Papers by María Laura Lesta
Imaginarios Tecnológicos, 2023
Este libro reúne distintos aportes, desde variadas latitudes, con miradas heterogéneas y en reali... more Este libro reúne distintos aportes, desde variadas latitudes, con miradas heterogéneas y en realidades diferentes, sobre los imaginarios tecnológicos.
EDUcación y TECnología: Propuestas desde la investigación y la innovación educativa, 2017, ISBN 978-956-393-378-9, págs. 969-971, 2017
En este trabajo abordamos la problemática de las percepciones y el uso de las redes sociales en e... more En este trabajo abordamos la problemática de las percepciones y el uso de las redes sociales en el ámbito educativo que presentan los alumnos de nivel universitario. Analizamos de qué manera estos sujetos se apropian de las redes sociales en sus procesos de aprendizaje formales y qué representaciones sociales construyen en torno a este fenómeno. La sociedad contemporánea se encuentra en una fase de transformación, producto de innovaciones económicas, políticas, tecnológicas y culturales. Es por esto que surgen nuevos desafíos y problemáticas que demandan la atención de distintos actores sociales. En este marco, el desarrollo de nuevas tecnologías de la información y la comunicación ha configurado nuevos modos de relacionamiento entre los sujetos, lo que ha despertado el interés de numerosos estudiosos de lo social. En este sentido, la educación, como actividad social, también está atravesada por estas nuevas posibilidades que brindan las herramientas digitales. Las tecnologías de la...
Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales
En la tarea de investigar sobre imaginarios y representaciones sociales invitamos a poner en diál... more En la tarea de investigar sobre imaginarios y representaciones sociales invitamos a poner en diálogo y reflexión posibles estrategias teórico-metodológicas para su abordaje. Nos preguntamos: ¿cómo hacer conversar la vasta producción teórica moscoviciana y castoridiana con la teoría fundamentada? ¿Qué aportes puede realizar la teoría fundamentada al estudio de los imaginarios y las representaciones sociales? Ofrecemos en este artículo una síntesis de esas discusiones, en las que la teoría fundamentada se presenta como camino posible para abordar tanto representaciones sociales desde el marco teórico moscoviciano como imaginarios sociales desde el marco teórico castoridiano.
Como parte de una “promesa progresista” las tecnologías digitales irrumpieron en la escena educat... more Como parte de una “promesa progresista” las tecnologías digitales irrumpieron en la escena educativa transformando paradigmas, políticas y prácticas pedagógicas. El argumento que orienta esta tendencia es que las posibilidades de acceso a la información conducen a la generación de nuevas formas de interacción que independizan las prácticas educativas de los contextos espaciales y temporales, y que éstas, a su vez, favorecen la autogestión, la integración de la tecnología, la colaboración, la creatividad y las cualidades emprendedoras. En estas prácticas, las plataformas por las que circulan los contenidos se multiplican y se vinculan de manera convergente, por ello es posible hablar de “Narrativas Transmedia”, de posibilidades discursivas en las cuales los emisores, los mensajes y los receptores adoptan formas innovadoras. En esta línea, en las cátedras de la Universidad Siglo 21 (Córdoba, Argentina) se utilizan las redes sociales (en especial Facebook) como herramienta de extensión...
El inicio de la pandemia por el virus COVID-19 provocó drásticos cambios en las distintas esferas... more El inicio de la pandemia por el virus COVID-19 provocó drásticos cambios en las distintas esferas de la vida social, así, las actividades de la vida cotidiana debieron ser adaptadas a nuevos formatos para poder ser llevadas adelante. Particularmente, la comunidad educativa realizó diferentes transformaciones entre las que se destaca la inclusión de tecnologías digitales, no sólo como medio de comunicación o soporte para dar clases, sino también como dispositivos para la evaluación, con el fin de promover el aprendizaje ubicuo. De esta manera surge la presente investigación de tipo exploratoria descriptiva con el propósito de relevar cuáles fueron las estrategias de evaluación utilizadas por los docentes en este periodo y analizar la incorporación de la aplicación móvil E-valuados indagando en ella las percepciones y sensaciones del estudiante usuario, las diferentes modalidades de uso de la aplicación y las percepciones de las y los docentes. Para lo cual, mediante el criterio no pr...
