DOI:

https://doi.org/10.14483/calj.v18n1.9415

Published:

2016-05-11

Issue:

Vol 18, No 1 (2016) January-June

Section:

Research Articles

Redes sociales, literacidad e identidad (es): el caso de facebook

Social networks, literacy and identity (ies): the case of facebook

Authors

  • Alfonso Vargas Franco Profesor de Composición Escrita y Análisis del Discurso en la Escuela de Ciencias del Lenguaje de la Universidad del Valle (Cali).

Keywords:

identidad, prácticas letradas, redes sociales, discursos multimodales, Facebook. (es).

Keywords:

identity, literacy practices, social networks, multimodal discourses, Facebook (en).

Author Biography

Alfonso Vargas Franco, Profesor de Composición Escrita y Análisis del Discurso en la Escuela de Ciencias del Lenguaje de la Universidad del Valle (Cali).

Valle

References

BIBLIOGRAFÍA

Adaime, I. (2010). “El proyecto Facebook y la creación de entornos colaborativos educativos”. En, Piscitelli, A., Adaime y Binder, I. El proyecto Facebook y la Posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje (p. 21-33). Madrid: Ariel. Fundación Telefónica.

Bajtín, M. (1995). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Madrid: Alianza Universidad.

Barton, D. y Lee, C. (2011). Language Online. Investigating Digital Texts and Practices. Londres/Nueva York: Routledge.

Bruner, J. (1999). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor [Título original: The Culture of Education. Harvard: Harvard University Press, 1977].

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Paidós.

Cassany, D. (2012). En_línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.

Cummings, R.E. (2009). Lazy Virtues. Teaching Writing in the Age of Wikipedia. Nashville, Tennessee: Vanderbilt University Press.

Chartier, R. (2011). Libro y lectura en el mundo digital. En, Cavallo, G. y Chartier, R. Historia de la lectura en el mundo occidental (p. 13-24). Madrid: Taurus.

De Ugarte, D. (2007). El poder de las redes. Manual ilustrado para personas, colectivos y empresas abocados al ciberactivismo. Barcelona: El Cobre.

Duranti, A. (2000). Antropología Lingüística. Madrid: Cambridge [Título original: Linguistic Antropology. Cambridge: Cambridge University Press, 1997].

Freire, P. y Macedo, D. (1989). Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelona: Paidós.

Gardner, H. y Davis, K. (2014). La generación APP. Cómo los jóvenes gestionan su identidad, su privacidad y su imaginación en el mundo digital. Bogotá: Paidós.

Geertz, C. (1973). The Interpretation of Cultures. Nueva York: Basic Books.

Gómez Torrego, Leonardo (2001). “La gramática en Internet”, Lengua y escritura en Internet: Tres décadas de “red-acción”, 2001, http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/nuevas_fronteras_del_espanol/4_lengua_y_escritura/gomez_l.htm> [Recuperado, 13/12/14].

Jukes, I., McCain, T. y Crockett, L. (2010). Understanding the Digital Generation. Teaching and Learning in the New Digital Landscape. Kelowna Canadá. 21st Century Fluency Project.

Kalman, J. (2004). Saber lo que es la letra. Una experiencia de lectoescritura con mujeres de Mixquic. México: Unesco. Siglo XXI.

Hall, S. y du Gay, P. (2011), (edited by). Questions of Cultural Identity. Londres: Sage (Primera edición, 1996).

Holland, D., Lachicotte Jr., W., Skinner, D., Cain, C. (1998). Identity and Agency in Cultural Worlds. Cambridge: Harvard University Press.

Kress, G. (2003). Literacy in the New Media Age. Londres/Nueva York: Routledge.

Lankshear, C. y Knobel, M. (2010). Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Madrid: Morata [Título original: New Literacies: Changing Knowledge and Classroom Learning, 3rd edn, Buckingham: Open University Press].

Mancera Rueda, Ana (2011). ¿Cómo se “habla” en los cibermedios? El español coloquial en el periodismo digital. Bern: Peter Lang.

Mancera Rueda, A. y Pano Alamán, A. (2014). Las redes sociales como corpus de estudio para el Análisis del discurso mediado por ordenador. Janus, Anexo 1, 305-315.

Pahl, K. y Rowsell, J. (2005). Literacy and Education. Understanding the New Literacy Studies in the Classroom. Londres: Paul Chapman. Sage [Segunda edición, 2012].

Pano Alamán, Ana (2008). Dialogar en la Red. La lengua española en chats, e-mail, foros y blogs. Bern: Peter Lang.

Pano Alamán, Ana y Mancera Rueda, Ana (2013). “Identidades y cuentas parodia en Twitter: análisis de la ironía y del humor verbal”, comunicación presentada en el Congreso Internacional de Lingüística Hispánica sobre “Lenguaje e identidad en el mundo hispanohablante”, Asociación Internacional para el Estudio del Español en la Sociedad (SIS/EES), Londres, 3-5 de julio.

Piscitelli, A., Adaime, I., y Binder, I. (2010). El proyecto Facebook y la Posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. Buenos Aires: Ariel: Fundación Telefónica.

Ramírez Jiménez, D. (2014). Lógica de las redes sociales virtuales. Real, Simbólico, Virtual. Medellín: Universidad de Antioquia.

Rheingold, H. (2004). Multitudes inteligentes. La próxima revolución social (Smart Mobs). Barcelona: Gedisa: Buenos Aires: Ariel. Fundación Telefónica.

Hall, S. y Du Gay, P. (Editores) (2011). Questions of Cultural Identitiy. Londres: Sage [Primera edición, 1996].

Tarrow, S. (2004). El poder en movimiento. Madrid: Alianza.

Tascón, M. y Quintana, Y. (2012). Ciberactivismo. Las nuevas revoluciones de las multitudes conectadas. Madrid: Catarata.

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Torrego González, A. (2011). Algunas observaciones acerca del léxico en la red social Tuenti. Tonos, Revista Electrónica de Estudios Filológicos, XXI, julio.

Torrego González, A. (2013). El discurso de los jóvenes en la red social Tuenti. Algunos apuntes sobre ortografía y léxico. Recuperado el 13/12/2014 de http: //www.educacionmediatica.es/comunicaciones/Eje%202/Alba%20Torrego%20Gonzalez,pdf.

Trujillo, F. (2012). Propuestas para una escuela en el siglo XXI. Madrid: Cátedra.

Valencia, J.C. y García, C.P. (Editores) (2014). Movimientos sociales e internet. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

van Dijk, T.A. (1994). “Discurso, poder y cognición social”, en Cuadernos de la Maestría en Lingüística y Español, 2 (p. 3). Cali: Universidad del Valle.

van Dijk, T. A. (2006). (comp.). El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso I. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.

van Dijk, T. A. (2008). (comp.). El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.

Vargas Franco, A. (2012). Poder, ideología y discurso en los editoriales de prensa. Análisis crítico del discurso de editoriales de prensa de diarios colombianos. Saarbrücken: Editorial Académica Española.

Warschauer, M. (2006). Laptops and Literacy. Learning in the Wireless Classroom. Nueva York: Teachers College Press.

Wetherell, M., Taylor, S. y Yates, S.J. (2001). Discourse as a data. A Guide for Analysis. Londres: Open University.

Wodak, R. (2003). “De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos”. En Wodak, R. y Meyer, M. Métodos de análisis crítico del discurso (p. 17-34). Barcelona: Gedisa.

