Papers by Victoria Prieto Rosas
In this paper we aim to describe the impact of the crisis on the intensity and demographic profil... more In this paper we aim to describe the impact of the crisis on the intensity and demographic profile of internal migration and different forms of international emigration. Using microdata from the Residential Variation Statistics for 2006‒2013, we estimate the rates of interregional migration and the different forms of international emigration, including return migration and remigration. We used multinomial regressions. Return migration and emigration to an unknown destination increased significantly with respect to interregional mobility at early and late stages of the crisis. In contrast, interregional migration was more likely than international emigration before the first stage. Regardless of birthplace, Spanish citizenship is an asset for mobility within Spain and the EU for all foreign-born individuals, and for emigration to non-EU countries for Cubans. Finally, emigration to an unknown destination resembles return migration in its composition by sex, age, and origin. This paper´s contributions are threefold. First, we discuss the chronology of migration responses, while showing that the prevalence of each varies according to citizenship status and the stages of the economic downturn. Second, it notes the similarities between emigration to an unknown destination and return migration captured by the Spanish Residential Variation Statistics, supporting the argument that the former is a kind of return adopted by immigrants without Spanish citizenship. Third, although Spain is one of the European countries with a significant share of foreign-born populations and also one of the few countries with statistics to examine both internal migration and international emigration, this paper constitutes the first attempt to do so.
Resumen Este artículo analiza las debilidades y fortalezas del apoyo que reciben los retornados e... more Resumen Este artículo analiza las debilidades y fortalezas del apoyo que reciben los retornados en su búsqueda de empleo por parte de la política migratoria y la institucionalidad colombiana. Los resultados, derivados principalmente de entrevistas con informantes clave y grupos focales, señalan el desequilibrio de la presencia institucional a lo largo de las etapas de preparación del retorno, asentamiento y reintegración; el destiempo en el acceso a la información sobre la oferta programática de Colombia; la rigidez de algunas de las categorías de retorno previstas en el programa, que atenta contra la individualización que se procura conseguir, y la preocupación de funcionarios y retornados en cuanto al desajuste entre cualificación demandada y ofertada por los retornados, entre otros. También se identifican oportunidades y buenas prácticas a partir del caso de Risaralda, donde la sensibilización sobre el tema del retorno emerge como un elemento crítico para el éxito de la instrumentalización de las políticas migratorias con énfasis laboral.
This article assesses the weaknesses and strengths of the support returnees receive from Colombian institutions and migration policy in the search for employment. Results, which derived from interviews with key informants and focal groups, point to a disequilibrium of institutional presence across the stages of return preparedness, settlement, and reintegration; lack of dissemination of available rights and resources; and mismatch between the labor demand and returnees´skills. Also, opportunities and good practices from the case study of Risaralda suggest the importance of sensitizing officers, employers and civil society on return for the success of return migration policy enforcement.
Resumen Las dinámicas de exclusión han sido una constante histórica en América Latina, donde han ... more Resumen Las dinámicas de exclusión han sido una constante histórica en América Latina, donde han encontrado distintas formas de expresión. El presente capítulo brinda un panorama descriptivo sobre una de sus formas: la exclusión en mercados de trabajo. Para ello analizamos el desempleo abierto y oculto (desaliento) en tres contextos regionales con trayectorias del mercado laboral diferentes: Costa Rica, México y Uruguay. Se utilizan técnicas bivariadas y multivariadas para el análi-sis de las principales encuestas de hogares y empleo de estos países: Encuesta Nacional de Hogares de Costa Rica, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de México y Encuesta Continua de Hogares de Uruguay. Los resultados muestran diferencias entre los perfiles sociodemográficos del desaliento y dejan entrever el peso de las variables relativas a la posición dentro del hogar y a las cargas de cuidado de dependientes para comprender las diferencias entre desalentados y desempleados. En los casos de Costa Rica y Uruguay, estos aspectos se muestran incluso más relevantes que las propias diferencias por nivel educativo, por lugar de residencia o por edad, aunque en México estos últimos atributos continúan teniendo un mayor poder de discriminación que las variables de hogar. Palabras clave: desempleo abierto, desaliento, desempleo oculto, América Latina. Abstract The dynamics of exclusion have been a historical constant in Latin America, where they have found different ways of expression. This chapter provides a descriptive overview of one of its main forms, exclusion in labor markets. We analyzed the open unemployment and hidden unemployment in three regional contexts with different trajectories in the labor market: Costa Rica, Mexico, and Uruguay. The results show differences between the socio-demographic profiles of discouragement and point to the importance of considering the variables related to the position within the household and dependents´care responsibilities to understand the differences between open unemployment and hidden unemployment. In the cases of Costa Rica and Uruguay these aspects are even more relevant than the individual differences on education level, place of residence or age, while in Mexico the latter attributes continue to have a great power of discrimination than the household variables.
Este artículo analiza las características de acceso y calidad de la inserción laboral de los inm... more Este artículo analiza las características de acceso y calidad de la inserción laboral de los inmigrantes extranjeros llegados a Uruguay entre
2007 y 2015. Los desempeños de los inmigrantes se comparan con los de la población nativa no migrante y retornada, primero de forma bivariada, luego mediante la inclusión de la condición migratoria en la estimación de modelos logísticos binomiales de la probabilidad de empleo, informalidad y sobrecalificación. La fuente empleada corresponde a las Encuestas Continuas de Hogares del período 2012 – 2015. Los resultados muestran una desventaja sistemática en el acceso al empleo de la población extranjera, y mayor riesgo de sobrecalificación y de informalidad entre los ocupados del mismo origen. Dentro de los extranjeros las mujeres tienen menores chances de insertarse en el mercado de trabajo pero no se encuentra un efecto negativo de la doble condición mujer-inmigrante en los indicadores de calidad del empleo. Si bien el tiempo de asentamiento mitiga el efecto adverso de la condición inmigratoria sobre el empleo, la informalidad y sobrecalificación, éste no desaparece entre los inmigrantes más antiguos
Este artículo mide el impacto de la migración internacional sobre la natalidad uruguaya del perío... more Este artículo mide el impacto de la migración internacional sobre la natalidad uruguaya del período 1996-2010 a través de la comparación de los nacimientos ocurridos y los nacimientos esperados en ausencia de migración. En este ejercicio contrafactual se asume que la fecundidad de las mujeres que residen en el exterior sería equivalente a la de las no migrantes. También se estima la natalidad de las uruguayas que residían en España y Estados Unidos entre 2001 y 2011, lo que permite contar con una referencia para evaluar la magnitud de esta pérdida de nacimientos.
