En este capítulo, Marisa Miranda, presenta -literalmente- en nuestro medio un emblemático caso de... more En este capítulo, Marisa Miranda, presenta -literalmente- en nuestro medio un emblemático caso de violencia intrafamiliar e intragenérica, acaecido en España de la década de 1930, así como sus vinculaciones con la cuestión de la percepción del eje salud/enfermedad mental de la homicida. Para ello, analiza el filicidio cometido en 1933 contra Hildegart Rodríguez, uno de los grandes nombres del feminismo español, a manos de su madre, Aurora Rodríguez Carballeira. Y, paralelamente, el trabajo en cuestión, esboza algunas posibles respuestas al paradójico silenciamiento habido en el país de aquel sonado caso español.Fil: Miranda, Marisa Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Cultura Jurídica; Argentin
Portal de Libros de la Universidad Nacional de La Plata, Feb 9, 2021
Este texto aborda, desde una historia situada, aspectos centrales de la biopolítica eugénica desd... more Este texto aborda, desde una historia situada, aspectos centrales de la biopolítica eugénica desde la perspectiva de su funcionalidad para la construcción de la identidad nacional. En efecto, si bien podría afirmarse que toda eugenesia detenta en su telos la mejora de la raza, concebida ésta como un pretenso bien general, futuro e incierto, integrando de este modo un colectivo abarcativo, de manera indistinta, de los conceptos de nación o patria, existe, empero, un aspecto que impone detenernos en él. Nos referimos a que, presuponiendo toda eugenesia la faz reproductiva, desde los diversos diseños biopolíticos ideados en la Argentina durante el siglo XX subyacía, claramente, una consigna heterosexual. En ese sentido, el presente libro avanza en torno a la reconstrucción genealógica de una heteronormatividad reductible a la pareja varón-mujer, la que fue asociada, sin más, a la necesidad de control exhaustivo de la madre o futura madre. En efecto, las preocupaciones biomédicas, jurídicas y religiosas avaladas desde la eugenesia se concentraron, primero en seleccionar, y desde ahí, en formar una “buena madre”; alejando, al menos de la reproducción legítima, a la “mala madre”, en cuanto supuesta deformadora del acervo hereditario de la patria.Este texto se enmarca en el proyecto PIP-CONICET: 112-201501-00463CO.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale
En este capítulo, Marisa Miranda, presenta -literalmente- en nuestro medio un emblemático caso de... more En este capítulo, Marisa Miranda, presenta -literalmente- en nuestro medio un emblemático caso de violencia intrafamiliar e intragenérica, acaecido en España de la década de 1930, así como sus vinculaciones con la cuestión de la percepción del eje salud/enfermedad mental de la homicida. Para ello, analiza el filicidio cometido en 1933 contra Hildegart Rodríguez, uno de los grandes nombres del feminismo español, a manos de su madre, Aurora Rodríguez Carballeira. Y, paralelamente, el trabajo en cuestión, esboza algunas posibles respuestas al paradójico silenciamiento habido en el país de aquel sonado caso español.Fil: Miranda, Marisa Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Cultura Jurídica; Argentin
Portal de Libros de la Universidad Nacional de La Plata, Feb 9, 2021
Este texto aborda, desde una historia situada, aspectos centrales de la biopolítica eugénica desd... more Este texto aborda, desde una historia situada, aspectos centrales de la biopolítica eugénica desde la perspectiva de su funcionalidad para la construcción de la identidad nacional. En efecto, si bien podría afirmarse que toda eugenesia detenta en su telos la mejora de la raza, concebida ésta como un pretenso bien general, futuro e incierto, integrando de este modo un colectivo abarcativo, de manera indistinta, de los conceptos de nación o patria, existe, empero, un aspecto que impone detenernos en él. Nos referimos a que, presuponiendo toda eugenesia la faz reproductiva, desde los diversos diseños biopolíticos ideados en la Argentina durante el siglo XX subyacía, claramente, una consigna heterosexual. En ese sentido, el presente libro avanza en torno a la reconstrucción genealógica de una heteronormatividad reductible a la pareja varón-mujer, la que fue asociada, sin más, a la necesidad de control exhaustivo de la madre o futura madre. En efecto, las preocupaciones biomédicas, jurídicas y religiosas avaladas desde la eugenesia se concentraron, primero en seleccionar, y desde ahí, en formar una “buena madre”; alejando, al menos de la reproducción legítima, a la “mala madre”, en cuanto supuesta deformadora del acervo hereditario de la patria.Este texto se enmarca en el proyecto PIP-CONICET: 112-201501-00463CO.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale
En entrevista al blog de HCS-Manguinhos, Marisa Miranda y Gustavo Vallejo, investigadores del Con... more En entrevista al blog de HCS-Manguinhos, Marisa Miranda y Gustavo Vallejo, investigadores del Conicet y editores invitados de este número temático, analizan las diferencias entre las denominadas eugenesia anglosajona y eugenesia latina y la importancia del tema para los historiadores de la medicina.
The Editors One of the most hotly debated concepts in contemporary bioethics, eugenics is often r... more The Editors One of the most hotly debated concepts in contemporary bioethics, eugenics is often reduced to an evil of Nazism that should have been discarded long ago. In this video dialogue, two leading scholars of eugenics— Ruth Schwartz Cowan and Rosemarie Garland-Thomson—contextualize and complicate the current discussion of eugenic practices. Beginning with a discussion of the definition of eugenics, the dialogue then examines how the history of eugenics can help us understand contemporary reproductive practice practices that are often labeled as " eugenist, " including prenatal screening and the selective abortion of fetuses with disabilities. It then examines the relationship between disability discrimination and reproductive freedom, and concludes by addressing the extent to which the association between eugenics and Nazism is useful to understanding contemporary medical practices.