Yus, F. (2002): «Ciberpragmática: entre la compensación y el des- concierto», en II Congreso Internacional de la Lengua Española. ‘El español en la sociedad de la información’. Valladolid, 16-10-01. (http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/nue- vas_fronteras_del_espanol/4_lengua_y_escritura/yus_f.htm).

Yus, F. (2010). Ciberpragmática 2.0. Nuevos usos del lenguaje en Internet. Barcelona: Ariel.

Zavala, V. y Córdova, G. (2010). Decir y callar. Lenguaje, equidad y poder en la universidad peruana. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

How to Cite

APA

Vargas Franco, A. (2016). Redes sociales, literacidad e identidad (es): el caso de facebook. Colombian Applied Linguistics Journal, 18(1), 11–23. https://doi.org/10.14483/calj.v18n1.9415

ACM

[1]
Vargas Franco, A. 2016. Redes sociales, literacidad e identidad (es): el caso de facebook. Colombian Applied Linguistics Journal. 18, 1 (May 2016), 11–23. DOI:https://doi.org/10.14483/calj.v18n1.9415.

ACS

(1)
Vargas Franco, A. Redes sociales, literacidad e identidad (es): el caso de facebook. Colomb. appl. linguist. j 2016, 18, 11-23.

ABNT

VARGAS FRANCO, Alfonso. Redes sociales, literacidad e identidad (es): el caso de facebook. Colombian Applied Linguistics Journal, [S. l.], v. 18, n. 1, p. 11–23, 2016. DOI: 10.14483/calj.v18n1.9415. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/calj/article/view/9415. Acesso em: 16 jan. 2025.

Chicago

Vargas Franco, Alfonso. 2016. “Redes sociales, literacidad e identidad (es): el caso de facebook”. Colombian Applied Linguistics Journal 18 (1):11-23. https://doi.org/10.14483/calj.v18n1.9415.

Harvard

Vargas Franco, A. (2016) “Redes sociales, literacidad e identidad (es): el caso de facebook”, Colombian Applied Linguistics Journal, 18(1), pp. 11–23. doi: 10.14483/calj.v18n1.9415.

IEEE

[1]
A. Vargas Franco, “Redes sociales, literacidad e identidad (es): el caso de facebook”, Colomb. appl. linguist. j, vol. 18, no. 1, pp. 11–23, May 2016.

MLA

Vargas Franco, Alfonso. “Redes sociales, literacidad e identidad (es): el caso de facebook”. Colombian Applied Linguistics Journal, vol. 18, no. 1, May 2016, pp. 11-23, doi:10.14483/calj.v18n1.9415.

Turabian

Vargas Franco, Alfonso. “Redes sociales, literacidad e identidad (es): el caso de facebook”. Colombian Applied Linguistics Journal 18, no. 1 (May 11, 2016): 11–23. Accessed January 16, 2025. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/calj/article/view/9415.

Vancouver

1.
Vargas Franco A. Redes sociales, literacidad e identidad (es): el caso de facebook. Colomb. appl. linguist. j [Internet]. 2016 May 11 [cited 2025 Jan. 16];18(1):11-23. Available from: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/calj/article/view/9415

Download Citation

Visitas

5921

Dimensions


PlumX


Downloads

Download data is not yet available.


DOI: http://dx.doi.org/10.14483/calj.v18n1.9415

RESEARCH ARTICLES

Redes sociales, literacidad e identidad(es): el caso de Facebook1

Social Networks, Literacy and identity (ies): The case of Facebook

Alfonso Vargas Franco2
1 Este artículo es un primer avance de la investigación "Redes sociales, literacidad e identidad (es), financiada por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Valle (Código 4318. Fecha de aprobación 17 de junio de 2014. Fecha de finalización: 30 de junio de 2016).
2 Universidad del Valle, Cali, Colombia. alfonso.vargas@correounivalle.edu.co

Citation/ Para citar este Artículo: Vargas A. (2016). Redes sociales, literacidad e identidad (es): el caso de Facebook. Colomb.Appl.Linguist.J. 18(1), pp 11-24


Received: 18-Oct-2015 / Accepted: 28-Feb-2016

Resumen

En este artículo se presentan los primeros resultados de una investigación sobre las relaciones entre prácticas letradas e identidad en la red social Facebook. En este estudio se analiza el papel que juegan las prácticas letradas en una red social como Facebook y como éstas inciden en la construcción de las identidades individuales y colectivas de los sujetos informantes. En el estudio se argumenta que se están produciendo profundas transformaciones en los modos de leer y escribir como resultado de las tecnologías digitales y las redes sociales, y que a través de los discursos multimodales los sujetos construyen de manera más abierta y dinámica sus identidades individuales y colectivas. El corpus está constituido por las entrevistas en profundidad a dos informantes, grabadas y transcritas siguiendo el modelo de análisis del discurso. El estudio de corte cualitativo-etnográfico arroja como resultados preliminares que los usuarios de la red social Facebook despliegan una intensa actividad letrada con un fuerte componente identitario.

Palabras clave: identidad, prácticas letradas, redes sociales, discursos multimodales, Facebook


Abstract

This paper presents the first results of a study on the relationship between literacy practices and identity in the social network Facebook. In this study the role of literacy practices in the social network Facebook and how they affect the construction of individual and collective identities of the informants are analyzed. The author highlights the profound changes in modes of reading and writing as a result of digital technologies and social networks. The study also evidences how through multimodal discourses people construct their individual and collective identities. The corpus consists of in-depth interviews with two informants that were recorded and transcribed following the model of discourse analysis. The preliminary results of this qualitative-ethnographic study indicate that users of Facebook as a social network deploy an intense literacy activity with a strong identity component.

Keywords: identity, literacy practices, social networks, multimodal discourses, Facebook.


Introducción

La creciente expansión de internet y las redes sociales ha producido unas transformaciones sin precedentes en la historia cultural de la humanidad, solo comparables al advenimiento de la escritura hace más de 5000 años y a la aparición de la imprenta en el siglo XV; Facebook, por ejemplo, cuenta con cerca de dos mil millones de usuarios activos (Sánchez, 2015). En el ámbito educativo se discute también el papel de lo digital en la apropiación de la cultura escrita, las transformaciones que se están produciendo en los procesos de lectura y escritura en línea, así como las ventajas y dificultades de integración de las tecnologías digitales en los currículos escolares, las resistencias de los docentes al cambio, los retos y desafíos para la enseñanza y el aprendizaje, las transformaciones de la lectura contemporánea, las redes sociales y el aprendizaje, entre otros aspectos (Cassany, 2006, 2012; Jukes, McCain, Crockett, 2010; Cummings, 2009; Warschauer, 2006; Piscitelli, Adaime y Binder, 2010; Trujillo, 2012).

Por otra parte, Facebook es un escenario donde se lee y escribe de manera intensa, más allá de los circuitos escolares, y en este sentido se trata de prácticas vernáculas de escritura ─para diferenciarlas de las prácticas académicas dominantes en las instituciones escolares─, de acuerdo con la definición de los Nuevos Estudios de Literacidad (New Literacy Studies) o Nuevos Estudios de Cultura Escrita. Este enfoque también permite explorar nuevas dimensiones de las relaciones entre las prácticas letradas y la identidad (Hall, S. y du Gay, P. 2011; Holland, D., Lachicotte Jr., W., Skinner, D., Cain, C.,1998; Pahl, K. y Rowsell, J. 2005). En esta perspectiva de investigación, el concepto de alfabetización o cultura escrita, se amplía para ser comprendido como un conjunto de prácticas sociales que varían según el contexto de uso. En definitiva, la lectura y la escritura se producen en contextos específicos, en escenarios complejos, en situaciones interactivas, históricas, interpretativas, políticas e ideológicas (Kalman, 2004).