La merma de nacimientos atribuible a la migración es especialmente importante en los años de mayor emigración neta (2001-2004 y 2006-2008). Incluso a fines de los noventa se observan secuelas de la movilidad experimentada en décadas anteriores por las cohortes en edades avanzadas del ciclo reproductivo
El estudio comparado del retorno de latinoamericanos desde España y los Estados Unidos es el obje... more El estudio comparado del retorno de latinoamericanos desde España y los Estados Unidos es el objeto de este capítulo, donde se analizan la intensidad y selectividad migratoria por sexo, edad y nivel educativo combinando fuentes de stock de países de procedencia (origen) y de retorno (destino). Los resultados para el período 2006-2011 muestran una mayor intensidad del retorno procedente de España, un retorno más significativo de los varones, un retorno más calificado de las mujeres, así como una concentración en edades adultas jóvenes de la población retornada y una prevalencia marginal del retorno asociado al retiro. En cuanto a la selectividad educativa del retorno se aprecian tres patrones variables según países de inmigración y retorno: 1) mayor propensión al retorno entre los más educados; 2) mayor propensión entre los menos educados; y 3) selectividad polarizada, que indica un retorno significativo de los menos y más educados.
Debido a la falta de información sobre flujos migratorios, la literatura sobre América Latina que... more Debido a la falta de información sobre flujos migratorios, la literatura sobre América Latina que estudia el perfil demográ-
fico de la migración se ha basado en los datos que enumeran
al migrante en los países de acogida, información conocida como datos de stock.
Exceptuando la producción científica de los países de destino ajenos a la región, son escasas las contribuciones al estudio del calendario migratorio de latinoamericanos basadas en tasas de migración o tasas de origen-destino. Si bien el stock y la migración neta comparten debilidades, esta última no ha recibido igual atención que las fuentes de stock, siendo mínimas las contribuciones que aprovechan esta información.
Este artículo se propone revalorizar la migración neta como indicador necesario en el estudio histórico de las migraciones exteriores de América Latina, mediante ejemplos
que identifican efectos de edad, período y cohorte.
El fenómeno de la migración de origen latinoamericano de la pasada década fue especialmente signi... more El fenómeno de la migración de origen latinoamericano de la pasada década fue especialmente significativo. El año 2000 señala el inicio de la fase de auge o expansión de este flujo y a partir de entonces el conjunto de nacionalidades latinoamericanas se convierte en protagonista. Las circunstancias económicas, principales desencadenantes de este flujo, han cambiado radicalmente en los países de origen y en España a partir del año 2008. No obstante, los rasgos que sostuvieron demográficamente esta migración aún están vigentes, pues la población latinoamericana continúa creciendo, aunque a un ritmo muy inferior al de las pasadas décadas. Pero ¿por cuánto tiempo crecerá la población en edades típicas a la migración en esta región? ¿Las hipótesis que auguran una caída del potencial demográfico para la migración en los países emisores se corroboran en este caso? Para responder a estas preguntas se realiza una proyección determinística del flujo de latinoamericanos hacia España al horizonte 2050, definiendo distintos escenarios de intensidad migratoria a los que se expone la variante media de la proyección de población de los países de origen. Los datos de flujo migratorio corresponden a la Estadística de Variación Residencial del período 1980-2010 y la población estimada y proyectada para los países de origen es la publicada por Naciones Unidas en su revisión 2010. Los resultados muestran una caída del flujo total de latinoamericanos a partir de 2045, pero para algunos orígenes esta caída sería anterior, próxima a 2030. También se auguran cambios en la composición de los flujos por país de nacimiento, con un incremento de la participación de los países con estructuras de edad más jóvenes, y la continuidad del proceso de feminización de los flujos que se iniciara en la pasada década.
A partir del Censo de Electores Residentes-Ausentes (CERA) se describe, a nivel sociodemográfico,... more A partir del Censo de Electores Residentes-Ausentes (CERA) se describe, a nivel sociodemográfico, la geografía actual de los nacionales españoles en el mundo, su composición por lugar de nacimiento y su estructura demográfica. Se destaca que, gran parte del crecimiento del colectivo español en el exterior, es consecuencia del incremento de las inscripciones de descendientes españoles nacidos en el fuera. Ello ha supuesto el rejuvenecimiento de la diáspora española y su feminización. En cuanto a la distribución territorial de la diáspora destacan, como áreas que ganan población nacida en España, los países asiáticos y América del Norte, mientras se aprecia la pérdida de población española en otras regiones de importancia histórica como Europa. El auge de inscripciones de nacidos en el exterior se concentra en América Latina y significa un proceso de latinoamericanización de la diáspora.
Esta tesis analiza el componente demográfico de la migración internacional de origen latinoameric... more Esta tesis analiza el componente demográfico de la migración internacional de origen latinoamericano desde un abordaje retrospectivo y prospectivo. Su principal objetivo es el de medir el efecto del crecimiento demográfico latinoamericano sobre su potencial de migración internacional.