Palabra Clave - Revista de Comunicación, 2011
Palabra Clave, Jan 1, 2011
La investigación en el campo disciplinar de la comunicación en los últimos tiempos, ha dado ... more La investigación en el campo disciplinar de la comunicación en los últimos tiempos, ha dado lugar al replanteo de paradigmas y modelos para explicar la relación entre los sujetos y los medios. En este marco resulta relevante destacar el concepto de apropiación y su aporte en relación a una perspectiva de análisis que sitúa a los sujetos como capaces de realizar un uso competente y reflexivo de esos objetos mediático-discursivos y que a su vez les permite pensarse como sujetos individuales y colectivos.
Las competencias y la reflexividad que los jóvenes despliegan frente a los medios de comunicación, son categorías de análisis que permiten la construcción de estas nuevas perspectivas. El abordaje de los modos emergentes de apropiación mediática nos conduce al interrogante ¿cómo los jóvenes se vinculan con los diferentes medios de comunicación en la actualidad? A lo largo del presente trabajo se intentará dar respuesta a este interrogante. Se hará hincapié en el concepto de competencia entendida como la capacidad de operar de manera reflexiva con los discursos de los medios, adaptándolos a cada situación de comunicación particular. En cuanto a la reflexividad, la misma será entendida como una permanente revisión que los sujetos son capaces de concebir frente de los discursos mediáticos a los cuales son expuestos y las posiciones que se asumen frente a ellos.
Creemos que estas categorías de análisis sirven para repensar qué hay de propio en estos sujetos que han sido premoldeados por la acción de los medios de comunicación.
La gestión estratégica de la comunicación interna (GECI)
se ha transformado en un vector de compe... more La gestión estratégica de la comunicación interna (GECI)
se ha transformado en un vector de competitividad fundamental
dentro de los nuevos escenarios organizacionales,
pero son escasos los profesionales de la comunicación que
evalúan el aporte de su accionar. El presente trabajo tuvo
como nalidad determinar cómo vincular los objetivos especí
cos de la GECI con los objetivos generales de la organización.
Por un lado, se revisaron las principales lógicas
del management (Control total de calidad, Seis Sigma, Valor
económico agregado, Benchmarking, Presupuesto base
cero y Cuadro de mando integral) y sus tendencias de
medición; y por el otro, los métodos y las herramientas
utilizadas en distintos casos de éxito para la medición de
la GECI. El resultado fue una matriz de relacionamiento
que proporciona nuevos esquemas de entendimiento del
aporte de la comunicación a la organización.
En este trabajo abordamos la problemática de la enseñanza de la metodología de la investigación e... more En este trabajo abordamos la problemática de la enseñanza de la metodología de la investigación en carreras de grado que presentan la particularidad de tener una marcada orientación a la gestión organizacional, la intervención técnica y la finalidad práctica de las profesiones. Nuestro ejercicio docente, nos plantea el desafío de enseñar Metodología de la Investigación dentro de currículas heterogéneas y de marcada orientación empresarial.
Ante esta situación, hemos desarrollado una propuesta pedagógica que enseña la articulación entre la investigación y la acción en la vida profesional.
Consideramos que la comprensión y aplicación del proceso metodológico de investigación resulta imprescindible para la producción de contenidos y la definición de estrategias de intervención otorgando un valor diferencial en el perfil del graduado.
Para lograr los fines propuestos, hemos trabajado en la construcción de un mapa de coherencia el cual funciona como un modelo metodológico superestructural que guía y articula los distintos momentos de la confección del trabajo final de graduación.
Nuestro abordaje se plantea como la configuración de un proceso dinámico y coherente que, buscando sortear la linealidad, permita al estudiante la construcción de un diagnóstico previo a cualquier planteamiento de intervención y estimule el pensamiento crítico en su futura labor profesional.