Estos estudios de naturaleza cualitativa buscan aportar descripciones gruesas (Geertz, 1973) de las prácticas de lectura y escritura, tal y como se producen en las diferentes situaciones socioculturales. Las investigaciones recientes de los Nuevos Estudios de Literacidad (NEL) o Nuevos Estudios de Cultura Escrita contribuyen a establecer principios y conocimientos teóricos desde la especificidad de las prácticas sociales. Dicho de otra manera, ayudan a discernir las formas de leer y escribir y aportan conocimientos y conceptos acerca de la cultura escrita, más que producir tesis o juicios descontextualizados, muchas veces sesgados (Kalman, 2004). En esta perspectiva, las prácticas son acciones que un sujeto despliega en un espacio y un tiempo específicos. Durante la lectura y la escritura se emplean diversas tecnologías ─pantalla o página; teclado o lápiz─ y se lee y escribe de diferentes maneras. Así, las prácticas implican conocimiento, tecnologías y habilidades, junto con las concepciones y creencias que los usuarios tienen de ellas (Kalman, 2004).

Marco teórico

El tema de las prácticas letradas y la identidad ha sido poco explorado en la literatura sobre redes sociales. El foco de la mayoría de estudios y aproximaciones teóricas se centra principalmente en el papel de las redes sociales en las movilizaciones colectivas y en luchas contra gobiernos dictatoriales y diferentes formas de abuso del poder (Tarrow, 2004; Valencia y García, 2014; Tascón y Quintana, 2012; De Ugarte, 2007; Rheingold, 2004; Castells, 2015). También queremos mencionar la investigación de Chiluwa (2015), porque aborda desde el análisis crítico del discurso los mensajes de resistencia a una política gubernamental de eliminación del subsidio de la gasolina en Nigeria a través de un grupo de Facebook denominado "Ocupa Nigeria". A partir del estudio de la autopresentación positiva del nosotros y de la representación negativa de los otros, se evidencian las ideologías de resistencia de los miembros del grupo.

No obstante, existen algunos trabajos recientes que se ocupan de analizar las propiedades lingüísticas y pragmáticas de este tipo de interacciones orales y escritas que se producen en redes sociales como Facebook, Twitter o Tuenti.

Análisis del discurso mediado por ordenador y el lenguaje en las redes sociales

El Análisis del Discurso Mediado por Ordenador (ADMO) es el acercamiento a la comunicación en la Red desde la metodología del análisis del discurso. Uno de los aspectos que más atención ha recibido, por parte de los analistas del discurso mediado por ordenador, es la naturaleza híbrida, entre oral y escrita, de los textos que se publican en el entorno digital (Mancera y Pano, 2014).

A partir de algunos trabajos en el ámbito de la lengua española como los de Yus (2002, 2010) y Gómez Torrego (2001), por ejemplo, Pano y Mancera (2013), Mancera y Pano (2014) se enfocan en textos escritos oralizados para hacer alusión a algunos de los que se difunden en la Red. Desde esta perspectiva, Pano (2008) explora cómo los condicionantes situacionales pueden explicar por qué los hablantes utilizan una modalidad coloquial en contextos donde lo que prima es la inmediatez comunicativa y, más recientemente, Mancera (2011) afronta el estudio de este aspecto en el periodismo digital. Su objeto es verificar cuáles son los rasgos coloquializadores más frecuentes en los mensajes que se publican en estos canales. Para ello, en primer lugar, han constituido un corpus de textos publicados en Facebook, Tuenti y Twitter considerando algunas cuestiones metodológicas relacionadas con la recopilación de datos extraídos de Internet para un análisis de tipo lingüístico-discursivo.

La red social en la que se centran estos trabajos es Tuenti, la red social más usada por los adolescentes españoles. La forma que tienen los jóvenes de expresarse en esta red social difiere bastante de lo normativo. En estos trabajos se realiza un análisis de los aspectos ortográficos y léxicos que caracterizan el discurso de los jóvenes en esta red (Torrego González, 2011, 2013).

Redes sociales y movilizaciones colectivas

Uno de los temas que más se ha explorado en relación con las redes sociales como Facebook y Twitter es su aportación a las movilizaciones sociales. La cultura colaborativa define la estructura y funcionamiento de las redes sociales, la cual aprovecha el modelo de red de internet (Tascón y Quintana, 2012; de Ugarte, 2007), y viene produciendo cambios relevantes en las formas de movilización ciudadana, en la producción y la redefinición de la información. En efecto, si tomamos como ejemplo las movilizaciones sociales, sus formas de convocatoria, las luchas de resistencia frente al poder hegemónico y al abuso del poder, las denuncias por las cargas policiales, la solidaridad, etc. podemos constatar que a los usuarios de estos nuevos medios de comunicación les resulta más fácil encontrar hoy, en forma instantánea en estas redes sociales, aspectos desconocidos o novedosos de un hecho noticioso, el drama de sus protagonistas, sus identidades, sus motivaciones, sus deseos, el humor, la ironía, la solidaridad, etc., incluso antes de que sean transmitidos por los medios de comunicación tradicionales.

Además, uno de los soportes de las nuevas formas de movilización social es comprender cómo se produce la comunicación en red: construyendo conexiones y no solo emitiendo mensajes unidireccionales (Rheingold, 2004; De Ugarte, 2007; Tascón y Quintana, 2012). Estos autores argumentan que la cultura colaborativa es consustancial a la red. En otras palabras, a través de los discursos de las redes sociales se establecen, por un lado, relaciones de solidaridad con los desposeídos, con quienes sufren abusos de poder y, por el otro, se "carnavaliza" (Bajtín (1995) con juegos de ironía, humor y sátira el discurso de las élites.

El lenguaje en la sociedad digital

Los cambios que ha experimentado la sociedad contemporánea, por efecto de las tecnologías digitales, se inscriben en cambios sociales amplios. Al respecto, Barton y Lee (2013), desde la perspectiva de los New Literacy Studies (Nuevos Estudios de Cultura Escrita o Nuevos Estudios de Literacidad, en adelante NEL) sostienen que la vida contemporánea, mediada por las tecnologías digitales, tiene un impacto significativo sobre el lenguaje y las prácticas de comunicación. La tecnología es un aspecto central de estas transformaciones, pero es solo uno entre un conjunto de factores interconectados (Lankshear y Konobel, 2010). Kress (2003), entre tanto, identifica cuatro procesos de cambios simultáneo: a) cambios en las relaciones de poder orientados en la dirección de abolir las jerarquías dominantes; b) cambios en la estructura económica, en la cual la escritura juega diferentes roles en el contexto de una economía en las cual la información tiene una importancia creciente; c) cambios en la comunicación, con un cambio de la escritura a la imagen como modo dominante, modificando la lógica de las prácticas comunicativas; y d) cambios en los soportes tecnológicos, expresados a través de un cambio de la página a la pantalla. Barton y Lee (2013), observan que esta combinación de cambios en diferentes áreas de la vida contribuye a cambios en las prácticas comunicativas y en su alcance.

