Julieta Yelin (Rosario, 1976) es Doctora en Humanidades con mención en Literatura por la Universidad Nacional de Rosario. Actualmente se desempeña como Investigadora en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y como Profesora titular del Taller de Escritura Académica en la carrera de Gestión Cultural (UNR). Es directora del Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR) y miembro del consejo editorial de la revista electrónica Badebec. Publicó Biopoéticas para las biopolíticas. El pensamiento literario latinoamericano ante la cuestión animal (Latin American Research Commons, 2020) y La letra salvaje. Ensayos sobre literatura y animalidad (Beatriz Viterbo, 2015). Editó, en colaboración con Judith Podlubne, 2021. Veinte ensayos sobre literatura y vida en el siglo XXI (CELA, CETyCLI y Editorial Municipal de Rosario, 2021) y, en colaboración con Elisa Martínez Salazar, Kafka en las dos orillas. Antología de la recepción crítica española e hispanoamericana (Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2013).
El despertar literario de Kafka coincide con el descubrimiento del teatro gracias a la llegada a ... more El despertar literario de Kafka coincide con el descubrimiento del teatro gracias a la llegada a Praga de una compañía yiddish proveniente de Polonia. Esa experiencia nutrirá su literatura en los años formativos. Este trabajo realiza una lectura de algunos escritos íntimos-fundamentalmente diarios y cartas-de los años 1910 a 1912, rastreando las huellas que la experiencia como espectador dejará en los comienzos de su vida de escritor. La hipótesis que guía la argumentación es que Kafka encontrará en la imagen teatral una fuente de inspiración y un conjunto de recursos técnicos que marcarán a fuego su estilo narrativo. Palabras clave: Franz Kafka; teatro; espectador; imagen teatral; técnica narrativa.
Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought, 2024
En la introducción a la edición castellana de Cómo vivir juntos, Alan Pauls
propone una idea mu... more En la introducción a la edición castellana de Cómo vivir juntos, Alan Pauls propone una idea muy seductora sobre el devenir de la relación de Barthes con el teatro: si en los años cincuenta este fue —en gran medida gracias al descubrimiento de Brecht— la punta de lanza de una diatriba contra el arte burgués, en los setenta, después de un período de distanciamiento de la escena parisina que duró más de una década, el asunto retornará como un antídoto teórico que lo ayudará a tomar distancia de los protocolos rígidos y abstractos de la lingüística y la semiología. En este ensayo me interesa explorar este retorno del imaginario teatral como idea-fuerza íntimamente vinculada con la emergencia de una sensibilidad materialista en su trabajo de los años setenta. Me pregunto qué funciones —metafóricas, explicativas, narrativas— cumple la teatralidad en sus reflexiones sobre la enseñanza, sobre la relación de la escritura con la oralidad, con la vida corporal y con la presencia de los otros como condición de posibilidad de todo acto enunciativo.
El campo de los estudios críticos animales reúne una cada vez más rica variedad de investigacione... more El campo de los estudios críticos animales reúne una cada vez más rica variedad de investigaciones abocadas al conocimiento de los animales no humanos, de las relaciones entre animales humanos y animales no humanos, y a la reflexión en torno de la animalidad humana. Es un espacio de trabajo que comprende y conecta un amplio rango de disciplinas enraizadas en las grandes áreas de las humanidades, las ciencias sociales, la biología y las ciencias cognitivas, y que procura, en términos generales, posicionar la llamada cuestión animal en el centro de los debates actuales. De este primer acercamiento se desprenden dos rasgos que caracterizan de modo general el trabajo de los especialistas: por un lado, la inscripción de los estudios en una tradición de pensamiento crítico y, por otro, el ineludible compromiso con una perspectiva transdisciplinar. Con respecto al primer rasgo, es importante destacar la filiación de los estudios críticos animales con una línea de pensamiento filosófico que cuestionó radicalmente el paradigma de la metafísica antropocéntrica. Friedrich Nietzsche, Martin Heidegger, Emmanuel Levinas, Gilles Deleuze y Jacques Derrida son algunos de los referentes fundamentales de esta línea de pensamiento de la filosofía continental en la que abrevan muchas de las investigaciones a las que haremos referencia. En cuanto al segundo rasgo, muchos de los investigadores ligados al campo comparten la hipótesis metodológica de que no es posible estudiar un fenómeno tan complejo desde un solo espacio disciplinar. Denuncian, asimismo, el carácter arbitrario y eminentemente político de las divisiones que establecen los límites entre las diversas disciplinas. Esta segunda particularidad de los estudios críticos animales se conecta de modo directo con la primera en tanto la organización de las disciplinas, la distinción de estas entre ?blandas? y ?duras? y las lógicas jerárquicas que las ordenan y rigen sus regímenes de verdad están estrechamente vinculadas con una concepción antropocéntrica del conocimiento, fundada en una idea de Hombre que ha sido radicalmente cuestionada.
Michel Foucault y la literatura. Teoría, vida, política, 2023
El capítulo tiene como objetivo reconstruir el diálogo teórico y crítico que Michel Foucault y Ro... more El capítulo tiene como objetivo reconstruir el diálogo teórico y crítico que Michel Foucault y Roland Barthes mantuvieron entre principios de los años sesenta y mediados de los setenta, a partir de la lectura detenida de dos corpus: las reseñas que Barthes escribió sobre los dos primeros libros de Foucault («Savoir et folie» y «Sémiologie et médecine») y cuatro textos base de conferencias de Foucault que vieron la luz en dos compilaciones póstumas («Littérature et langage», «Les nouvelles méthodes d ’analyse littéraire», «L ’analyse littéraire» y «Structuralisme et analyse littéraire»). En ellos, Foucault revisa las transformaciones de los métodos de análisis literario a la luz de los desarrollos del estructuralismo, y los movimientos que este produjo en el campo más amplio de las Humanidades; problemas que también ocuparon Barthes por esos mismos años. Aunque Foucault apenas menciona a su amigo, es posible trazar líneas de contacto entre sus reflexiones sobre lenguaje, literatura y cultura y algunas de las nociones clave del pensamiento barthesiano de la época. Así, la inicial impresión de asimetría –Barthes publicó dos reseñas sobre libros de Foucault; Foucault no publicó una línea sobre el trabajo de Barthes– es cuestionada, si no desmentida, por los textos foucaultianos recientemente exhumados, enriqueciendo lo que sabíamos acerca del diálogo entre ambos pensadores en los años salvajes de la teoría.
