Location via proxy:   
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Stefany Cuadrado, otra joven estrella de la velocidad con sólo 18 años

Sin duda, en el campo de la velocidad femenina las estrellas son cada vez más precoces. Con sólo 25 años, Ellesse Andrews, Lea Sophie Friedrich o Mathilde Gros comienzan a parecer unas veteranas ante los 22 de Emma Finucane, los 21 de Alina Lysenko o los 20 que cumplirá este domingo de Liying Yuan. Y aún hay otra estrella más joven en ciernes, la colombiana Stefany Cuadrado, cuyo decimonoveno aniversario será el próximo 2 de mayo, que ya lleva algún tiempo entusiasmando a sus compatriotas, lo que ratificó en el reciente Panamericano, con el oro en el kilómetro, dos platas en velocidad individual y por equipos, y el bronce en keirin.

Foto: Fed. Colombiana

Practicante de tenis de mesa en su adolescencia, la bicicleta para ella era solamente un medio de transporte, y sobre todo una forma de escape después de muchos meses de encierro por la pandemia. Jaime Espinosa, el entrenador del club local, recibió el ‘soplo’ que había una chica con muy buenas maneras. Y aunque Stefany no estaba nada convencida, terminó por probar en el ciclismo. Caucasia -casi al nivel del mar, en el Departamento de Antioquia- no era la mejor cantera para los tradicionales ‘escarabajos’, pero sí para ciclistas rodadores y pistards.

Y nuestra protagonista tuvo la suerte de estar bien orientada, de terminar en el PAD de John Jaime González, donde los buenos resultados contribuyeron a seguir progresando… y a terminar con las reticencias del centro escolar en el que estudiaba, donde no veían con buenos ojos tantos viajes. Y luego, para hacer más llevadera la separación con su familia, una vez que se mudó al ‘cuartel general de la velocidad colombiana’, Medellín, a seis horas de su Caucasia natal.

A nivel internacional, los resultados no tardaron en llegar. En 2023, su primera campaña como junior, se saldó con tres medallas de oro en los Panamericanos, y un oro (keirin) y una plata (velocidad) en los Mundiales de Cali, donde entusiasmó a sus paisanos. Y en 2024 llegaba el remate con pleno de títulos en el panamericano junior, en junio.

El keirin, uno de sus tres oros en Luoyang. Foto: UCI

Ya por aquel entonces el seleccionador colombiano tenía decidido que fue la segunda velocista colombiana en los Juegos Olímpicos, junto a Martha Bayona. Un debut que, sobre todo, le serviría de experiencia de cara al futuro, sin la presión de los resultados. Aun así, ratificaba sus excelentes condiciones batiendo el récord del mundo de la categoría (10.508). Y además, le sirvió como una excelente preparación para el Mundial junior de Luoyang, donde se despidió de la categoría con otro triplete histórico: velocidad, keirin y 500 metros.

Su magnífico 2024 se remató con la primera (y desgraciadamente última, aunque no por ella) presencia en la UCI Track Champions League, una nueva oportunidad para medirse con las grandes estrellas internacionales, aunque su protagonismo fue escaso. Sin embargo, en Santiago de Chile, en el Mundial de octubre, todos confían en que la colombiana dará un pasó más en su progresión, sin prisas pero sin pausa. Y con el importante aditamento de que su presencia puede ser también muy importante para Colombia en una prueba tan decisoria como la velocidad por equipos.

El Campeonato de España contará con 123 pistards de 12 selecciones

Aunque la participación era ya conocida desde la tarde de ayer, el cierre de las preinscripciones para los Campeonatos de España juniors y cadetes de la próxima semana en Palma de Mallorca se ha producido hace escasos minutos, con  un total de 123 corredores: 55 juniors (36 hombres y 19 mujeres) y 68 cadetes (46 y 22, respectivamente).

Se trata de una cifra muy inferior a los 158 pistards del pasado año, especialmente en la categoría de menos edad (64 juniors y 94 cadetes), si bien las circunstancias son muy distintas, ya que este año el desplazamiento a Mallorca en Semana Santa ha supuesto que algunas Federaciones Autonómicas hayan reducido el número de corredores en relación a los que hubieran presentado de haberse disputado en la península.

En total hay 12 selecciones autonómicas (Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria, Cataluña, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Euskadi, Madrid, Murcia y Navarra), siendo la catalana la delegación más numerosa, con 22 corredores, más aún que la selección anfitriona o la valenciana, con 16. Por el contrario, la representación aragonesa es casi testimonial, con una sola ciclista, mientras que Cantabria no estará finalmente.

