Papers by Joan F . Matamoros Sanin
Revista de Estudios de Antropología Sexual, 2023
El presente texto aborda el impacto que el Covid-19 tuvo en las masculinidades de seis varones de... more El presente texto aborda el impacto que el Covid-19 tuvo en las masculinidades de seis varones de la ciudad de Oaxaca con diferente perfil laboral y adscripción étnica. A partir de un trabajo etnográfico que incluyó observación participante y levantamiento de cuestionarios y entrevistas abiertas semiestructuradas en el espacio urbano y áreas conurbadas de la capital oaxaqueña, se interpretaron las formas en las que se pudieron identificar estas reconfiguraciones en la masculinidad de los interlocutores. Dichos cambios trastocan la relación de ellos consigo mismos, con los demás y con su entorno. Desde estos tres ejes se observan cambios en el ámbito doméstico y laboral. Es desde aquí
que las personas experimentan el impacto del Covid-19 en al menos dos formas: una sintomatológica y una segunda relacionada con las medidas tomadas para contener los contagios, formas, ambas, que contravienen los ideales masculinos de fuerza y movilidad. Dicho impacto reconfigura la forma en la que se relacionan como hombres con el mundo, mediante vínculos de cuidado y de parentesco, así como la importancia que su cuerpo tiene en sus trabajos. Coyunturas históricas como la pandemia y sus efectos sociales
Alter. Enfoques críticos , 2023
La investigación de la que deriva el presente artículo busca desentrañar aquellas afectividades, ... more La investigación de la que deriva el presente artículo busca desentrañar aquellas afectividades, emociones y sentimientos relacionados con los cuerpos gordos a partir de lo negado, de lo que ya no es, pero que alguna vez sí fue, y para esto se vale de los hashtags #exgorda y #exgordachallenge. En los últimos años se ha vuelto vital comprender la relación, cada día más estrecha, entre los cuerpos, las tecnologías y sus afectividades. En este artículo se esboza una primera propuesta teórica acerca de las modificaciones corporales que se escenifican en TikTok. Porque es posible entenderlas como construcciones socioculturales e históricas, se decide segmentar las modificaciones corporales en tres ejes: el personal, el colectivo y el tecnológico. El objetivo principal es relacionar el contenido producido en TikTok con las prácticas, las afectividades y el género que rodean e identifican a los cuerpos como estéticos y saludables mediante la determinación de lo negado con esos hashtags. La pregunta general de la investigación es ¿cuáles son las emociones que se identifican con el cambio corporal de la pérdida de peso en usuarias de TikTok con los hashtags #exgorda y #exgordachallenge? El marco metodológico une la etnografía para el internet (Hine, 2015) y la etnografía afectiva (Pons y Guerrero, 2018) en una propuesta propia para la sistematización de 200 videos de la plataforma sociodigital TikTok publicados con los mencionados hashtags, en dos temporalidades diferentes, noviembre de 2021 y junio de 2022.
Alter Enfoques Críticos, 2023
En el presente artículo se busca abordar la emocionalidad, la corporalidad y la imaginación implí... more En el presente artículo se busca abordar la emocionalidad, la corporalidad y la imaginación implícitas en el ejercicio de simpatía, un componente crucial en el padecimiento, entendido como drama sociocultural colectivo. A partir del trabajo etnográfico en torno a la vida de tres varones pertenecientes a dos grupos étnicos de América Latina, se interpreta el padecimiento de estos, quienes padecen de espondilitis anquilosante (EA), una enfermedad reumática que les ha causado distintos grados de discapacidad. De este modo, se evidencia cómo estas personas navegan por emociones propias y ajenas en un marco de relaciones sociales marcadas por el cuerpo y sus
sentidos, el género y la etnicidad, todos los cuales tienen un impacto en la salud.