El lenguaje tiene un rol central en los cambios contemporáneos, los cuales son, en primer lugar, transformaciones en la construcción de significado y en la comunicación. El lenguaje es esencial para dar forma a estos cambios en nuestras experiencias de cada día. Al mismo tiempo, resulta afectado y transformado por tales cambios. Muchos estudios sobre el lenguaje se basan en un conjunto de conceptos bastante estables, los cuales son puestos en cuestión en la actualidad por la manera como las personas viven en línea. Barton y Lee (2013) citan como ejemplo, un sitio web en el cual se combinan imágenes y palabras y en el que conceptos básicos como texto tienen que ser redefinidos. Hoy cualquier persona puede asumir el rol de autor en un blog, en una wiki, en una red social y a unos cuantos clics conectarse con una audiencia universal. También cuando se alude al lenguaje escrito u oral ya no son claras estas fronteras y las prácticas de lectura y escritura también están experimentando cambios significativos.

También la investigación se extiende a una variedad de ambientes en línea, y explora tanto los textos digitales y las prácticas de los sujetos alrededor de ellos, así como permite comprender cómo crean y usan el lenguaje en línea. El espectro de posibilidades de estudio del lenguaje se amplía para abarcar la selección del lenguaje, el lenguaje y la identidad, la toma de posición, las relaciones multimodales entre lenguaje e imagen, así como los discursos sobre el lenguaje y el aprendizaje.

Este tipo de investigaciones apunta a explorar una variedad de plataformas digitales que las personas utilizan, examinando por qué el lenguaje es importante en diferentes espacios y cómo en estos espacios la escritura tiene distintos soportes. Esto plantea como reto que deberían observarse e investigarse en forma extensiva redes sociales como Facebook, Flickr, y la mensajería instantánea. Para comprender lo que estas herramientas significan en las vidas diarias de las personas y del lenguaje en uso, se exploran artefactos como las "tecnobiografías". Este tipo de constructos son historias de vida profundas y narrativas de las relaciones de las personas con las tecnologías, sobre cómo las tecnologías son parte de sus experiencias de vida, y cómo tales relaciones formatean su lenguaje en uso a través de sus diferentes fases y dominios de vida.

Finalmente, Barton y Lee (2013) argumentan que es necesario ir más allá de estas tres plataformas clave y recurrir a la investigación existente de campos emergentes de las literacidades digitales, en particular el discurso mediado por computador (ADMO), el cual cubre: estudios de sitios web y foros de discusión; escritura de textos en teléfonos móviles o texting; blogueo y microblogs tales como Twitter; wikis, diccionarios en línea y enciclopedias tales como Wikipedia; motores de búsqueda tales como Google; y compartir contenido multimedia tales como YouTube.

Multimodalidad

De acuerdo con Kress (2003), existen dos factores principales que pueden ayudar a comprender que no es posible pensar la literacidad en forma aislada de un vasto número de factores sociales, tecnológicos y económicos. Por un lado, existe un amplio movimiento de cambio de la actual larga hegemonía de la escritura a la nueva hegemonía de la imagen y, por el otro, el paso del predominio del libro como medio al predominio de la pantalla como medio. Kress (2010) argumenta que se trata de un cambio epistemológico. Kress defiende que el discurso oral seguirá siendo el principal modo de comunicación; y que el discurso escrito será desplazado cada vez más por la imagen en muchos dominios de la comunicación pública, aunque la escritura continuará siendo el modo de expresión preferido de las élites políticas y culturales. Los efectos combinados sobre la escritura del predominio del modo de la imagen y de la pantalla como medio pueden producir, a juicio de Kress, profundos cambios en las formas y funciones de la escritura. Como sostiene Cassany (2012), el discurso ya no solo contiene letras. También tiene fotos, videos, audio, reproducción virtual, etc. En este sentido, el texto adquiere la característica de ser multimedia o multimodal.

Lectura, escritura e identidad

De acuerdo con Holland, Skinner, Lachicotte y Cain (1998), la identidad es un concepto que combina metafóricamente el mundo íntimo o personal con los espacios colectivos de formas y relaciones sociales. La visión de estos investigadores se apoya en los estudios sobre la teoría de la actividad (en la perspectiva de los estudios vygotskianos y bajtinianos), y define las identidades como productos sociales.

Por otra parte, Freire y Macedo (1989), argumentan que frente a los intereses particulares, sus preferencias y estilos de vida, que presentan los grupos poderosos, como expresiones dominantes de la identidad nacional, la alfabetización crítica propone afirmar la validez de los diferentes tipos de música, poesía, lenguaje y visiones del mundo, lo cual contribuye a desmitificar el supuesto de que las características de grupo de las clases dominantes sean solo las que pueden representar la cultura nacional de un país.

Los estudios culturales (Hall y Du Gay, 2011) plantean que las identidades se construyen dentro del discurso, en el interior de formaciones discursivas producidas en el marco de contextos históricos e institucionales. La pedagogía crítica (Freire y Macedo, 1989) y las teorías feministas se complementan en los asuntos de identidad y nos invitan a vernos como personas que, en el flujo de la vida se forman histórica, social, cultural y materialmente. La agencia humana ─la capacidad de tomar más control sobre el propio comportamiento, "agency or control over their behavior" (Holland, et. al, 1998, p. 40), de tomar más control sobre la propia actividad mental (Bruner, 1999) ─ puede resultar frágil, especialmente entre quienes tienen poco poder.

Hay que tener presente también que la identidad se expresa a través del lenguaje, pero, asimismo, a través del vestuario, la gestualidad, los artefactos que construyen el acento de las personas, la forma de hablar, la de ser. En otras palabras, las prácticas de literacidad están impregnadas de identidad: "Identity breathes life into literacy" (Pahl y Rowsell, 2005, p. 99). El otro medio a través del cual se expresa la identidad son las historias. Las personas narran sus historias de vida sobre quiénes son y qué desearían ser. En el proceso de construcción de estas historias se vislumbra la identidad. Las identidades se descubren a través de las historias personales. En efecto, cuando las personas cuentan historias, sus identidades se transforman o redimensionan. En este sentido, las historias de vida de los sujetos actúan como artefactos de identidad y como historias vueltas a contar, por medio de las cuales la persona se encuentra a sí misma y se transforma. En Facebook, las personas construyen sus historias de vida a través de muchos artefactos: textos escritos, fotos, vídeos, memes, etc. El discurso de las identidades en línea abarcaría no solo la comunicación verbal, sino también la visual y la multimodal (Yus, 2014). En un estudio sobre prácticas letradas vernáculas de estudiantes en Facebook, se argumenta que tales prácticas tienen un significado para la construcción de la identidad letrada de los adolescentes (Aliagas, 2015).

Metodología y corpus

Este estudio se concibe como una investigación cualitativa-etnográfica, que pretende documentar desde una perspectiva émica ─una perspectiva del informante, que es un usuario activo de la red social Facebook─, las prácticas de lectura y escritura y su relación con la identidad de un grupo de ocho informantes de los cuales presentamos dos casos.

El concepto de investigación cualitativa se refiere en términos amplios, a la investigación "que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable" (Taylor y Bogdan, 1987, pp.19-20) y que supone, asimismo, más que un cuerpo de técnicas para recoger los datos. Es, ante todo, una forma de enfrentar el mundo empírico. Por su parte, los estudios de caso son más exploratorios que confirmatorios (Zavala y Córdova, 2010) e interpretan dentro de un contexto natural y en profundidad, un individuo, un grupo, una organización o un fenómeno actual.

Objetivos y preguntas de investigación

El objetivo general de este estudio es describir y analizar las concepciones, actitudes, opiniones, representaciones, grado de conciencia, puntos de vista que tienen los informantes sobre sus prácticas letradas en una red social como Facebook y cómo estas evidencian determinadas identidades individuales y colectivas.

