidad,
para que incorpore dentro de sus funciones la implementación de planes y programas que fomenten
la participación política de las mujeres en todas las etapas del proceso electoral.
- La MOE observó que en Panamá no existe protocolo a seguir en los casos de violencia política
contra las mujeres y que tal práctica no se encuentra tipificada en la legislación. Se recomienda
apoyar y dar continuidad a la mesa de trabajo abierta por el TE y la INAMU, con el objetivo de
avanzar en la elaboración de una normativa para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
las mujeres en la vida política.
- 97 -
I. Introducción
De acuerdo con los datos del último censo nacional realizado en Panamá212, la población total del
país asciende a 3.405.813 millones de personas, de las cuales el 12,3 % (417.559) se auto identifica
como indígena y el 9,2 % (313,289), como afro panameña. Sumados, ambos colectivos constituyen el
21,5% de la población total.
Los pueblos indígenas panameños son ocho: Ngäbes, Buglés, Bri- Bri, Bokotas, Naso Tjerdi, Emberá,
Wounaan y Kunas. En su mayoría, estas poblaciones se concentran en las comarcas indígenas
reconocidas por el Estado Panameño213:
Del listado, las primeras tres comarcas tienen estatus de provincia, mientras que las últimas dos,
tienen estatus de corregimiento.
En el caso de la población afro panameña, no hay vinculación territorial especial como en el caso de
los pueblos indígenas. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo215, la mayoría se
212
Contraloría General de la República de Panamá. Censos Nacionales de Población y Vivienda 2010.
213
Del listado que se presenta a continuación, las primeras tres comarcas tienen estatus de provincia, mientras que las
últimas dos, tienen estatus de corregimiento.
214
El 18 de junio de 2018, la Asamblea Nacional aprobó la creación de la sexta Comarca, Naso Tijer Di. En diciembre del
mismo año, el expresidente Juan Carlos Varela vetó el proyecto y, en febrero 2019, la Asamblea lo aprobó por insistencia.
Tras esto, fue interpuesta un recurso ante la CSJ, quien- a la fecha de elaboración de este informe- todavía no se había
pronunciado.
215
INEC, Perspectiva étnica de los censos nacionales, 2015.
- 98 -
encuentra ubicada en áreas urbanas (86.4%), un 12,8% en áreas rurales y un 0,8% en comarcas
indígenas. Según estos mismos datos, hay mayor presencia de población afro en las Provincias de
Bocas del Toro, Coclé y Panamá.
La figura 2 reúne los datos demográficos correspondientes al censo del 2010. Los distintos colores
utilizados indican el porcentaje de la población indígena y afrodescendiente respecto a la población
total de la respectiva provincia o comarca.
Panamá ha ratificado el Convenio 107216 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que tiene
como objetivo la integración y asimilación de los pueblos indígenas a las sociedades nacionales.
Mediante este convenio, el Estado panameño se ha comprometido a desarrollar programas y
políticas que: permitan a dichas poblaciones beneficiarse, en pie de igualdad, de los derechos y
oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás elementos de la población; promuevan
216
El Convenio 107 de la OIT sobre Poblaciones Indígenas y Tribuales fue ratificado por Panamá el 4 de junio de 1971.
- 99 -
Más recientemente, en 2007, Panamá adhirió a la Declaración de las Naciones Unidas para Pueblos
Indígenas. Ésta enfatiza el derecho de los pueblos indígenas de preservar y fortalecer sus propias
instituciones, culturas y tradiciones, y de trabajar por su desarrollo de acuerdo a sus aspiraciones y
necesidades.
Asimismo, el 15 de junio de 2016, Panamá adhirió a la Declaración Americana sobre los Derechos de
los Pueblos Indígenas217. La declaración reconoce: la organización colectiva y el carácter pluricultural
y multilingüe de los pueblos originarios. Asimismo, promete avanzar en la promoción y protección
efectiva de los derechos de los pueblos indígenas. Cabe mencionar que, al igual que la declaración
de Naciones Unidas, este instrumento no es vinculante.