Los resultados de investigación se organizan en dos grandes partes. La primera de ellas es dedicada al análisis retrospectivo entre 1950 y 2010, y la segunda se concentra en el estudio prospectivo de la migración extra-regional a partir de un estudio de caso de la emigración de latinoamericanos a España.
En la primera de estas secciones se destacan dos aportaciones claves de esta tesis:
i) La producción de una tipología de calendarios por edad y sexo de las migraciones exteriores de la región, donde se clasifica a cada país y período. Esta tipología surge del análisis de las tasas específicas de migración neta, resumidas mediante un Análisis de Componentes Principales que permitió identificar al menos tres perfiles de movilidad. A partir de ellos se clasificaron los países mediante técnicas de Análisis de Conglomerados. Esta clasificación permite reconstruir con claridad las trayectorias de movilidad de los países analizados entre 1950-2010, no sólo atendiendo a la intensidad migratoria sino también a las características de sexo y edad en un mismo indicador.
ii) La modelización de la evolución temporal de la migración neta, mediante un Macro-Panel con Efectos Fijos, permite medir el efecto del crecimiento natural sobre la migración internacional en presencia de procesos como la urbanización y el crecimiento productivo que inhiben el efecto del crecimiento demográfico sobre la migración exterior.
En esta tesis se verifica el rol de la Transición Demográfica como un determinante relevante de las migraciones exteriores del pasado y también del futuro de la región mediante el análisis del potencial migratorio futuro. Éste es analizado mediante el estudio de caso de la emigración de latinoamericanos a España.
La segunda parte de la tesis se dedica a evaluar el potencial demográfico para la emigración partiendo de la hipótesis de que el proceso de envejecimiento de la región, aunque incipiente, vuelve improbable un boom migratorio similar al experimentado durante la pasada década. Las aportaciones de esta parte del trabajo son al menos dos:
i) A partir del análisis de las tasas de emigración a España, del índice Sintético de Emigración y del estudio del calendario de la movilidad para 19 países de América Latina y el Caribe se describen los últimos 30 años de migración desde la perspectiva del origen y se identifican los rasgos principales de este tipo de flujo.
ii) En base a esta descripción se define un conjunto de escenarios de proyección de población y se proyecta a la población mediante una metodología que incorpora las características específicas de este colectivo, introduciendo algunas variantes de proyección del calendario de edades a la migración que tienen en cuenta la durabilidad de los procesos de reagrupación familiar entre otros procesos que afectan al calendario.
El principal resultado de esta segunda parte es la proyección del número de migrantes latinoamericanos en dirección a España por país de nacimiento, nacionalidad, sexo y edad al horizonte 2050. Para todos los escenarios, tanto de caída como de recuperación, se aprecia un descenso de la emigración latinoamericana verificable a partir de 2040.y atribuible al envejecimiento de la población latinoamericana. También se aprecia un cambio en la composición por orígenes del flujo, que se explica por el incremento de la participación de migrantes procedentes de países más jóvenes (Paraguay, Bolivia y Centroamérica) y una fuerte caída de otros orígenes que hasta 2010 mostraban importante intensidades emigratorias, como Cuba, Argentina, Uruguay, Rep. Dominicana o Ecuador.
Esta tesis analiza el componente demográfico de la migración internacional de origen latinoameric... more Esta tesis analiza el componente demográfico de la migración internacional de origen latinoamericano desde un abordaje retrospectivo y prospectivo. Su principal objetivo es el de medir el efecto del crecimiento demográfico latinoamericano sobre su potencial de migración internacional.
Los resultados de investigación se organizan en dos grandes partes. La primera de ellas es dedicada al análisis retrospectivo entre 1950 y 2010, y la segunda se concentra en el estudio prospectivo de la migración extra-regional a partir de un estudio de caso de la emigración de latinoamericanos a España.
En la primera de estas secciones se destacan dos aportaciones claves de esta tesis:
i) La producción de una tipología de calendarios por edad y sexo de las migraciones exteriores de la región, donde se clasifica a cada país y período. Esta tipología surge del análisis de las tasas específicas de migración neta, resumidas mediante un Análisis de Componentes Principales que permitió identificar al menos tres perfiles de movilidad. A partir de ellos se clasificaron los países mediante técnicas de Análisis de Conglomerados. Esta clasificación permite reconstruir con claridad las trayectorias de movilidad de los países analizados entre 1950-2010, no sólo atendiendo a la intensidad migratoria sino también a las características de sexo y edad en un mismo indicador.
ii) La modelización de la evolución temporal de la migración neta, mediante un Macro-Panel con Efectos Fijos, permite medir el efecto del crecimiento natural sobre la migración internacional en presencia de procesos como la urbanización y el crecimiento productivo que inhiben el efecto del crecimiento demográfico sobre la migración exterior.
En esta tesis se verifica el rol de la Transición Demográfica como un determinante relevante de las migraciones exteriores del pasado y también del futuro de la región mediante el análisis del potencial migratorio futuro. Éste es analizado mediante el estudio de caso de la emigración de latinoamericanos a España.
La segunda parte de la tesis se dedica a evaluar el potencial demográfico para la emigración partiendo de la hipótesis de que el proceso de envejecimiento de la región, aunque incipiente, vuelve improbable un boom migratorio similar al experimentado durante la pasada década. Las aportaciones de esta parte del trabajo son al menos dos:
i) A partir del análisis de las tasas de emigración a España, del índice Sintético de Emigración y del estudio del calendario de la movilidad para 19 países de América Latina y el Caribe se describen los últimos 30 años de migración desde la perspectiva del origen y se identifican los rasgos principales de este tipo de flujo.
ii) En base a esta descripción se define un conjunto de escenarios de proyección de población y se proyecta a la población mediante una metodología que incorpora las características específicas de este colectivo, introduciendo algunas variantes de proyección del calendario de edades a la migración que tienen en cuenta la durabilidad de los procesos de reagrupación familiar entre otros procesos que afectan al calendario.
