Books by Mariana Mora
Over the past two decades, Zapatista indigenous community members have asserted their autonomy an... more Over the past two decades, Zapatista indigenous community members have asserted their autonomy and self-determination by using everyday practices as part of their struggle for lekil kuxlejal, a dignified collective life connected to a specific territory. This in-depth ethnography summarizes Mariana Mora's more than ten years of extended research and solidarity work in Chiapas, with Tseltal and Tojolabal community members helping to design and evaluate her fieldwork. The result of that collaboration—a work of activist anthropology—reveals how Zapatista kuxlejal (or life) politics unsettle key racialized effects of the Mexican neoliberal state.
Through detailed narratives, thick descriptions, and testimonies, Kuxlejal Politics focuses on central spheres of Zapatista indigenous autonomy, particularly governing practices, agrarian reform, women's collective work, and the implementation of justice, as well as health and education projects. Mora situates the proposals, possibilities, and challenges associated with these decolonializing cultural politics in relation to the racialized restructuring that has characterized the Mexican state over the past twenty years. She demonstrates how, despite official multicultural policies designed to offset the historical exclusion of indigenous people, the Mexican state actually refueled racialized subordination through ostensibly color-blind policies, including neoliberal land reform and poverty alleviation programs. Mora's findings allow her to critically analyze the deeply complex and often contradictory ways in which the Zapatistas have reconceptualized the political and contested the ordering of Mexican society along lines of gender, race, ethnicity, and class.
Política Kuxlejal, autonomía indígena, estado racial e investigación descolonizante en comunidades zapatistas, 2018
Durante más de dos décadas, comunidades indígenas zapatistas han ejercido su derecho a la autonom... more Durante más de dos décadas, comunidades indígenas zapatistas han ejercido su derecho a la autonomía a partir de una lucha cotidiana por lekil kuxlejal, por una vida-existencia digna vinculada al territorio. Esta etnografía se enfoca en las principales esferas de la autonomía indígena zapatista, incluyendo las actividades del gobierno autónomo, la reforma agraria, los colectivos de producción de las mujeres y la impartición de justicia. Sitúa las propuestas, posibilidades y desafíos de estas políticas culturales en relación con la reestructuración racializada que ha caracterizado al Estado mexicano. Demuestra cómo, a pesar de las políticas multiculturales oficiales de los últimos 20 años, diseñadas para contrarrestar las exclusions históricas de pueblos indígenas, el Estado mexicano reactive mecanismos de subordinación racial a través de políticas que aparentan no afectar la producción de alteridades en el país. En ese contexto, el libro analiza de manera crítica cómo las comunidades zapatistas conceptualizan lo político y cuestionan el ordenamiento social de la sociedad mexicana en términos de género, raza, etnicidad y clase.
El diagnóstico psicosocial y en salud que recoge
este informe, es parte de u... more El diagnóstico psicosocial y en salud que recoge
este informe, es parte de un proceso de
a c o m p a ñ a m i e n t o a los familiares y víctimas del caso
Ayotzinapa. Su objetivo es documentar su experiencia, y convertir ese dolor y sufrimiento en algo útil para escuchar
y cambiar. La idea del diagnóstico nació del trabajo del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, nombrado
por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos e invitado
por México de acuerdo con los representantes de las víctimas para coadyuvar en la investigación, la búsqueda y la atención a las víctimas del caso.