Resumen Las redes sociales en los estudiantes universitarios. Representaciones sociales y práctic... more Resumen Las redes sociales en los estudiantes universitarios. Representaciones sociales y prácticas educativas. En este trabajo abordamos la problemática de las percepciones y el uso de las redes sociales en el ámbito educativo que presentan los alumnos de nivel universitario. Analizamos de qué manera estos sujetos se apropian de las redes sociales en sus procesos de aprendizaje formales y qué representaciones sociales construyen en torno a este fenómeno. La sociedad contemporánea se encuentra en una fase de transformación, producto de innovaciones económicas, políticas, tecnológicas y culturales. Es por esto que surgen nuevos desafíos y problemáticas que demandan la atención de distintos actores sociales.
El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ha transformado disti... more El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ha transformado distintas esferas de la vida cotidiana contemporánea, lo que ha despertado el interés de numerosos investigadores de las ciencias humanas y sociales. Unas de las esferas que ha sido impactada por el fenómeno de las TICs es el de las prácticas educativas en todos los niveles, volviéndose una herramienta pedagógica muy utilizada. En el nivel superior, los jóvenes universitarios se ven atravesados por esta realidad presentando características muy particulares. Esto ocurre porque los modos de interacción que plantean los nuevos medios, sobre todo el caso de las redes sociales, tienen que ver con la posibilidad de realizar una recepción mucho más activa que en los medios de comunicación tradicionales. Por lo tanto, tomamos el concepto de apropiación para mirar al individuo no como aquel que solo recibe y consume, sino como aquel que resignifica y se apropia de los contenidos e intentamos explorar de qué manera los estudiantes de la Universidad Siglo 21 se apropian de las redes sociales en sus procesos de aprendizaje. A partir de la utilización de técnicas de investigación cualitativa como el focus group y los recursos de la etnografía virtual como metodología, nos acercamos a esas prácticas de uso de TICs en las cátedras desde la perspectiva y desde la experiencia de los alumnos.
En este trabajo nos proponemos hacer una reflexión sobre las tecnologías digitales y los imaginar... more En este trabajo nos proponemos hacer una reflexión sobre las tecnologías digitales y los imaginarios sociales que se generan en torno a ellas. En particular, trabajamos sobre el fenómeno de la inserción de TICs en el ámbito educativo, tomando como caso una universidad en la que se fomenta el uso de herramientas digitales como soporte pedagógico. El argumento que orienta esta práctica es que las posibilidades de acceso a la información conducen a la generación de nuevas formas de interacción que independizan las prácticas educativas de los contextos espaciales y temporales. Estas, a su vez, favorecen la autogestión, la integración de la tecnología, la colaboración, la creatividad y las cualidades emprendedoras. A partir de estas expresiones, parece emerger la idea de que los estudiantes tienen ahora la posibilidad de volverse más activos, más protagonistas de los procesos de enseñanza-aprendizaje gracias a las nuevas tecnologías. Para poder reflexionar sobre estas cuestiones, nos resulta interesante poner en cuestión esta idea de " recepción activa " vinculada a las prácticas que los jóvenes realizan con las tecnologías digitales en sus experiencias de aprendizaje universitarias relacionándolas con los conceptos de " autonomía " de Cornelius Castoriadis y de " ensoñación " de Daniel H. Cabrera, constructos teóricos que nos permiten acercarnos a los imaginarios que circulan en torno a la tecnología en la sociedad contemporánea.
En el presente artículo nos proponemos retomar los trabajos de Cornelius Castoriadis para revisar... more En el presente artículo nos proponemos retomar los trabajos de Cornelius Castoriadis para revisar y presentar sus principales argumentos y poder, desde allí, mirar algunas configuraciones de la sociedad contemporánea. Ante el creciente desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación y su penetración en la vida cotidiana, advertimos la necesidad de reflexionar sobre este fenómeno. El aporte de Cornelius Castoriadis resulta pertinente por su inquietante propuesta de “cura analítica” que intentaremos desarrollar. En este sentido, el presente trabajo se abre y se cierra con una serie de interrogantes puestos a la luz de este autor.