Alter Enfoques Críticos , Jul 2023
La temática general de este número son las emociones y la relación que guardan con la cultura, vi... more La temática general de este número son las emociones y la relación que guardan con la cultura, vistas desde los estudios culturales que abordan esta relación dinámica atravesada por varios factores como el género, el cuerpo, la salud y la migración. Las múltiples voces que componen esta edición buscan responder preguntas como ¿cuál es el vínculo entre las emociones y la cultura?, ¿cuál es el vínculo entre las emociones y el género?, ¿cuál es la relación entre las emociones y el cuerpo? En esta búsqueda nos hemos encontrado con distintas realidades, en las que
persiste el hecho de que las emociones son mediadoras de las relaciones sociales y de las relaciones de género. Otro elemento a destacar es el papel de la corporalidad como detonante de procesos sociales. Las emociones y su relación con el cuerpo ponen al descubierto la importancia y el significado del género, así como las relaciones
de poder que lo componen. A través de estas páginas, el lector y la lectora encontrarán que las emociones están en constante movimiento, representando una conexión de la persona consigo misma y con su contexto social. Abordar esta conexión esclarece factores que merecen
ser discutidos con más intensidad por las disciplinas sociales como, por ejemplo, la tristeza, la alegría, la masculinidad y la migración, el miedo, así como la relación del cuerpo con las redes sociodigitales y las múltiples afectividades depositadas en estas.
La presente edición es un panorama de distintos modos de abordar la dimensión emocional que nos permiten reconocer el potencial de esta para dar cuenta de hechos sociales desde las subjetividades, y no solo desde las estructuras, lo que ofrece un contexto social complejo que no podemos dejar de lado.
Ichan Tecolotl, 2023
El presente texto es una reflexión sobre el potencial de problematizar al espacio desde la antrop... more El presente texto es una reflexión sobre el potencial de problematizar al espacio desde la antropología, en aras de comprender mejor el alto impacto que éste tiene en el bienestar de las personas. En este caso personas que tienen algún tipo de discapacidad corporal (momentánea o duradera) que les representa limitaciones en la movilidad y ocupación general de espacios privados, públicos y de esparcimiento, así como de producción y generación de sustento. Para lograr esto, nos adentraremos en las vidas de dos varones interlocutores con quienes se ha trabajado etnográficamente en distintos momentos a través del tiempo, cuyos variados malestares les han causado discapacidad en menor o mayor grado y con distinta cronicidad e intensidad. Esta discapacidad solo puede ser comprendida relacionalmente. Con esto queremos decir que la condición de discapacidad de estos varones no es inherente o totalizante, es más bien un resultado del conflicto de sus cuerpos con el espacio; esto significa que el conflicto es también con ellos mismos. Por ejemplo, en la manera en que se construyen a sí mismos como hombres en su contexto sociocultural y por lo tanto en su espacio, habitando el drama sociocultural (De Martino, 2004) propio de la existencia en general, y del padecimiento en particular.
Ichan Tecolotl, 2023
Introducción al volumen 372, año 34 (mayo 2023) editado por Matamoros-Sanin y Montesi Altamirano.
American Journal of Men’s Health, 2019
This article presents a study on the care provided by 11 men from different ethnic, health, and s... more This article presents a study on the care provided by 11 men from different ethnic, health, and socioeconomic
backgrounds to two indigenous Rarámuri males with ankylosing spondylitis. This chronic muscular and bone disease
is known to evolve progressively, causing disability and immense suffering to the affected individual. Through
anthropological research involving ethnographic description and interviews conducted in an urban setting of the City
of Chihuahua in the state of Chihuahua, caring practices performed by men that contest prior assumptions about how
men relate to each other in relation to their health and masculinity were encountered. To interpret findings, a “caring
of the self” framework, along with elements of the discussion of personhood and masculinities, was used; this led to
an analysis made through the elaboration of meaningful coding of patterns of caring practices.
The patterns identified in the ethnographic data were organized into four groups, all of which represented caring
practices performed by these men. The first three groups involve access to food, money, and infrastructure goods,
which have a material nature that holds a positive relation to the well-being of the two Rarámuri males in regard to
the implications of their disease. The last group is unique in that it pertains to circumstantial factors that required
improvisations in the forms of favors exchanged by these males that also positively related to their well-being
Books by Joan F . Matamoros Sanin
Este ensayo tiene como objetivos reflexionar sobre el uso de las narraciones en medicina desde ... more Este ensayo tiene como objetivos reflexionar sobre el uso de las narraciones en medicina desde una perspectiva histórica y antropológica aplicada al quehacer de los profesionales de la salud en su práctica cotidiana; analizar la medicina narrativa norteamericana y la medicina basada en narrativas europea para rescatar elementos que puedan ser utilizados en los contextos latinoamericanos y sugerir otros que puedan contribuir en la adaptación del modelo a las necesidades de la práctica local.