Autoría:
Ximena Antillón Najlis, Olivia Cortez Corona, Edith Escareño Granados, Alejandra González
Marín, Mariana Mora Bayo, José Raymundo Díaz Taboada,
Journal articles on feminisms by Mariana Mora
LASA Forum, 2024
El artículo es de coautoría de las siguientes organizaciones y académicas: Casas de la Mujer Indí... more El artículo es de coautoría de las siguientes organizaciones y académicas: Casas de la Mujer Indígena y Afromexicana (CAMIA) de Acatepec, Ayutla de los Libres, Metlatónoc, Ometepec y San Luis Acatlán, Centro Comunitario “Guwa Kuma” - Casa de los Saberes, colectivo Tachi ́Agú, Atención a la Mujer de la Casa de los Pueblos
de Ayutla, Colectiva de Mujeres Afromexicanas (MUAFRO), Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI), Mariana Mora (responsable técnica del proyecto, investigadora titular, CIESAS-CDMX), Marisol Alcocer (profesora titular, UAGRO), Yacotzin Bravo (profesora investigadora, Tecnológico de Monterrey), Ana Grabiela Candela (investigadora independiente e investigadora asociada Pronace), Rosalva Aída Hernández (profesora investigadora titular, CIESAS-CDMX), Elena Herrera (posdoctorante, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM), Mayra Ortiz Ocaña (estudiante de doctorado, Universidad de Notre Dame), María Paula Saffon (profesora investigadora titular, Universidad Torcuato Di Tella), María Teresa Sierra (profesora investigadora titular, CIESAS-CDMX).
Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 2022
https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/2082/2064
A pesar de la exten... more https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/2082/2064
A pesar de la extensa producción académica generada en las últimas dos décadas desde y sobre los feminismos descoloniales, existe un vacío significativo respecto al locus de enunciación de mujeres mestizas y los compromisos ético-políticos que debemos asumir como parte de las luchas colectivas contra las estructuras coloniales. Este ensayo contribuye al campo incipiente sobre el mestizaje y blanquitud dentro de los feminismos descoloniales. Aunque es relevante dedicarse a la tarea de escuchar y aprender de las agendas elaboradas por mujeres Indígenas y Afro-descendientes, llámense o no feministas, el compromiso político de mujeres mestizas no se puede detener ahí. Por lo contrario, debe expandirse para incluir reflexiones críticas y propuestas colectivas que anclan nuestros propios roles dentro de luchas anti-coloniales más amplias.
Feminismos a la contra Entre-vistas al Sur Global, 2019
Demanding Justice and Security: Indigenous Women and Legal Pluralities in Latin America, 2017
… Es desde el afán de colocar el zapatismo en estos diálogos más amplios, que con las reflexiones... more … Es desde el afán de colocar el zapatismo en estos diálogos más amplios, que con las reflexiones de Mohanty, Alexander y otras feministas, tanto de Latinoamérica como de otras latitudes, aterrizo en Chiapas. En este escrito ofrezco una aproximación e interpretación de lo cotidiano del trabajo de mujeres zapatistas con las que tuve la oportunidad de convivir y trabajar a lo largo de más de una década en el municipios autónomo 17 de Noviembre. Mi intención no consiste en señalar la nueva vanguardia, el ejemplo a seguir, ni siquiera uno de ellos, sino de colocar sus teorizaciones desde la praxis, en dialogo con, y como parte de, una genealogía de luchas desde la descolonización en femenino. En ese sentido, mi intención es mucho más sencilla y a su vez más profunda. Digo sencilla porque no pretendo argumentar verdades, ni sustentarlas con evidencia empírica, sino ofrecer gestos, pinceladas y apuntar hacia lo que se engendra desde el margen del mismo margen como ha sido la lucha zapatista en México, desde sus espacios considerados secundarios, relegados por muchos hombres de los municipios autónomos como actividades irrelevantes frente a las acciones verdaderamente políticas del zapatismo y de la autonomía, como pueden ser considerados la lucha por la tierra, el mandar obedeciendo en las asambleas, la libre- determinación frente a las instituciones de gobierno. Me refiero sobre todo a las prácticas políticas de las mujeres y a las reflexiones que de ellas emanan.
A su vez, me refiero a lo profundo en el sentido de que la tarea requiere colocar el zapatismo en procesos históricos mundiales, como parte de estas genealogías contra la descolonización de lo simbólico, epistemológico y material. Ofrezco una serie de relatos desde las pequeñas acciones cotidianas, basadas en lo que el académico brasileño Joao Vargas se refiere como verdades en minúscula, para colocarlos sobre la mesa del debate que confluye en las diversas trayectorias de luchas desde y contra la colonialidad del poder en el continente y en el caribe (Vargas, 2004). Son las teorizaciones desde las prácticas cotidianas que aquí resalto y enfatizo como parte de los diálogos necesarios, incompletos y por ende permanentes….
