In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Guzmán de Alfarache by Mateo Alemán
  • Elvira Vilches
Alemán, Mateo . Guzmán de Alfarache. Edición, estudio y notas de Luis Gómez Canseco . Madrid : Real Academia Española-Barcelona : Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores , 2012 . Pp. 1679 . ISBN 978-8-415-47269-8 .

En tiempos en los que la relevancia de los clásicos se pone en duda, la Real Academia Española lanza su Biblioteca Clásica con 111 volúmenes representativos de la tradición literaria hispánica hasta finales del siglo XIX. La serie dirigida por Francisco Rico cuenta entre los últimos títulos publicados la presente edición del Guzmán de Alfarache (1599, 1604), que es el volumen 42 de la colección. Con un aparato crítico que ronda las mil páginas, la edición, estudio y notas de Luis Gómez Canseco está pensada tanto para entretener como para servir de punto de referencia a los estudiosos.

El Guzmán, el hito de la novela picaresca, abre el mundo del protagonista a una realidad que nos es más cercana de lo que imaginamos. Al narrar sus fortunas y adversidades y sopesar sus reflexiones, el protagonista nos invita a reconocer una realidad muy parecida a la nuestra pese a la distancia en el tiempo. Guzmán nos muestra que el ‘tener’ y no el ‘ser’ determina la valía de las personas. Dicho valor, no obstante, es una mera ilusión porque nada es definitivo y todo es mudable.

La novela desvela el desengaño en un mundo donde todo lo que parece sólido se escapa de las manos. Fraguada al calor de la crisis financiera que agarrotó la economía española durante finales del siglo XVI y buena parte del XVII, la novela nos obliga a indagar en los motivos de la ruina económica y moral que el protagonista asume en su doble papel de víctima y verdugo. Para dar cuenta de todo ello, Alemán crea un nuevo lenguaje narrativo para dar forma a la historia, y sobre todo crear la voz de unos de los protagonistas más complejos del Siglo de Oro. Guzmán baraja una amplia gama de registros populares, cultos, moralizantes e intelectuales mientras compagina ambientes sociales opuestos y una gran variedad de estilos y géneros narrativos que hilvanan narración con confesión, y aventuras con un credo reformista.

En el excelente e innovador estudio titulado “Mateo Alemán y el Guzmán de Alfarache”, el editor adentra a los lectores en la vida cotidiana del siglo XVII. Esta época nos muestra un espejo en no los que podemos ver reflejadas preocupaciones similares. Tanto hoy en día como en el pasado la sociedad se regía por el dinero y su monstruosa capacidad por generar deuda. La siempre dudosa promesa de medro y la persistente amenaza de las deudas fueron las constantes en la vida de autor y personaje. Lo importante para Gómez Canseco no es tanto esta coincidencia sino las múltiples formas en que las circunstancias económicas afectaron a la historia de la producción de este texto, desde su creación, a su impresión, comercialización y recepción. De ahí que comience con la vida de Alemán donde negocios, estudios, oficios y escritura se entrelazan entre sí.

Alemán compaginó los negocios con los estudios de medicina y derecho, y, posteriormente, los oficios de juez investigador y contable de varias instituciones, incluida la Hacienda Real, y, finalmente, escritor. En Sevilla, Madrid y México, el autor intentó mejorar su posición con la adquisición de fincas y terrenos, y también negocios de exportación. Estos negocios no fueron muy venturosos. En varias ocasiones las deudas llevaron a Alemán a prisión. En la imprenta Alemán vio la posibilidad de mejorar su suerte creando una nueva manera de narrar que atrajera al público por su realismo y atención a lo abyecto. Las aventuras y los amores habían dominado la ficción hasta la publicación del Lazarillo de Tormes (Amberes 1554). Si la novela anónima presta una...

pdf

Share