Investigadora Independiente del CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones de Estudios de Género (IIEGE) de la Universidad de Buenos Aires. Doctora en Geografía Humana por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es licenciada en Geografía por la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza- Argentina, Máster en “Desarrollo Económico de América Latina” por la Universidad Internacional de Andalucía. Actualmente investiga las migraciones internacionales latinoamericanas desde una perspectiva transnacional los temas de cadenas y redes migratorias, relaciones de género y generacionales, familias transnacionales, pautas de crianza transnacionales, los contextos educativos en origen y destino y la incidencia de las políticas migratorias en las estrategias de las familias migrantes. Fue investigadora y Directora del Área de Migración del CIIMU (Instituto de Infancia y Mundo Urbano de Barcelona) desde 2007 hasta 2013 e Investigadora Prometeo en la Escuela de Relaciones Internacionales “José Peralta” del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN). Ha impartido seminarios de posgrado y cursos de doctorado en universidades españolas, en Italia, Portugal, Grecia, Ecuador, México, Argentina, Colombia, Chile y Brasil.
En las últimas tres décadas, las mujeres migrantes tuvieron transformaciones en sus roles, espaci... more En las últimas tres décadas, las mujeres migrantes tuvieron transformaciones en sus roles, espacios sociales y en el ejercicio de la maternidad lo cual fue puesto en debate en diferentes ámbitos – familiares, políticos, laborales, educativos, sanitarios y mediáticos- tanto en los lugares de origen como de destino. En este texto analizo de qué manera se revela la politicidad de las maternidades migrantes a partir de un trabajo co-creado con mujeres migrantes que han luchado y gestionado sus lugares sociales en el ejercicio de la maternidad en disímiles territorialidades migratorias transnacionales. Realizo un recorrido histórico de cómo se posicionaron y fueron posicionadas desde la gestión de la migración, la naturalización de sus roles y la estigmatización de sus primeras estrategias y trayectorias migratorias hasta su presencia en ámbitos de disputa política a partir de la socialización de sus maternidades. Con respecto a lo metodológico debato los resultados de etnografías, de experiencias de militancia política y de asesorías en políticas públicas que he llevado a cabo en los últimos veinticinco años que involucran las migraciones desde y en América Latina desde una perspectiva transnacional e interseccional. Me centro en tres ejes principales: a) las maternidades en la organización de cuidado y el reacomodamiento de las relaciones de género y generacionales en familias transnacionales; b) maternar como mujeres migrantes frente a la interpelación de los estados de origen, tránsito y destino y c) maternidades frente a la externalización de fronteras de los organismos internacionales.
Este ensayo surge del encuentro y diálogo entre dos geógrafas
latinoamericanas que buscan relatar... more Este ensayo surge del encuentro y diálogo entre dos geógrafas latinoamericanas que buscan relatar historias con herramientas que pongan de manifiesto, entrelacen y unan nuestras realidades, enmadejadas en la afectividad y en las resistencias. Para dar corpo a esse encontro, além das imagens que serão apresentadas, a escrita do texto em español e portugués foi a escolha das autoras em desobedecer a linguagem. Assim como os fios e as linhas dos bordados desobedecem as ordens dos mapas e da política, a linguagem, segundo Carlos Skiar (2014:16) “desobedece porque acredita que governa a dobra da percepção […] porque é mais seu sentido que sua estrutura, é mais sua poética que sua gramática”.