Journal articles on Zapatismo and Autonomy by Mariana Mora
Caderno CRH, 2023
Este ensayo ofrece una serie de reflexiones críticas sobre cómo una ética crítica se relaciona co... more Este ensayo ofrece una serie de reflexiones críticas sobre cómo una ética crítica se relaciona con la producción de conocimientos y la toma de decisiones en los territorios autónomos de comunidades simpatizantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas, México. Analiza de qué forma dichas prácticas crean otras posibilidades de vida-existencia. Las prácticas de toma de decisiones y la producción de conocimientos dentro de la autonomía vinculan lo político a ejercicios profundamente pedagógicos. Ello promueve impulsos anti-coloniales sustentados en prácticas democráticas participativas. El ensayo analiza cómo el ejercicio autonómico zapatista se alimenta de una genealogía política de los pueblos originarios Mesoamericanos basada en la comunalidad, la modifica y reinterpreta de tal forma que generan un contrapeso pedagógico relevante de cara a la herencia vanguardista de las luchas de liberación nacional de la segunda mitad del siglo XX, en Latinoamérica y a lo largo del continente Africano y en el sur-este de continente Asiático. Palabras clave: Zapatismo. Ética política. Movimientos sociales. Democracia participativa. Descolonización.
Revista antropologia Universidade São Paulo, 2023
Este ensaio aproxima-se das maneiras pelas quais as comunidades zapatistas Tseltal, Tsotsil, Tojo... more Este ensaio aproxima-se das maneiras pelas quais as comunidades zapatistas Tseltal, Tsotsil, Tojolabal e Ch’ol no México teorizam o poder e exercem a política como parte de suas respectivas atividades cotidianas nos municípios autônomos do estado de Chiapas. Em particular, analisa dois conceitos em língua Tseltal. O primeiro, o de lekil kuxlejal, refere-se a uma vida-existência digna no comum, sustentada por meio do cuidado coletivo socionatural; o segundo conceito, o de ajvalil, refere-se à figura do
patrão-governo, que condensa dispositivos de poder caracterizados pela permanência de estruturas de natureza colonial. Ambos os conceitos adquirem intensidades e tonalidades particulares quando entram em campos de disputa política, particularmente quando são mobilizados por comunidades zapatistas Tseltal, Tsotsil, Tojolabal e Ch’ol para dar sustento ao exercício da autonomia em seu território, assim como para questionar e nomear as estruturas de poder contra as quais lutam.
Autonomías y autogobierno en la América diversaa, 2021
En este capítulo reflexiono sobre los cambios en los sentidos del ejercicio de la autonomía de lo... more En este capítulo reflexiono sobre los cambios en los sentidos del ejercicio de la autonomía de los pueblos indígenas en México entre el período que podríamos identificar como el auge de las políticas multiculturales (1990-2006) y el período marcado por la guerra no declarada contra el crimen organizado (2006-2018), par- ticularmente en estados de alta presencia de pueblos indígenas organizados, como son los estados de Guerrero y Michoacán, que viven condiciones de violencia extre- ma y una criminalización de facto hacia sus poblaciones. Una aproximación a las distintas expresiones de autonomía en estos dos periodos demuestra que han tran- sitado en gran medida del ejercicio a la autonomía como una serie de acciones que interpela directamente al Estado para exigir transformaciones de fondo, a una serie de medidas de protección de la vida-existencia colectiva frente a los despojos y actos de violencia física extrema ejercida por parte de actores etiquetados como legales e ilegales, incluyendo el narcotráfico y empresas extractivistas.
