Property |
Value |
dbo:abstract
|
- El nacionalismo serbio es el movimiento que surge de la necesidad de una nación soberana y que promueve la unidad cultural de los serbios. Siendo éste un nacionalismo de base étnica. Originalmente surgido en el nacionalismo balcánico bajo el mandato otomano, y bajo la influencia del lingüista serbio Vuk Stefanović Karadžić y de . El nacionalismo serbio sería un importante factor durante las Guerras de los Balcanes, las cuales contribuyeron al declive del Imperio otomano, durante la gran guerra, y nuevamente durante la ruptura yugoslava y las subsecuentes guerras de los 90. Tras 1878, los nacionalistas serbios emergieron junto a su meta, junto a algunos de los yugoslavistas, y emularían el papel Piemontano que condujo al Risorgimento de Italia, reclamando que Serbia no sólo uniría a todos los serbios en un estado sino que Serbia intentaría unir a los eslavos balcánicos en un estado conocido como Yugoslavia. Los nacionalistas serbios siempre apoyaron la idea de una Yugoslavia centralizada que preservara la unidad de los serbios mientras estaba opuesta a los esfuerzos de los otros pueblos eslavos por la descentralización del estado. La Constitución de Vidovdan, adoptada por Yugoslavia en 1920, consolida el país como una nación centralizada bajo el mandato de los serbios de la monarquía Karađorđević. Otros pueblos en Yugoslavia se opusieron a la idea de un estado centralizado y demandaban la descentralización, incluyendo a los nacionalistas croatas quienes demandaban una mayor autonomía para Croacia dentro de Yugoslavia, lo que sería aceptado por el gobierno yugoslavo en el tratado de 1939. Los nacionalistas serbios se opusieron a lo establecido en dicho acuerdo, ya que se debilitaba el Serbdom, aseverando que su importancia en Yugoslavia era algo trascendente con el lema "Un Serbdom fuerte, Una Yugoslavia fuerte". La invasión y repartición de Yugoslavia en la segunda guerra mundial resultó en un conflicto étnico violento entre los nacionalistas serbios, croatas, bosníacos, y otros, resultando en una variante altamente violenta del nacionalismo serbio ascendente, de la mano de los movimientos Chetnik, una muy peligrosa violencia sectaria. La descentralización de Yugoslavia en los 60, y la supresión de toda las corrientes nacionalistas étnicas, llevaron al nacionalismo serbio a un apagón y a su resurgimiento en los 80, el cual condenó al yugoslavismo posterior a la segunda guerra mundial y a la descentralización de Yugoslavia. Tras el colapso de la unidad de Yugoslavia en los 90 con la múltiple secesión de las antes repúblicas yugoslavas buscando su independencia, los nacionalistas serbios demandaban que todos los serbios en todas las repúblicas yugoslavas tenían el derecho de unirse en una nueva entidad común, tanto étnica como social, y los posteriores conflictos ocurrieron entre los serbios que querían mantener la unidad de Serbia y de otras repúblicas yugoslavas con las demás etnias componentes de Yugoslavia, las cuales encontraron también su independencia. (es)
- El nacionalismo serbio es el movimiento que surge de la necesidad de una nación soberana y que promueve la unidad cultural de los serbios. Siendo éste un nacionalismo de base étnica. Originalmente surgido en el nacionalismo balcánico bajo el mandato otomano, y bajo la influencia del lingüista serbio Vuk Stefanović Karadžić y de . El nacionalismo serbio sería un importante factor durante las Guerras de los Balcanes, las cuales contribuyeron al declive del Imperio otomano, durante la gran guerra, y nuevamente durante la ruptura yugoslava y las subsecuentes guerras de los 90. Tras 1878, los nacionalistas serbios emergieron junto a su meta, junto a algunos de los yugoslavistas, y emularían el papel Piemontano que condujo al Risorgimento de Italia, reclamando que Serbia no sólo uniría a todos los serbios en un estado sino que Serbia intentaría unir a los eslavos balcánicos en un estado conocido como Yugoslavia. Los nacionalistas serbios siempre apoyaron la idea de una Yugoslavia centralizada que preservara la unidad de los serbios mientras estaba opuesta a los esfuerzos de los otros pueblos eslavos por la