El trabajo propone una lectura de "¿Qué es el acto de creación?", ensayo en el que Giorgio Agambe... more El trabajo propone una lectura de "¿Qué es el acto de creación?", ensayo en el que Giorgio Agamben retoma la conferencia que, bajo el mismo título, brindó Gilles Deleuze en 1987 en la Escuela Superior de Oficios de Imagen y Sonido de París (FEMIS). Agamben enlaza su escrito, más precisamente, al cierre de la charla, con esos últimos minutos en los que Deleuze define a la creación como acto de resistencia: resistencia a la muerte, a la repartición social de lo profano y lo sagrado, a los modelos de subjetivación de las sociedades contemporáneas. La idea enciende el pensamiento del ensayista, lo invita a establecer un diálogo a través de una cavilación acerca de la naturaleza de esa resistencia, al tiempo que le da la oportunidad de revisar los mecanismos que movilizan su propio deseo de escritura.
El artículo se propone trazar un mapa de los caminos que abren los nuevos materialismos -y sus an... more El artículo se propone trazar un mapa de los caminos que abren los nuevos materialismos -y sus antecedentes más relevantes- en los estudios literarios latinoamericanos. Para ello, contempla la existencia de un terreno filosófico común: el de la concepción de la vida como potencia impersonal, como continuidad transcorporal y multiespecífica, lo cual supone, a su vez, la afirmación de la indisoluble ligazón entre los seres vivos y el espacio que habitan. Desde esta perspectiva, y cada vez más recelosa de la ideología estética, la crítica literaria del presente piensa a la escritura como experiencia de lo indeterminado, de lo inasignable a un sujeto y, por tanto, de lo común; como modo de pensamiento, como invención de posibilidades de vida, como ética de la simpoiesis. Lxs escritores no crean “mundos” sino que imaginan y construyen, materializan utopías de proximidad para un futuro más habitable.
Heterotopías. Revista del área de estudios críticos del discurso, 2022
El proyecto Reunión, del artista y editor argentino Dani Zelko, es el resultado de la creación de... more El proyecto Reunión, del artista y editor argentino Dani Zelko, es el resultado de la creación de un procedimiento de escritura en colaboración: alguien habla y Zelko registra -a mano, sin ningún sistema de grabación- lo que es capaz de escuchar, utilizando las pausas propias de la oralidad para cambiar de línea. Una vez impresos, los textos son leídos en un círculo de nueve sillas en el que participan parientes, amigxs y vecinxs. Las Ediciones urgentes recogen poemas-testimonios de personas que atraviesan situaciones traumáticas-violencia estatal, marginación, migración, catástrofes naturales-. Este trabajo propone una lectura del corpus de libros que hasta el momento comprende la serie a partir de algunas preguntas acerca de los modos en que en los textos se anudan y transfiguran vida y escritura: ¿qué le sucede en los poemas a la figura autoral?; ¿cómo se enlazan en ellos voz y escritura, cuerpo y pensamiento?; ¿qué noción de urgencia se desprende de los libros?; ¿qué papel juega lo teatral en el proyecto? Al tomar como referencia las aportaciones de Suely Rolnik sobre lo que caracteriza como "violencia del régimen colonial capitalístico" (2019), la hipótesis del trabajo sostiene que el proyecto de Zelko promueve la afirmación de la escena de escritura de vida compartida como lugar de intensa labor micropolítica. Por un lado, porque permite a lxs escritores apropiarse de sus fuerzas vitales de creación y colaboración y, por otro, porque el procedimiento disuelve las oposiciones clásicas entre escritura y oralidad, poética y política, testimonio e invención.
El presente trabajo se propone analizar algunos tópicos recurrentes en la crítica de la obra de A... more El presente trabajo se propone analizar algunos tópicos recurrentes en la crítica de la obra de Augusto Monterroso, en especial aquél que caracteriza al autor como un renovador de la fábula clásica y un subversor de sus contenidos morales. Nos interesa revisar esos discursos críticos a la luz de una lectura de los aspectos axiológicos de La oveja negra y demás fábulas y de las estrategias autorales desplegadas en otros textos por el propio autor
Los relatos de animales de Franz Kafka son contemporaneos del surgimiento de los primeros cuestio... more Los relatos de animales de Franz Kafka son contemporaneos del surgimiento de los primeros cuestionamientos a la denominada metafisica de la subjetividad. El presente articulo propone explorar esa contemporaneidad a traves de un analisis de las formas que asume la voz narradora en el relato “Investigaciones de un perro”. Partimos, por un lado, de la hipotesis de que es posible hallar en el un modo singular de pensar los animales y la animalidad, y de que ese modo esta ligado a un trabajo de desarticulacion de la metafora animal; y por otro, de la idea de que dicho pensamiento dialoga con las reflexiones de la filosofia posthumanista, orientada a la creacion de una perspectiva teorica no antropocentrica. Palabras-clave: Metafora; Animal; Posthumanismo; Franz Kafka; Investigaciones de un perro
El presente articulo parte de una pregunta aparentemente impertinente: ?por que los animales no t... more El presente articulo parte de una pregunta aparentemente impertinente: ?por que los animales no tienen biografia? La respuesta parece evidente: no participando del bios , dificilmente podrian convocar la grafia ; una vida sin palabras –sin historia, sin muerte, sin politica– no solicitaria –ni ameritaria– un relato. ?A quien podria interesarle la vida de un pollo industrial, criado bajo lamparas, hacinado, alimentado incesantemente, privado del sueno hasta el momento de ser desangrado por una maquina? ?Es eso acaso una vida? ?Y quien podria escribirla? Con todo, el interrogante suscita algunas reflexiones e ilumina aspectos de la narracion biografica que, analizados desde una perspectiva antropocentrica, permanecen en la sombra; en primer lugar, el prejuicio de que bios y zoe son zonas discernibles en el ser humano y, por tanto, en su relato bio grafico. El trabajo apunta, asi, a examinar la imposibilidad de la biografia animal con la intuicion de que en ella se exhibe la callada in...