This article focuses on the interplay between shifting regulatory practices of the Mexican neolib... more This article focuses on the interplay between shifting regulatory practices of the Mexican neoliberal state and attempts to destabilize them by Zapatista civilian support bases, as they enact practices of autonomy, particularly through the sphere of conflict resolution. In doing so, the article suggests that the cultural practices of justice unsettle relevant regulatory forces during a particular moment in Chiapas state formation and
are hence central to disrupting the continued legacies of colonial power – knowledge. Similarly, the argument offers a framework of analysis that allows us to trace the possibilities and challenges of indigenous and afro-descendent struggles in subverting hegemonic state processes.
Latin American Perspectives, 2007
... Mariana Mora is a Ph.D. candidate completing her dissertation fieldwork on the cultural poli-... more ... Mariana Mora is a Ph.D. candidate completing her dissertation fieldwork on the cultural poli-tics of Zapatista autonomy in the state of Chiapas, Mexico. ... Gutiérrez Chong, N., M. Romero García, and Sergio Sarmiento Silva (eds.) 2000 Indigenismos: Reflexiones críticas. ...
Uploads
Books by Mariana Mora
Through detailed narratives, thick descriptions, and testimonies, Kuxlejal Politics focuses on central spheres of Zapatista indigenous autonomy, particularly governing practices, agrarian reform, women's collective work, and the implementation of justice, as well as health and education projects. Mora situates the proposals, possibilities, and challenges associated with these decolonializing cultural politics in relation to the racialized restructuring that has characterized the Mexican state over the past twenty years. She demonstrates how, despite official multicultural policies designed to offset the historical exclusion of indigenous people, the Mexican state actually refueled racialized subordination through ostensibly color-blind policies, including neoliberal land reform and poverty alleviation programs. Mora's findings allow her to critically analyze the deeply complex and often contradictory ways in which the Zapatistas have reconceptualized the political and contested the ordering of Mexican society along lines of gender, race, ethnicity, and class.
este informe, es parte de un proceso de
a c o m p a ñ a m i e n t o a los familiares y víctimas del caso
Ayotzinapa. Su objetivo es documentar su experiencia, y convertir ese dolor y sufrimiento en algo útil para escuchar
y cambiar. La idea del diagnóstico nació del trabajo del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, nombrado
por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos e invitado
por México de acuerdo con los representantes de las víctimas para coadyuvar en la investigación, la búsqueda y la atención a las víctimas del caso.
Autoría:
Ximena Antillón Najlis, Olivia Cortez Corona, Edith Escareño Granados, Alejandra González
Marín, Mariana Mora Bayo, José Raymundo Díaz Taboada,
Journal articles on feminisms by Mariana Mora
de Ayutla, Colectiva de Mujeres Afromexicanas (MUAFRO), Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI), Mariana Mora (responsable técnica del proyecto, investigadora titular, CIESAS-CDMX), Marisol Alcocer (profesora titular, UAGRO), Yacotzin Bravo (profesora investigadora, Tecnológico de Monterrey), Ana Grabiela Candela (investigadora independiente e investigadora asociada Pronace), Rosalva Aída Hernández (profesora investigadora titular, CIESAS-CDMX), Elena Herrera (posdoctorante, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM), Mayra Ortiz Ocaña (estudiante de doctorado, Universidad de Notre Dame), María Paula Saffon (profesora investigadora titular, Universidad Torcuato Di Tella), María Teresa Sierra (profesora investigadora titular, CIESAS-CDMX).
A pesar de la extensa producción académica generada en las últimas dos décadas desde y sobre los feminismos descoloniales, existe un vacío significativo respecto al locus de enunciación de mujeres mestizas y los compromisos ético-políticos que debemos asumir como parte de las luchas colectivas contra las estructuras coloniales. Este ensayo contribuye al campo incipiente sobre el mestizaje y blanquitud dentro de los feminismos descoloniales. Aunque es relevante dedicarse a la tarea de escuchar y aprender de las agendas elaboradas por mujeres Indígenas y Afro-descendientes, llámense o no feministas, el compromiso político de mujeres mestizas no se puede detener ahí. Por lo contrario, debe expandirse para incluir reflexiones críticas y propuestas colectivas que anclan nuestros propios roles dentro de luchas anti-coloniales más amplias.