descentralización del estado. La Constitución de Vidovdan, adoptada por Yugoslavia en 1920, consolida el país como una nación centralizada bajo el mandato de los serbios de la monarquía Karađorđević. Otros pueblos en Yugoslavia se opusieron a la idea de un estado centralizado y demandaban la descentralización, incluyendo a los nacionalistas croatas quienes demandaban una mayor autonomía para Croacia dentro de Yugoslavia, lo que sería aceptado por el gobierno yugoslavo en el tratado de 1939. Los nacionalistas serbios se opusieron a lo establecido en dicho acuerdo, ya que se debilitaba el Serbdom, aseverando que su importancia en Yugoslavia era algo trascendente con el lema "Un Serbdom fuerte, Una Yugoslavia fuerte". La invasión y repartición de Yugoslavia en la segunda guerra mundial resultó en un conflicto étnico violento entre los nacionalistas serbios, croatas, bosníacos, y otros, resultando en una variante altamente violenta del nacionalismo serbio ascendente, de la mano de los movimientos Chetnik, una muy peligrosa violencia sectaria. La descentralización de Yugoslavia en los 60, y la supresión de toda las corrientes nacionalistas étnicas, llevaron al nacionalismo serbio a un apagón y a su resurgimiento en los 80, el cual condenó al yugoslavismo posterior a la segunda guerra mundial y a la descentralización de Yugoslavia. Tras el colapso de la unidad de Yugoslavia en los 90 con la múltiple secesión de las antes repúblicas yugoslavas buscando su independencia, los nacionalistas serbios demandaban que todos los serbios en todas las repúblicas yugoslavas tenían el derecho de unirse en una nueva entidad común, tanto étnica como social, y los posteriores conflictos ocurrieron entre los serbios que querían mantener la unidad de Serbia y de otras repúblicas yugoslavas con las demás etnias componentes de Yugoslavia, las cuales encontraron también su independencia. (es)
|
dbo:wikiPageExternalLink
| |
dbo:wikiPageID
| |
dbo:wikiPageLength
| |
dbo:wikiPageRevisionID
| |
prop-es:accessdate
| |
prop-es:apellido
|
- Pantelić (es)
- MacDonald (es)
- Ackermann (es)
- Ramet (es)
- Wachtel (es)
- Motyl (es)
- Posa (es)
- Pantelić (es)
- MacDonald (es)
- Ackermann (es)
- Ramet (es)
- Wachtel (es)
- Motyl (es)
- Posa (es)
|
prop-es:autor
|
- Birgit Bock-Luna (es)
- Eric D. Gordy (es)
- Taras Kuzio (es)
- Birgit Bock-Luna (es)
- Eric D. Gordy (es)
- Taras Kuzio (es)
|
prop-es:año
|
- 1998 (xsd:integer)
- 2000 (xsd:integer)
- 2001 (xsd:integer)
- 2006 (xsd:integer)
- 2011 (xsd:integer)
|
prop-es:contribution
|
- Serbian Culture of Victimization and Nationalism in a Post-Cold War Europe (es)
- Serbian Culture of Victimization and Nationalism in a Post-Cold War Europe (es)
|
prop-es:contributionUrl
| |
prop-es:date
|
- 8 (xsd:integer)
- 16 (xsd:integer)
- 20 (xsd:integer)
- 26 (xsd:integer)
|
prop-es:doi
|
- 101093 (xsd:integer)
- 101111 (xsd:integer)
|
prop-es:edición
| |
prop-es:editorial
| |
prop-es:enlaceautor
|
- Sabrina P. Ramet (es)
- Alexander J. Motyl (es)
- Sabrina P. Ramet (es)
- Alexander J. Motyl (es)
|
prop-es:fecha
|
- julio de 2005 (es)
- junio de 2007 (es)
- julio de 2005 (es)
- junio de 2007 (es)
|
prop-es:fechaacceso
| |
prop-es:fechaarchivo
|
- 2 (xsd:integer)
- 14 (xsd:integer)
|
prop-es:first
|
- Peter (es)
- Robert (es)
- Frederik (es)
- Milovan (es)
- Jens-Martin (es)
- Peter (es)
- Robert (es)
- Frederik (es)
- Milovan (es)
- Jens-Martin (es)
|
prop-es:isbn
|
- 0 (xsd:integer)
- 978 (xsd:integer)
|
prop-es:last
|
- Ford (es)
- Eriksen (es)
- Scaife (es)
- Stjernfelt (es)
- Mracevich (es)
- Ford (es)
- Eriksen (es)
- Scaife (es)
- Stjernfelt (es)
- Mracevich (es)
|
prop-es:newspaper
| |
prop-es:nombre
|
- Alice (es)
- Andrew (es)
- Cristina (es)
- Sabrina (es)
- David (es)
- Alexander J. (es)
- Bratislav (es)
- Alice (es)
- Andrew (es)
- Cristina (es)
- Sabrina (es)
- David (es)
- Alexander J. (es)
- Bratislav (es)
|
prop-es:número
|
- 2 (xsd:integer)
- 11 (xsd:integer)
|
prop-es:place
|
- New Orleans (es)
- New Orleans (es)
|
prop-es:publicación
|
- Journal of Design History (es)
- Nations and Nationalism (es)
- Balkanistica (es)
- Portal Journal of Multidisciplinary International Studies (es)