La novela epistolar La cite des rats comienza con una advertencia: el autor y el editor del texto... more La novela epistolar La cite des rats comienza con una advertencia: el autor y el editor del texto invitan a los amantes de las normas consensuadas del “escribir bien” a abandonar el libro y regresar a sus lecturas favoritas. Esa nota inicial no solo atane a aspectos estilisticos, sino que tiene tambien implicaciones ideologicas. En efecto, la novela desafia la etica y la estetica de los discursos humanistas mediante lo que Cesar Aira ha denominado “antropologia del continuo”, procedimiento con el que la novela transfigura el universo en miniatura de las ratas, tierno y domesticado, en un nuevo mundo hecho de umbrales y territorios liminares. Nos proponemos realizar una lectura de esos pasajes para investigar los modos en que la escritura de Copi hace emerger, en el espacio que une y separa el universo animal y el humano, la fuerza desestabilizadora de lo imaginario.
Los textos aqui reunidos abordan las variantes tematicas y formales que asume el relato de una vi... more Los textos aqui reunidos abordan las variantes tematicas y formales que asume el relato de una vida en la literatura rioplatense de las ultimas decadas. Rastrean, ademas, los dialogos que esos textos establecen con una vertiente del pensamiento contemporaneo que puso a la vida en el centro de sus preocupaciones, reconfigurando, en ese mismo gesto, las articulaciones entre cuerpo y escritura, voz y letra, zoe y bios. La pregunta “?como se cuenta una vida?” funciono como una invitacion a explorar el estado actual de las “escrituras de vida” en el Rio de la Plata; las respuestas que ofrecen los articulos brindan un panorama reflexivo y actualizado sobre esas escrituras, asi como tambien un mapa de las estrategias con que la critica del presente se enfrenta a la siempre rica y tensa relacion entre literatura y vida.
En su ensayo «1730. Devenir-intenso, devenir-animal, devenirimperceptible...», Gilles Deleuze y F... more En su ensayo «1730. Devenir-intenso, devenir-animal, devenirimperceptible...», Gilles Deleuze y Felix Guattari (1988) realizan una afirmación categórica sobre el Manual de zoología fantástica: lo definen como un libro fallido. Un libro que, proponiéndose revitalizar la rica tradición de animales míticos, no hace más que cristalizarla al traicionar su dinámica e íntima —no sólo en el sentido de «estrecha», sino también de «interior»— relación con lo humano. Quizás la objeción de Deleuze y Guattari adolezca de cierta parcialidad —es posible que el enciclopédico libro de Borges y Guerrero ejerza una suerte de resistencia a la fuerza de su perspectiva crítica— pero lo cierto es que al leer el Manual uno percibe en él, a diferencia de lo que ocurre en los bestiarios de algunos escritores contemporáneos —como Confabulario de Juan José Arreola, Bestiario de Julio Cortázar, algunos relatos de La furia de Silvina Ocampo o de Laços de familia de Clarice Lispector— una afirmación de la oposici...
This paper proposes to examine the theoretical potential of the dialogues starting to take place ... more This paper proposes to examine the theoretical potential of the dialogues starting to take place between literary criticism and biopolitical thought, taking a reconsideration of the concept of interpretation as the axis of analysis. To do that, we analyze the turn made by Michel Foucault’s thought at the beginning of the 1970s, moment in which the notion of life begins to occupy a central place, putting in the background the study of literature as a specific discipline. From this transformation, a particular way of approaching creations – literary and artistic in general – can be derived, and defined as a biopolitics of interpretation.
Resumen es: La recepcion critica de la obra de Franz Kafka en Hispanoamerica puede ser organizada... more Resumen es: La recepcion critica de la obra de Franz Kafka en Hispanoamerica puede ser organizada en una serie de etapas que, observadas en conjunto, esbozan un rela...
La recepcion critica de la obra de Franz Kafka en Hispanoamerica puede ser organizada en una seri... more La recepcion critica de la obra de Franz Kafka en Hispanoamerica puede ser organizada en una serie de etapas fuertemente ligadas al devenir politico y cultural de la region. La primera (1927-1945), reune un conjunto de lecturas anteriores al ingreso de Kafka al canon literario y se divide a su vez en dos momentos: el espanol, inaugurado con una resena de Ramon Maria Tenreiro en la Revista de Occidente, y un segundo momento americano, en el que la recepcion, debido al inicio de la Guerra Civil Espanola, se traslada a Latinoamerica. La segunda etapa, a la que dedicamos el presente trabajo, acompana la publicacion de la obra completa en la editorial argentina Emece y, con ella, la definitiva consagracion del escritor en el ambito hispanoamericano. El periodo se abre con el retrato que Ramon Gomez de la Serna incluyo en su libro Nuevos Retratos Contemporaneos (Buenos Aires, 1945) y se cierra con un ensayo que Maria Zambrano publico en Mexico en 1965. El objetivo de estas paginas es anal...