En cuanto a la participación en pruebas por equipos, habrá en todas las disciplinas y categorías, salvo en la persecución de mujeres juniors -por quinto año consecutivo, que es algo que debería comenzar a preocupar seriamente-, aunque este es un aspecto que ya analizaremos más detenidamente la próxima semana.

La Team Trak Cycling League se retrasa sin explicaciones hasta 2026

El pasado mes de noviembre presentábamos un proyecto de competición de ciclismo en pista diferente, y por lo tanto tremendamente atractivo, previsto para arrancar en el último trimestre del año, la Team Trak Cycling League. Fue gracias a nuestra página amiga de Global Keirin… y nuevamente gracias a ellos nos enteramos de que el proyecto se va a posponer un año.

El formato constaba de cuatro competiciones en ciudades estadounidenses -que se desarrollarían en velódromos portátiles- y una gran final en Worcester, Massachusetts, en octubre, con una competición por equipos -en concreto ocho- de cuatro hombres y cuatro mujeres, que competirían en diversas pruebas separadas, fundamentalmente cortas y espectaculares como keirin, velocidad o eliminación, pero sumando de forma conjunta. Las nuevas tecnologías, la retransmisión en directo y las apuestas aparecían en el ADN de la nueva serie, que ya disputó una edición piloto en 2016.

Desgraciadamente, sin que medie ninguna explicación detallada, la web de la competición habla ahora de que 2026 será la primera temporada, concretamente con esas cuatro pruebas en el cuarto trimestre más el campeonato (entendemos que la final), aunque sin determinar ni fechas ni lugares.

Y como bien avisan en Global Keirin, la desaparición de la Champions League deja un atractivo ‘hueco’ en noviembre y diciembre. A ver quién sabe aprovecharlo. Ya conocemos el dicho, ‘El que golpea primero, golpea dos veces’.

Karaliok y Konrad, los más destacados en el Nacional de Bielorrusia

VK Fed. Bielorrusia/Peloton.by

El velódromo de Minsk fue escenario el pasado fin de semana del Campeonato de Bielorrusia, aunque solamente de las pruebas no olímpicas.

Yauheni Karaliok demostró que sigue siendo el mejor fondista del país, al ganar las cuatro pruebas: persecución (4.14,855), puntuación, eliminación y scratch. Muy cerca se quedó entre las féminas Polina Konrad al ganar persecución, por primera vez sobre 4.000 metros (4.47,251), puntuación y eliminación, siendo segunda por detrás de Valeria Stepanets en el scratch.

Artem Zaitsev (1.01,220) y Anastasia Kiptikova (1.09,155) fueron los ganadores del kilómetro, en un evento que se completó con pruebas de velocidad y keirin, pero sin oficialidad como campeonatos, con dobles triunfos de Stepanets y Alexander Glova.

Morten Bennekou rectifica y continuará de director técnico de la DCU

A pesar de que la DCU anunció a finales de noviembre que su director técnico, Morten Bennekou, dejaría el cargo tras el Mundial de BMX de Copenhague a finales de agosto, la federación danesa comunicaba ayer que continuará en su puesto por lo menos los próximos cuatro años.

Foto de su perfil de LinkedIn

“Estamos sumamente contentos de que haya decidido continuar. Morten ha contribuido a dar forma a los esfuerzos que han dado frutos a lo largo de los años. Su pasión, visión y dedicación han dejado una huella imborrable en el ciclismo danés, y esperamos continuar esta excelente colaboración”, indicaba el director de la DCU, Niels Bo Daugaard.

Bennekou ha sido una figura central en el ciclismo danés durante muchos años y ha desempeñado un papel crucial en el éxito deportivo actual. Vinculado al organismo danés desde 2003 -salvo entre 2016 y 2018, que trabajó en el Team Sunweb-, en distintos cargos relacionados principalmente con la detección de talentos y la carretera, aunque ha sido uno de los impulsores del desarrollo del ciclismo en pista danés y de sus grandes éxitos internacionales, especialmente desde 2019 cuando fue nombrado director técnico.

Por su parte, el técnico indicaba que veía “un gran y emocionante reto en mantener el alto nivel histórico del ciclismo danés, pero también un gran potencial que, en mi opinión, puede impulsar aún más el ciclismo danés hacia la élite mundial en los próximos años. Siento que soplan nuevos vientos en la DCU, y esa experiencia ha sido uno de los factores importantes que me ha hecho redescubrir la gran motivación que se necesita para liderar el talento y la élite de la asociación. Tengo muchas ganas de continuar y de ayudar a definir el rumbo hacia los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 2028 y más allá”.