How to do Social Science that Matters, 2024
Moving forward from the notion of informant to that of interlocutor, this chapter reflects on the... more Moving forward from the notion of informant to that of interlocutor, this chapter reflects on the interlocutor quality of both the people that do research and the people that are being researched. The interlocutor quality of the people that conduct research can be useful in reflecting upon anthropologists and social scientists in general as diverse and peculiar communities. Mexico’s historical anthropological community can be understood from a reflexive and critical ethnographic perspective, taking into account certain political and socio-economic processes. By doing so, we can also come to the conclusion that within this community, as well as others, there is an array of standpoints that represent forms of diversity that coexist one way or the other. This diversity can be understood as a “polyphony,” especially when considering ourselves as interlocutors too. This has been drawn from León Olivés’ concept of “epistemological pluralism” (2004). The polyphony in anthropology that represents a plurality is faced with obstacles when conducting research - especially in countries like Mexico, where there corruption, violence, extortion and also the risk of replaying hegemonic roles from the privileged perspective of the researcher. Social scientists also face dangers that should be acknowledged; to do so, I refer, in most anthropological fashion, to ethnographic examples of my own, as an interlocutor myself. These examples stem from my everyday experiences as an ethnographer. Anthropology and other social sciences provide possibilities for change and the creation of things that matter in many different contexts and situations throughout the world.
Alter. Enfoques Críticos , 2022
La investigación de la que deriva el presente artículo busca desentrañar aquellas afectividades, ... more La investigación de la que deriva el presente artículo busca desentrañar aquellas afectividades, emociones y sentimientos relacionados con los cuerpos gordos a partir de lo negado, de lo que ya no es, pero que alguna vez sí fue, y para esto se vale de los hashtags #exgorda y #exgordachallenge. En los últimos años se ha vuelto vital comprender la relación, cada día más estrecha, entre los cuerpos, las tecnologías y sus afectividades. En este artículo se esboza una primera propuesta teórica acerca de las modificaciones corporales que se escenifican en TikTok. Porque es posible entenderlas como construcciones socioculturales e históricas, se decide segmentar las modificaciones corporales en tres ejes: el personal, el colectivo y el tecnológico. El objetivo principal es relacionar el contenido producido en TikTok con las prácticas, las afectividades y el género que rodean e identifican a los cuerpos como estéticos y saludables mediante la determinación de lo negado con esos hashtags. La pregunta general de la investigación es ¿cuáles son las emociones que se identifican con el cambio corporal de la pérdida de peso en usuarias de TikTok con los hashtags #exgorda y #exgordachallenge? El marco metodológico une la etnografía para el internet (Hine, 2015) y la etnografía afectiva (Pons y Guerrero, 2018) en una propuesta propia para la sistematización de 200 videos de la plataforma sociodigital TikTok publicados con los mencionados hashtags, en dos temporalidades diferentes, noviembre de 2021 y junio de 2022.
Narrating Illness. Prospects and Constraints. Inter-Disciplinary Press., 2016
As anthropologists it may be fruitful to consider the way we construct space with our ethnographi... more As anthropologists it may be fruitful to consider the way we construct space with our ethnographies; especially regarding illnesses from people with musculoskeletal diseases. The discussion of space in ethnographies and through narratives points to peculiarities and possibilities it could present for ethnographers trying to interpret and understand the way illness takes place in urban areas. Some of these conditions, for example: ankylosing spondylitis, carry consequences understood as disabilities. Part of this reflection shall be sustained from ethnographic fieldwork undergone in Chihuahua City, Mexico. This city belongs to a state located on the border with the United States, where certain indigenous groups live in both rural and urban areas. We present an approach to the health phenomenon with an indigenous person with ankylosing spondylitis who inhabits this place and not only interacts with it, but constructs new ways of existing through space and body alike. To better understand a disabled indigenous body in an urban space, we shall rely on the basic anthropological concept of ‘technics of the body’, while trying to connect with further spatial and technical notions; particularly what we understand as techniques of the body through space. Acknowledging the body without the space it occupies may prevent us from considering what seems to be beyond it, but ends up being a part of it too. Considering how and where people move from this perspective shall hopefully bring theoretical and methodological tools that could enhance our interpretation of illness.
