- Diccionario audiovisual de gestos españoles by Cestero Mancera et al.
Los gestos que acompañan el habla son una parte esencial de la comunicación efectiva, ya que ayudan a modular el mensaje oral que se transmite a un interlocutor. El Diccionario audiovisual de gestos españoles viene a llenar un espacio importante en el material complementario para estudiantes y profesores de Español Lengua Extranjera (ELE), al presentar un inventario de gestos básicos, de uso habitual, en España. El Diccionario ofrece información fundamental sobre signos no verbales y muestra su producción en diálogos que se ofrecen en formato audiovisual (videos en YouTube). Cuenta con 156 entradas y 278 diálogos representados y sigue las directrices trazadas por el Marco común europeo de referencia para las lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación (MCER).
Las entradas están clasificadas en base a un repertorio de funciones (e.g., dar y pedir información, referirse a acciones y actividades cotidianas, intentar influir en el interlocutor). Estas macrofunciones constituyen las diferentes secciones del diccionario. Como parte del componente audiovisual, se presenta la ejecución de cada uno de los gestos, al tiempo que se oye un diálogo-muestra de situaciones prototípicas de uso, lo que permite contextualizarlo, a través del tipo de interacción en la que se produce, e interpretar la función comunicativa que cumple. Se incluyen, además, algunas expresiones lingüísticas que pueden emitirse al mismo tiempo que el gesto (o que tienen igual significado o cumplen la misma función), la descripción de la realización del gesto, así como anotaciones necesarias relativas al significado y al uso del gesto, cuando sea preciso. Además, en algunos casos, se remite a otras entradas por existir similitud relevante en los gestos correspondientes.
En la página introductoria (Presentación) se discuten someramente algunos aspectos importantes relacionados con el papel de los gestos en la comunicación y al aprendizaje, como las características relevantes de los aprendientes, factores culturales que influyen en la gestualidad, aspectos dialectales, los movimientos del cuerpo humano, la distribución del espacio y la [End Page 137] organización del tiempo en la producción de los gestos. Aunque estas son cuestiones importantes, en la Presentación bien podría haber más información teórica de fondo que ayude a comprender mejor el uso de los gestos del diccionario. Esto contribuiría a enriquecer el contenido del mismo. Por ejemplo, hay por lo menos dos diferentes clasificaciones de gestos: por un lado están los icónicos, deícticos, metafóricos y rítmicos, y por el otro los emblemáticos, ilustrativos, emotivos, reguladores y adaptadores, y hay traslapes entre algunos de ellos. ¿Cuál es la relevancia de estas clasificaciones para los gestos presentados en el Diccionario?
Otro tema muy importante es la universalidad, que se menciona brevemente en la Presentación. ¿Qué proporción de los gestos se puede considerar universal? Al fin y al cabo, es difícil indicar ciertos significados (por ejemplo, “hacia arriba”) con gestos que varíen mucho en su forma. ¿Es posible que la mayoría de los gestos sean icónicos? De la universalidad pasamos a las diferencias dialectales y regionales. ¿Cuáles de los gestos del Diccionario se usan mayormente en una u otra región de España? Sin necesidad de mostrar visualmente gestos usados fuera de España, también se pueden examinar algunas diferencias en el uso de los gestos en América Latina y España.
La pragmática es otro asunto muy relevante. Como se mencionó, hay gestos deícticos (ej. para señalar) y la deixis forma parte de la pragmática, por lo que se puede analizar el importe de los gestos dentro de este componente lingüístico. Asimismo, nos podemos preguntar, ¿Cuál es el rol de los gestos en la comprensión...