Madre y patria. Eugenesia, procreación y poder en una Argentina heteronormada, 2020
Este texto aborda, desde una historia situada, aspectos centrales de la biopolítica eugénica desd... more Este texto aborda, desde una historia situada, aspectos centrales de la biopolítica eugénica desde la perspectiva de su funcionalidad para la construcción de la identidad nacional. En efecto, si bien podría afirmarse que toda eugenesia detenta en su telos la mejora de la raza, concebida ésta como un pretenso bien general, futuro e incierto, integrando de este modo un colectivo abarcativo, de manera indistinta, de los conceptos de nación o patria, existe, empero, un aspecto que impone detenernos en él. Nos referimos a que, presuponiendo toda eugenesia la faz reproductiva, desde los diversos diseños biopolíticos ideados en la Argentina durante el siglo XX subyacía, claramente, una consigna heterosexual. En ese sentido, el presente libro avanza en torno a la reconstrucción genealógica de una heteronormatividad reductible a la pareja varón-mujer, la que fue asociada, sin más, a la necesidad de control exhaustivo de la madre o futura madre. En efecto, las preocupaciones biomédicas, jurídicas y religiosas avaladas desde la eugenesia se concentraron, primero en seleccionar, y desde ahí, en formar una “buena madre”; alejando, al menos de la reproducción legítima, a la “mala madre”, en cuanto supuesta deformadora del acervo hereditario de la patria.
Madre y Patria. Eugenesia, procreación y poder en una Argentina heteronormada, 2020
Este texto aborda, desde una historia situada, aspectos centrales de la biopolítica eugénica desd... more Este texto aborda, desde una historia situada, aspectos centrales de la biopolítica eugénica desde la perspectiva de su funcionalidad para la construcción de la identidad nacional. En efecto, si bien podría afirmarse que toda eugenesia detenta en su telos la mejora de la raza, concebida ésta como un pretenso bien general, futuro e incierto, integrando de este modo un colectivo abarcativo, de manera indistinta, de los conceptos de nación o patria, existe, empero, un aspecto que impone detenernos en él. Nos referimos a que, presuponiendo toda eugenesia la faz reproductiva, desde los diversos diseños biopolíticos ideados en la Argentina durante el siglo XX subyacía, claramente, una consigna heterosexual. En ese sentido, el presente libro avanza en torno a la reconstrucción genealógica de una heteronormatividad reductible a la pareja varón-mujer, la que fue asociada, sin más, a la necesidad de control exhaustivo de la madre o futura madre. En efecto, las preocupaciones biomédicas, jurídicas y religiosas avaladas desde la eugenesia se concentraron, primero en seleccionar, y desde ahí, en formar una buena madre; alejando, al menos de la reproducción legítima, a la mala madre, en cuanto supuesta deformadora del acervo hereditario de la patria.
Este texto propone el abordaje de las siguientes dimensiones que responden a indagaciones que los... more Este texto propone el abordaje de las siguientes dimensiones que responden a indagaciones que los/as autoras vienen realizando en el transcurso de sus formaciones y/o de sus proyectos de investigación: derechos humanos de mujeres, niñas y colectivos de la diversidad sexual; nuevas subjetividades e identidades sexuales ante el (in)acceso a los derechos; mujeres y género en perspectiva histórica y actual ante los desafíos de la representación política, el trabajo, la seguridad social y ambiental, los cuidados y las familias focalizando en el binomio público/privado; así como la enseñanza legal de los estudios de mujeres y género.
Las locas. Miradas interdisciplinarias sobre género y salud mental, 2019
Definir la locura: un tema aún pendiente. Si bien desde hace siglos se ha venido reflexionando s... more Definir la locura: un tema aún pendiente. Si bien desde hace siglos se ha venido reflexionando sobre la locura, aún conservan vigencia ciertos interrogantes medulares de antigua data. Es que su concepto mismo pone en juego las más variadas tensiones que incluyen cuestionamientos a quien (según los diversos contextos históricos y sociales) emite un discurso autorizado desde donde son advertidos los límites mismos entre la normalidad y la anormalidad. En este sentido, existen preguntas fundamentales que oscilan desde la necesidad de deconstruir quién detenta ese poder (o, mejor aún, biopoder) -circunstancia ésta que también nos invita a indagar el por qué son legitimados sus discursos y praxis concomitantes-, hasta el extremo de reconocer nuestra incapacidad para afirmar con certeza que alguien “está loco”. O más aún, “loca”. Así, este libro, lejos de la ambición de dar una definición cerrada del tema, busca abrir una puerta, dando visibilidad a problemas vinculados al género y la salud mental.