El despertar literario de Kafka coincide con el descubrimiento del teatro gracias a la llegada a ... more El despertar literario de Kafka coincide con el descubrimiento del teatro gracias a la llegada a Praga de una compañía yiddish proveniente de Polonia. Esa experiencia nutrirá su literatura en los años formativos. Este trabajo realiza una lectura de algunos escritos íntimos-fundamentalmente diarios y cartas-de los años 1910 a 1912, rastreando las huellas que la experiencia como espectador dejará en los comienzos de su vida de escritor. La hipótesis que guía la argumentación es que Kafka encontrará en la imagen teatral una fuente de inspiración y un conjunto de recursos técnicos que marcarán a fuego su estilo narrativo. Palabras clave: Franz Kafka; teatro; espectador; imagen teatral; técnica narrativa.
Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought, 2024
En la introducción a la edición castellana de Cómo vivir juntos, Alan Pauls
propone una idea mu... more En la introducción a la edición castellana de Cómo vivir juntos, Alan Pauls propone una idea muy seductora sobre el devenir de la relación de Barthes con el teatro: si en los años cincuenta este fue —en gran medida gracias al descubrimiento de Brecht— la punta de lanza de una diatriba contra el arte burgués, en los setenta, después de un período de distanciamiento de la escena parisina que duró más de una década, el asunto retornará como un antídoto teórico que lo ayudará a tomar distancia de los protocolos rígidos y abstractos de la lingüística y la semiología. En este ensayo me interesa explorar este retorno del imaginario teatral como idea-fuerza íntimamente vinculada con la emergencia de una sensibilidad materialista en su trabajo de los años setenta. Me pregunto qué funciones —metafóricas, explicativas, narrativas— cumple la teatralidad en sus reflexiones sobre la enseñanza, sobre la relación de la escritura con la oralidad, con la vida corporal y con la presencia de los otros como condición de posibilidad de todo acto enunciativo.
El campo de los estudios críticos animales reúne una cada vez más rica variedad de investigacione... more El campo de los estudios críticos animales reúne una cada vez más rica variedad de investigaciones abocadas al conocimiento de los animales no humanos, de las relaciones entre animales humanos y animales no humanos, y a la reflexión en torno de la animalidad humana. Es un espacio de trabajo que comprende y conecta un amplio rango de disciplinas enraizadas en las grandes áreas de las humanidades, las ciencias sociales, la biología y las ciencias cognitivas, y que procura, en términos generales, posicionar la llamada cuestión animal en el centro de los debates actuales. De este primer acercamiento se desprenden dos rasgos que caracterizan de modo general el trabajo de los especialistas: por un lado, la inscripción de los estudios en una tradición de pensamiento crítico y, por otro, el ineludible compromiso con una perspectiva transdisciplinar. Con respecto al primer rasgo, es importante destacar la filiación de los estudios críticos animales con una línea de pensamiento filosófico que cuestionó radicalmente el paradigma de la metafísica antropocéntrica. Friedrich Nietzsche, Martin Heidegger, Emmanuel Levinas, Gilles Deleuze y Jacques Derrida son algunos de los referentes fundamentales de esta línea de pensamiento de la filosofía continental en la que abrevan muchas de las investigaciones a las que haremos referencia. En cuanto al segundo rasgo, muchos de los investigadores ligados al campo comparten la hipótesis metodológica de que no es posible estudiar un fenómeno tan complejo desde un solo espacio disciplinar. Denuncian, asimismo, el carácter arbitrario y eminentemente político de las divisiones que establecen los límites entre las diversas disciplinas. Esta segunda particularidad de los estudios críticos animales se conecta de modo directo con la primera en tanto la organización de las disciplinas, la distinción de estas entre ?blandas? y ?duras? y las lógicas jerárquicas que las ordenan y rigen sus regímenes de verdad están estrechamente vinculadas con una concepción antropocéntrica del conocimiento, fundada en una idea de Hombre que ha sido radicalmente cuestionada.
Michel Foucault y la literatura. Teoría, vida, política, 2023
El capítulo tiene como objetivo reconstruir el diálogo teórico y crítico que Michel Foucault y Ro... more El capítulo tiene como objetivo reconstruir el diálogo teórico y crítico que Michel Foucault y Roland Barthes mantuvieron entre principios de los años sesenta y mediados de los setenta, a partir de la lectura detenida de dos corpus: las reseñas que Barthes escribió sobre los dos primeros libros de Foucault («Savoir et folie» y «Sémiologie et médecine») y cuatro textos base de conferencias de Foucault que vieron la luz en dos compilaciones póstumas («Littérature et langage», «Les nouvelles méthodes d ’analyse littéraire», «L ’analyse littéraire» y «Structuralisme et analyse littéraire»). En ellos, Foucault revisa las transformaciones de los métodos de análisis literario a la luz de los desarrollos del estructuralismo, y los movimientos que este produjo en el campo más amplio de las Humanidades; problemas que también ocuparon Barthes por esos mismos años. Aunque Foucault apenas menciona a su amigo, es posible trazar líneas de contacto entre sus reflexiones sobre lenguaje, literatura y cultura y algunas de las nociones clave del pensamiento barthesiano de la época. Así, la inicial impresión de asimetría –Barthes publicó dos reseñas sobre libros de Foucault; Foucault no publicó una línea sobre el trabajo de Barthes– es cuestionada, si no desmentida, por los textos foucaultianos recientemente exhumados, enriqueciendo lo que sabíamos acerca del diálogo entre ambos pensadores en los años salvajes de la teoría.