A su vez, me refiero a lo profundo en el sentido de que la tarea requiere colocar el zapatismo en procesos históricos mundiales, como parte de estas genealogías contra la descolonización de lo simbólico, epistemológico y material. Ofrezco una serie de relatos desde las pequeñas acciones cotidianas, basadas en lo que el académico brasileño Joao Vargas se refiere como verdades en minúscula, para colocarlos sobre la mesa del debate que confluye en las diversas trayectorias de luchas desde y contra la colonialidad del poder en el continente y en el caribe (Vargas, 2004). Son las teorizaciones desde las prácticas cotidianas que aquí resalto y enfatizo como parte de los diálogos necesarios, incompletos y por ende permanentes….
Journal articles on Zapatismo and Autonomy by Mariana Mora
patrão-governo, que condensa dispositivos de poder caracterizados pela permanência de estruturas de natureza colonial. Ambos os conceitos adquirem intensidades e tonalidades particulares quando entram em campos de disputa política, particularmente quando são mobilizados por comunidades zapatistas Tseltal, Tsotsil, Tojolabal e Ch’ol para dar sustento ao exercício da autonomia em seu território, assim como para questionar e nomear as estruturas de poder contra as quais lutam.
are hence central to disrupting the continued legacies of colonial power – knowledge. Similarly, the argument offers a framework of analysis that allows us to trace the possibilities and challenges of indigenous and afro-descendent struggles in subverting hegemonic state processes.
Through detailed narratives, thick descriptions, and testimonies, Kuxlejal Politics focuses on central spheres of Zapatista indigenous autonomy, particularly governing practices, agrarian reform, women's collective work, and the implementation of justice, as well as health and education projects. Mora situates the proposals, possibilities, and challenges associated with these decolonializing cultural politics in relation to the racialized restructuring that has characterized the Mexican state over the past twenty years. She demonstrates how, despite official multicultural policies designed to offset the historical exclusion of indigenous people, the Mexican state actually refueled racialized subordination through ostensibly color-blind policies, including neoliberal land reform and poverty alleviation programs. Mora's findings allow her to critically analyze the deeply complex and often contradictory ways in which the Zapatistas have reconceptualized the political and contested the ordering of Mexican society along lines of gender, race, ethnicity, and class.
este informe, es parte de un proceso de
a c o m p a ñ a m i e n t o a los familiares y víctimas del caso
Ayotzinapa. Su objetivo es documentar su experiencia, y convertir ese dolor y sufrimiento en algo útil para escuchar
y cambiar. La idea del diagnóstico nació del trabajo del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, nombrado
por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos e invitado
por México de acuerdo con los representantes de las víctimas para coadyuvar en la investigación, la búsqueda y la atención a las víctimas del caso.
Autoría:
Ximena Antillón Najlis, Olivia Cortez Corona, Edith Escareño Granados, Alejandra González
Marín, Mariana Mora Bayo, José Raymundo Díaz Taboada,
de Ayutla, Colectiva de Mujeres Afromexicanas (MUAFRO), Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI), Mariana Mora (responsable técnica del proyecto, investigadora titular, CIESAS-CDMX), Marisol Alcocer (profesora titular, UAGRO), Yacotzin Bravo (profesora investigadora, Tecnológico de Monterrey), Ana Grabiela Candela (investigadora independiente e investigadora asociada Pronace), Rosalva Aída Hernández (profesora investigadora titular, CIESAS-CDMX), Elena Herrera (posdoctorante, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM), Mayra Ortiz Ocaña (estudiante de doctorado, Universidad de Notre Dame), María Paula Saffon (profesora investigadora titular, Universidad Torcuato Di Tella), María Teresa Sierra (profesora investigadora titular, CIESAS-CDMX).