El artículo 108, por otra parte, obliga al Estado a desarrollar programas de educación y promoción
para los pueblos indígenas, a fin de lograr su participación activa en la función ciudadana. Por último,
el artículo 127 garantiza a las comunidades indígenas la reserva de las tierras necesarias y la
propiedad colectiva de las mismas para el logro de su bienestar económico y social.
Las normas constitucionales sobre derecho al sufragio y a ser elegidos no hacen diferenciación
alguna por razones étnicas, por lo que el derecho a voto y la postulación a cargos públicos están
abiertas a todos y todas los ciudadanos/as Panameños/as.
Las Leyes más importantes son las que reconocen la existencia de las Comarcas Indígenas:
Se destaca, además, la Ley Nº 72, del 23 de diciembre de 2008, que establece el procedimiento
especial para la adjudicación de la propiedad colectiva de tierra de los pueblos indígenas que no
están dentro de las Comarcas.
217
Disponible en: https://www.oas.org/es/sadye/documentos/res-2888-16-es.pdf
- 100 -
De las cinco comarcas, Kuna Yala y Ngäbe Bugle son las únicas que tienen circuitos electorales
propios, comprendidos dentro de sus límites territoriales. Las comarcas Kuna de Madugandí y Kuna
de Wargandí están incluidas en los circuitos de Kuna Yala. La Comarca Emberá- Wounaan, por su
parte, no tiene circuito propio y, a los fines electorales, se la incluye dentro de la provincia de
Darién.
Madugandí -
Wargandí -
Emberá- Wounan -
Desde 2003, los residentes de las comarcas indígenas se encuentran exentos del pago de los
servicios de registro civil y cedulación220. Asimismo, en los últimos 3 años (2017, 2018, 2019) el
tribunal ha realizado campañas de entrega de documento de identidad en los territorios indígenas,
con el objeto de aumentar los índices de cedulación y registro de estas poblaciones.
Al comparar con la última elección, se observa un incremento significativo del número de personas
empadronadas en las comarcas indígenas. De acuerdo con datos oficiales, en Kuna Yala el padrón
aumentó un 26,9%, y en Ngäbe-Buglé, un 22%221.
Esta tendencia se replica, aunque en menor medida, en las zonas donde hay mayor número de
pobladores que se identifican como afro panameños. En Bocas del Toro el padrón aumentó en un
21%, en Colón, un 13,5% y en Darien, un 39%222.
218
Se elige, por mayoría simple de votos, un solo diputado. En total hay 26 circuitos uninominales.
219
Se eligen de 2 a 7 diputados. En total, hay 13 circuitos plurinominales.
220
Decreto Nº6 de abril de 2003.
221
Estas cifras son resultado de la comparación de los Datos publicados por el Tribunal Electoral relativos a “Electores y
Mesas de acuerdo al Padrón Final para las Elecciones Generales del 2014” https://www.tribunal-electoral.gob.pa/eventos-
electorales/elecciones-generales-1994-2019/elecciones-2014/padron-electoral/3/?perPage=10 y la información reflejada
en el Informe de Elecciones 2019 sobre Participación electoral por provincias, comarcas y residentes en el extranjero.
https://www.informeelectoral2019.com/informes/36/14-participacion-electoral-por-provincias-comarcas-y-residentes-en-
el-extranjero .
222
Ibidem
- 101 -
La Misión felicita al TE por los esfuerzos realizados para incorporar a las poblaciones indígenas y
afrodescendientes al registro electoral. Se advierte, sin embargo, que ni el tribunal ni ninguna otra
institución oficial ha recogido hasta la fecha datos sobre la identidad étnica de los electores. Esta
falta de información lleva a que sea difícil para las autoridades conocer si efectivamente estas
poblaciones vulnerables están correctamente registradas en el padrón.