El principal resultado de esta segunda parte es la proyección del número de migrantes latinoamericanos en dirección a España por país de nacimiento, nacionalidad, sexo y edad al horizonte 2050. Para todos los escenarios, tanto de caída como de recuperación, se aprecia un descenso de la emigración latinoamericana verificable a partir de 2040.y atribuible al envejecimiento de la población latinoamericana. También se aprecia un cambio en la composición por orígenes del flujo, que se explica por el incremento de la participación de migrantes procedentes de países más jóvenes (Paraguay, Bolivia y Centroamérica) y una fuerte caída de otros orígenes que hasta 2010 mostraban importante intensidades emigratorias, como Cuba, Argentina, Uruguay, Rep. Dominicana o Ecuador.
Esta tesis analiza el componente demográfico de la migración internacional de origen latinoameric... more Esta tesis analiza el componente demográfico de la migración internacional de origen latinoamericano desde un abordaje retrospectivo y prospectivo. Su principal objetivo es el de medir el efecto del crecimiento demográfico latinoamericano sobre su potencial de migración internacional.
Los resultados de investigación se organizan en dos grandes partes. La primera de ellas es dedicada al análisis retrospectivo entre 1950 y 2010, y la segunda se concentra en el estudio prospectivo de la migración extra-regional a partir de un estudio de caso de la emigración de latinoamericanos a España.
En la primera de estas secciones se destacan dos aportaciones claves de esta tesis:
i) La producción de una tipología de calendarios por edad y sexo de las migraciones exteriores de la región, donde se clasifica a cada país y período. Esta tipología surge del análisis de las tasas específicas de migración neta, resumidas mediante un Análisis de Componentes Principales que permitió identificar al menos tres perfiles de movilidad. A partir de ellos se clasificaron los países mediante técnicas de Análisis de Conglomerados. Esta clasificación permite reconstruir con claridad las trayectorias de movilidad de los países analizados entre 1950-2010, no sólo atendiendo a la intensidad migratoria sino también a las características de sexo y edad en un mismo indicador.
ii) La modelización de la evolución temporal de la migración neta, mediante un Macro-Panel con Efectos Fijos, permite medir el efecto del crecimiento natural sobre la migración internacional en presencia de procesos como la urbanización y el crecimiento productivo que inhiben el efecto del crecimiento demográfico sobre la migración exterior.
En esta tesis se verifica el rol de la Transición Demográfica como un determinante relevante de las migraciones exteriores del pasado y también del futuro de la región mediante el análisis del potencial migratorio futuro. Éste es analizado mediante el estudio de caso de la emigración de latinoamericanos a España.
La segunda parte de la tesis se dedica a evaluar el potencial demográfico para la emigración partiendo de la hipótesis de que el proceso de envejecimiento de la región, aunque incipiente, vuelve improbable un boom migratorio similar al experimentado durante la pasada década. Las aportaciones de esta parte del trabajo son al menos dos:
i) A partir del análisis de las tasas de emigración a España, del índice Sintético de Emigración y del estudio del calendario de la movilidad para 19 países de América Latina y el Caribe se describen los últimos 30 años de migración desde la perspectiva del origen y se identifican los rasgos principales de este tipo de flujo.
ii) En base a esta descripción se define un conjunto de escenarios de proyección de población y se proyecta a la población mediante una metodología que incorpora las características específicas de este colectivo, introduciendo algunas variantes de proyección del calendario de edades a la migración que tienen en cuenta la durabilidad de los procesos de reagrupación familiar entre otros procesos que afectan al calendario.
El principal resultado de esta segunda parte es la proyección del número de migrantes latinoamericanos en dirección a España por país de nacimiento, nacionalidad, sexo y edad al horizonte 2050. Para todos los escenarios, tanto de caída como de recuperación, se aprecia un descenso de la emigración latinoamericana verificable a partir de 2040.y atribuible al envejecimiento de la población latinoamericana. También se aprecia un cambio en la composición por orígenes del flujo, que se explica por el incremento de la participación de migrantes procedentes de países más jóvenes (Paraguay, Bolivia y Centroamérica) y una fuerte caída de otros orígenes que hasta 2010 mostraban importante intensidades emigratorias, como Cuba, Argentina, Uruguay, Rep. Dominicana o Ecuador.
Applied Demography Series, 2015
Talks by Victoria Prieto Rosas
una " pérdida significativa " denacimientos debido a la emigración que se produjo en esos años
Prensa: Investigación indica “complementariedad sociodemográfica casi perfecta” en empleo entre u... more Prensa: Investigación indica “complementariedad sociodemográfica casi perfecta” en empleo entre uruguayos y “nuevos” inmigrantes.
Books by Victoria Prieto Rosas
Uploads
Papers by Victoria Prieto Rosas
This article assesses the weaknesses and strengths of the support returnees receive from Colombian institutions and migration policy in the search for employment. Results, which derived from interviews with key informants and focal groups, point to a disequilibrium of institutional presence across the stages of return preparedness, settlement, and reintegration; lack of dissemination of available rights and resources; and mismatch between the labor demand and returnees´skills. Also, opportunities and good practices from the case study of Risaralda suggest the importance of sensitizing officers, employers and civil society on return for the success of return migration policy enforcement.