Cataluña, la última preselección para Mallorca, será la más numerosa

La última selección en realizar la preinscripción para el Campeonato de España junior y cadete, la de Cataluña, será la más numerosa, con 22 corredores que se darán cita de jueves 17 a domingo 20 en Palma de Mallorca.

Bajo las órdenes de Carles Torrent -en la imagen- e Itmar Esteban participarán los siguientes doce cadetes -siete chicos y cinco chicas- y diez juniors -seis y cuatro, respectivamente-:

  • Cadete masculino: David Belmonte, Roc Escobar, Víctor García, Jordi Hernández, Didac Mulet, Aleix Sánchez y Jairo Torrecillas
  • Cadete femenino: Berta Benisa, Anna Carreras, Marina Fernández, Noa Moreno y Beth Risalde.
  • Junior masculino: Alan Arilla, Oleguer Curia, Ferrán Marcé, Axel Moreno, Eric Trillo y Hugo Vicente.
  • Junior femenino: Aixa Catalán, Naia Torrent, Martina Turón y Adriana Vargas.

‘Keirin Advance’: Un experimento del formato internacional en Japón

Aunque cada vez son más los ciclistas japoneses de alto nivel que compatibilizan el keirin japonés y el internacional, a nivel de competiciones hay muchísimas diferencias entre ambas. Sin embargo, la JKA ha lanzado este año una competición experimental, ‘Keirin Advance’, que constará de seis pruebas integradas en el transcurso de otras tantas citas F1 y F2 desde abril hasta junio, y que se disputarán con las reglas internacionales UCI.

De esta forma, serán más comprensibles para los espectadores novatos, pero los ‘puristas’ opinan que se perderá la esencia del juego estratégico basado en las líneas y serán simples pruebas de velocidad. En todo caso, no hay que olvidar que las pruebas femeninas del Girls Keirin se disputan con estas normas y que ya hubo un experimento similar antes de la pandemia, Keirin Evolution, en concreto entre 2014 y 2019, con participación de ciclistas europeos, con el objetivo de promocionar el formato internacional de cara a los Juegos Olímpicos.

Por si acaso, se han programado en horario nocturno en esas citas en la escala inferior de la pirámide de competiciones japonesas, sin saber aún si las nuevas normas afectarán también a las bicicletas.

El calendario es el siguiente;

  • 19-21 abril. Ito Onsen (F1)
  • 19-21 abril. Aomori (F2)
  • 22-24 abril. Utsonomiya (F1)
  • 22-24 abril. Kochi (F2)
  • 4-6 junio. Maebashi (F2)
  • 4-6 junio. Tamano (F2)

Aprobado el número de deportistas y de eventos que habrá en LA28

El Comité Ejecutivo del COI aprobó ayer el número de deportistas y los eventos que formarán parte del programa de los Juegos de Los Ángeles 2028, sin que haya modificaciones en lo referido al ciclismo en pista respecto a París 2024.

Imagen del futuro velódromo olímpico de Carson

Habrá 351 pruebas con medallas, 22 más de las que se disputaron en París, manteniéndose el número de participantes en 10.500, con 698 plazas adicionales asignadas para los cinco deportes que entran en la cita angelina: béisbol/sóftbol, críquet, flag football, lacrosse y squash.

En cuanto al programa del ciclismo en pista, se mantienen las mismas seis disciplinas que en las dos últimas ediciones, velocidad individual y por equipos, keirin, persecución por equipos, ómnium y madison, fijándose en 95 plazas por cada sexo las cuotas establecidas.

Ahora solamente falta por determinar si hace algún ajuste en cuanto a los corredores que ocupen esas plazas para que no se repitan situaciones que iban contra la propia esencia de esta disciplina como las que se vivieron en París 2024 y que ya expusimos detalladamente. Obviamente es el COI el que debe rectificar, aunque la UCI debe dejarlo también claro.

Hong Kong aspira a una manga de la Copa del Mundo en 2026 y 2027

Hong Kong confía en ser elegida para las próximas ediciones de la Copa del Mundo de pista, según publica el medio South China Morning Post, recogiendo declaraciones de Leung Hung-tak, presidente de la Asociación de Ciclismo de Hong Kong.