Book Reviews by Joan F . Matamoros Sanin
Revista de Estudios de Antropología Sexual, 2023
Una reseña del libro "Cuerpos, géneros y sexualidades. Contextos mesoamericanos y contemporáneos"... more Una reseña del libro "Cuerpos, géneros y sexualidades. Contextos mesoamericanos y contemporáneos", editado por Edith Yesenia Peña y Lilia Hernández
Este interesante libro es un amplio esfuerzo colectivo por problematizar los cuerpos, géneros y sexualidades en múltiples contextos y temporalidades, desde una amplia serie de perspectivas que serán útiles tanto para especialistas en estos temas como para lectores en general. Tal como lo anuncia el mismo Jesús Lizama en su prólogo, la obra se fue gestando a partir de encuentros, discusiones y reflexiones, algunos de los cuales llegaron a tomar lugar en la celebración de la Semana Cultural de la Diversidad Sexual. En años recientes, esta celebración ha servido como un espacio para distintas discusiones, motivaciones y coyunturas necesarias para la creación de los textos que componen el libro.
Revista de Antropología y Sociología Virajes, 2022
El género en las ciencias sociales representa una categoría analítica (López, 2018), la cual evid... more El género en las ciencias sociales representa una categoría analítica (López, 2018), la cual evidencia el sesgo epistemológico en la producción de conocimiento occidental, producto del androcentrismo (Tarnas, 2007, p. 555; Martín, 2008, p. 20). Un ejemplo de esto es el uso del término “hombre” como categoría “universal indiferenciada” (Martín, 2008, p. 15), o la caracterización del pensamiento occidental como un “fenómeno masculino” canonizado y producido por los varones (Tarnas, 2007, p. 553). La obra de Kropotkin no escapa este sesgo, y he ahí su valor desde el estudio contemporáneo de la antropología de las masculinidades, ya que una buena parte de sus descripciones tratan sobre relaciones entre varones. Por su parte, las prácticas masculinas de cuidado son una intervención y un estilo de intervenir, una interacción entre gente, y entre gente y materialidades (Nissen, 2017, p. 552), que implican la generación de bienestar, manifestado en forma de solidaridad, cuidado y simpatía, entre otros posibles (Matamoros-Sanín, et al., 2019). Muchos ejemplos de ayuda mutua retomados por Kropotkin a principios del siglo XX pueden ser caracterizados de esta forma, como prácticas de cuidado realizadas entre varones.
Thesis Chapters by Joan F . Matamoros Sanin
J.F. Matamoros-Sanin: Tesis de Licenciatura, 2013
Tesis de Licenciatura (2012-1013) "Es a partir de la antropología simbólica interpretativa y la a... more Tesis de Licenciatura (2012-1013) "Es a partir de la antropología simbólica interpretativa y la antropología médica que se abordará el tema del padecimiento con material etnográfico. El ver qué cambios presupone la enfermedad en las relaciones intrafamiliares del individuo, arroja luz y contextualiza las concepciones de Duch, De Martino y Kleinman, cuyas teorías son el principal sustento de la investigación. Todo esto entrelazado con estrategias de trabajo de campo como las narrativas, las cuales tratan de que el individuo afectado le de voz a su vivencia de la enfermedad."