Miranda, M., & Girón, S. A. (2009). Cuerpo, biopolítica y control social: América Latina y Europa en los siglos XIX y XX. Buenos Aires: Siglo XXI., 2008
Este texto indaga diversas ideologías de control social en torno a las cuales se organizaron en L... more Este texto indaga diversas ideologías de control social en torno a las cuales se organizaron en Latinoamérica y Europa occidental, durante los siglos XIX y XX, variadas expresiones biopolíticas tendientes a normalizar al individuo y a la sociedad. En efecto, sabido es que desde las pretensas legitimaciones otorgadas a la teoría de la degeneración, el darwinismo y la eugenesia se instrumentó un abanico de políticas del cuerpo cuya característica dominante fue la búsqueda insaciable de la homogeneidad y la correlativa exclusión sistematizada del "otro". La evidente funcionalidad de los innovadores paradigmas provenientes de las Ciencias Naturales decimonónicas para con las estrategias de poder diseñadas desde regímenes de sesgo autoritario permite exhumar una circunstancia que, inicialmente, parece asomar como paradojal: aquellas tesis victorianas, originadas y sustentadas en un esquema de pernsamiento ultra-liberal, aportaron luego insumos fundamentales para la instrumentación de políticas públicas caracterizadas por una marcada intolerancia a la diversidad. Así, los conceptos de struggle for life y de survival of the fittest se acoplaron durante el siglo XIX a una propuesta de selección artificial pretendidamente predictva de los resultados de aquella lucha, la eugenesia.
La multiplicidad de facetas desde donde merita abordarse la compleja cuestión de las imbricaciones de ciencia -o pseudociencia- y poder, invita a encuadrarse en torno a diversos marcos epistemológicos, metodológicos y conceptuales. Sin embargo, esta primacía de lo pluridisciplinar que se observa en la presente compilación, nutrida de enfoques provenientes de la historia, la sociología criminal, la antropología criminal, el derecho y la medicina, no obstaculizó empero una adecuada confluencia temática sobre el denominador común de la normalización de grupos e individuos o, mejor aún, de la cuestión de la desigualdad.
El libro revisita una temática debatida desde la particular impronta que ofrece posicionarse en u... more El libro revisita una temática debatida desde la particular impronta que ofrece posicionarse en un sitio que resultó trascendental para la elaboración de la teoría darwiniana. Allí se inscriben «las pampas» ?«llanura » o, mejor aún, «llanura entre montañas», en lenguas originarias? como espacio cultural donde la soledad y el horizonte infinito se conjugan para dar lugar a diversas interpretaciones de la evolución y del ser «evolucionado», entendido, muchas veces, desde una axiología que instaló un correlato directo entre «evolución» y «progreso».Sin embargo, ese disparador inicial que remite indefectiblemente a la presenciade Darwin y el darwinismo en «las pampas», también se amplió aquí en diversas direcciones, excediendo la dimensión biográfica, para explorar tensiones suscitadas en torno a la irrupción del evolucionismo, así como sus antecedentes y su propagación en España y en el mundo iberoamericano.
Políticas del cuerpo. Estrategias modernas de normalización del individuo y la sociedad, 2007
Este libro condensa un conjunto de reflexiones que atañen al cuerpo y la cultura científica que t... more Este libro condensa un conjunto de reflexiones que atañen al cuerpo y la cultura científica que trató de controlarlo, modelarlo, disciplinarlo, a través de la frecuente utilización de teorías biológicas modernas para legitimar praxis encargadas de sostener una determinada idea de orden. En este sentido, y siguiendo en Europa y Latinoamérica episodios que entrañaron la reconversión de ciertas teorías científicas en verdaderas ideologías del control social, se historiza aquí un haz de cuestiones que convergen en el creciente afán de vincular el cuerpo social con el cuerpo individual. Ese afán cobró particular impulso ante la necesidad de contener el avance de la masividad en las sociedades urbanas del siglo XX, derivando en frecuentes ecuaciones planteadas entre calidad y cantidad de población, y en prescripciones acerca del rol que los cuerpos debían cumplir para insertarse armónicamente en las tareas productiva y reproductiva.
Darwinismo social y Eugenesia en el mundo latino, 2005
Marisa Miranda y Gustavo Vallejo (comps-). Darwinismo social y Eugenesia en el mundo latino. Sigl... more Marisa Miranda y Gustavo Vallejo (comps-). Darwinismo social y Eugenesia en el mundo latino. Siglo XIX Iberoamericana: Buenos Aires, 2005.
Los conceptos de darwinismo social y de eugenesia condensan metáforas construidas desde sucesivas reapropiaciones e la teoría de Darwin, a partir de las cuales, la "lucha por la vida" o la "lucha por la existencia", la "selección natural" y la "supervivencia del más apto", devinieron en Occidente en verdaderos programas políticos. Esas metáforas pretendieron comprender el funcionamiento de las sociedades humanas a partir del decisivo desarrollo que, desde fines del siglo XIX, experimentó el conocimiento de los elementos constitutivo del organismo viviente. Este libro se propone, pues, echar luz sobre esa vasta problemática con aportes que abordan el papel jugado por el darwinismo social y la eugenesia en distintos marcos sociopolíticos del mundo latino.