Exterior del velódromo hongkonés

“Esperamos ser anfitriones de la nueva Copa del Mundo de Pista en 2026 y 2027”, dijo Leung. “La UCI quería asegurarse de conseguir suficientes anfitriones para los eventos, así que nos preguntó si estábamos interesados. Si no pudiéramos ser anfitriones en ambos años, esperamos traer el evento a Hong Kong en 2027 porque está más cerca de los próximos Juegos Olímpicos”, aunque según decía la UCI estaba interesada en cerrar acuerdos plurianuales.

“Hong Kong todavía tiene una ventaja porque nuestros torneos anteriores les han dado confianza a la UCI”. Hong Kong ha acogido la Copa del Mundo tres veces, en las temporadas 2015-16, 1018-19 y 2019-20, y la Copa de Naciones en 2021 y 2024, así como el Mundial absoluto en 2017.

Leung indicó que abril sería un momento ideal para Hong Kong. “Es como el evento de prueba de los Juegos Nacionales durante las vacaciones de Semana Santa; la ventaja es que nos resulta más fácil reclutar a nuestros equipos técnicos. La mayoría de ellos, ya sean árbitros o personal del comité organizador, no son empleados a tiempo completo, por lo que tendrían que sacrificar sus vacaciones”.

Por su parte, Hervé Dagorne, entrenador en jefe, considera que “Hong Kong es la ciudad anfitriona favorita entre todas debido a la calidad de la organización. Para los ciclistas alojados en el hotel de Tseung Kwan O, el velódromo está a solo cinco minutos a pie”.

Castilla y León, con doce en el Campeonato de España junior y cadete

A falta de 48 horas para el cierre de las inscripciones para el Campeonato de España junior y cadete de la próxima semana en Paloma de Mallorca hemos conocido una nueva selección participante, la de Castilla y León, bajo las órdenes de Jorge Merino. En total son doce los corredores que aparecen en la preinscripción, siete cadetes y cinco juniors:

  • Cadete femenino: Lucía Bautista, Vega Iglesias, Jimena Laiz y Naiara Vaquero.
  • Cadete masculino: Raúl Aguilar, Pelayo Hernando e Iker Suárez.
  • Junior femenino: Lucía Llamas.
  • Junior masculino: Álvaro Barros, Gabriel Díez, Carlos Merino y Pedro Pita.

Euskadi también oficializa su inscripción en el Campeonato de España

Catorce corredores, nueve juniors y cinco cadetes, son los ciclistas que figuran en la preinscripción realizada hoy por la Federación Vasca de cara al Campeonato de España que se celebra la próxima Semana Santa en Palma de Mallorca.

Se trata de los ciclistas siguientes:

  • Junior masculino: Axular Aldazábal, Aimar Capdequi, Unai Morán, Urko Nazabal, Eneko Ugartemendia y Eñaut Urcaregui.
  • Junior femenino: Naiara Espinosa, Izaro Etxarri e Irati Michelena -foto-.
  • Cadete masculino: Oinatz Arruti, Aratz Asumendi, Amets Eguren.
  • Cadete femenino: Maialen Narbona y Laia Sagarduy.

El Premio Franz Edelman 2025 para USA Cycling por su ‘Proyecto 4:05’

Foto de USA Cycling en la entrega del Premio Edelman
USA Cycling ha recibido el Premio Franz Edelman 2025 al Logro en Analítica Avanzada, Investigación de Operaciones y Ciencias de la Gestión, por su uso de la investigación de operaciones (IO) y la analítica en el rendimiento deportivo de élite, gracias a su innovador ‘Proyecto 4:05’, que le permitió obtener la victoria en la persecución por equipos femenina de los Juegos Olímpicos de París 2024.

Como ya informamos, cinco empresas optaban a este galardón, que concede anualmente INFORMS, la asociación más grande del mundo para profesionales y estudiantes de investigación de operaciones, IA, analítica y ciencia de datos, y fue entregado el pasado lunes por la noche en la Gala Edelman, en Indianápolis.

USA Cycling recurrió a la investigación operativa, el aprendizaje automático y el análisis en tiempo real para optimizar la selección de ciclistas, la estrategia de carrera y la eficiencia aerodinámica. Sus modelos proyectaron un tiempo objetivo de 4:05 para la medalla de oro, lo que orientó el desarrollo de los atletas, la innovación en el equipamiento y la ejecución táctica. En París, el equipo superó las expectativas y se llevó el oro con un tiempo final de 4:04.302.