Hacemos un llamado para que investigadoras en migración, familias, niñeces y juventudes migrantes... more Hacemos un llamado para que investigadoras en migración, familias, niñeces y juventudes migrantes, desplazamiento forzado internacional e interno, deportación, retorno, transmigración y sexilio con miradas y enfoques feministas o practicadas y analizadas desde luchas de mujeres para que envíen sus propuestas de intervención, ponencias, para alguno de los ejes temáticos en que hemos propuesto organizar la discusión de esos tres días de trabajo, preguntar, pensar y debatir son cuatro bloques que pueden entrelazarse con temas afines: a) Experiencias y visiones de la migración de la población LGBTQ+, a cargo de Victoria Ríos-Infante y Vanessa Maldonado. b) Juventudes y niñeces transnacionales, a cargo de Carolina Aguilar Román y Valentina Glockner c) Migración y cambio climático, a cargo de Cindy Espina y Alejandra Díaz de León d) Transmigración y el trabajo de los cuidados a cargo de Patricia Díaz y Amarela Varela
Actualmente, desde diversos sectores feministas en la región, se ha puesto en debate el tema de l... more Actualmente, desde diversos sectores feministas en la región, se ha puesto en debate el tema de las vejeces a partir de las vivencias y las autorrepresentaciones de las mujeres “viejas”. Con este artículo nos planteamos aportar al debate académico que reivindica que las mujeres viejas han sido pioneras en la lucha por las conquistas de derechos sociales y políticos, y dialogar con diferentes iniciativas artísticas y activismos feministas que han visibilizado los deseos e intereses de las mujeres viejas desde sus propios relatos. Para ello, recurrimos a la narrativa de las trayectorias vitales de científicas académicas/profesionales de las ciencias sociales y militantes de izquierda y feministas en las décadas de 1970 y 1980 en América Latina. A partir de un trabajo etnográfico construido sobre la base de tres ejes teórico-metodológicos: la gerontología crítica, la interseccionalidad y las trayectorias de vida, presentamos como primeros hallazgos de una investigación en curso, el análisis de las movilidades académicas, migraciones y desplazamientos por exilio de diez mujeres que desarrollaron sus carreras en múltiples lugares de destino. Un hallazgo importante de esta investigación es que las movilidades académicas se pueden leer como consecuencia de decisiones vitales y de sobrevivencia, y no únicamente como oportunidades y/o requisitos para insertarse en los sistemas científicos de investigación.
Esta obra reúne un trabajo de investigación inédito con énfasis cualitativo sobre la migración ve... more Esta obra reúne un trabajo de investigación inédito con énfasis cualitativo sobre la migración venezolana en el más reciente contexto de crisis humanitaria, privilegiando el examen de los contextos de acogida intrarregionales y extrarregionales. El producto final es el resultado de un diseño de investigación único aplicado en trece ciudades latinoamericanas durante el segundo semestre de 2018, por más de una treintena de investigadoras e investigadores latinoamericanos. Asimismo, incluye una descripción detallada de las condiciones de vida en Venezuela y del contexto de salida de esta migración. El problema de investigación que se aborda permite conocer cómo, al amparo de los marcos jurídicos vigentes, se producen los procesos de inclusión social de un flujo masivo, con poca experiencia de migración internacional, que huye de una crisis humanitaria dirigiéndose a países, alguno de los cuales también tienen poca o nula experiencia como contextos de acogida de la migración de este ori...
Fil: Trpin, Veronica. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educacion. IPE... more Fil: Trpin, Veronica. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educacion. IPEHCS-CONICET-UNCo
Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 2022
Actualmente, desde diversos sectores feministas en la región, se ha puesto en debate el tema de l... more Actualmente, desde diversos sectores feministas en la región, se ha puesto en debate el tema de las vejeces a partir de las vivencias y las autorrepresentaciones de las mujeres “viejas”. Con este artículo nos planteamos aportar al debate académico que reivindica que las mujeres viejas han sido pioneras en la lucha por las conquistas de derechos sociales y políticos, y dialogar con diferentes iniciativas artísticas y activismos feministas que han visibilizado los deseos e intereses de las mujeres viejas desde sus propios relatos. Para ello, recurrimos a la narrativa de las trayectorias vitales de científicas académicas/profesionales de las ciencias sociales y militantes de izquierda y feministas en las décadas de 1970 y 1980 en América Latina. A partir de un trabajo etnográfico construido sobre la base de tres ejes teórico-metodológicos: la gerontología crítica, la interseccionalidad y las trayectorias de vida, presentamos como primeros hallazgos de una investigación en curso, el análisis de las movilidades académicas, migraciones y desplazamientos por exilio de diez mujeres que desarrollaron sus carreras en múltiples lugares de destino. Un hallazgo importante de esta investigación es que las movilidades académicas se pueden leer como consecuencia de decisiones vitales y de sobrevivencia, y no únicamente como oportunidades y/o requisitos para insertarse en los sistemas científicos de investigación.