“XII Congreso Nacional y II Latinoamericano de Sociología Jurídica”, Santa Rosa, 2011
En este trabajo se exhuman diversas biopolíticas articuladas en Occidente, en general, y en Argen... more En este trabajo se exhuman diversas biopolíticas articuladas en Occidente, en general, y en Argentina, en particular, durante gran parte del siglo XX, visualizándolas como expresión legitimadora de diversos grados de violencia física y simbólica. De ahí, y a partir de las explicaciones biológicas de la sociedad y sus desigualdades, se recuperan en el debate académico consignas de oriente darwiniano, como la lucha por la vida y la supervivencia del más apto, desde donde el biopoder asumió precisas formas de control social. Allí posicionados, se reflexiona respecto a la tensión latente entre Derechos Humanos y biopoder, a partir del análisis de emblemáticos textos de Foucault y los neofoucaultianos Negri, Agamben y Espósito. Consideraciones preliminares El objetivo fundamental de esta charla consiste en realizar aportes para una mirada retrospectiva de la Argentina del siglo XX, focalizando en diversos experimentos biopolíticos que permitieron instalar el diseño de políticas excluyentes que implicaron, claro está, una consiguiente conculcación de Derechos Humanos. Como es sabido, las nociones de biopolítica y biopoder han dado cuenta del modo en que el estado, la política, el gobierno gestionan la vida biológica del hombre. 1 La idea de biopoder absorbió, entonces, el antiguo ius vitae et neci que el soberano detentaba, pretendiendo convertir la vida en objeto administrable por parte del poder. En ese sentido, la vida regulada, protegida, encontró como efecto necesario contar con la muerte en la forma de represión, contracepción, Eugenesia. Dentro de los diversos experimentos anatomopolíticos implicados, nos referiremos aquí a la Eugenesia y al lugar que ella ocupó en la Argentina como estrategia de biopoder. Así, desde una concepción orgánica de la sociedad, la disciplina creada por el inglés Francis Galton (1822-1911) para la "mejora de la raza", irrumpió en nuestro país a fines del siglo XIX con una singular intensidad, atrayendo tanto a científicos interesados en alcanzar espacios de poder como a políticos deseosos de obtener nuevos fundamentos para preservar intereses sectoriales. La Eugenesia inició aquí un largo derrotero signado por las permanentes articulaciones establecidas entre ciencia y política, 2 para contribuir a justificar éticamente las desigualdades que garantizaban los privilegios detentados por las elites dirigentes ante la "peligrosa" instauración del Estado de Derecho. En efecto, los deseos de construir una ética "desde arriba", reconociendo derechos 1 Sobre este tema, pueden verse: Foucault (2001); Foucault (2002); Foucault (2007); Agamben (1998); Espósito (2005); Espósito (2009); Negri (2007). 2 Sobre el devenir de la eugenesia argentina véase Vallejo y Miranda (2004) y Vallejo y Miranda (2005).
Ser madre en la Argentina de comienzos del siglo XX:
una mirada impostergable. Reseña del libro d... more Ser madre en la Argentina de comienzos del siglo XX: una mirada impostergable. Reseña del libro de Ianina Lois Discurso médico, parto y nacimiento: Buenos Aires, inicios del siglo XX,
Coloquio Internacional
Ciencia y ciudad en Barcelona y Buenos Aires: conexiones, confluencias, c... more Coloquio Internacional Ciencia y ciudad en Barcelona y Buenos Aires: conexiones, confluencias, comparaciones (1850-1940)
13/14 octubre de 2016, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
En los últimos años la cultura urbana ha adquirido especial preeminencia como objeto de investigación en historia de la ciencia. La ciudad es, a la vez, creadora, incubadora y facilitadora de prácticas de producción y circulación del conocimiento, pero también es un objeto sustancialmente transformado por dichas prácticas.
La historiografía reciente revela significativos avances en el tratamiento de las grandes metrópolis europeas, especialmente París y Londres, y en su capacidad de irradiar valores civilizatorios sobre otras realidades urbanas. A su vez, problematizaciones de aquella mirada provinieron de vínculos buscados, por ejemplo, entre ciudades latinoamericanas. Sin embargo, ha sido menos frecuente el abordaje de la cultura científica urbana de las “no-metrópolis”, cuando éstas integran relaciones entre marcos geográficos más distantes. En este sentido, el presente Coloquio pretende contribuir en esa dirección, procurando comparar dos “ciudades periféricas” pertenecientes a distintos continentes aun cuando compartieran importantes rasgos culturales: Barcelona y Buenos Aires, en el período comprendido entre 1850 y 1940. En particular, nos preguntaremos cómo las prácticas científicas, debates e innovaciones se entrelazaron con dos espacios urbanos especialmente dinámicos y conflictivos en su interior: ¿Qué clase de instituciones científicas emergieron? ¿Qué redes se formaron? Pero también: ¿Cómo los habitantes de Barcelona y Buenos Aires emprendieron procesos de apropiación de los nuevos desarrollos en ciencia, tecnología y medicina? ¿De qué manera los sectores populares participaron de estas transformaciones?
Y todo ello, partiendo de la hipótesis de que la comparación entre dos ciudades periféricas en explosiva expansión, como Barcelona y Buenos Aires, proporcionan respuestas que podrían diferir significativamente de las narrativas establecidas desde una perspectiva metropolitana. Más allá de la comparación, el coloquio indagará conexiones entre estos dos espacios urbanos ¿En qué medida la Barcelona en transformación “modernizadora” sirvió de ejemplo para Buenos Aires? ¿Y si ocurrió en el otro sentido? ¿Se convirtió Buenos Aires en la promesa, en el modelo de ciudad futura? Desde este punto de vista, es esencial entender esa cuestión dentro de las coordenadas de la circularidad de la historia cultural, para abordar desde allí el rol de la ciencia, la tecnología y la medicina ante los agudos conflictos sociales que experimentaban ambas ciudades.
La siguiente lista constituye una enumeración no exhaustiva de posibles temas de comparación y conexiones que se pretenden indagar en el Coloquio:
Migración y transmisión del conocimiento. ¿De qué manera personas, objetos (fósiles, instrumentos, etc.) pero también ideas (métodos, terapias, tecnologías) viajaron entre Barcelona y Buenos Aires? Ello incluye también los intentos de la burguesía catalana por conocer Buenos Aires, aportando nuevos saberes científicos sobre el mundo social, a fin de descubrir y/o construir un nuevo mercado que ofrecerle a su producción cultural. El Art Nouveau, y el Noucentisme, pueden entenderse también como una prolongación artística de esta avanzada que se empalmaba con el ejemplo de la expansión urbana de Barcelona a través del Plan Cerdá (1859) ¿De qué manera reelaboró Buenos Aires esta recepción de novedades culturales y científicas?