La investigación tiene como objetivos:

i) Describir los eventos y las prácticas de lectura y escritura que llevan a cabo un grupo de miembros de la red social Facebook (por ser la que usan los informantes seleccionados).

ii) Analizar las características de la escritura y de los diferentes tipos de textos multimodales que produce y leen los informantes seleccionados en esta red social.

iii) Describir los principales tipos de actividades, temas, intereses y motivaciones e interacciones discursivas de los usuarios seleccionados de las redes sociales; y

iv) Analizar qué identidades individuales y colectivas pretenden proyectar en las redes sociales los sujetos estudiados y qué discursos o eventos discursivos les dan forma a estas identidades.

El estudio presenta los resultados preliminares de una investigación de mayor envergadura estructurada a partir de entrevistas en profundidad y del seguimiento de la actividad discursiva multimodal de los sujetos en Facebook durante un determinado periodo de tiempo. El corpus lo conforman, entonces, las entrevistas en profundidad y los pantallazos de la actividad discursiva de los sujetos. En este artículo presentamos los resultados de las entrevistas en profundidad a dos informantes.

Los aportes del Análisis Crítico del Discurso (ACD), son útiles para este estudio por cuanto que se trata de un campo interdisciplinario que se ocupa de las relaciones entre el lenguaje y el poder, las relaciones de dominación, discriminación, poder, identidad y control, así como de la desigualdad social, tal como viene expresada, dirigida, orientada y legitimada desde el discurso (Wodak, 2003). También el ACD se inscribe dentro de las luchas de resistencia que se llevan a cabo contra toda forma de dominación, aspira a contribuir a la solidaridad social y a la ampliación de la democracia (Van Dijk, 1994, 2006, 2008; Vargas, F., 2012). La actividad de los sujetos de este estudio se inscribe en esa tensión entre el poder y las luchas de resistencia a través de sus prácticas letradas.

Las entrevistas en profundidad se grabaron en audio y se transcribieron, siguiendo el modelo del análisis del discurso (Van Dijk, 1994; Van Dijk, 2006, Van Dijk, 2008; Wodak, 2003; Vargas Franco, 2012), en el mes de marzo de 2014 y participaron hasta el momento cinco sujetos: tres adultos y dos jóvenes. Para efectos del consentimiento informado y las decisiones éticas de toda investigación, utilizaremos seudónimos para identificarlos.

Los informantes

En este artículo hemos seleccionado dos informantes de un total de seis informantes que hemos entrevistado y seguido en la red. Los otros informantes son dos adolescentes y dos alumnos de literatura y comunicación social, respectivamente. Por la naturaleza del trabajo con adolescentes y personas jóvenes, que requieren un tratamiento particular, y para delimitar la extensión del texto, nos hemos centrado en este artículo en los informantes adultos. Estos sujetos son:

• Feliciano. Edad, 26 años, estudiante universitario de tercer semestre de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Universidad del Valle.

• Luis. Edad, 37 años, profesor universitario de Comunicación escrita y Análisis del Discurso en la Universidad del Valle y en la Universidad Católica. Es licenciado en Lenguas Extranjeras de la Universidad del Valle y acaba de obtener su título de Magíster en Lingüística y Español de la misma universidad.

Instrumentos y procedimientos de recolección de los datos

El principal instrumento de recogida de datos de estos dos informantes fue la entrevista en profundidad, concebida también como una tecnobiografía (Barton y Lee, 2013), de aproximadamente una hora cada una y cuya transcripción produjo dos textos escritos de veintidós páginas correspondientes a la entrevista de Feliciano y de veinte páginas correspondientes a la entrevista de Luis.

Los nombres de los informantes son seudónimos para proteger su identidad. También se les informó antes de la entrevista en qué consistía el proyecto para obtener su consentimiento informado.

El principal instrumento que hemos seleccionado es el análisis del discurso. El análisis del discurso, el ACD y el ADMO tienen por objeto la búsqueda de patrones dentro del lenguaje en uso y de características que se presentan en diversos contextos (en este caso la comunicación en línea en una red social) o en una categoría particular de contexto, pero ligándolos con temas de agencia, identidad y poder. Estos rasgos pueden ser definidos estructuralmente, pero también en términos de sus funciones (Wetherell, Taylor y Yates, 2001).

Criterios de transcripción

En los estudios de tipo etnográfico la transcripción es un aspecto esencial que permite a los investigadores hacer explícitas las fuentes que contribuyen en la comprensión de un determinado fenómeno cultural (Duranti, 2000). Exponemos los criterios que hemos tenido en cuenta en este proceso:

• Esta transcripción respeta las normas ortográficas y utiliza los signos de puntuación de acuerdo con las necesidades propias del vaciado de textos orales en un documento escrito. Sin embargo, no constituye un documento escrito con la estructura corriente, puesto que la sintaxis oral, la prosodia y las vacilaciones propias del habla (frases inacabadas, lapsus, solapamientos, anacolutos, etc.) imposibilitan en la práctica la construcción de un texto en el sentido más ortodoxo del término.

• En la transcripción no se han hecho correcciones sobre las estructuras gramaticales del discurso de los informantes, de acuerdo con las prescripciones de la normativa de la lengua estándar, por cuanto se pretende presentar el pensamiento de los informantes de la manera más auténtica y en el contexto en el que se produjo.

• Por tratarse de una transcripción cuyo objeto no es el análisis de la conversación, no hemos tenido presentes los aspectos suprasegmentales o las cuestiones fonéticas.

• Si bien en algún momento pueden aparecer aclaraciones sobre actitudes y gestos de los informantes, los aspectos cinésicos y proxémicos no constituyen tampoco un objeto privilegiado de la transcripción.

Resultados y discusión

Considerando la perspectiva de los sujetos, algunos de los resultados más significativos relacionados con sus prácticas letradas en Facebook y su identidad son los siguientes:

1. Los dos sujetos coinciden en las entrevistas en profundidad en presentarse como personas muy activas en Facebook. Los pantallazos que obtuvimos durante el mes de marzo de 2014 permiten confirmar esta intensa actividad conformada por una variedad de prácticas discursivas (lecturas y artículos de opinión, comentarios, videos, fotografías, cambios de fotos de perfil y de portada) y también por la práctica de postear poemas, caricaturas, memes, viñetas con frases de reconocidos pensadores y viñetas donde se reproducen frases cargadas de ironía y humor para ridiculizar a figuras de opinión como políticos, candidatos a corporaciones públicas, personajes de la farándula, así como otros textos multimodales, etc.

2. Feliciano y Luis coinciden en afirmar que han tenido que ir disminuyendo su actividad en esta red social porque inicialmente dedicaban entre tres y cuatro horas diarias hasta ir reduciendo su participación a una hora diaria, con un leve incremento los fines de semana. Feliciano admite, por ejemplo, que la actividad en Facebook incidió en algunos problemas académicos en sus estudios. Luis, por su parte, indica que solo puede estar activo una red social y por eso no tiene Twitter, por cuestiones de sus ocupaciones personales y profesionales.

3. Feliciano tenía al inicio de la entrevista 735 amigos, mientras que Luis tenía más de 3600 "contactos" porque considera que estas personas no son amigos.

4. A Feliciano le interesa mucho publicar estados de ánimo asociados con un estilo de vida relajado, libre de preocupaciones y en la búsqueda de su realización personal. Se trata de una filosofía de vida que se evidencia como un elemento recurrente en sus prácticas letradas en Facebook. En el periodo en el que seguimos a este sujeto en su foto de portada tiene un texto escrito en inglés que dice Don't worry, be happy:

Sí, en este momento en Facebook de portada tengo una imagen que está en inglés y dice Don`t worry, be happy y tengo una foto de perfil mías, donde estoy de frente, estoy sonriendo (risas),

Entrevistador: ¿por qué ese Don't worry, be happy, por qué decidiste ponerlo?