La Misión observó que, en algunos territorios indígenas rurales, persisten las dificultades para
acceder a los centros de votación. Esto se debe no sólo a las distancias entre las comunidades y los
recintos, sino también a la falta de transporte adecuado y a los altos costos asociados al traslado.
Respecto a este último factor, se debe considerar no sólo lo gastos efectuados en pasajes sino
también en comida y, en algunos casos, en alojamiento.
Para observar el nivel de participación de los pueblos indígenas, se han tomado en cuenta los datos
correspondientes a la elección presidencial en las comarcas Ngäbe Buglé y Kuna Yala. Como se
mencionó, estos son las únicas dos con circuitos electorales propios.
En la comarca Ngäbe Buglé, se presentaron a votar 95.370 panameños/as, de los 139.947 inscriptos
en el padrón electoral. En este caso, el ausentismo llegó al 31,9 %.
En Kuna Yala, de los 27,564 ciudadanos inscriptos, votaron 19,306. Ello implica que el ausentismo
alcanzó el 30%.
223
En este apartado se analiza únicamente la participación electoral de los pueblos indígenas. No hay datos que permitan
observar la diferencia en el voto entre la población afropanameña y el resto de los ciudadanos, ya que- como se mencionó-
este colectivo no tiene una vinculación con un territorio en particular y el registro electoral no incorpora datos sobre el
origen étnico de los electores
- 102 -
De acuerdo con los datos oficiales, el ausentismo a nivel nacional fue del 27%, es decir, entre un 3%
y un 5% más bajo que en las comarcas indígenas.
En cuanto a los materiales que se utilizaron durante las capacitaciones y el día de la elección, la
Misión observó que éstos fueron elaborados exclusivamente en español224. Ello implica una barrera
para la participación de aquellas poblaciones entre las que predomina una lengua diferente.
Asimismo, los entrevistados coincidieron en que una gran cantidad de electores pertenecientes a
pueblos indígenas no tenían información clara sobre las funciones de las diversas autoridades que se
eligieron en las elecciones generales.
En entrevista con la Misión, funcionarios del Centro de Estudios para la Democracia (CED)-
encargados de divulgar información sobre el proceso electoral- indicaron que no habían considerado
realizar programas enfocados específicamente en los pueblos indígenas. Los entrevistados
manifestaron que la prioridad para estas elecciones habían sido otros grupos en estado de
vulnerabilidad, como personas privadas de libertad y personas con discapacidad.
En Panamá, los ciudadanos pueden postularse con el apoyo de un partido político o inscribirse como
candidatos de libre postulación. En este último caso, deben presentar un determinado número de
firmas en apoyo a su candidatura. Se advierte que el elevado porcentaje de apoyos que se requiere
puede actuar como un obstáculo para que los miembros de los pueblos indígenas o afro panameños
logren registrarse bajo esta modalidad. Dadas las condiciones socioeconómicas que enfrentan225,
estas poblaciones muchas veces no cuentan los recursos y la estructura que se requieren para
afrontar el complejo proceso de recolección de firmas.
En relación con las candidaturas partidarias, académicos y referentes comunitarios con los que se
entrevistó la Misión manifestaron que, en los circuitos de las comarcas Ngäbe Bugle y Kuna Yala, los
partidos han presentado históricamente un número significativo de candidatos indígenas. La MOE
fue informada que, en 2019, los diputados/as electos en estos circuitos se auto identifican como
miembros de los pueblos originarios.
224
Es importante destacar, sin embargo, que- de acuerdo con lo indicado por el TE, la publicación “ABC de la Reforma
Electoral” fue traducida en las lenguas de las comarcas indígenas y distribuidas ampliamente en ellas.