2007 y 2015. Los desempeños de los inmigrantes se comparan con los de la población nativa no migrante y retornada, primero de forma bivariada, luego mediante la inclusión de la condición migratoria en la estimación de modelos logísticos binomiales de la probabilidad de empleo, informalidad y sobrecalificación. La fuente empleada corresponde a las Encuestas Continuas de Hogares del período 2012 – 2015. Los resultados muestran una desventaja sistemática en el acceso al empleo de la población extranjera, y mayor riesgo de sobrecalificación y de informalidad entre los ocupados del mismo origen. Dentro de los extranjeros las mujeres tienen menores chances de insertarse en el mercado de trabajo pero no se encuentra un efecto negativo de la doble condición mujer-inmigrante en los indicadores de calidad del empleo. Si bien el tiempo de asentamiento mitiga el efecto adverso de la condición inmigratoria sobre el empleo, la informalidad y sobrecalificación, éste no desaparece entre los inmigrantes más antiguos
La merma de nacimientos atribuible a la migración es especialmente importante en los años de mayor emigración neta (2001-2004 y 2006-2008). Incluso a fines de los noventa se observan secuelas de la movilidad experimentada en décadas anteriores por las cohortes en edades avanzadas del ciclo reproductivo
fico de la migración se ha basado en los datos que enumeran
al migrante en los países de acogida, información conocida como datos de stock.
Exceptuando la producción científica de los países de destino ajenos a la región, son escasas las contribuciones al estudio del calendario migratorio de latinoamericanos basadas en tasas de migración o tasas de origen-destino. Si bien el stock y la migración neta comparten debilidades, esta última no ha recibido igual atención que las fuentes de stock, siendo mínimas las contribuciones que aprovechan esta información.
Este artículo se propone revalorizar la migración neta como indicador necesario en el estudio histórico de las migraciones exteriores de América Latina, mediante ejemplos
que identifican efectos de edad, período y cohorte.
Los resultados de investigación se organizan en dos grandes partes. La primera de ellas es dedicada al análisis retrospectivo entre 1950 y 2010, y la segunda se concentra en el estudio prospectivo de la migración extra-regional a partir de un estudio de caso de la emigración de latinoamericanos a España.
En la primera de estas secciones se destacan dos aportaciones claves de esta tesis:
i) La producción de una tipología de calendarios por edad y sexo de las migraciones exteriores de la región, donde se clasifica a cada país y período. Esta tipología surge del análisis de las tasas específicas de migración neta, resumidas mediante un Análisis de Componentes Principales que permitió identificar al menos tres perfiles de movilidad. A partir de ellos se clasificaron los países mediante técnicas de Análisis de Conglomerados. Esta clasificación permite reconstruir con claridad las trayectorias de movilidad de los países analizados entre 1950-2010, no sólo atendiendo a la intensidad migratoria sino también a las características de sexo y edad en un mismo indicador.
ii) La modelización de la evolución temporal de la migración neta, mediante un Macro-Panel con Efectos Fijos, permite medir el efecto del crecimiento natural sobre la migración internacional en presencia de procesos como la urbanización y el crecimiento productivo que inhiben el efecto del crecimiento demográfico sobre la migración exterior.
En esta tesis se verifica el rol de la Transición Demográfica como un determinante relevante de las migraciones exteriores del pasado y también del futuro de la región mediante el análisis del potencial migratorio futuro. Éste es analizado mediante el estudio de caso de la emigración de latinoamericanos a España.
La segunda parte de la tesis se dedica a evaluar el potencial demográfico para la emigración partiendo de la hipótesis de que el proceso de envejecimiento de la región, aunque incipiente, vuelve improbable un boom migratorio similar al experimentado durante la pasada década. Las aportaciones de esta parte del trabajo son al menos dos:
i) A partir del análisis de las tasas de emigración a España, del índice Sintético de Emigración y del estudio del calendario de la movilidad para 19 países de América Latina y el Caribe se describen los últimos 30 años de migración desde la perspectiva del origen y se identifican los rasgos principales de este tipo de flujo.
ii) En base a esta descripción se define un conjunto de escenarios de proyección de población y se proyecta a la población mediante una metodología que incorpora las características específicas de este colectivo, introduciendo algunas variantes de proyección del calendario de edades a la migración que tienen en cuenta la durabilidad de los procesos de reagrupación familiar entre otros procesos que afectan al calendario.
El principal resultado de esta segunda parte es la proyección del número de migrantes latinoamericanos en dirección a España por país de nacimiento, nacionalidad, sexo y edad al horizonte 2050. Para todos los escenarios, tanto de caída como de recuperación, se aprecia un descenso de la emigración latinoamericana verificable a partir de 2040.y atribuible al envejecimiento de la población latinoamericana. También se aprecia un cambio en la composición por orígenes del flujo, que se explica por el incremento de la participación de migrantes procedentes de países más jóvenes (Paraguay, Bolivia y Centroamérica) y una fuerte caída de otros orígenes que hasta 2010 mostraban importante intensidades emigratorias, como Cuba, Argentina, Uruguay, Rep. Dominicana o Ecuador.
Los resultados de investigación se organizan en dos grandes partes. La primera de ellas es dedicada al análisis retrospectivo entre 1950 y 2010, y la segunda se concentra en el estudio prospectivo de la migración extra-regional a partir de un estudio de caso de la emigración de latinoamericanos a España.
En la primera de estas secciones se destacan dos aportaciones claves de esta tesis:
i) La producción de una tipología de calendarios por edad y sexo de las migraciones exteriores de la región, donde se clasifica a cada país y período. Esta tipología surge del análisis de las tasas específicas de migración neta, resumidas mediante un Análisis de Componentes Principales que permitió identificar al menos tres perfiles de movilidad. A partir de ellos se clasificaron los países mediante técnicas de Análisis de Conglomerados. Esta clasificación permite reconstruir con claridad las trayectorias de movilidad de los países analizados entre 1950-2010, no sólo atendiendo a la intensidad migratoria sino también a las características de sexo y edad en un mismo indicador.
ii) La modelización de la evolución temporal de la migración neta, mediante un Macro-Panel con Efectos Fijos, permite medir el efecto del crecimiento natural sobre la migración internacional en presencia de procesos como la urbanización y el crecimiento productivo que inhiben el efecto del crecimiento demográfico sobre la migración exterior.
