- Diccionario de variantes del español by Lauro Capdevila Benito
El Diccionario de variantes del español es un diccionario que registra las variantes del español de América y España proporcionando sistemáticamente las referencias bajo la forma de citas textuales de diversas fuentes, incluyendo artículos de prensa y de revistas, artículos de otras fuentes en internet, cuentos y libros. En la introducción al diccionario, que aparece en la página de inicio, se indica que desde un punto de vista panhispánico objetivo no hay motivo para considerar como normativas las formas peninsulares del castellano, y por ello se registran en igualdad de condiciones las diferentes palabras y expresiones usadas en los distintos países donde el español es lengua de comunicación corriente, incluyendo los Estados Unidos. En la sección de Estadísticas se indica que el diccionario contiene 55,120 incidencias, pero no se especifica cuáles de esas incidencias son entradas y cuáles son acepciones. El Diccionario de variantes del español no pretende ser un diccionario exhaustivo, sino una obra en progreso.
En la introducción se señala asimismo que el Diccionario de variantes del español es fundamentalmente un diccionario de sinónimos. La obra da las equivalencias y correspondencias para que el lector pueda orientarse, y las definiciones solo aparecen cuando es preciso disipar dudas. En cambio, se proporcionan entre paréntesis los elementos de contexto a menudo decisivos. Por ejemplo, una misma palabra puede tener acepciones muy diferentes si se refiere al deporte, [End Page 439] a los sentimientos, a la economía o a otros aspectos. Por ejemplo, al buscar la palabra cancha, aparece una entrada con varias acepciones, como se ve más abajo. Como se puede apreciar en la entrada, aparecen marcaciones diatópicas, dialectales y de registro. Se presentan oraciones ejemplo tomadas de las fuentes, y se incluyen frases (locuciones) usadas con el vocablo de la entrada:
cancha. f.
-
1. Campo—Terreno. (dep.).
Todos.
-
2. Barra—Mostrador. (De un bar, etc.).
Cub. Almorzaron parados en la cancha del bar . . . Valdés, La cazadora 234.
-
3. col. Maña. Pericia, arte.
Méx. He perdido mucha cancha, pero me gustan los cubanos. Solís, Cecilia.
Uru. Me sorprende tanta profesionalidad, Dianita. ¿Desde cuándo esa cancha? Amengual, Desde 90.
-
4. Maíz tostado. Se sirve como bocadillo o complemento de un guiso.
Per. . . . momento que aprovecharon para subir al vehículo los vendedores de cancha . . . Macher, Las arterias 464/4255.
cancha serrana. f.
Maíz tostado.
Per. Puso sobre la mesa una vasija de madera con cancha serrana y dos Pilsen heladas. Trelles, Bioy 1446/3761.
abrir cancha. loc.
col. Abrir campo—‘’ paso.
Arg.—Abran cancha y no hagan lío—dijo Corce, y bajó a la calle. Piglia, Blanco 82.
como cancha. loc.
col. Cantidad—Harto. Mucho.
Per. Hartos hermanos. Como cancha. Por eso no alcanzaba la comida. Bayly, Y de repente 33.
dar cancha. loc.
col. Dar campo—‘’ margen. Dar oportunidad, conceder libertad de acción.
Esp. . . . hay que arreglarse con su colega de Cantabria para que nos den más cancha . . . Silva, Los cuerpos 29195/33923.
Méx. Nuevas mentiras bien macabras, mismas que al exhibir fisuras, cual debe, le daban a doña
Zulema mucha cancha para formular un buen número de preguntas . . . Sada, Casi 1694/4475.
volver a la cancha. loc.
Volver al ruedo. Volver a luchar.
EEUU. Él se levantó y volvió a la cancha. Navarro A., Lo que hacía.
No todas las entradas son tan complejas. Aquí abajo tenemos la entrada de una palabra tomada de un panel a la derecha en el sitio, donde aparece una lista con palabras recientemente agregadas al diccionario. Como se puede ver, es una entrada más sencilla:
borbollear. intr.
Borbollar—Borbollonear. Hacer borbollones.
Méx. . . . vio cómo las carpas comenzaron ya no sólo a borbollear. Algunas brincaban por encima de la superficie del agua. Maldonado T., Metales 2922/3209. [End Page 440]
Aquí aparece la entrada de una palabra que tiene variantes en distintos...