225
De acuerdo con el Informe del Banco Mundial “Latinoamérica Indígena del siglo XXI”, en Panamá, los hombres indígenas
ganan, en promedio, un 5% menos que los no indígenas mientras que las mujeres indígenas ganan alrededor de un 70%
menos. Disponible en: http://documents.worldbank.org/curated/en/541651467999959129/pdf/98544-WP-P148348-
Box394854B-PUBLIC-Latinoamerica-indigena-SPANISH.pdf
- 103 -
Del análisis del marco normativo vigente, se observa que el artículo 139 de la Constitución establece
la prohibición explícita para la conformación de partidos políticos que tengan por base el sexo, la
raza o la religión. Representantes de las comunidades indígenas con los que se entrevistó la Misión
señalaron con preocupación que esta disposición impide la conformación de un partido de base
étnica, que asuma como parte de su plataforma política, la defensa del territorio, los recursos, y la
cultura de las comunidades indígenas.
En estas elecciones, participaron de la contienda siete partidos. Del análisis de sus estatutos, se
observa que no existen disposiciones para incluir a representantes de los pueblos indígenas o afro
panameños en los órganos de toma de decisión. La mayor parte de los partidos incorpora dentro de
su estructura una secretaria de pueblos indígenas, pero- con algunas excepciones- sus funciones no
se encuentran definidas.
Tabla 5: Estatutos partidarios que incorporan Secretarías Indígenas o Afro panameñas a la estructura
de la organización
Secretarias Indígenas o
Partido Político Observaciones
Afropanameñas
226
De acuerdo con la información suministrada por el Tribunal Electoral, en el 2019, seis mujeres indígenas fueron electas
Alcaldesas y otras seis fueron electas Vicealcaldesas.
- 104 -
partidaria.
Partido Panameñista Sí, de Pueblos Indígenas (Art.45) Las funciones de la Secretaría de Pueblos
Indígenas no se encuentran definidas.
Cambio Democrático Sí, de Pueblos Indígenas (Art.66) Se hace alusión a la Secretaría sectorial
indígena, pero sin establecer sus funciones.
Frente Amplio por la Democracia Si, de Pueblos Indígenas (Art. 58) En este caso, el estatuto hace referencia no a
una secretaría sino al Frentes de Masa de
Pueblos Originarios. Las funciones de los
frentes están definidas de modo incipiente.
La legislación panameña contempla la entrega de fondos públicos para que los partidos cuenten con
recursos con los cuales afrontar las campañas. Se advierte, sin embargo, que no existen reglas para
la distribución interna de estos fondos entre los diferentes candidatos de las organizaciones, ni
medidas de direccionamiento que garanticen un financiamiento especial para los candidatos/as
indígenas o afrodescendientes.
En entrevista con dirigentes de distintos partidos, éstos manifestaron que- por lo general- la
totalidad del aporte estatal se destina a la campaña del candidato/a presidencial, por lo cual,
quienes compiten en otros niveles de elección deben financiar sus campañas con aportes privados.
Este es el caso de los pocos postulantes indígenas, quienes en su mayoría compiten en elecciones
locales. La dependencia de aportes privados coloca a estos candidatos en una situación de marcada
inequidad, dados los escasos recursos con los que cuentan y la falta de nexos con los grandes
donantes.
El Tribunal Electoral de Panamá (TE) es la instancia que administra y supervisa toda la gestión
electoral a nivel nacional. Está compuesto por tres magistrados, quienes deben reunir los mismos
requisitos que los jueces de la Corte Suprema de Justicia. Actualmente, el pleno del Tribunal lo
componen tres hombres, ninguno de los cuales se auto identifica como indígena o afrodescendiente.
- 105 -
Del análisis del organigrama del Tribunal Electoral, se advierte que no existe una dependencia
orientada a trabajar en la inclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes en la vida política
panameña.