- Journal of Design History (es)
- Nations and Nationalism (es)
- Balkanistica (es)
- Portal Journal of Multidisciplinary International Studies (es)
|
prop-es:páginas
|
- 69 (xsd:integer)
- 131 (xsd:integer)
- 178 (xsd:integer)
- 443 (xsd:integer)
|
prop-es:ref
| |
prop-es:series
|
- Southern Political Science Association annual meeting (es)
- Southern Political Science Association annual meeting (es)
|
prop-es:title
|
- Serbia's Reluctant Path to Catharsis (es)
- Serbian nationalism stirs again (es)
- The Memorandum: Roots of Serbian nationalism (es)
- Serbia's Reluctant Path to Catharsis (es)
- Serbian nationalism stirs again (es)
- The Memorandum: Roots of Serbian nationalism (es)
|
prop-es:título
|
- The Three Yugoslavias: State-Building and Legitimation, 1918–2005 (es)
- Remaining Relevant after Communism: The Role of the Writer in Eastern Europe (es)
- Designing Identities – Reshaping the Balkans in the First Two Centuries: The Case of Serbia (es)
- The Past in Exile: Serbian Long-distance Nationalism and Identity in the Wake of the Third Balkan War (es)
- Making Peace Prevail: Preventing Violent Conflict in Macedonia (es)
- Encyclopedia of Nationalism, Volume II (es)
- Globalizing the Holocaust: A Jewish ‘useable past’ in Serbian Nationalism (es)
- Culture of Power in Serbia: Nationalism and the Destruction of Alternatives (es)
- Theoretical and Comparative Perspectives on Nationalism: New Directions in Cross-Cultural and Post-Communist Studies (es)
- Memories of a time forgotten: the myth of the perennial nation (es)
- Engineering Hatred: The Roots of Contemporary Serbian Nationalism (es)
- The Three Yugoslavias: State-Building and Legitimation, 1918–2005 (es)
- Remaining Relevant after Communism: The Role of the Writer in Eastern Europe (es)
- Designing Identities – Reshaping the Balkans in the First Two Centuries: The Case of Serbia (es)
- The Past in Exile: Serbian Long-distance Nationalism and Identity in the Wake of the Third Balkan War (es)
- Making Peace Prevail: Preventing Violent Conflict in Macedonia (es)
- Encyclopedia of Nationalism, Volume II (es)
- Globalizing the Holocaust: A Jewish ‘useable past’ in Serbian Nationalism (es)
- Culture of Power in Serbia: Nationalism and the Destruction of Alternatives (es)
- Theoretical and Comparative Perspectives on Nationalism: New Directions in Cross-Cultural and Post-Communist Studies (es)
- Memories of a time forgotten: the myth of the perennial nation (es)
- Engineering Hatred: The Roots of Contemporary Serbian Nationalism (es)
|
prop-es:ubicación
|
- Syracuse, NY (es)
- Syracuse, NY (es)
|
prop-es:url
| |
prop-es:urlarchivo
| |
prop-es:volumen
|
- 2 (xsd:integer)
- 17 (xsd:integer)
- 20 (xsd:integer)
|
dct:subject
| |
rdfs:comment
|
- El nacionalismo serbio es el movimiento que surge de la necesidad de una nación soberana y que promueve la unidad cultural de los serbios. Siendo éste un nacionalismo de base étnica. Originalmente surgido en el nacionalismo balcánico bajo el mandato otomano, y bajo la influencia del lingüista serbio Vuk Stefanović Karadžić y de . El nacionalismo serbio sería un importante factor durante las Guerras de los Balcanes, las cuales contribuyeron al declive del Imperio otomano, durante la gran guerra, y nuevamente durante la ruptura yugoslava y las subsecuentes guerras de los 90. (es)
- El nacionalismo serbio es el movimiento que surge de la necesidad de una nación soberana y que promueve la unidad cultural de los serbios. Siendo éste un nacionalismo de base étnica. Originalmente surgido en el nacionalismo balcánico bajo el mandato otomano, y bajo la influencia del lingüista serbio Vuk Stefanović Karadžić y de . El nacionalismo serbio sería un importante factor durante las Guerras de los Balcanes, las cuales contribuyeron al declive del Imperio otomano, durante la gran guerra, y nuevamente durante la ruptura yugoslava y las subsecuentes guerras de los 90. (es)
|
rdfs:label
|
- Nacionalismo serbio (es)
- Nacionalismo serbio (es)
|
prov:wasDerivedFrom
| |
foaf:isPrimaryTopicOf
| |
is dbo:ideology
of | |
is prop-es:ideología
of | |
is prop-es:ideología1Contra
of | |
is owl:sameAs
of | |
is foaf:primaryTopic
of | |