El trabajo propone una lectura de "¿Qué es el acto de creación?", ensayo en el que Giorgio Agambe... more El trabajo propone una lectura de "¿Qué es el acto de creación?", ensayo en el que Giorgio Agamben retoma la conferencia que, bajo el mismo título, brindó Gilles Deleuze en 1987 en la Escuela Superior de Oficios de Imagen y Sonido de París (FEMIS). Agamben enlaza su escrito, más precisamente, al cierre de la charla, con esos últimos minutos en los que Deleuze define a la creación como acto de resistencia: resistencia a la muerte, a la repartición social de lo profano y lo sagrado, a los modelos de subjetivación de las sociedades contemporáneas. La idea enciende el pensamiento del ensayista, lo invita a establecer un diálogo a través de una cavilación acerca de la naturaleza de esa resistencia, al tiempo que le da la oportunidad de revisar los mecanismos que movilizan su propio deseo de escritura.
El artículo se propone trazar un mapa de los caminos que abren los nuevos materialismos -y sus an... more El artículo se propone trazar un mapa de los caminos que abren los nuevos materialismos -y sus antecedentes más relevantes- en los estudios literarios latinoamericanos. Para ello, contempla la existencia de un terreno filosófico común: el de la concepción de la vida como potencia impersonal, como continuidad transcorporal y multiespecífica, lo cual supone, a su vez, la afirmación de la indisoluble ligazón entre los seres vivos y el espacio que habitan. Desde esta perspectiva, y cada vez más recelosa de la ideología estética, la crítica literaria del presente piensa a la escritura como experiencia de lo indeterminado, de lo inasignable a un sujeto y, por tanto, de lo común; como modo de pensamiento, como invención de posibilidades de vida, como ética de la simpoiesis. Lxs escritores no crean “mundos” sino que imaginan y construyen, materializan utopías de proximidad para un futuro más habitable.
Heterotopías. Revista del área de estudios críticos del discurso, 2022
El proyecto Reunión, del artista y editor argentino Dani Zelko, es el resultado de la creación de... more El proyecto Reunión, del artista y editor argentino Dani Zelko, es el resultado de la creación de un procedimiento de escritura en colaboración: alguien habla y Zelko registra -a mano, sin ningún sistema de grabación- lo que es capaz de escuchar, utilizando las pausas propias de la oralidad para cambiar de línea. Una vez impresos, los textos son leídos en un círculo de nueve sillas en el que participan parientes, amigxs y vecinxs. Las Ediciones urgentes recogen poemas-testimonios de personas que atraviesan situaciones traumáticas-violencia estatal, marginación, migración, catástrofes naturales-. Este trabajo propone una lectura del corpus de libros que hasta el momento comprende la serie a partir de algunas preguntas acerca de los modos en que en los textos se anudan y transfiguran vida y escritura: ¿qué le sucede en los poemas a la figura autoral?; ¿cómo se enlazan en ellos voz y escritura, cuerpo y pensamiento?; ¿qué noción de urgencia se desprende de los libros?; ¿qué papel juega lo teatral en el proyecto? Al tomar como referencia las aportaciones de Suely Rolnik sobre lo que caracteriza como "violencia del régimen colonial capitalístico" (2019), la hipótesis del trabajo sostiene que el proyecto de Zelko promueve la afirmación de la escena de escritura de vida compartida como lugar de intensa labor micropolítica. Por un lado, porque permite a lxs escritores apropiarse de sus fuerzas vitales de creación y colaboración y, por otro, porque el procedimiento disuelve las oposiciones clásicas entre escritura y oralidad, poética y política, testimonio e invención.
El presente trabajo se propone analizar algunos tópicos recurrentes en la crítica de la obra de A... more El presente trabajo se propone analizar algunos tópicos recurrentes en la crítica de la obra de Augusto Monterroso, en especial aquél que caracteriza al autor como un renovador de la fábula clásica y un subversor de sus contenidos morales. Nos interesa revisar esos discursos críticos a la luz de una lectura de los aspectos axiológicos de La oveja negra y demás fábulas y de las estrategias autorales desplegadas en otros textos por el propio autor
Los relatos de animales de Franz Kafka son contemporaneos del surgimiento de los primeros cuestio... more Los relatos de animales de Franz Kafka son contemporaneos del surgimiento de los primeros cuestionamientos a la denominada metafisica de la subjetividad. El presente articulo propone explorar esa contemporaneidad a traves de un analisis de las formas que asume la voz narradora en el relato “Investigaciones de un perro”. Partimos, por un lado, de la hipotesis de que es posible hallar en el un modo singular de pensar los animales y la animalidad, y de que ese modo esta ligado a un trabajo de desarticulacion de la metafora animal; y por otro, de la idea de que dicho pensamiento dialoga con las reflexiones de la filosofia posthumanista, orientada a la creacion de una perspectiva teorica no antropocentrica. Palabras-clave: Metafora; Animal; Posthumanismo; Franz Kafka; Investigaciones de un perro
El presente articulo parte de una pregunta aparentemente impertinente: ?por que los animales no t... more El presente articulo parte de una pregunta aparentemente impertinente: ?por que los animales no tienen biografia? La respuesta parece evidente: no participando del bios , dificilmente podrian convocar la grafia ; una vida sin palabras –sin historia, sin muerte, sin politica– no solicitaria –ni ameritaria– un relato. ?A quien podria interesarle la vida de un pollo industrial, criado bajo lamparas, hacinado, alimentado incesantemente, privado del sueno hasta el momento de ser desangrado por una maquina? ?Es eso acaso una vida? ?Y quien podria escribirla? Con todo, el interrogante suscita algunas reflexiones e ilumina aspectos de la narracion biografica que, analizados desde una perspectiva antropocentrica, permanecen en la sombra; en primer lugar, el prejuicio de que bios y zoe son zonas discernibles en el ser humano y, por tanto, en su relato bio grafico. El trabajo apunta, asi, a examinar la imposibilidad de la biografia animal con la intuicion de que en ella se exhibe la callada in...