Redes políticas y científicas. Miembros de diferentes movimientos políticos, como republicanos y anarquistas, circularon con gran frecuencia entre estos dos espacios urbanos. Se puede decir que emergieron redes trasnacionales en ese proceso. Ahora bien, ¿qué papel tuvieron esas redes en apropiaciones idiosincráticas de conceptos científicos derivados de teorías científicas como el darwinismo o en la resignificación de términos tan problemáticos como el de “raza latina”?
Biopolíticas urbanas. Las formas de control, disciplina y “mejora” de los cuerpos y mentes de los habitantes de ambas ciudades, se convirtió en una cuestión fundamental a comienzos del siglo XX. En particular, el análisis a través de un arsenal de categorías científicas de los comportamientos “desviados” (prostitución, sexualidades no normalizadas, criminalización de conductas “predelictivas”, etc.) que dio origen a toda una literatura sobre las distintas “recetas” para combatir la llamada “mala vida” ¿Cuáles fueron los paralelos y diferencias en las biopolíticas urbanas implementadas en Buenos Aires y Barcelona? ¿Hubo interacciones? ¿Cuáles?
Ciencia, tecnología y medicina: sus públicos. La historiografía actual ha señalado, de manera convincente, que, en ocasiones, el ciudadano común no se limitó a incorporar de manera acrítica los nuevos conocimientos científicos, médicos o tecnológicos y sus muy diversas aplicaciones. Sin embargo, mucho queda por hacer, en particular en lo referente a la reconstrucción de los diferentes tipos de públicos urbanos de la ciencia, sus experiencias y estrategias a la hora de apropiarse de esas novedades en su vida diaria.
Ciencia y construcción de la nación. Las prácticas científicas están frecuentemente conectadas, y de manera estrecha, con políticas identitarias. Y aquí entran en juego, urbes que o bien son ya cabezas visibles de naciones estado en construcción, o con élites que demandan la construcción de estructuras estatales de nuevo cuño, constituyendo a las instituciones científicas ciudadanas en embrión y reivindicación de un espacio soberano . En sentidos distintos, pero fértilmente comparables, Buenos Aires y Barcelona eran capitales de naciones “emergentes” ¿Qué papel tuvieron la arquitectura, la astronomía, la geología, la historia natural o la ingeniería, u otras prácticas científicas y tecnológicas, en la construcción de identidad nacional en Cataluña y Argentina?
Modernidades periféricas. Ambas ciudades, aunque de maneras distintas, trataron de gestar una imagen urbana que expresara la incorporación de los avances en términos científicos, médicos y tecnológicos. Esta auto-representación constituía un intento de asimilarse a las ciudades “modernas, europeas”, en términos más concretos, acercarse al modelo parisino o londinense. Sin embargo, el concepto de modernidad es polifacético, y, sobre todo, controvertido: ¿Debiéramos, entonces, hablar de diferentes conceptos de modernidad compitiendo entre sí, esto es, de diversas “modernidades”?
Comité Organizador: Gustavo Vallejo (Investigador Independiente del CONICET) Marisa Miranda (Investigadora Independiente del CONICET)
Comité científico Alvaro Girón (IMF-CSIC, España) Oliver Hochadel (IMF-CSIC, España) Marisa Miranda (Investigadora Independiente del CONICET) Gustavo Vallejo (Investigador Independiente del CONICET)
Se pide un resumen de hasta 400 palabras, donde conste filiación institucional y principales datos curriculares, y el correo electrónico de contacto hasta el 30 de abril de 2016. a la siguiente dirección: cienciayciudad@gmail.com
Las propuestas serán evaluadas por el Comité Científico. Los interesados serán notificados de su aceptación o rechazo el 31 de mayo de 2016.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Jueves 13 (Mañana)
9:00 Recepción y Palabras de Bienvenida
9:15
B... more PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Jueves 13 (Mañana)
9:00 Recepción y Palabras de Bienvenida
9:15
Bloque 1: Hacia una historia urbana cruzada Coordinador: ÁLVARO GIRÓN
OLIVER HOCHADEL: ¿Cómo escribir la historia urbana de la ciencia? GUSTAVO VALLEJO: Imágenes de una modernidad periférica: Barcelona en la cultura científica argentina del cambio del siglo XIX al XX MARÍA JOSÉ BETANCOR: Historias cruzadas de tres ciudades. Víctor Grau-Bassas (1846-1917): un canario catalán en el Museo de La Plata
11:15 Coffee Break 11:45 Bloque 2: Anarquismo y educación racionalista Coordinador: MARISA ADRIANA MIRANDA
ÁLVARO GIRÓN: De redes informales e historias cruzadas: Londres-París-Barcelona-Buenos Aires, y la gestión libertaria del conocimiento científico (ca.1890-ca.1914) ADRIÁN ASCOLANI: La Escuela Moderna y las bibliotecas racionalistas. Desde Barcelona a los puertos y campos de Argentina (1910-1930) MARGARITA PIERINI: El fusilamiento de Francisco Ferrer: su repercusión en la prensa de Buenos Aires
13:45
Almuerzo libre
Jueves 13 (Tarde)
15:15 Bloque 3: Catalanes en la cultura letrada argentina Coordinadora: Karina Vasquez
HUGO E. BIAGINI: El catalán Casimiro Prieto Valdés: la red intercontinental del Almanaque Sudamericano en el Buenos Aires del cambio del siglo XIX al XX SAÚL CASAS: La revista Ressorgiment y la militancia nacionalista catalana en Buenos Aires (1920-1930)
16:35
Coffee Break
17:00 OSVALDO GRACIANO: Un Humanista en la ciudad científica. Las conferencias de Eugenio D’Ors en La Plata. 1921 KARINA VASQUEZ: Ortega y Gasset y Eugenio D´Ors en la Argentina de los años veinte: una “nueva biblioteca” para una “nueva generación”
Viernes 14
9:00 Bloque 4: “Mala vida”, medicalización y orden social Coordinador: Oliver Hochadel
RICARDO CAMPOS: Ciencia y derecho contra delincuencia. La lucha contra la “mala vida” en Buenos Aires y Barcelona (1900-1950) MARISA ADRIANA MIRANDA: La prostituta y su prole: el “hijo de puta” en el dispositivo sanitario antivenéreo (Buenos Aires y Barcelona, 1850-1940) ALFONS ZARZOSO & JOSÉ PARDO-TOMÁS: En la Facultad y en la Feria: circulación y exhibición de modelos de ceras anatómicas en Barcelona, 1888-1936
11:00 Coffee Break
11:30 DIEGO ARMUS: En los comienzos de la medicalización de la ciudad. Buenos Aires 1870-1930. ANA MARÍA TALAK: Psicotecnia en Buenos y Barcelona (1910-1940): tecnología psi y orden social.