Conference Presentations by María Laura Lesta
Nowadays (“Information Age” for many authors) It´s common the employment of the categories Digita... more Nowadays (“Information Age” for many authors) It´s common the employment of the categories Digital Native and Immigrants in teacher training and communications in newspapers and magazines alluding to education and understanding of phenomena related to new information and communications technology.
In 2001 Marc Prensky coined the term "digital natives" to distinguish "immigrants" as the use of digital language that is dominating the media and social networks, but in 2009 he starts talking about "digital wisdom".
People tend to divide the world into categories to simplify the management of information and multiple pairs of opposites arise that shape the world around us and allow communication understandable: high - low , new - old, beautiful - ugly, edible - toxic, familiar - alien, among others. When these pairs of opposites are classified as mutually exclusive, and two possibilities arise as only options, this is dichotomous thoughts. Within these dichotomies that allow somehow classify and qualify the world, there are, often introduced, sometimes intentionally, false dichotomies. "When we fall into the trap of thinking dichotomous model we opted for one of the alternatives and simply forget or deny any validity to the other." (Najmanovich, 2002)
Witnessing the great development of information and communications technology and its penetration in the field of education, we want to discuss whether Natives vs. Immigrants (digital) is a false contradiction, or false dichotomy, leading to clashes and tensions between teachers and students, inquiring whether it is really possible to classify and clearly differentiate and if they are really exclusive categories.
Libros by María Laura Lesta
“Producciones transmedia de no ficción” es un libro que recoge una serie de experiencias diversas... more “Producciones transmedia de no ficción” es un libro que recoge una serie de experiencias diversas en el campo de las narrativas transmedia aplicadas al periodismo, el documental y los géneros híbridos que recuperan discursos testimoniales e históricos agregando –por qué no– personajes y acciones ficticias.
Cualquiera sea el género donde nos posicionemos, la materia prima con la que trabajamos es siempre el relato. Desde esta perspectiva, es probable que la categorización más adecuada para entender de qué hablamos cuando decimos “no ficción” debe ser la propuesta de Albert Chillón.
El catedrático catalán prefiere llamar “enunciación facticia o ficción tácita” a todos aquellos relatos en los que la dosis de ficción es implícita y no intencional. Este tipo de enunciaciones exige, según Chillón, “un pacto de veridicción entre los interlocutores, comprometidos a entablar un intercambio fehaciente” (CHILLÓN, 1999). En este marco podríamos incluir, perfectamente, los relatos periodísticos, las crónicas y los documentales en sus versiones multimedia, interactivas y transmedia, e incluso los relatos educativos.
A lo largo de las páginas de este libro los lectores podrán acercarse a los detalles de las experiencias de producción de narrativas transmedia desde diferentes unidades y lógicas de trabajo.
Uploads
Papers by María Laura Lesta
Las competencias y la reflexividad que los jóvenes despliegan frente a los medios de comunicación, son categorías de análisis que permiten la construcción de estas nuevas perspectivas. El abordaje de los modos emergentes de apropiación mediática nos conduce al interrogante ¿cómo los jóvenes se vinculan con los diferentes medios de comunicación en la actualidad? A lo largo del presente trabajo se intentará dar respuesta a este interrogante. Se hará hincapié en el concepto de competencia entendida como la capacidad de operar de manera reflexiva con los discursos de los medios, adaptándolos a cada situación de comunicación particular. En cuanto a la reflexividad, la misma será entendida como una permanente revisión que los sujetos son capaces de concebir frente de los discursos mediáticos a los cuales son expuestos y las posiciones que se asumen frente a ellos.
Creemos que estas categorías de análisis sirven para repensar qué hay de propio en estos sujetos que han sido premoldeados por la acción de los medios de comunicación.
se ha transformado en un vector de competitividad fundamental
dentro de los nuevos escenarios organizacionales,
pero son escasos los profesionales de la comunicación que
evalúan el aporte de su accionar. El presente trabajo tuvo
como nalidad determinar cómo vincular los objetivos especí
cos de la GECI con los objetivos generales de la organización.