Tesis de Doctorado, 2022
Los malestares musculoesqueléticos y las enfermedades reumáticas tienen una alt... more Los malestares musculoesqueléticos y las enfermedades reumáticas tienen una alta prevalencia en el mundo, así como un gran impacto en poblaciones en edad productiva de Latinoamérica, este fenómeno guarda una estrecha relación con factores socioculturales tales como el género, el parentesco y las formas de utilizar los cuerpos en los espacios que se desenvuelven. En este estudio se aborda la manera en la que ciertos varones con malestares musculoesqueléticos se relacionan con el espacio de manera cambiante en medida que sus enfermedades evolucionan y afectan la relación de sus cuerpos con el espacio. Así mismo, se aborda la interacción de estos varones con sus congéneres, así como las consecuencias que estos malestares tienen en dichas interacciones y sus entornos en general. Para el desarrollo teórico, en un primer momento se expone un constructo desde el cual se aborda el padecimiento en relación con las masculinidades desde la antropología. Este recorrido comienza con un repaso de la discusión sobre masculinidades desde la antropología, así como contribuciones de exponentes de otros ámbitos de las ciencias sociales. Después del recorrido y posicionamiento teórico respecto a masculinidades, se hizo lo mismo en torno a la discusión sobre el concepto del padecimiento desde la antropología. Habiendo hecho esto, se problematizan las prácticas de cuidado realizadas por varones como una forma de abordar el cuidado de sí implícito en el drama sociocultural del padecimiento. Después de elaborar un planteamiento teórico desde la antropología entorno al fenómeno de la salud con relación al género, se despliega un planteamiento metodológico desde la etnografía, entendida como una forma de reconstruir simbólica y materialmente un sistema cultural. Este recurso metodológico utiliza varias fuentes y sirve como punto de partida para una interpretación posterior del padecimiento, haciendo énfasis en conceptos tales como el cuerpo, la persona, el dolor y el peregrinaje. El trabajo decampo etnográfico entendido principalmente como una convivencia con el otro, resultó ser un pilar de la investigación en general, y se sustentó en años de interacciones, entrevistas, conversaciones casuales, descripciones y anotaciones de campo en torno a lo observado y lo escuchado. Por un lado, se buscó entender cómo es que la persona se sitúa en su cultura y que es lo que hace de ella en un drama sociocultural como el padecimiento. Por otro lado, se buscó evidenciar las relaciones de la persona con su comunidad y los grupos a los que pertenece, así como el papel que instituciones como el Estado juegan en el desarrollo del padecimiento. La reflexividad durante el trabajo etnográfico, así como una continua discusión ética se hicieron presentes en todo el texto y el proceso de la investigación. Habiendo establecido un planteamiento teórico-metodológico en su totalidad se procede a introducir la problemática y la realidad con la que se trabajó. Desde el marco de una investigación más amplia y multi-regional por parte del Grupo Latinoamericano de Estudios de Enfermedades Reumáticas en Pueblos Originarios, el presente se centra en el trabajo con ocho interlocutores clave, los cuales son varones con malestares musculoesqueléticos [...]
Uploads
Papers by Joan F . Matamoros Sanin
que las personas experimentan el impacto del Covid-19 en al menos dos formas: una sintomatológica y una segunda relacionada con las medidas tomadas para contener los contagios, formas, ambas, que contravienen los ideales masculinos de fuerza y movilidad. Dicho impacto reconfigura la forma en la que se relacionan como hombres con el mundo, mediante vínculos de cuidado y de parentesco, así como la importancia que su cuerpo tiene en sus trabajos. Coyunturas históricas como la pandemia y sus efectos sociales
sentidos, el género y la etnicidad, todos los cuales tienen un impacto en la salud.
persiste el hecho de que las emociones son mediadoras de las relaciones sociales y de las relaciones de género. Otro elemento a destacar es el papel de la corporalidad como detonante de procesos sociales. Las emociones y su relación con el cuerpo ponen al descubierto la importancia y el significado del género, así como las relaciones
de poder que lo componen. A través de estas páginas, el lector y la lectora encontrarán que las emociones están en constante movimiento, representando una conexión de la persona consigo misma y con su contexto social. Abordar esta conexión esclarece factores que merecen
ser discutidos con más intensidad por las disciplinas sociales como, por ejemplo, la tristeza, la alegría, la masculinidad y la migración, el miedo, así como la relación del cuerpo con las redes sociodigitales y las múltiples afectividades depositadas en estas.
La presente edición es un panorama de distintos modos de abordar la dimensión emocional que nos permiten reconocer el potencial de esta para dar cuenta de hechos sociales desde las subjetividades, y no solo desde las estructuras, lo que ofrece un contexto social complejo que no podemos dejar de lado.
backgrounds to two indigenous Rarámuri males with ankylosing spondylitis. This chronic muscular and bone disease
is known to evolve progressively, causing disability and immense suffering to the affected individual. Through
anthropological research involving ethnographic description and interviews conducted in an urban setting of the City
of Chihuahua in the state of Chihuahua, caring practices performed by men that contest prior assumptions about how
men relate to each other in relation to their health and masculinity were encountered. To interpret findings, a “caring
of the self” framework, along with elements of the discussion of personhood and masculinities, was used; this led to
an analysis made through the elaboration of meaningful coding of patterns of caring practices.