La novela epistolar La cite des rats comienza con una advertencia: el autor y el editor del texto... more La novela epistolar La cite des rats comienza con una advertencia: el autor y el editor del texto invitan a los amantes de las normas consensuadas del “escribir bien” a abandonar el libro y regresar a sus lecturas favoritas. Esa nota inicial no solo atane a aspectos estilisticos, sino que tiene tambien implicaciones ideologicas. En efecto, la novela desafia la etica y la estetica de los discursos humanistas mediante lo que Cesar Aira ha denominado “antropologia del continuo”, procedimiento con el que la novela transfigura el universo en miniatura de las ratas, tierno y domesticado, en un nuevo mundo hecho de umbrales y territorios liminares. Nos proponemos realizar una lectura de esos pasajes para investigar los modos en que la escritura de Copi hace emerger, en el espacio que une y separa el universo animal y el humano, la fuerza desestabilizadora de lo imaginario.
Los textos aqui reunidos abordan las variantes tematicas y formales que asume el relato de una vi... more Los textos aqui reunidos abordan las variantes tematicas y formales que asume el relato de una vida en la literatura rioplatense de las ultimas decadas. Rastrean, ademas, los dialogos que esos textos establecen con una vertiente del pensamiento contemporaneo que puso a la vida en el centro de sus preocupaciones, reconfigurando, en ese mismo gesto, las articulaciones entre cuerpo y escritura, voz y letra, zoe y bios. La pregunta “?como se cuenta una vida?” funciono como una invitacion a explorar el estado actual de las “escrituras de vida” en el Rio de la Plata; las respuestas que ofrecen los articulos brindan un panorama reflexivo y actualizado sobre esas escrituras, asi como tambien un mapa de las estrategias con que la critica del presente se enfrenta a la siempre rica y tensa relacion entre literatura y vida.
En su ensayo «1730. Devenir-intenso, devenir-animal, devenirimperceptible...», Gilles Deleuze y F... more En su ensayo «1730. Devenir-intenso, devenir-animal, devenirimperceptible...», Gilles Deleuze y Felix Guattari (1988) realizan una afirmación categórica sobre el Manual de zoología fantástica: lo definen como un libro fallido. Un libro que, proponiéndose revitalizar la rica tradición de animales míticos, no hace más que cristalizarla al traicionar su dinámica e íntima —no sólo en el sentido de «estrecha», sino también de «interior»— relación con lo humano. Quizás la objeción de Deleuze y Guattari adolezca de cierta parcialidad —es posible que el enciclopédico libro de Borges y Guerrero ejerza una suerte de resistencia a la fuerza de su perspectiva crítica— pero lo cierto es que al leer el Manual uno percibe en él, a diferencia de lo que ocurre en los bestiarios de algunos escritores contemporáneos —como Confabulario de Juan José Arreola, Bestiario de Julio Cortázar, algunos relatos de La furia de Silvina Ocampo o de Laços de familia de Clarice Lispector— una afirmación de la oposici...
This paper proposes to examine the theoretical potential of the dialogues starting to take place ... more This paper proposes to examine the theoretical potential of the dialogues starting to take place between literary criticism and biopolitical thought, taking a reconsideration of the concept of interpretation as the axis of analysis. To do that, we analyze the turn made by Michel Foucault’s thought at the beginning of the 1970s, moment in which the notion of life begins to occupy a central place, putting in the background the study of literature as a specific discipline. From this transformation, a particular way of approaching creations – literary and artistic in general – can be derived, and defined as a biopolitics of interpretation.
Resumen es: La recepcion critica de la obra de Franz Kafka en Hispanoamerica puede ser organizada... more Resumen es: La recepcion critica de la obra de Franz Kafka en Hispanoamerica puede ser organizada en una serie de etapas que, observadas en conjunto, esbozan un rela...
La recepcion critica de la obra de Franz Kafka en Hispanoamerica puede ser organizada en una seri... more La recepcion critica de la obra de Franz Kafka en Hispanoamerica puede ser organizada en una serie de etapas fuertemente ligadas al devenir politico y cultural de la region. La primera (1927-1945), reune un conjunto de lecturas anteriores al ingreso de Kafka al canon literario y se divide a su vez en dos momentos: el espanol, inaugurado con una resena de Ramon Maria Tenreiro en la Revista de Occidente, y un segundo momento americano, en el que la recepcion, debido al inicio de la Guerra Civil Espanola, se traslada a Latinoamerica. La segunda etapa, a la que dedicamos el presente trabajo, acompana la publicacion de la obra completa en la editorial argentina Emece y, con ella, la definitiva consagracion del escritor en el ambito hispanoamericano. El periodo se abre con el retrato que Ramon Gomez de la Serna incluyo en su libro Nuevos Retratos Contemporaneos (Buenos Aires, 1945) y se cierra con un ensayo que Maria Zambrano publico en Mexico en 1965. El objetivo de estas paginas es anal...
Reseña bibliográfica de Biopoéticas para las biopolíticas. El pensamiento literario latinoamerica... more Reseña bibliográfica de Biopoéticas para las biopolíticas. El pensamiento literario latinoamericano ante la cuestión animal (Pittsburgh, LARC, 2020)
Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 2022
Reseña bibliográfica de Biopoéticas para las biopolíticas. El pensamiento literario latinoamerica... more Reseña bibliográfica de Biopoéticas para las biopolíticas. El pensamiento literario latinoamericano ante la cuestión animal (Pittsburg, LARC Commons, 2020).
Reseña bibliográfica de Biopoéticas para las biopolíticas. El pensamiento literario latinoamerica... more Reseña bibliográfica de Biopoéticas para las biopolíticas. El pensamiento literario latinoamericano ante la cuestión animal.
Reseña del libro Biopoéticas para las biopolíticas. El pensamiento literario latinoamericano ante... more Reseña del libro Biopoéticas para las biopolíticas. El pensamiento literario latinoamericano ante la cuestión animal (LARC, 2020).