Por un lado, se revisaron las principales lógicas
del management (Control total de calidad, Seis Sigma, Valor
económico agregado, Benchmarking, Presupuesto base
cero y Cuadro de mando integral) y sus tendencias de
medición; y por el otro, los métodos y las herramientas
utilizadas en distintos casos de éxito para la medición de
la GECI. El resultado fue una matriz de relacionamiento
que proporciona nuevos esquemas de entendimiento del
aporte de la comunicación a la organización.
Ante esta situación, hemos desarrollado una propuesta pedagógica que enseña la articulación entre la investigación y la acción en la vida profesional.
Consideramos que la comprensión y aplicación del proceso metodológico de investigación resulta imprescindible para la producción de contenidos y la definición de estrategias de intervención otorgando un valor diferencial en el perfil del graduado.
Para lograr los fines propuestos, hemos trabajado en la construcción de un mapa de coherencia el cual funciona como un modelo metodológico superestructural que guía y articula los distintos momentos de la confección del trabajo final de graduación.
Nuestro abordaje se plantea como la configuración de un proceso dinámico y coherente que, buscando sortear la linealidad, permita al estudiante la construcción de un diagnóstico previo a cualquier planteamiento de intervención y estimule el pensamiento crítico en su futura labor profesional.
Conference Presentations by María Laura Lesta
In 2001 Marc Prensky coined the term "digital natives" to distinguish "immigrants" as the use of digital language that is dominating the media and social networks, but in 2009 he starts talking about "digital wisdom".
People tend to divide the world into categories to simplify the management of information and multiple pairs of opposites arise that shape the world around us and allow communication understandable: high - low , new - old, beautiful - ugly, edible - toxic, familiar - alien, among others. When these pairs of opposites are classified as mutually exclusive, and two possibilities arise as only options, this is dichotomous thoughts. Within these dichotomies that allow somehow classify and qualify the world, there are, often introduced, sometimes intentionally, false dichotomies. "When we fall into the trap of thinking dichotomous model we opted for one of the alternatives and simply forget or deny any validity to the other." (Najmanovich, 2002)
Witnessing the great development of information and communications technology and its penetration in the field of education, we want to discuss whether Natives vs. Immigrants (digital) is a false contradiction, or false dichotomy, leading to clashes and tensions between teachers and students, inquiring whether it is really possible to classify and clearly differentiate and if they are really exclusive categories.
Libros by María Laura Lesta
Cualquiera sea el género donde nos posicionemos, la materia prima con la que trabajamos es siempre el relato. Desde esta perspectiva, es probable que la categorización más adecuada para entender de qué hablamos cuando decimos “no ficción” debe ser la propuesta de Albert Chillón.
El catedrático catalán prefiere llamar “enunciación facticia o ficción tácita” a todos aquellos relatos en los que la dosis de ficción es implícita y no intencional. Este tipo de enunciaciones exige, según Chillón, “un pacto de veridicción entre los interlocutores, comprometidos a entablar un intercambio fehaciente” (CHILLÓN, 1999). En este marco podríamos incluir, perfectamente, los relatos periodísticos, las crónicas y los documentales en sus versiones multimedia, interactivas y transmedia, e incluso los relatos educativos.
A lo largo de las páginas de este libro los lectores podrán acercarse a los detalles de las experiencias de producción de narrativas transmedia desde diferentes unidades y lógicas de trabajo.
Las competencias y la reflexividad que los jóvenes despliegan frente a los medios de comunicación, son categorías de análisis que permiten la construcción de estas nuevas perspectivas. El abordaje de los modos emergentes de apropiación mediática nos conduce al interrogante ¿cómo los jóvenes se vinculan con los diferentes medios de comunicación en la actualidad? A lo largo del presente trabajo se intentará dar respuesta a este interrogante. Se hará hincapié en el concepto de competencia entendida como la capacidad de operar de manera reflexiva con los discursos de los medios, adaptándolos a cada situación de comunicación particular. En cuanto a la reflexividad, la misma será entendida como una permanente revisión que los sujetos son capaces de concebir frente de los discursos mediáticos a los cuales son expuestos y las posiciones que se asumen frente a ellos.