Considerar las trayectorias vitales y académicas de los/as sujetos/as de investigación desde lo i... more Considerar las trayectorias vitales y académicas de los/as sujetos/as de investigación desde lo interseccional y lo multidimensional permite abordar con una mirada crítica tanto el estudio de las políticas públicas de atracción de personal altamente cualificado, como los programas universitarios de internacionalización de la educación superior que involucran los desplazamientos en la región por razones de estudio de una población joven. En este sentido, estas temáticas se abordan desde la discusión teórica sobre la pertenencia a clase social y la accesibilidad a programas de movilidad académica, y la construcción de categorías por parte del Estado y de las instituciones públicas que jerarquizan y clasifican a los estudiantes y sus trayectorias según su condición jurídica/migratoria
Considerar las trayectorias vitales y académicas de los/as sujetos/as de investigación desde lo i... more Considerar las trayectorias vitales y académicas de los/as sujetos/as de investigación desde lo interseccional y lo multidimensional permite abordar con una mirada crítica tanto el estudio de las políticas públicas de atracción de personal altamente cualificado, como los programas universitarios de internacionalización de la educación superior que involucran los desplazamientos en la región por razones de estudio de una población joven. En este sentido, estas temáticas se abordan desde la discusión teórica sobre la pertenencia a clase social y la accesibilidad a programas de movilidad académica, y la construcción de categorías por parte del Estado y de las instituciones públicas que jerarquizan y clasifican a los estudiantes y sus trayectorias según su condición jurídica/migratoria
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 2011
La finalidad de este artículo es identificar, en primer lugar, cuándo y cómo la perspectiva trans... more La finalidad de este artículo es identificar, en primer lugar, cuándo y cómo la perspectiva transnacional comienza aplicarse en los estudios sobre las dinámicas familiares en el marco de la migración latinoamericana hacia España. En segundo lugar, nos proponemos analizar los reacomodamientos en las relaciones de género y generacionales que en el contexto migratorio dan lugar a nuevas formas de organización familiar. Vinculado a estos cambios, también nos interesa explorar de qué manera las políticas migratorias inciden en las estrategias desplegadas por las familias migrantes latinoamericanas ante las crecientes limitaciones impuestas por el Estado receptor al derecho a vivir en familia.
La migracion de profesionales academicos y cientificos latinoamericanos, desde la decada del 70, ... more La migracion de profesionales academicos y cientificos latinoamericanos, desde la decada del 70, se caracterizo por dirigirse principalmente hacia Estados Unidos, Canada y Europa. Durante mas de tres decadas la tendencia generalizada del estudio de estos flujos estuvo orientada por la categoria de analisis de la “fuga de cerebros” (brain drain) que abordaba, principalmente, la perdida economica que representaban los recursos humanos cualificados en los paises de origen. Las investigaciones de la epoca se centraron en mirar demograficamente el problema para resaltar el lugar de America Latina en los desplazamientos sur-norte.
The study focuses on the experiences of foreign academics who participated in two programs for at... more The study focuses on the experiences of foreign academics who participated in two programs for attracting qualified personnel, one in Mexico, “Subprograma de Cátedras Patrimoniales” (1991-2002), and another in Ecuador, the “Programa Prometeo” (2008-2014). We analyzed in a general way the context, the implementation and the institutional ways for diffusion of the programs within the framework of the governments, and policies of both countries. The study identified these programs as innovative policies; however it was also noted that the interest of the group of academics in benefiting from these programs was to alleviate their economic crisis and the lack of investment in science and technology in their countries of origin rather than the response to a demand from Mexico and Ecuador in pursuit of the internationalization of higher education.
En este artículo exploramos las formas de re-organización familiar desplegadas por los y las migr... more En este artículo exploramos las formas de re-organización familiar desplegadas por los y las migrantes en el marco de una (nueva) crisis económica global y de endurecimiento del control migratorio en Europa, tomando como casos de estudio las migraciones de Brasil y República Dominicana hacia España.Nuestra finalidad no es caracterizar la totalidad de estrategias de estos colectivos, sino visibilizar su heterogeneidad. Los desplazamientos de población dominicana y brasileña hacia España tienen en común el rol de las mujeres como primer eslabón de las cadenas migratorias. En ambos casos las mujeres son el sostén económico de las familias transnacionales y lideran los procesos de reagrupación. Sin embargo, las diferencias en el tiempo transcurrido en el país de destino, el estatus jurídico, la procedencia (urbana-rural), el nivel formativo, la pertenencia de clase y la inserción laboral en destino, inciden de modo diferencial en el diseño y puesta en marcha de los proyectos migratorios...