En esta tesis se verifica el rol de la Transición Demográfica como un determinante relevante de las migraciones exteriores del pasado y también del futuro de la región mediante el análisis del potencial migratorio futuro. Éste es analizado mediante el estudio de caso de la emigración de latinoamericanos a España.
La segunda parte de la tesis se dedica a evaluar el potencial demográfico para la emigración partiendo de la hipótesis de que el proceso de envejecimiento de la región, aunque incipiente, vuelve improbable un boom migratorio similar al experimentado durante la pasada década. Las aportaciones de esta parte del trabajo son al menos dos:
i) A partir del análisis de las tasas de emigración a España, del índice Sintético de Emigración y del estudio del calendario de la movilidad para 19 países de América Latina y el Caribe se describen los últimos 30 años de migración desde la perspectiva del origen y se identifican los rasgos principales de este tipo de flujo.
ii) En base a esta descripción se define un conjunto de escenarios de proyección de población y se proyecta a la población mediante una metodología que incorpora las características específicas de este colectivo, introduciendo algunas variantes de proyección del calendario de edades a la migración que tienen en cuenta la durabilidad de los procesos de reagrupación familiar entre otros procesos que afectan al calendario.
El principal resultado de esta segunda parte es la proyección del número de migrantes latinoamericanos en dirección a España por país de nacimiento, nacionalidad, sexo y edad al horizonte 2050. Para todos los escenarios, tanto de caída como de recuperación, se aprecia un descenso de la emigración latinoamericana verificable a partir de 2040.y atribuible al envejecimiento de la población latinoamericana. También se aprecia un cambio en la composición por orígenes del flujo, que se explica por el incremento de la participación de migrantes procedentes de países más jóvenes (Paraguay, Bolivia y Centroamérica) y una fuerte caída de otros orígenes que hasta 2010 mostraban importante intensidades emigratorias, como Cuba, Argentina, Uruguay, Rep. Dominicana o Ecuador.
Los resultados de investigación se organizan en dos grandes partes. La primera de ellas es dedicada al análisis retrospectivo entre 1950 y 2010, y la segunda se concentra en el estudio prospectivo de la migración extra-regional a partir de un estudio de caso de la emigración de latinoamericanos a España.
En la primera de estas secciones se destacan dos aportaciones claves de esta tesis:
i) La producción de una tipología de calendarios por edad y sexo de las migraciones exteriores de la región, donde se clasifica a cada país y período. Esta tipología surge del análisis de las tasas específicas de migración neta, resumidas mediante un Análisis de Componentes Principales que permitió identificar al menos tres perfiles de movilidad. A partir de ellos se clasificaron los países mediante técnicas de Análisis de Conglomerados. Esta clasificación permite reconstruir con claridad las trayectorias de movilidad de los países analizados entre 1950-2010, no sólo atendiendo a la intensidad migratoria sino también a las características de sexo y edad en un mismo indicador.
ii) La modelización de la evolución temporal de la migración neta, mediante un Macro-Panel con Efectos Fijos, permite medir el efecto del crecimiento natural sobre la migración internacional en presencia de procesos como la urbanización y el crecimiento productivo que inhiben el efecto del crecimiento demográfico sobre la migración exterior.
En esta tesis se verifica el rol de la Transición Demográfica como un determinante relevante de las migraciones exteriores del pasado y también del futuro de la región mediante el análisis del potencial migratorio futuro. Éste es analizado mediante el estudio de caso de la emigración de latinoamericanos a España.
La segunda parte de la tesis se dedica a evaluar el potencial demográfico para la emigración partiendo de la hipótesis de que el proceso de envejecimiento de la región, aunque incipiente, vuelve improbable un boom migratorio similar al experimentado durante la pasada década. Las aportaciones de esta parte del trabajo son al menos dos:
i) A partir del análisis de las tasas de emigración a España, del índice Sintético de Emigración y del estudio del calendario de la movilidad para 19 países de América Latina y el Caribe se describen los últimos 30 años de migración desde la perspectiva del origen y se identifican los rasgos principales de este tipo de flujo.
ii) En base a esta descripción se define un conjunto de escenarios de proyección de población y se proyecta a la población mediante una metodología que incorpora las características específicas de este colectivo, introduciendo algunas variantes de proyección del calendario de edades a la migración que tienen en cuenta la durabilidad de los procesos de reagrupación familiar entre otros procesos que afectan al calendario.
El principal resultado de esta segunda parte es la proyección del número de migrantes latinoamericanos en dirección a España por país de nacimiento, nacionalidad, sexo y edad al horizonte 2050. Para todos los escenarios, tanto de caída como de recuperación, se aprecia un descenso de la emigración latinoamericana verificable a partir de 2040.y atribuible al envejecimiento de la población latinoamericana. También se aprecia un cambio en la composición por orígenes del flujo, que se explica por el incremento de la participación de migrantes procedentes de países más jóvenes (Paraguay, Bolivia y Centroamérica) y una fuerte caída de otros orígenes que hasta 2010 mostraban importante intensidades emigratorias, como Cuba, Argentina, Uruguay, Rep. Dominicana o Ecuador.
Talks by Victoria Prieto Rosas
Books by Victoria Prieto Rosas
This article assesses the weaknesses and strengths of the support returnees receive from Colombian institutions and migration policy in the search for employment. Results, which derived from interviews with key informants and focal groups, point to a disequilibrium of institutional presence across the stages of return preparedness, settlement, and reintegration; lack of dissemination of available rights and resources; and mismatch between the labor demand and returnees´skills. Also, opportunities and good practices from the case study of Risaralda suggest the importance of sensitizing officers, employers and civil society on return for the success of return migration policy enforcement.