12:50 Balance y lineamientos de actividades futuras
Resumen: l objetivo de este artículo consiste en deconstruir ciertos imperativos heteronormativos... more Resumen: l objetivo de este artículo consiste en deconstruir ciertos imperativos heteronormativos consolidados en Argentina durante el siglo XX alrededor de dos enfermedades de transmisión sexual. La estrategia metodológica fundamental utilizada se concentra en el análisis discursivo y contextual de los dispositivos legislativos instaurados en este país para hacer frente a dos enfermedades de transmisión sexual que, si bien compartieron la centuria, su emergencia y purulencia estuvieron distanciadas en el tiempo de aparición: la sífilis y el SIDA. Al respecto, el texto se enfoca sobre las discursividades jurídico-políticas organizadas en torno a ellas con el propósito de echar luz sobre la funcionalidad de la normativa sanitaria de ambas en los mandatos de sexualidad dominantes. Y, de la misma manera, exhuma el rol imputado a las disidencias reforzadoras —según la ortodoxia— del esquema de normalidad/anormalidad sexual. En definitiva, desde una perspectiva que involucra gran parte del siglo XX, el presente artículo explora el enfoque biopolítico sobre el cual se sustentó la regulación en Argentina, hacia la década de 1930, de las enfermedades venéreas —emblema, por entonces, de la heterosexualidad— con la sífilis en un lugar protagónico; y, en los años de 1990 del SIDA, asociado inicialmente a la homosexualidad.
Abstract: the goal of this article is to deconstruct some heteronormative imperatives which were consolidated in Argentina during the 20th century. The fundamental methodological strategy used focuses on discursive and contextual analysis of the legislative mechanisms established in this country to deal with two sexually transmitted diseases that, although they shared the century, had an emergence and purulence which were distant in time: syphilis and AIDS. In this regard, the text focuses on the legal-political discursivities organized around them to shed light on the functionality of the health regulations of both to the dominant sexuality mandates. And, in the same way, exhumes the role attributed to dissent reinforcing —according to orthodoxy— the sexual normality/abnormality scheme. In short, from a perspective that involves much of the twentieth century, this article explores the biopolitical approach on which the regulation was sustained, by the 1930s, of venereal diseases —then an emblem of heterosexuality— with syphilis in a leading position; and, in the 90s of AIDS, initially associated with homosexuality.
Uploads
Papers by Marisa Adriana Miranda
http://www.conicet.gov.ar/la-eugenesia-trato-de-ejercer-el-control-estatal-de-la-poblacion
La multiplicidad de facetas desde donde merita abordarse la compleja cuestión de las imbricaciones de ciencia -o pseudociencia- y poder, invita a encuadrarse en torno a diversos marcos epistemológicos, metodológicos y conceptuales. Sin embargo, esta primacía de lo pluridisciplinar que se observa en la presente compilación, nutrida de enfoques provenientes de la historia, la sociología criminal, la antropología criminal, el derecho y la medicina, no obstaculizó empero una adecuada confluencia temática sobre el denominador común de la normalización de grupos e individuos o, mejor aún, de la cuestión de la desigualdad.
Los conceptos de darwinismo social y de eugenesia condensan metáforas construidas desde sucesivas reapropiaciones e la teoría de Darwin, a partir de las cuales, la "lucha por la vida" o la "lucha por la existencia", la "selección natural" y la "supervivencia del más apto", devinieron en Occidente en verdaderos programas políticos. Esas metáforas pretendieron comprender el funcionamiento de las sociedades humanas a partir del decisivo desarrollo que, desde fines del siglo XIX, experimentó el conocimiento de los elementos constitutivo del organismo viviente.
Este libro se propone, pues, echar luz sobre esa vasta problemática con aportes que abordan el papel jugado por el darwinismo social y la eugenesia en distintos marcos sociopolíticos del mundo latino.
una mirada impostergable. Reseña del libro de Ianina Lois Discurso médico, parto y nacimiento: Buenos Aires, inicios del siglo XX,
Ciencia y ciudad en Barcelona y Buenos Aires: conexiones, confluencias, comparaciones (1850-1940)
13/14 octubre de 2016, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
En los últimos años la cultura urbana ha adquirido especial preeminencia como objeto de investigación en historia de la ciencia. La ciudad es, a la vez, creadora, incubadora y facilitadora de prácticas de producción y circulación del conocimiento, pero también es un objeto sustancialmente transformado por dichas prácticas.