Feliciano: Pues primero porque está a blanco y negro, me gusta el color, y segundo, el mensaje, pues me parece chévere, pues traduciéndole traduce "no te preocupes, sé feliz", y es como lo que yo considero que en este momento todo mundo debería pensar, no preocuparse y más bien vivir el día a día sin tantas preocupaciones.

No obstante, el humor está presente en los textos y memes que postea, así como en los hilos de las conversaciones de sus publicaciones o comentarios a las publicaciones de sus amigos. También publica estados de ánimo y artículos en los que comparte actividades de las organizaciones indígenas a las que pertenece y textos multimodales como memes, caricaturas y artículos que ponen en discusión formas de abuso del poder y críticas al fenómeno del paramilitarismo que él atribuye a la línea política del expresidente Álvaro Uribe Vélez; pero también relacionados con el valor que le da a la universidad en la que cursa sus estudios:

Aparte de publicar las imágenes y todos esos estados y eso, y pues a veces también subo artículos que pone el periódico El Tiempo o El Espectador que me interesan y que yo, pues más que todo son esos de opinión, o si no son informativos, por ejemplo, hace poco publiqué donde a la Universidad del Valle se le reconocía otra vez como de alta calidad, y lo publiqué, pues porque primero tengo muchos compañeros que estudian aquí, y yo creo que es una forma de enorgullecerse de la universidad misma; entonces lo publiqué, por un lado me pareció muy interesante, y aunque no lo hago muy frecuente, pero sí, publico a veces este tipo de contenidos y ya! Cuando a veces trato de cuando voy a publicar algo, yo hago un encabezado y en el encabezado hago, escribo como la crítica o algo, siempre dejo la idea de lo que trato, de lo que estoy publicando, pues por lo general yo mucho es, hay mucho contenido acerca de los tabúes sexuales y yo he leído sobre esas cosas, y yo creo, claro que en ese tema no he publicado mucho.

5. A Luis, al contrario, le interesa publicar estados de ánimos asociados con el humor y la ironía, con la burla de los modelos de vida consumistas, banales o sobre la falta de compromiso político de las personas. Escribe textos muy cortos para lograr un efecto más contundente en sus lectores. Estas prácticas textuales evidencian su filosofía existencial. Luis plantea también una crítica a la cultura de masas y a los estereotipos de tipo sexista,

Hay gente que publica una fotografía con el almuerzo, con lo que está almorzando, chicas que solo le toman fotografías a sus cuerpos y no promocionan una idea. ¡Fútbol no me interesa, pero para nada y religión tampoco me interesa para nada!, y alrededor de eso hay mucho fanatismo, entonces me da mucha pereza. En nuestra sociedad que es profundamente futbolera y profundamente fanática al fútbol esos contenidos son muy reiterados, entonces me fastidian un poco.

6. En relación con hobbies o pasatiempos, Luis destaca su pasión por la fotografía, la cual considera un instrumento que le ha permitido expandir su red de contactos en esta red social. Cuando asiste a eventos sociales, culturales y políticos comparte fotografías de los mismos y esto le ha permitido aumentar de manera significativa su círculo de amigos:

Lo que ocurre es que yo también hago fotografía, pues básicamente en sectores sociales de la ciudad y todo mundo quiere tener su fotografía, entonces yo les digo a ellos agréguenme a Facebook y por ese medio yo les comparto la fotografía, es, digamos una explicación del volumen tan alto de contactos.

Incluso, Luis cambia con frecuencia la foto de portada de su Facebook,

Porque la intención es que mi trabajo fotográfico circule en la portada generalmente, es decir, yo cargo fotografías que hago en álbumes, pero la fotografía más destacada de cada álbum las coloco de portada, un poco para que la gente tenga la referencia de que la cuenta de Luis, en la portada, hay un registro fotográfico interesante para observar.

El lenguaje de la fotografía es un medio que le permite a Luis construir un tipo de identidad personal y profesional que luego se alimenta con la del lector crítico, con la del activista social y político, como se va desprendiendo del análisis de su actividad en Facebook

Al contrario, Feliciano, comparte videos musicales de canciones en inglés y francés como parte de su proceso de aprendizaje de estas lenguas:

Yo creo que lo que más subo es música, videos; comparto muchos videos musicales en inglés y en francés, eh pues, ahora que estoy estudiando me he dado cuenta que hay mucha música buena en estos idiomas y pues me ha gustado y pues a veces publico…

Esta cita evidencia también que además de la manifestación de estados de ánimo, recurrentes en la actividad de este sujeto, emplea esta red para aprender lenguas, y esta práctica hace parte de su identidad personal y profesional. Este es un asunto de interés educativo, por cuanto que permite explorar el papel de las redes sociales como Facebook en el aprendizaje de lenguas y el papel que desempeñan estas en el fortalecimiento de los vínculos virtuales y en la interculturalidad.

En definitiva, buena parte de las prácticas letradas de Feliciano y Luis se inscriben en Facebook dentro de búsquedas de construcción de la identidad muy significativas para los sujetos en las cuales se combinan lo serio y lo jocoso, lo anodino y lo trascendental, lo personal y lo social, la defensa de derechos individuales y colectivos, lo vernáculo y lo académico, etc. Por ejemplo, para Feliciano la música y para Luis la fotografía, constituyen actividades personales con las cuales ellos desean presentarse socialmente en Facebook. Estas actividades y los textos multimodales que subyacen en ellas constituyen marcas de identidad fundamentales para estos sujetos.

7. Cuando se les preguntó en la entrevista en profundidad sobre su manera de presentarse en esta red social o su identidad, Feliciano se definió a sí mismo como indígena:

Yo me defino como indígena y yo hago parte del movimiento indígena. Yo soy del resguardo que queda en Santander, entonces por ese lado también a veces, pues, dentro del Facebook hay grupos y yo hago parte de muchos grupos que tienen que ver con toda esta parte cultural de las comunidades políticas e indígenas.

Por su parte, Luis se presentó como miembro de la comunidad afrodescendiente:

Étnicamente me asumo como afro, esto significa, digamos que mi concepción respecto de lo es que es la felicidad no es para mí lo que el proyecto blanco colonial impuso como concepción de felicidad que es acumulación de riquezas, ¡No!, para mí la felicidad radica, digamos más que en una concepción de la posibilidad o la construcción comunitaria, colectiva.

En resumen, los dos sujetos definen con total claridad y libertad su identidad étnica y cultural y lo que resulta más significativo, adoptan una postura solidaria y de colaboración con proyectos colectivos de sus etnias que se expresan también en esta red social, pero también elaboran la definición de una filosofía existencial, como se evidencia en el discurso de Luis. Estos aspectos de la identidad, relacionados con etnia y cultura, se encuentran muy ligados con cierto tipo de activismo social y político de comunidades que han sido silenciadas e invisibilizadas en los medios de comunicación y encuentran una posibilidad de hacerse visibles a través de los discursos en las redes sociales. Se trata de una postura de resistencia frente a los discursos hegemónicos sobre sus etnias.