2007 y 2015. Los desempeños de los inmigrantes se comparan con los de la población nativa no migrante y retornada, primero de forma bivariada, luego mediante la inclusión de la condición migratoria en la estimación de modelos logísticos binomiales de la probabilidad de empleo, informalidad y sobrecalificación. La fuente empleada corresponde a las Encuestas Continuas de Hogares del período 2012 – 2015. Los resultados muestran una desventaja sistemática en el acceso al empleo de la población extranjera, y mayor riesgo de sobrecalificación y de informalidad entre los ocupados del mismo origen. Dentro de los extranjeros las mujeres tienen menores chances de insertarse en el mercado de trabajo pero no se encuentra un efecto negativo de la doble condición mujer-inmigrante en los indicadores de calidad del empleo. Si bien el tiempo de asentamiento mitiga el efecto adverso de la condición inmigratoria sobre el empleo, la informalidad y sobrecalificación, éste no desaparece entre los inmigrantes más antiguos
La merma de nacimientos atribuible a la migración es especialmente importante en los años de mayor emigración neta (2001-2004 y 2006-2008). Incluso a fines de los noventa se observan secuelas de la movilidad experimentada en décadas anteriores por las cohortes en edades avanzadas del ciclo reproductivo
fico de la migración se ha basado en los datos que enumeran
al migrante en los países de acogida, información conocida como datos de stock.
Exceptuando la producción científica de los países de destino ajenos a la región, son escasas las contribuciones al estudio del calendario migratorio de latinoamericanos basadas en tasas de migración o tasas de origen-destino. Si bien el stock y la migración neta comparten debilidades, esta última no ha recibido igual atención que las fuentes de stock, siendo mínimas las contribuciones que aprovechan esta información.
Este artículo se propone revalorizar la migración neta como indicador necesario en el estudio histórico de las migraciones exteriores de América Latina, mediante ejemplos
que identifican efectos de edad, período y cohorte.
Los resultados de investigación se organizan en dos grandes partes. La primera de ellas es dedicada al análisis retrospectivo entre 1950 y 2010, y la segunda se concentra en el estudio prospectivo de la migración extra-regional a partir de un estudio de caso de la emigración de latinoamericanos a España.
En la primera de estas secciones se destacan dos aportaciones claves de esta tesis:
i) La producción de una tipología de calendarios por edad y sexo de las migraciones exteriores de la región, donde se clasifica a cada país y período. Esta tipología surge del análisis de las tasas específicas de migración neta, resumidas mediante un Análisis de Componentes Principales que permitió identificar al menos tres perfiles de movilidad. A partir de ellos se clasificaron los países mediante técnicas de Análisis de Conglomerados. Esta clasificación permite reconstruir con claridad las trayectorias de movilidad de los países analizados entre 1950-2010, no sólo atendiendo a la intensidad migratoria sino también a las características de sexo y edad en un mismo indicador.
ii) La modelización de la evolución temporal de la migración neta, mediante un Macro-Panel con Efectos Fijos, permite medir el efecto del crecimiento natural sobre la migración internacional en presencia de procesos como la urbanización y el crecimiento productivo que inhiben el efecto del crecimiento demográfico sobre la migración exterior.
En esta tesis se verifica el rol de la Transición Demográfica como un determinante relevante de las migraciones exteriores del pasado y también del futuro de la región mediante el análisis del potencial migratorio futuro. Éste es analizado mediante el estudio de caso de la emigración de latinoamericanos a España.
La segunda parte de la tesis se dedica a evaluar el potencial demográfico para la emigración partiendo de la hipótesis de que el proceso de envejecimiento de la región, aunque incipiente, vuelve improbable un boom migratorio similar al experimentado durante la pasada década. Las aportaciones de esta parte del trabajo son al menos dos:
i) A partir del análisis de las tasas de emigración a España, del índice Sintético de Emigración y del estudio del calendario de la movilidad para 19 países de América Latina y el Caribe se describen los últimos 30 años de migración desde la perspectiva del origen y se identifican los rasgos principales de este tipo de flujo.
ii) En base a esta descripción se define un conjunto de escenarios de proyección de población y se proyecta a la población mediante una metodología que incorpora las características específicas de este colectivo, introduciendo algunas variantes de proyección del calendario de edades a la migración que tienen en cuenta la durabilidad de los procesos de reagrupación familiar entre otros procesos que afectan al calendario.
El principal resultado de esta segunda parte es la proyección del número de migrantes latinoamericanos en dirección a España por país de nacimiento, nacionalidad, sexo y edad al horizonte 2050. Para todos los escenarios, tanto de caída como de recuperación, se aprecia un descenso de la emigración latinoamericana verificable a partir de 2040.y atribuible al envejecimiento de la población latinoamericana. También se aprecia un cambio en la composición por orígenes del flujo, que se explica por el incremento de la participación de migrantes procedentes de países más jóvenes (Paraguay, Bolivia y Centroamérica) y una fuerte caída de otros orígenes que hasta 2010 mostraban importante intensidades emigratorias, como Cuba, Argentina, Uruguay, Rep. Dominicana o Ecuador.
Los resultados de investigación se organizan en dos grandes partes. La primera de ellas es dedicada al análisis retrospectivo entre 1950 y 2010, y la segunda se concentra en el estudio prospectivo de la migración extra-regional a partir de un estudio de caso de la emigración de latinoamericanos a España.