The patterns identified in the ethnographic data were organized into four groups, all of which represented caring
practices performed by these men. The first three groups involve access to food, money, and infrastructure goods,
which have a material nature that holds a positive relation to the well-being of the two Rarámuri males in regard to
the implications of their disease. The last group is unique in that it pertains to circumstantial factors that required
improvisations in the forms of favors exchanged by these males that also positively related to their well-being
Books by Joan F . Matamoros Sanin
Book Reviews by Joan F . Matamoros Sanin
Este interesante libro es un amplio esfuerzo colectivo por problematizar los cuerpos, géneros y sexualidades en múltiples contextos y temporalidades, desde una amplia serie de perspectivas que serán útiles tanto para especialistas en estos temas como para lectores en general. Tal como lo anuncia el mismo Jesús Lizama en su prólogo, la obra se fue gestando a partir de encuentros, discusiones y reflexiones, algunos de los cuales llegaron a tomar lugar en la celebración de la Semana Cultural de la Diversidad Sexual. En años recientes, esta celebración ha servido como un espacio para distintas discusiones, motivaciones y coyunturas necesarias para la creación de los textos que componen el libro.
Thesis Chapters by Joan F . Matamoros Sanin
que las personas experimentan el impacto del Covid-19 en al menos dos formas: una sintomatológica y una segunda relacionada con las medidas tomadas para contener los contagios, formas, ambas, que contravienen los ideales masculinos de fuerza y movilidad. Dicho impacto reconfigura la forma en la que se relacionan como hombres con el mundo, mediante vínculos de cuidado y de parentesco, así como la importancia que su cuerpo tiene en sus trabajos. Coyunturas históricas como la pandemia y sus efectos sociales
sentidos, el género y la etnicidad, todos los cuales tienen un impacto en la salud.
persiste el hecho de que las emociones son mediadoras de las relaciones sociales y de las relaciones de género. Otro elemento a destacar es el papel de la corporalidad como detonante de procesos sociales. Las emociones y su relación con el cuerpo ponen al descubierto la importancia y el significado del género, así como las relaciones
de poder que lo componen. A través de estas páginas, el lector y la lectora encontrarán que las emociones están en constante movimiento, representando una conexión de la persona consigo misma y con su contexto social. Abordar esta conexión esclarece factores que merecen
ser discutidos con más intensidad por las disciplinas sociales como, por ejemplo, la tristeza, la alegría, la masculinidad y la migración, el miedo, así como la relación del cuerpo con las redes sociodigitales y las múltiples afectividades depositadas en estas.
La presente edición es un panorama de distintos modos de abordar la dimensión emocional que nos permiten reconocer el potencial de esta para dar cuenta de hechos sociales desde las subjetividades, y no solo desde las estructuras, lo que ofrece un contexto social complejo que no podemos dejar de lado.
backgrounds to two indigenous Rarámuri males with ankylosing spondylitis. This chronic muscular and bone disease
is known to evolve progressively, causing disability and immense suffering to the affected individual. Through
anthropological research involving ethnographic description and interviews conducted in an urban setting of the City
of Chihuahua in the state of Chihuahua, caring practices performed by men that contest prior assumptions about how
men relate to each other in relation to their health and masculinity were encountered. To interpret findings, a “caring
of the self” framework, along with elements of the discussion of personhood and masculinities, was used; this led to
an analysis made through the elaboration of meaningful coding of patterns of caring practices.
The patterns identified in the ethnographic data were organized into four groups, all of which represented caring
practices performed by these men. The first three groups involve access to food, money, and infrastructure goods,
which have a material nature that holds a positive relation to the well-being of the two Rarámuri males in regard to
the implications of their disease. The last group is unique in that it pertains to circumstantial factors that required
improvisations in the forms of favors exchanged by these males that also positively related to their well-being
Este interesante libro es un amplio esfuerzo colectivo por problematizar los cuerpos, géneros y sexualidades en múltiples contextos y temporalidades, desde una amplia serie de perspectivas que serán útiles tanto para especialistas en estos temas como para lectores en general. Tal como lo anuncia el mismo Jesús Lizama en su prólogo, la obra se fue gestando a partir de encuentros, discusiones y reflexiones, algunos de los cuales llegaron a tomar lugar en la celebración de la Semana Cultural de la Diversidad Sexual. En años recientes, esta celebración ha servido como un espacio para distintas discusiones, motivaciones y coyunturas necesarias para la creación de los textos que componen el libro.