8. Un aspecto de gran interés para este estudio es el relacionado con las concepciones y puntos de vista que los sujetos construyen sobre los modos de leer y escribir en Facebook. Como defendemos en este estudio, Facebook es un lugar donde se lee y escribe de manera profusa, pero al margen de los contextos académicos, razón por la cual interesa en nuestro estudio caracterizar estas prácticas. Se trata de evidenciar con este apartado el grado de conciencia o la agencia (el propio control del sujeto sobre sus procesos cognitivos e identitarios ("agency or control over their own behavior", Holland, Lachicotte), Skinner y Cain, 1998, p. 40) de los sujetos con respecto a sus prácticas letradas.

Feliciano argumenta que la actividad de lectura en Facebook es más pasiva que la que lleva a cabo cuando lee un libro en papel, por ejemplo. Se refiere a que, en esta red social, las personas no leen todos los artículos del día posteados por otros usuarios:

Y la llamo pasiva porque yo recuerdo que este término una vez lo utilizaron unos académicos porque decían que era la forma como se introducía la lectura, cuando uno ya pasa al segundo paso, que es ya como más eficiente, más profunda, o sea, primero que en Facebook, en las redes sociales, así generaba una actividad pasiva de lectura porque todo el mundo leía, porque quizás uno no se leía todos los artículos del día, pero leía algo, una parte […]. Cuando me interesan si los leo todos, cuando yo leo algo así y leo el primer párrafo y veo que como no es lo que yo esperaba yo dejo de leerlo y ya!, pero por lo general cuando me interesa algo, lo leo todo…

Esta reflexión de Feliciano recuerda el carácter fragmentario y discontinuo de la lectura de los textos electrónicos o digitales (Chartier, 2011).

Por su parte, Luis ha reemplazado el servicio de televisión por Facebook, hace lecturas muy rápidas para acceder a los contenidos, especialmente del periódico El Espectador y la revista Semana, los captura y los lee completos:

¡Sí!, completos, bueno al menos de que sea una cosa que me aburra en los tres primeros párrafos, pero en general si los leo completos. Trato de enterarme de los que está ocurriendo social, política y económicamente en el país a través de enlaces o artículos que suben otros, y si me parecen pertinentes los comparto, tratando de no compartirlos todos, porque también siento que puedo cansar a las personas que están en mis contactos, cosa que ocurría, antes yo publicaba demasiado. Hoy en día filtro mucho más, es decir, leo todo lo que antes leía, pero filtro mucho más para publicar porque siento que puedo ser cansón.

En relación con los textos que comparte en la red, Luis destaca un aspecto muy interesante es la construcción de su "voz" en Facebook:

Variados como en distintas perspectivas para nutrir digamos mi voz en Facebook, que no sea cosa de un solo tema; ejemplo, bueno lo que más me interesa publicar es como la constantes, es comentarios burlescos en relación con hechos censurables de la vida política, social y económica del país, publico noticias, enlaces; básicamente publico El Espectador y la revista Semana, de análisis o de opinión en relación con hechos políticos, sociales y económicos del país, publico enlaces que conducen a fotografías que me parecen, digamos, valiosos y publico literatura, poesía […], hay una sección del Facebook que se llama Notas, entonces cuando ya no se trata de hacer una publicación de un estado en el cual procuro ser muy sintético; yo creo que son dos líneas, máximo tres no más. Ya cuando voy a escribir una columna de opinión lo que hago es que las publico en la sección Notas y etiqueto a un número de gente para compartirlas con esas personas.

Esta última aseveración resulta reveladora porque indica, por un lado, el nivel de agencia o autocontrol que tiene el sujeto de sus actividades letradas para evitar la saturación propia y de sus contactos en Facebook, y por el otro, la intensa actividad letrada del sujeto en Facebook.

Conclusiones

Existe una coincidencia entre los dos informantes y es que se trata de sujetos con un grado significativo de formación académica universitaria, lo cual puede orientar los resultados en relación con sus modos de leer y escribir en Facebook. Se requiere comparar estos resultados con los discursos de informantes con menor grado de escolaridad y con adolescentes, lo cual podría brindar resultados diferentes y ricos desde el punto de vista etnográfico al permitir establecer comparaciones entre adultos y jóvenes, entre personas con niveles de educación superior y sujetos con menor formación académica, entre personas de etnias y culturas diferentes, con posiciones políticas antagónicas, etc. Los sujetos estudiados evidencian una amplia e intensa actividad letrada en esta red ─a pesar de muchas críticas que hablan de esta red social como un lugar de la banalidad, el ocio y el consumismo─, y cómo esta se encuentra ligada con sus identidades étnicas, individuales y colectivas. Leen y escriben una variedad de textos multimodales y defienden una actitud ante la vida a través de estos. Por otra parte, los asuntos de agencia e identidad resultan consustanciales a sus prácticas letradas en Facebook. Asimismo, los dos informantes se presentan como sujetos críticos frente al poder político, esto se evidencia en el tipo de textos multimodales, caricaturas, artículos críticos frente a la corrupción, al expresidente Uribe, a la hegemonía política y militar de EE. UU y sus países socios en el mundo, a la violación de los derechos de las comunidades afro e indígenas, etc.

Sus prácticas letradas se mueven entre lo serio y lo informal, entre lo académico y lo vernáculo, entre la declaración de principios o ética frente a la vida y sus posicionamientos políticos y el humor y el sarcasmo.

En las redes sociales las personas cuentan a través de una variedad de artefactos y textos multimodales sus historias de vida. En otras palabras, construyen identidades fluidas, fragmentarias, diversas que dan cuentan de quiénes son y qué desearían ser, es decir, cómo desean presentarse ante los demás, cómo desean ser vistos y valorados como sujetos y como se resisten a ser considerados como piezas intercambiables de un rompecabezas cultural hegemónico.

Una de las líneas de investigación que se derivan de este estudio es la indagación sobre las confluencias entre las prácticas letradas vernáculas y las prácticas académicas. En otras palabras, qué incidencia tiene la actividad letrada en Facebook en los procesos de aprendizaje de los sujetos del estudio. Hasta qué punto la actividad letrada en Facebook enriquece o empobrece los procesos de aprendizaje académico de los sujetos del estudio. O, dicho de otra manera, cómo pueden contribuir las prácticas letradas en línea en Facebook en la apropiación de conocimientos propios de las disciplinas académicas en la educación lingüística, científica y cultural de los sujetos. En esta misma línea de trabajo, otro aspecto prometedor puede ser el estudio las interacciones entre lenguaje estándar y lenguaje vernáculo en la red en la cultura escolar de los jóvenes y residentes digitales.

Finalmente, ¿podría contribuir Facebook en la formación de lectores y escritores críticos? Este es otro aspecto que requiere más estudios. En este artículo, los dos informantes se presentan como lectores informados y críticos, pero su nivel de escolaridad y la universidad en la cual se formaron pudieron haber incidido en su postura crítica frente a muchos discursos que circulan en los medios y en la red social. Habría que hacer más investigaciones con adolescentes o personas con bajo nivel de escolaridad o de universidades privadas de élite, por ejemplo, para medir la influencia de una red social como Facebook en su formación como lectores críticos.

Referencias

Adaime, I. (2010). El proyecto Facebook y la creación de entornos colaborativos educativos. En, A. Piscitelli, Adaime y Binder, I. (Eds.). El proyecto Facebook y la Posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje (p. 21-33). Madrid: Ariel. Fundación Telefónica.

Aliagas, C. (2015). The estudent's Facebook: the magnifying glasses on the social construction of teen's reading identity. En Sabaté, Flocell (Ed.). Conditioned Identities. Wished-for and unwished-for identities (Series Identity and society) (pp. 357-384). Nueva York: Peter Lang Publishers.