Creemos que estas categorías de análisis sirven para repensar qué hay de propio en estos sujetos que han sido premoldeados por la acción de los medios de comunicación.
se ha transformado en un vector de competitividad fundamental
dentro de los nuevos escenarios organizacionales,
pero son escasos los profesionales de la comunicación que
evalúan el aporte de su accionar. El presente trabajo tuvo
como nalidad determinar cómo vincular los objetivos especí
cos de la GECI con los objetivos generales de la organización.
Por un lado, se revisaron las principales lógicas
del management (Control total de calidad, Seis Sigma, Valor
económico agregado, Benchmarking, Presupuesto base
cero y Cuadro de mando integral) y sus tendencias de
medición; y por el otro, los métodos y las herramientas
utilizadas en distintos casos de éxito para la medición de
la GECI. El resultado fue una matriz de relacionamiento
que proporciona nuevos esquemas de entendimiento del
aporte de la comunicación a la organización.
Ante esta situación, hemos desarrollado una propuesta pedagógica que enseña la articulación entre la investigación y la acción en la vida profesional.
Consideramos que la comprensión y aplicación del proceso metodológico de investigación resulta imprescindible para la producción de contenidos y la definición de estrategias de intervención otorgando un valor diferencial en el perfil del graduado.
Para lograr los fines propuestos, hemos trabajado en la construcción de un mapa de coherencia el cual funciona como un modelo metodológico superestructural que guía y articula los distintos momentos de la confección del trabajo final de graduación.
Nuestro abordaje se plantea como la configuración de un proceso dinámico y coherente que, buscando sortear la linealidad, permita al estudiante la construcción de un diagnóstico previo a cualquier planteamiento de intervención y estimule el pensamiento crítico en su futura labor profesional.
In 2001 Marc Prensky coined the term "digital natives" to distinguish "immigrants" as the use of digital language that is dominating the media and social networks, but in 2009 he starts talking about "digital wisdom".
People tend to divide the world into categories to simplify the management of information and multiple pairs of opposites arise that shape the world around us and allow communication understandable: high - low , new - old, beautiful - ugly, edible - toxic, familiar - alien, among others. When these pairs of opposites are classified as mutually exclusive, and two possibilities arise as only options, this is dichotomous thoughts. Within these dichotomies that allow somehow classify and qualify the world, there are, often introduced, sometimes intentionally, false dichotomies. "When we fall into the trap of thinking dichotomous model we opted for one of the alternatives and simply forget or deny any validity to the other." (Najmanovich, 2002)
Witnessing the great development of information and communications technology and its penetration in the field of education, we want to discuss whether Natives vs. Immigrants (digital) is a false contradiction, or false dichotomy, leading to clashes and tensions between teachers and students, inquiring whether it is really possible to classify and clearly differentiate and if they are really exclusive categories.
Cualquiera sea el género donde nos posicionemos, la materia prima con la que trabajamos es siempre el relato. Desde esta perspectiva, es probable que la categorización más adecuada para entender de qué hablamos cuando decimos “no ficción” debe ser la propuesta de Albert Chillón.
El catedrático catalán prefiere llamar “enunciación facticia o ficción tácita” a todos aquellos relatos en los que la dosis de ficción es implícita y no intencional. Este tipo de enunciaciones exige, según Chillón, “un pacto de veridicción entre los interlocutores, comprometidos a entablar un intercambio fehaciente” (CHILLÓN, 1999). En este marco podríamos incluir, perfectamente, los relatos periodísticos, las crónicas y los documentales en sus versiones multimedia, interactivas y transmedia, e incluso los relatos educativos.
A lo largo de las páginas de este libro los lectores podrán acercarse a los detalles de las experiencias de producción de narrativas transmedia desde diferentes unidades y lógicas de trabajo.