A pesar de la extensa producción académica generada en las últimas dos décadas desde y sobre los feminismos descoloniales, existe un vacío significativo respecto al locus de enunciación de mujeres mestizas y los compromisos ético-políticos que debemos asumir como parte de las luchas colectivas contra las estructuras coloniales. Este ensayo contribuye al campo incipiente sobre el mestizaje y blanquitud dentro de los feminismos descoloniales. Aunque es relevante dedicarse a la tarea de escuchar y aprender de las agendas elaboradas por mujeres Indígenas y Afro-descendientes, llámense o no feministas, el compromiso político de mujeres mestizas no se puede detener ahí. Por lo contrario, debe expandirse para incluir reflexiones críticas y propuestas colectivas que anclan nuestros propios roles dentro de luchas anti-coloniales más amplias.
A su vez, me refiero a lo profundo en el sentido de que la tarea requiere colocar el zapatismo en procesos históricos mundiales, como parte de estas genealogías contra la descolonización de lo simbólico, epistemológico y material. Ofrezco una serie de relatos desde las pequeñas acciones cotidianas, basadas en lo que el académico brasileño Joao Vargas se refiere como verdades en minúscula, para colocarlos sobre la mesa del debate que confluye en las diversas trayectorias de luchas desde y contra la colonialidad del poder en el continente y en el caribe (Vargas, 2004). Son las teorizaciones desde las prácticas cotidianas que aquí resalto y enfatizo como parte de los diálogos necesarios, incompletos y por ende permanentes….
patrão-governo, que condensa dispositivos de poder caracterizados pela permanência de estruturas de natureza colonial. Ambos os conceitos adquirem intensidades e tonalidades particulares quando entram em campos de disputa política, particularmente quando são mobilizados por comunidades zapatistas Tseltal, Tsotsil, Tojolabal e Ch’ol para dar sustento ao exercício da autonomia em seu território, assim como para questionar e nomear as estruturas de poder contra as quais lutam.
are hence central to disrupting the continued legacies of colonial power – knowledge. Similarly, the argument offers a framework of analysis that allows us to trace the possibilities and challenges of indigenous and afro-descendent struggles in subverting hegemonic state processes.
Nação em 2010, porém, cinco anos depois e devido à lentidão do aparato judicial, as autoridades do ejido emitem sua própria sentença, por decisão da assembleia, para restaurar os 130 hectares em disputa. Essa sentença judicial para-estatal desestabiliza os papéis pré-designados de vários atores políticos – incluindo operadores de justiça, organizações de direitos humanos e antropólogos –, cujas interações conferem certa
coesão e sedimentação ao atual campo judicial no México, particularmente em casos envolvendo povos e comunidades indígenas. A decisão da assembleia e as ações subsequentes no ejido Tila deslocam esses atores, inclusive os juízes do Tribunal Supremo, o que torna visíveis as hierarquias racializadas que nem as organizações de direitos humanos, nem os antropólogos conseguiram subverter efetivamente.
El pasado 26 de septiembre, durante la marcha del décimo aniversario de la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa, me quedé pensando que las resonancias auditivas son una invitación a redimensionar lo político. La activación sonora, tanto en las calles como en las expresiones artísticas, juega un papel fundamental, pero poco explorado, de cara a las atrocidades que hemos presenciado en México, incluyendo la desaparición forzada de los estudiantes. Ocupa un lugar distinto a la producción visual más conocida, que desde un inicio acompaña a las movilizaciones contra la impunidad.
¿Qué pasaría si liberáramos el sentido del olfato de las técnicas de observación impuestas por Occidente o si transitáramos por lo efímero y lo poroso de los aromas en lugar de traducir el olfato en términos ópticos? ¿Qué otras formas de entendernos y actuar-entre-nos serían posibles si el sentido del olfato se sumara a desintegrar esa falsa promesa del sujeto íntegro moderno que se sostiene con la mirada?
Segundo ensayo sobre el cuerpo, los sentido y la pandemia
http://campoderelampagos.org/critica-y-reviews/21/11/2021