La historiografía reciente revela significativos avances en el tratamiento de las grandes metrópolis europeas, especialmente París y Londres, y en su capacidad de irradiar valores civilizatorios sobre otras realidades urbanas. A su vez, problematizaciones de aquella mirada provinieron de vínculos buscados, por ejemplo, entre ciudades latinoamericanas. Sin embargo, ha sido menos frecuente el abordaje de la cultura científica urbana de las “no-metrópolis”, cuando éstas integran relaciones entre marcos geográficos más distantes. En este sentido, el presente Coloquio pretende contribuir en esa dirección, procurando comparar dos “ciudades periféricas” pertenecientes a distintos continentes aun cuando compartieran importantes rasgos culturales: Barcelona y Buenos Aires, en el período comprendido entre 1850 y 1940. En particular, nos preguntaremos cómo las prácticas científicas, debates e innovaciones se entrelazaron con dos espacios urbanos especialmente dinámicos y conflictivos en su interior: ¿Qué clase de instituciones científicas emergieron? ¿Qué redes se formaron? Pero también: ¿Cómo los habitantes de Barcelona y Buenos Aires emprendieron procesos de apropiación de los nuevos desarrollos en ciencia, tecnología y medicina? ¿De qué manera los sectores populares participaron de estas transformaciones?
Y todo ello, partiendo de la hipótesis de que la comparación entre dos ciudades periféricas en explosiva expansión, como Barcelona y Buenos Aires, proporcionan respuestas que podrían diferir significativamente de las narrativas establecidas desde una perspectiva metropolitana. Más allá de la comparación, el coloquio indagará conexiones entre estos dos espacios urbanos ¿En qué medida la Barcelona en transformación “modernizadora” sirvió de ejemplo para Buenos Aires? ¿Y si ocurrió en el otro sentido? ¿Se convirtió Buenos Aires en la promesa, en el modelo de ciudad futura? Desde este punto de vista, es esencial entender esa cuestión dentro de las coordenadas de la circularidad de la historia cultural, para abordar desde allí el rol de la ciencia, la tecnología y la medicina ante los agudos conflictos sociales que experimentaban ambas ciudades.
La siguiente lista constituye una enumeración no exhaustiva de posibles temas de comparación y conexiones que se pretenden indagar en el Coloquio:
Migración y transmisión del conocimiento. ¿De qué manera personas, objetos (fósiles, instrumentos, etc.) pero también ideas (métodos, terapias, tecnologías) viajaron entre Barcelona y Buenos Aires? Ello incluye también los intentos de la burguesía catalana por conocer Buenos Aires, aportando nuevos saberes científicos sobre el mundo social, a fin de descubrir y/o construir un nuevo mercado que ofrecerle a su producción cultural. El Art Nouveau, y el Noucentisme, pueden entenderse también como una prolongación artística de esta avanzada que se empalmaba con el ejemplo de la expansión urbana de Barcelona a través del Plan Cerdá (1859) ¿De qué manera reelaboró Buenos Aires esta recepción de novedades culturales y científicas?
Redes políticas y científicas. Miembros de diferentes movimientos políticos, como republicanos y anarquistas, circularon con gran frecuencia entre estos dos espacios urbanos. Se puede decir que emergieron redes trasnacionales en ese proceso. Ahora bien, ¿qué papel tuvieron esas redes en apropiaciones idiosincráticas de conceptos científicos derivados de teorías científicas como el darwinismo o en la resignificación de términos tan problemáticos como el de “raza latina”?
Biopolíticas urbanas. Las formas de control, disciplina y “mejora” de los cuerpos y mentes de los habitantes de ambas ciudades, se convirtió en una cuestión fundamental a comienzos del siglo XX. En particular, el análisis a través de un arsenal de categorías científicas de los comportamientos “desviados” (prostitución, sexualidades no normalizadas, criminalización de conductas “predelictivas”, etc.) que dio origen a toda una literatura sobre las distintas “recetas” para combatir la llamada “mala vida” ¿Cuáles fueron los paralelos y diferencias en las biopolíticas urbanas implementadas en Buenos Aires y Barcelona? ¿Hubo interacciones? ¿Cuáles?
Ciencia, tecnología y medicina: sus públicos. La historiografía actual ha señalado, de manera convincente, que, en ocasiones, el ciudadano común no se limitó a incorporar de manera acrítica los nuevos conocimientos científicos, médicos o tecnológicos y sus muy diversas aplicaciones. Sin embargo, mucho queda por hacer, en particular en lo referente a la reconstrucción de los diferentes tipos de públicos urbanos de la ciencia, sus experiencias y estrategias a la hora de apropiarse de esas novedades en su vida diaria.
Ciencia y construcción de la nación. Las prácticas científicas están frecuentemente conectadas, y de manera estrecha, con políticas identitarias. Y aquí entran en juego, urbes que o bien son ya cabezas visibles de naciones estado en construcción, o con élites que demandan la construcción de estructuras estatales de nuevo cuño, constituyendo a las instituciones científicas ciudadanas en embrión y reivindicación de un espacio soberano . En sentidos distintos, pero fértilmente comparables, Buenos Aires y Barcelona eran capitales de naciones “emergentes” ¿Qué papel tuvieron la arquitectura, la astronomía, la geología, la historia natural o la ingeniería, u otras prácticas científicas y tecnológicas, en la construcción de identidad nacional en Cataluña y Argentina?