Reseña bibliográfica de Biopoéticas para las biopolíticas. El pensamiento literario latinoamerica... more Reseña bibliográfica de Biopoéticas para las biopolíticas. El pensamiento literario latinoamericano ante la cuestión animal, Pittsburgh, PA, Latin America Research Commons, 2020.
"Elisa Martínez Salazar / Julieta Yelin (eds.): Kafka en las dos orillas. Antología de la recepci... more "Elisa Martínez Salazar / Julieta Yelin (eds.): Kafka en las dos orillas. Antología de la recepción crítica española e hispanoamericana. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza 2013. 393 páginas." Iberoamericana, XVI, 61 (2016), pp. 285-287.
Reseña bibliográfica de El tiempo de la convalecencia, de Alberto Giordano (Rosario, Iván Rosado,... more Reseña bibliográfica de El tiempo de la convalecencia, de Alberto Giordano (Rosario, Iván Rosado, 2017).
Reseña bibliográfica de La enumeración. Narradores, poetas, diaristas y autobiógrafos, de Nora Av... more Reseña bibliográfica de La enumeración. Narradores, poetas, diaristas y autobiógrafos, de Nora Avaro (Rosario: Nube negra, 2016).
Reseña bibliográfica de Kafka en las dos orillas. Antología de la recepción crítica española e hi... more Reseña bibliográfica de Kafka en las dos orillas. Antología de la recepción crítica española e hispanoamericana(Elisa Martínez Salazar y Julieta Yelin eds.). Por Anna Housková. Revista Iberoamericana, vol. LXXXIL, nro. 257, Octubre-Diciembre 2016.
Reseña bibliográfica de La letra salvaje. Ensayos sobre literatura y animalidad de Julieta Yelin.... more Reseña bibliográfica de La letra salvaje. Ensayos sobre literatura y animalidad de Julieta Yelin. Publicada en la revista Estudios de Teoría Literaria. Revista digital. Artes, letras y humanidades.
Reseña bibliográfica de Kafka en las dos orillas. Antología de la recepción crítica española e hi... more Reseña bibliográfica de Kafka en las dos orillas. Antología de la recepción crítica española e hispanoamericana.
2021. Veinte ensayos sobre literatura y vida en el siglo XXI, 2021
Como señalan Judith Podlubne y Julieta Yelin en el prólogo, las claves conceptuales que determina... more Como señalan Judith Podlubne y Julieta Yelin en el prólogo, las claves conceptuales que determinan la selección de los ensayos y textos críticos de este volumen están estrechamente relacionadas con las instancias formativas, prácticas docentes y actividades académicas desarrolladas por un grupo de profesores e investigadores de la carrera de Letras de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR). El Grupo de Estudios de Teoría Literaria se funda en 1990 y a partir de 1995, incorporando a nuevos miembros e iniciativas, se transforma en el actual Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. Ligados al magisterio de Juan Ritvo, el pensamiento filosófico de Gilles Deleuze y la visión de la literatura de César Aira, los miembros del grupo editan revistas, publican libros colectivos y realizan eventos universitarios en los que puede perfilarse nítidamente un interés común en torno a los múltiples aspectos de la vinculación de la literatura con la vida.
2021. Veinte ensayos sobre literatura y vida en el siglo XXI reúne una serie de textos escritos para intervenir en el diálogo que proponen los congresos y coloquios organizados por el Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria (CETyCLI) y el Centro de Literatura Argentina (CELA) y recuperan las revistas, boletines, libros colectivos y dosieres coordinados por sus miembros. El libro está organizado en tres secciones y una coda que trazan un recorrido tentativo de lectura por diferentes géneros: poesía, narrativa, biografía, autobiografía, diario íntimo, memorias, ensayo, epistolario, cuaderno de notas, etc. La unidad del asunto que lo compone, la riqueza conceptual de las colaboraciones y los posibles diálogos entre ellas estimulan unos itinerarios transversales, imprevistos, más atentos a los estilos y enfoques de los autores que a los aspectos puramente temáticos.
Este libro aborda el estado de las investigaciones que vinculan a la literatura y a la crítica li... more Este libro aborda el estado de las investigaciones que vinculan a la literatura y a la crítica literaria latinoamericanas recientes con la corriente de pensamiento posthumanista. Para ello, pone a prueba la noción de biopoética, un dispositivo de lectura que apunta a identificar y analizar los procedimientos mediante los cuales la escritura literaria se aproxima a lo viviente. La hipótesis que vertebra los capítulos es que el pensamiento literario latinoamericano, en su faceta productiva y en su faceta crítica, dialoga con el horizonte actual de reflexión en torno a las políticas de la vida, y que lo hace a través de experimentaciones en las que cuerpos y afectos no son sólo centros organizadores de las narraciones sino también lentes, perspectivas éticas y políticas acerca del presente. El volumen ofrece, así, un panorama teórico transdisciplinar y un conjunto de intervenciones críticas que se alimentan mutuamente: en las imbricaciones entre lenguaje y vida se recorta un objeto, la escritura biopoética latinoamericana, que a su vez pone a pensar a la teoría.
¿Por qué estamos pensando, especialmente en las últimas dos décadas, tan recurrentemente, la cues... more ¿Por qué estamos pensando, especialmente en las últimas dos décadas, tan recurrentemente, la cuestión animal? ¿Que se juega en esos esfuerzos tan diversos por hacer que el pensamiento se dirija hacia los animales pero también se active junto a ellos, abra una línea de relación ciertamente opaca, intraducible, y sin embargo potente con lo animal? ¿Por qué la pregunta por el animal se volvió una pregunta con relevancia crítica, esto es, con capacidad para interpelar zonas muy vastas y muy heterogéneas del pensamiento, la sensibilidad y la acción? ¿Cómo dar cuenta de esos desplazamientos?Las miradas reunidas en este volumen dan cuenta de la diversidad y heterogeneidad de las aproximaciones hacia y desde lo animal, y al mismo tiempo su recurrencia y su fuerza a la vez conceptual, social y política. Vale la pena, al menos tentativamente, indagar en algunas de las coordenadas más insistentes, a veces elusivas, que anudan la pregunta por el animal con el pensar contemporáneo.