Bajtín, M. (1995). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Madrid: Alianza Universidad.

Barton, D. y Lee, C. (2013). Language Online. Investigating Digital Texts and Practices. Londres/Nueva York: Routledge.

Bruner, J. (1999). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor [Título original: The Culture of Education. Harvard: Harvard University Press, 1977].

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Paidós.

Cassany, D. (2012). En_línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.

Castells, M. (2015). Redes de indignación y esperanza. Los movimientos sociales en la era de Internet. Madrid: Alianza [Segunda edición actualizada y ampliada]. [Título original: Networks of Outrage and Hope].

Cummings, R.E. (2009). Lazy Virtues. Teaching Writing in the Age of Wikipedia. Nashville, Tennessee: Vanderbilt University Press.

Chartier, R. (2011). Libro y lectura en el mundo digital. En, G. Cavallo y R. Chartier (Eds.). Historia de la lectura en el mundo occidental (p. 13-24). Madrid: Taurus.

Chiluwa, I. (2015). 'Occupy Nigeria 2012': A Critical Analysis of Facebook Post in the Fuel Subsidy Removal Protests. CLINA, 1-1, 47-69.

De Ugarte, D. (2007). El poder de las redes. Manual ilustrado para personas, colectivos y empresas abocados al ciberactivismo. Barcelona: El Cobre.

Duranti, A. (2000). Antropología Lingüística. Madrid: Cambridge [Título original: Linguistic Antropology. Cambridge: Cambridge University Press, 1997].

Freire, P. y Macedo, D. (1989). Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelona: Paidós.

Gardner, H. y Davis, K. (2014). La generación APP. Cómo los jóvenes gestionan su identidad, su privacidad y su imaginación en el mundo digital. Bogotá: Paidós.

Geertz, C. (1973). The Interpretation of Cultures. Nueva York: Basic Books.

Gómez Torrego, Leonardo (2001). "La gramática en Internet", Lengua y escritura en Internet: Tres décadas de "red-acción". Recuperado de http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/nuevas_fronteras_del_espanol/4_lengua_y_escritura/gomez_l.htm [Recuperado, 13/12/14].

Jukes, I., McCain, T. y Crockett, L. (2010). Understanding the Digital Generation. Teaching and Learning in the New Digital Landscape. Kelowna Canadá. 21st Century Fluency Project.

Kalman, J. (2004). Saber lo que es la letra. Una experiencia de lectoescritura con mujeres de Mixquic. México: Unesco. Siglo XXI.

Hall, S. y du Gay, P. (2011). (Edited by). Questions of Cultural Identity. Londres: Sage (Primera edición, 1996).

Holland, D., Lachicotte Jr., W., Skinner, D., Cain, C. (1998). Identity and Agency in Cultural Worlds. Cambridge: Harvard University Press.

Kress, G. (2003). Literacy in the New Media Age. Londres/Nueva York: Routledge.

Lankshear, C. y Knobel, M. (2010). Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. [Título original: New Literacies: Changing Knowledge and Classroom Learning, 3rd edn. Buckingham: Open University Press]. Madrid: Morata.

Mancera, A. (2011). ¿Cómo se "habla" en los cibermedios? El español coloquial en el periodismo digital. Bern: Peter Lang.

Mancera Rueda, A. y Pano Alamán, A. (2014). Las redes sociales como corpus de estudio para el Análisis del discurso mediado por ordenador. Janus, Anexo 1, 305-315.

Pahl, K. y Rowsell, J. (2005). Literacy and Education. Understanding the New Literacy Studies in the Classroom. Londres: Paul Chapman. Sage [Segunda edición, 2012].

Pano Alamán, Ana (2008). Dialogar en la Red. La lengua española en chats, e-mail, foros y blogs. Bern: Peter Lang.

Pano Alamán, Ana y Mancera Rueda, Ana (2013). Identidades y cuentas parodia en Twitter: análisis de la ironía y del humor verbal, comunicación presentada en el Congreso Internacional de Lingüística Hispánica sobre Lenguaje e identidad en el mundo hispanohablante, Asociación Internacional para el Estudio del Español en la Sociedad (SIS/EES), Londres, 3-5 de julio.

Piscitelli, A., Adaime, I., y Binder, I. (2010). El proyecto Facebook y la Posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. Buenos Aires: Ariel: Fundación Telefónica.

Rheingold, H. (2004). Multitudes inteligentes. La próxima revolución social (Smart Mobs). Barcelona: Gedisa: Buenos Aires: Ariel. Fundación Telefónica.

Sánchez, V. (2015). Facebook se acerca a los 1.400 millones de usuarios activos. Tu.experto.com. Recuperado de http://www.tuexperto.com/2015/02/01/facebook-se-acerca-a-los-1400-millones-de-usuarios-activos/.

Tarrow, S. (2004). El poder en movimiento. Madrid: Alianza.

Tascón, M. y Quintana, Y. (2012). Ciberactivismo. Las nuevas revoluciones de las multitudes conectadas. Madrid: Catarata.

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Torrego González, A. (2011). Algunas observaciones acerca del léxico en la red social Tuenti. Tonos, Revista Electrónica de Estudios Filológicos, XXI, julio, 1-20.

Torrego González, A. (2013). El discurso de los jóvenes en la red social Tuenti. Algunos apuntes sobre ortografía y léxico. Recuperado de http://www.educacionmediatica.es/comunicaciones/Eje%202/Alba%20Torrego%20González.pdf.

Trujillo, F. (2012). Propuestas para una escuela en el siglo XXI. Madrid: Cátedra.

Valencia, J.C. y García, C.P. (Eds.). (2014). Movimientos sociales e internet. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

van Dijk, T.A. (1994). Discurso, poder y cognición social. Cuadernos de la Maestría en Lingüística y Español, 2 (p. 3).

van Dijk, T. A. (2006). (Comp.). El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso I. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.

van Dijk, T. A. (2008). (Comp.). El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.

Vargas Franco, A. (2012). Poder, ideología y discurso en los editoriales de prensa. Análisis crítico del discurso de editoriales de prensa de diarios colombianos. Saarbrücken: Editorial Académica Española.

Warschauer, M. (2006). Laptops and Literacy. Learning in the Wireless Classroom. Nueva York: Teachers College Press.

Wetherell, M., Taylor, S. y Yates, S.J. (2001). Discourse as a data. A Guide for Analysis. Londres: Open University.

Wodak, R. (2003). De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos. En Wodak, R. y Meyer, M. Métodos de análisis crít1ico del discurso (p. 17-34). Barcelona: Gedisa.

Yus, F. (2002). Ciberpragmática: entre la compensación y el des- concierto. II Congreso Internacional de la Lengua Española. 'El español en la sociedad de la información'. Valladolid, 16-10-01. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/nuevas_fronteras_del_espanol/4_lengua_y_escritura/yus_f.htm.

Yus, F. (2010). Ciberpragmática 2.0. Nuevos usos del lenguaje en Internet. Barcelona: Ariel.

Yus, F. (2014). El discurso de las identidades en línea: El caso de Facebook. Discurso & Sociedad, 8 (3), 398-426.

Zavala, V. y Córdova, G. (2010). Decir y callar. Lenguaje, equidad y poder en la universidad peruana. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Metrics

Metrics Loading ...

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
0
2.4

Reviewer profiles  N/A

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
No
32%
Competing interests 
N/A
11%
Metric
This journal
Other journals
Articles accepted 
48%
33%
Days to publication 
205
145

Indexed in

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
N/A
Loading...