Modernidades periféricas. Ambas ciudades, aunque de maneras distintas, trataron de gestar una imagen urbana que expresara la incorporación de los avances en términos científicos, médicos y tecnológicos. Esta auto-representación constituía un intento de asimilarse a las ciudades “modernas, europeas”, en términos más concretos, acercarse al modelo parisino o londinense. Sin embargo, el concepto de modernidad es polifacético, y, sobre todo, controvertido: ¿Debiéramos, entonces, hablar de diferentes conceptos de modernidad compitiendo entre sí, esto es, de diversas “modernidades”?
Comité Organizador:
Gustavo Vallejo (Investigador Independiente del CONICET)
Marisa Miranda (Investigadora Independiente del CONICET)
Comité científico
Alvaro Girón (IMF-CSIC, España)
Oliver Hochadel (IMF-CSIC, España)
Marisa Miranda (Investigadora Independiente del CONICET)
Gustavo Vallejo (Investigador Independiente del CONICET)
Se pide un resumen de hasta 400 palabras, donde conste filiación institucional y principales datos curriculares, y el correo electrónico de contacto hasta el 30 de abril de 2016.
a la siguiente dirección: cienciayciudad@gmail.com
Las propuestas serán evaluadas por el Comité Científico. Los interesados serán notificados de su aceptación o rechazo el 31 de mayo de 2016.
Jueves 13 (Mañana)
9:00 Recepción y Palabras de Bienvenida
9:15
Bloque 1: Hacia una historia urbana cruzada
Coordinador: ÁLVARO GIRÓN
OLIVER HOCHADEL: ¿Cómo escribir la historia urbana de la ciencia?
GUSTAVO VALLEJO: Imágenes de una modernidad periférica: Barcelona en la cultura científica argentina del cambio del siglo XIX al XX
MARÍA JOSÉ BETANCOR: Historias cruzadas de tres ciudades. Víctor Grau-Bassas (1846-1917): un canario catalán en el Museo de La Plata
11:15
Coffee Break
11:45
Bloque 2: Anarquismo y educación racionalista
Coordinador: MARISA ADRIANA MIRANDA
ÁLVARO GIRÓN: De redes informales e historias cruzadas: Londres-París-Barcelona-Buenos Aires, y la gestión libertaria del conocimiento científico (ca.1890-ca.1914)
ADRIÁN ASCOLANI: La Escuela Moderna y las bibliotecas racionalistas.
Desde Barcelona a los puertos y campos de Argentina (1910-1930)
MARGARITA PIERINI: El fusilamiento de Francisco Ferrer: su repercusión en la prensa de Buenos Aires
13:45
Almuerzo libre
Jueves 13 (Tarde)
15:15
Bloque 3: Catalanes en la cultura letrada argentina
Coordinadora: Karina Vasquez
HUGO E. BIAGINI: El catalán Casimiro Prieto Valdés: la red intercontinental del Almanaque Sudamericano en el Buenos Aires del cambio del siglo XIX al XX
SAÚL CASAS: La revista Ressorgiment y la militancia nacionalista catalana en Buenos Aires (1920-1930)
16:35
Coffee Break
17:00 OSVALDO GRACIANO: Un Humanista en la ciudad científica. Las conferencias de Eugenio D’Ors en La Plata. 1921
KARINA VASQUEZ: Ortega y Gasset y Eugenio D´Ors en la Argentina de los años veinte: una “nueva biblioteca” para una “nueva generación”
Viernes 14
9:00
Bloque 4: “Mala vida”, medicalización y orden social
Coordinador: Oliver Hochadel
RICARDO CAMPOS: Ciencia y derecho contra delincuencia. La lucha contra la “mala vida” en Buenos Aires y Barcelona (1900-1950)
MARISA ADRIANA MIRANDA: La prostituta y su prole: el “hijo de puta” en el dispositivo sanitario antivenéreo (Buenos Aires y Barcelona, 1850-1940)
ALFONS ZARZOSO & JOSÉ PARDO-TOMÁS: En la Facultad y en la Feria: circulación y exhibición de modelos de ceras anatómicas en Barcelona, 1888-1936
11:00
Coffee Break
11:30
DIEGO ARMUS: En los comienzos de la medicalización de la ciudad. Buenos Aires 1870-1930.
ANA MARÍA TALAK: Psicotecnia en Buenos y Barcelona (1910-1940): tecnología psi y orden social.
12:50
Balance y lineamientos de actividades futuras
13:30
Almuerzo de camaradería
Abstract: the goal of this article is to deconstruct some heteronormative imperatives which were consolidated in Argentina during the 20th century. The fundamental methodological strategy used focuses on discursive and contextual analysis of the legislative mechanisms established in this country to deal with two sexually transmitted diseases that, although they shared the century, had an emergence and purulence which were distant in time: syphilis and AIDS. In this regard, the text focuses on the legal-political discursivities organized around them to shed light on the functionality of the health regulations of both to the dominant sexuality mandates. And, in the same way, exhumes the role attributed to dissent reinforcing —according to orthodoxy— the sexual normality/abnormality scheme. In short, from a perspective that involves much of the twentieth century, this article explores the biopolitical approach on which the regulation was sustained, by the 1930s, of venereal diseases —then an emblem of heterosexuality— with syphilis in a leading position; and, in the 90s of AIDS, initially associated with homosexuality.