La Misión observó, por otra parte, que el día de los comicios la guardia indígena de la comarca
Ngäbe Bugle, los Bukodei, colaboró con las fuerzas nacionales de seguridad para garantizar que no
hubiera incidentes, resolviendo, de acuerdo con los usos y costumbres de la comunidad, algunos de
los conflictos que surgieron durante la votación. La Misión valora positivamente esta iniciativa, que
contribuyó al desarrollo pacífico de la jornada. Se advierte, sin embargo, que la participación de los
Bukodei no se encuentra prevista ni regulada en los reglamentos del TE.
- La Misión observó que el Tribunal Electoral no recoge datos sobre la identidad étnica de los
electores. Se recomienda incorporar esta variable al padrón, a fin de contar con la información
necesaria para perfeccionar las políticas de registro y cedulación de las poblaciones indígenas y
afrodescendientes.
- La MOE constató que, bajo el marco normativo vigente, está prohibida la conformación de partidos
políticos de base étnica. La Misión recomienda impulsar un debate profundo que permita lograr
significativos cambios a los diversos obstáculos que hoy enfrentan las personas de pueblos indígenas
en los procesos electorales.
-Se constató que la participación en las comarcas indígenas fue entre tres y cinco puntos
porcentuales más baja que el promedio nacional. Se sugiere realizar un estudio profundo para
comprender las posibles causas de esta brecha de participación y diseñar programas para combatir
el ausentismo.
- De acuerdo con distintos actores entrevistados por la Misión, una gran cantidad de electores
pertenecientes a pueblos indígenas no tienen información clara sobre las funciones de las diversas
autoridades que se eligen en las elecciones generales. La Misión recomienda elaborar campañas
informativas que, a través de spots, cuñas radiales, y videos en lenguas indígenas, den a conocer los
cargos que se eligen y las funciones asociadas a cada uno.
- La Misión observó que los materiales utilizados durante las capacitaciones y el día de la elección
fueron elaborados exclusivamente en español. Con el fin de facilitar el ejercicio del voto en futuras
227
De acuerdo con datos del Censo de 2010, en las comarcas, el analfabetismo al canza el 45,1%, mientras que entre la
población no indígena esta cifra es de 5,1%.
- 106 -
- La guardia indígena de la comarca Ngäbe Bugle, los Bukodei, colaboró con las fuerzas nacionales de
seguridad para garantizar que no hubiera incidentes durante la jornada de votación. Esta iniciativa, si
bien positiva, no se encuentra regulada. La Misión recomienda reglamentar la participación de los
Bukodei y otras autoridades indígenas en la resolución de los conflictos que puedan surgir durante la
jornada electoral.
ANEXO I.
- 107 -
228
# Fecha Documentación / Denuncia
1 21 de marzo de 2019 El Partido Cambio Democrático entrego a la Misión documentación relacionada con
el proceso de la candidatura del Ex Presidente Ricardo Martinelli.
Lugar:
Dicha documentación se refiere a:
Ciudad de Panamá 1) Carta de denuncia y solicitud de acompañamiento de la MOE a la audiencia
de impugnación de postulación de la candidatura a Alcalde del Distrito
Capital de Panamá y Diputado del Circuito 8-8, del Señor Ricardo Martinelli.
2) Documentos presentados y otorgados por instituciones públicas
(antecedentes, boletines oficiales, certificaciones, expedientes, resoluciones
y acuerdos del TE).
3) Nota de apoderado legal del Sr. Martinelli, y manuscrito del Sr. Martinelli
solicitando compadecer a audiencia de fondo del proceso de impugnación.
2 5 de mayo de 2019 Denuncia presentada por un representante del partido Cambio Democrático (CD)
sobre los inconvenientes para informar a los electores en que casillas debe votar.
Lugar: Bocas del Toro
3 5 de mayo de 2019 Denuncia de un ciudadano sobre el bolígrafo que se utiliza para votar.
Lugar: Ciudad de
Panamá
4 5 de mayo de 2019 Denuncia presentada por los representantes de partidos Panameñista (PP) y Cambio
Democrático (CD) en relación a irregularidades en el voto asistido.