(Gabriel Giorgi)
Kafka en las dos orillas ofrece un panorama de la recepción crítica de la obra de Franz Kafka en ... more Kafka en las dos orillas ofrece un panorama de la recepción crítica de la obra de Franz Kafka en nuestro idioma. Desde la reseña inaugural publicada por la Revista de Occidente en 1927 hasta los abordajes más recientes, pasando por textos de autores de la talla de Jorge Luis Borges, María Zambrano, Ramón Gómez de la Serna y Octavio Paz, la selección rescata lecturas de escritores, críticos y traductores, al tiempo que muestra el devenir de la reflexión sobre la literatura de Kafka a lo largo de las décadas. El lector podrá recorrer así el mapa de la difusión e interpretación de la literatura kafkiana en el ámbito hispanohablante a uno y otro lado del Atlántico.
El volumen reúne diez ensayos en los que se despliegan lecturas y reflexiones acerca de la crisis... more El volumen reúne diez ensayos en los que se despliegan lecturas y reflexiones acerca de la crisis de representación del animal/lo animal en la literatura latinoamericana de las últimas décadas, heredera de la tradición kafkiana. Los tres primeros trabajos giran precisamente en torno de la escritura de Franz Kafka: por un lado, se estudia la recepción crítica de su obra en el ámbito hispanoamericano para comprender mejor sus resonancias en las ficciones de escritores de nuestro continente; por otro, se analizan una serie de problemas teóricos que, abordados ya desde los años ochenta del siglo pasado en el terreno de la filosofía –en los estudios señeros de Gilles Deleuze y Felix Guattari, y en los posteriores de Giorgio Agamben y Roberto Esposito–, encuentran la expresión más justa en las ficciones kafkianas. Los siguientes artículos tienen como objeto la zooliteratura latinoamericana –hay algunos trabajos consagrados a escritores de mediados del siglo pasado y otros a figuras posteriores, como Copi, César Aira o Wilson Bueno–; en ellos también, sin embargo, los relatos kafkianos son un motivo recurrente y una fuente de reflexión productiva y esclarecedora. Finalmente, el ensayo que cierra el libro se propone analizar el desafío metodológico que las ficciones animales contemporáneas imponen a la crítica, y las respuestas que el propio pensamiento literario –capaz de proponer modos de creación conceptual diferentes del filosófico– puede dar a nuestro campo específico de estudio. Una transformación en la que se puede leer, o al menos intuir, el estado actual del debate cultural en torno de nuestra relación con los animales y la animalidad.
Entrevista de Paco Yuste a Elisa Martínez Salazar y Julieta Yelin a propósito de la publicación d... more Entrevista de Paco Yuste a Elisa Martínez Salazar y Julieta Yelin a propósito de la publicación del libro Kafka en las dos orillas. Antología de la recepción crítica española e hispanoamericana (Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2013)
Uploads
Papers by Julieta Yelin
propone una idea muy seductora sobre el devenir de la relación de Barthes con el teatro: si en los años cincuenta este fue —en gran medida gracias al descubrimiento de Brecht— la punta de lanza de una diatriba contra el arte burgués, en los setenta, después de un período de distanciamiento de la escena parisina que duró más de una década, el asunto retornará como un antídoto teórico que lo ayudará a tomar distancia de los protocolos rígidos y abstractos de la lingüística y la semiología. En este ensayo me interesa explorar este retorno del imaginario teatral como idea-fuerza íntimamente vinculada con la emergencia de una sensibilidad materialista en su trabajo de los años
setenta. Me pregunto qué funciones —metafóricas, explicativas, narrativas— cumple la teatralidad en sus reflexiones sobre la enseñanza, sobre la relación de la escritura con la oralidad, con la vida corporal y con la presencia de los otros como condición de posibilidad de todo acto enunciativo.
propone una idea muy seductora sobre el devenir de la relación de Barthes con el teatro: si en los años cincuenta este fue —en gran medida gracias al descubrimiento de Brecht— la punta de lanza de una diatriba contra el arte burgués, en los setenta, después de un período de distanciamiento de la escena parisina que duró más de una década, el asunto retornará como un antídoto teórico que lo ayudará a tomar distancia de los protocolos rígidos y abstractos de la lingüística y la semiología. En este ensayo me interesa explorar este retorno del imaginario teatral como idea-fuerza íntimamente vinculada con la emergencia de una sensibilidad materialista en su trabajo de los años
setenta. Me pregunto qué funciones —metafóricas, explicativas, narrativas— cumple la teatralidad en sus reflexiones sobre la enseñanza, sobre la relación de la escritura con la oralidad, con la vida corporal y con la presencia de los otros como condición de posibilidad de todo acto enunciativo.
2021. Veinte ensayos sobre literatura y vida en el siglo XXI reúne una serie de textos escritos para intervenir en el diálogo que proponen los congresos y coloquios organizados por el Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria (CETyCLI) y el Centro de Literatura Argentina (CELA) y recuperan las revistas, boletines, libros colectivos y dosieres coordinados por sus miembros. El libro está organizado en tres secciones y una coda que trazan un recorrido tentativo de lectura por diferentes géneros: poesía, narrativa, biografía, autobiografía, diario íntimo, memorias, ensayo, epistolario, cuaderno de notas, etc. La unidad del asunto que lo compone, la riqueza conceptual de las colaboraciones y los posibles diálogos entre ellas estimulan unos itinerarios transversales, imprevistos, más atentos a los estilos y enfoques de los autores que a los aspectos puramente temáticos.
(Gabriel Giorgi)