En la primera de estas secciones se destacan dos aportaciones claves de esta tesis:
i) La producción de una tipología de calendarios por edad y sexo de las migraciones exteriores de la región, donde se clasifica a cada país y período. Esta tipología surge del análisis de las tasas específicas de migración neta, resumidas mediante un Análisis de Componentes Principales que permitió identificar al menos tres perfiles de movilidad. A partir de ellos se clasificaron los países mediante técnicas de Análisis de Conglomerados. Esta clasificación permite reconstruir con claridad las trayectorias de movilidad de los países analizados entre 1950-2010, no sólo atendiendo a la intensidad migratoria sino también a las características de sexo y edad en un mismo indicador.
ii) La modelización de la evolución temporal de la migración neta, mediante un Macro-Panel con Efectos Fijos, permite medir el efecto del crecimiento natural sobre la migración internacional en presencia de procesos como la urbanización y el crecimiento productivo que inhiben el efecto del crecimiento demográfico sobre la migración exterior.
En esta tesis se verifica el rol de la Transición Demográfica como un determinante relevante de las migraciones exteriores del pasado y también del futuro de la región mediante el análisis del potencial migratorio futuro. Éste es analizado mediante el estudio de caso de la emigración de latinoamericanos a España.
La segunda parte de la tesis se dedica a evaluar el potencial demográfico para la emigración partiendo de la hipótesis de que el proceso de envejecimiento de la región, aunque incipiente, vuelve improbable un boom migratorio similar al experimentado durante la pasada década. Las aportaciones de esta parte del trabajo son al menos dos:
i) A partir del análisis de las tasas de emigración a España, del índice Sintético de Emigración y del estudio del calendario de la movilidad para 19 países de América Latina y el Caribe se describen los últimos 30 años de migración desde la perspectiva del origen y se identifican los rasgos principales de este tipo de flujo.
ii) En base a esta descripción se define un conjunto de escenarios de proyección de población y se proyecta a la población mediante una metodología que incorpora las características específicas de este colectivo, introduciendo algunas variantes de proyección del calendario de edades a la migración que tienen en cuenta la durabilidad de los procesos de reagrupación familiar entre otros procesos que afectan al calendario.
El principal resultado de esta segunda parte es la proyección del número de migrantes latinoamericanos en dirección a España por país de nacimiento, nacionalidad, sexo y edad al horizonte 2050. Para todos los escenarios, tanto de caída como de recuperación, se aprecia un descenso de la emigración latinoamericana verificable a partir de 2040.y atribuible al envejecimiento de la población latinoamericana. También se aprecia un cambio en la composición por orígenes del flujo, que se explica por el incremento de la participación de migrantes procedentes de países más jóvenes (Paraguay, Bolivia y Centroamérica) y una fuerte caída de otros orígenes que hasta 2010 mostraban importante intensidades emigratorias, como Cuba, Argentina, Uruguay, Rep. Dominicana o Ecuador.
Los resultados de investigación se organizan en dos grandes partes. La primera de ellas es dedicada al análisis retrospectivo entre 1950 y 2010, y la segunda se concentra en el estudio prospectivo de la migración extra-regional a partir de un estudio de caso de la emigración de latinoamericanos a España.
En la primera de estas secciones se destacan dos aportaciones claves de esta tesis:
i) La producción de una tipología de calendarios por edad y sexo de las migraciones exteriores de la región, donde se clasifica a cada país y período. Esta tipología surge del análisis de las tasas específicas de migración neta, resumidas mediante un Análisis de Componentes Principales que permitió identificar al menos tres perfiles de movilidad. A partir de ellos se clasificaron los países mediante técnicas de Análisis de Conglomerados. Esta clasificación permite reconstruir con claridad las trayectorias de movilidad de los países analizados entre 1950-2010, no sólo atendiendo a la intensidad migratoria sino también a las características de sexo y edad en un mismo indicador.
ii) La modelización de la evolución temporal de la migración neta, mediante un Macro-Panel con Efectos Fijos, permite medir el efecto del crecimiento natural sobre la migración internacional en presencia de procesos como la urbanización y el crecimiento productivo que inhiben el efecto del crecimiento demográfico sobre la migración exterior.
En esta tesis se verifica el rol de la Transición Demográfica como un determinante relevante de las migraciones exteriores del pasado y también del futuro de la región mediante el análisis del potencial migratorio futuro. Éste es analizado mediante el estudio de caso de la emigración de latinoamericanos a España.
La segunda parte de la tesis se dedica a evaluar el potencial demográfico para la emigración partiendo de la hipótesis de que el proceso de envejecimiento de la región, aunque incipiente, vuelve improbable un boom migratorio similar al experimentado durante la pasada década. Las aportaciones de esta parte del trabajo son al menos dos:
i) A partir del análisis de las tasas de emigración a España, del índice Sintético de Emigración y del estudio del calendario de la movilidad para 19 países de América Latina y el Caribe se describen los últimos 30 años de migración desde la perspectiva del origen y se identifican los rasgos principales de este tipo de flujo.
ii) En base a esta descripción se define un conjunto de escenarios de proyección de población y se proyecta a la población mediante una metodología que incorpora las características específicas de este colectivo, introduciendo algunas variantes de proyección del calendario de edades a la migración que tienen en cuenta la durabilidad de los procesos de reagrupación familiar entre otros procesos que afectan al calendario.
El principal resultado de esta segunda parte es la proyección del número de migrantes latinoamericanos en dirección a España por país de nacimiento, nacionalidad, sexo y edad al horizonte 2050. Para todos los escenarios, tanto de caída como de recuperación, se aprecia un descenso de la emigración latinoamericana verificable a partir de 2040.y atribuible al envejecimiento de la población latinoamericana. También se aprecia un cambio en la composición por orígenes del flujo, que se explica por el incremento de la participación de migrantes procedentes de países más jóvenes (Paraguay, Bolivia y Centroamérica) y una fuerte caída de otros orígenes que hasta 2010 mostraban importante intensidades emigratorias, como Cuba, Argentina, Uruguay, Rep. Dominicana o Ecuador.