Lugar: Coclé
5 5 de mayo de 2019 Denuncia presentada por un representante del Partido Revolucionario Democrático
(PRD) relativa a campaña electoral realizada dentro de centro de votación y ausencia
Lugar: Coclé
de representantes del Tribunal Electoral en el local.
6 5 de mayo de 2019 Denuncia de ciudadana que alega irregularidad referente a la cantidad de puertas
abiertas durante el domingo de las elecciones en su centro de votación.
Lugar: Coclé
7 25 de mayo de 2019 El Partido Frente Amplio entrego a la Misión copia del informe y denuncia presentada
por el partido a la Fiscalía General Electoral.
Dicha documentación se refiere a:
1) Carta de presentación del informe y denuncia a la MOE.
2) Copias de las denuncias y solicitudes entregadas a la Fiscalía General
Electoral y al Tribunal Electoral.
228
Fecha en la cual fue presentada la denuncia a la MOE/OEA
- 108 -
Integrantes de la Misión:
GRUPO BASE
1 1 Andrés Pastrana Colombia Jefe de Misión M
2 2 Francisco Guerrero México Secretario para el Fortalecimiento de la Democracia M
3 3 Gerardo de Icaza México Director DECO M
4 4 Brenda Santamaría Argentina Jefa de la Sección de Observación Electoral F
5 5 Ignacio Álvarez Uruguay Subjefe de Misión M
6 6 Iná Chaves Brasil Coordinadora General F
7 7 Martin Ferreiro Argentina Coordinador de Metodologías M
8 8 Luisa Ferreira Colombia Apoyo Coordinación de Metodologías F
9 9 Fernando Santos México Especialista en Organización Electoral M
10 10 Alex Bravo Estados Unidos Especialista en Tecnología Electoral M
11 11 Diego Subero Venezuela Especialista en Tecnología Electoral M
12 12 Angelina Veloz Ecuador Especialista en Justicia Electoral F
13 13 Rafael Vargas Colombia Especialista en Financiamiento Político M
14 14 Cynthia Figueredo Paraguay Especialista en Género F
15 15 Emmanuel Vargas Colombia Especialista en Medios y Redes Sociales M
16 16 Minda Bustamante Perú Especialista en Participación de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes F
17 17 Ana Juarez Guatemala Oficial Legal F
18 18 Cristina García España Oficial de Prensa F
19 19 Daniela Zacharías Argentina Estadística F
20 20 Luis Espinoza Argentina Seguridad M
21 21 Alejandro Villalba Argentina Apoyo Seguridad M
22 22 David Rosero Ecuador Logístico M
23 23 Cristian Patiño Colombia Oficial Financiero M
COORDINADORES REGIONALES
24 1 Fernanda Massaccesi Argentina Coordinadora Regional F
25 2 Verónica Alvarez Argentina Coordinadora Regional F
26 3 Ivan Acuña Costa Rica Coordinador Regional M
27 4 Nieves Rodríguez España Coordinador Regional F
28 5 Christopher Hale Estados Unidos Coordinador Regional M
29 6 Rogelio Cantoral México Coordinador Regional M
30 7 Claudia Rojas Perú Coordinadora Regional F
31 8 Mical Rodríguez Paraguay Coordinadora Regional F
32 9 Mercedes Rosende Uruguay Coordinadora Regional F
OBSERVADORES INTERNACIONALES
33 1 Ruben Perina Argentina Observador Internacional M
34 2 Laura Daniela Lavandeira Argentina Observadora Internacional F
35 3 Gladys Terrazas Bolivia Observadora Internacional F
36 4 Henrique Neves Brasil Observador Internacional M
37 5 Danilo Carvalho Brasil Observador Internacional M
38 6 João Pedro Ferreira Brasil Observador Internacional M
39 7 Carolina Garrido Chile Observadora Internacional F
- 109 -