The main aim of this article is to explore the heterogeneity of migration projects and trajectori... more The main aim of this article is to explore the heterogeneity of migration projects and trajectories of Latin American migrant families in Spain, the ways in which they are included and excluded, and their connections to the implementation of family migration policies. Compared with other EU countries, Spain stands out for its lack of statistical data on family-related migration and for the scarcity of investigations that go beyond analysis of regulations regarding family reunion.
A dos décadas de la feminización de las migraciones latinoamericanas hacia el Sur de Europa, en e... more A dos décadas de la feminización de las migraciones latinoamericanas hacia el Sur de Europa, en este artículo pretendo hacer un recorrido teórico, metodológico y temático por mis investigaciones y así dar cuenta de cómo se construyó, consolidó y, con el tiempo, de qué manera surgieron miradas críticas en torno al análisis de la maternidad transnacional. A continuación realizo un recorrido por los principales hallazgos de mis investigaciones sobre la migración ecuatoriana hacia España e Italia realizadas entre inicios de los años 2000 hasta la actualidad, con la finalidad de mostrar las transformaciones en torno a las formas de organización familiar transnacional y el ejercicio de la maternidad transnacional.
En las últimas tres décadas, las mujeres migrantes tuvieron transformaciones en sus roles, espaci... more En las últimas tres décadas, las mujeres migrantes tuvieron transformaciones en sus roles, espacios sociales y en el ejercicio de la maternidad lo cual fue puesto en debate en diferentes ámbitos – familiares, políticos, laborales, educativos, sanitarios y mediáticos- tanto en los lugares de origen como de destino. En este texto analizo de qué manera se revela la politicidad de las maternidades migrantes a partir de un trabajo co-creado con mujeres migrantes que han luchado y gestionado sus lugares sociales en el ejercicio de la maternidad en disímiles territorialidades migratorias transnacionales. Realizo un recorrido histórico de cómo se posicionaron y fueron posicionadas desde la gestión de la migración, la naturalización de sus roles y la estigmatización de sus primeras estrategias y trayectorias migratorias hasta su presencia en ámbitos de disputa política a partir de la socialización de sus maternidades. Con respecto a lo metodológico debato los resultados de etnografías, de experiencias de militancia política y de asesorías en políticas públicas que he llevado a cabo en los últimos veinticinco años que involucran las migraciones desde y en América Latina desde una perspectiva transnacional e interseccional. Me centro en tres ejes principales: a) las maternidades en la organización de cuidado y el reacomodamiento de las relaciones de género y generacionales en familias transnacionales; b) maternar como mujeres migrantes frente a la interpelación de los estados de origen, tránsito y destino y c) maternidades frente a la externalización de fronteras de los organismos internacionales.
Este ensayo surge del encuentro y diálogo entre dos geógrafas
latinoamericanas que buscan relatar... more Este ensayo surge del encuentro y diálogo entre dos geógrafas latinoamericanas que buscan relatar historias con herramientas que pongan de manifiesto, entrelacen y unan nuestras realidades, enmadejadas en la afectividad y en las resistencias. Para dar corpo a esse encontro, além das imagens que serão apresentadas, a escrita do texto em español e portugués foi a escolha das autoras em desobedecer a linguagem. Assim como os fios e as linhas dos bordados desobedecem as ordens dos mapas e da política, a linguagem, segundo Carlos Skiar (2014:16) “desobedece porque acredita que governa a dobra da percepção […] porque é mais seu sentido que sua estrutura, é mais sua poética que sua gramática”.
Hacemos un llamado para que investigadoras en migración, familias, niñeces y juventudes migrantes... more Hacemos un llamado para que investigadoras en migración, familias, niñeces y juventudes migrantes, desplazamiento forzado internacional e interno, deportación, retorno, transmigración y sexilio con miradas y enfoques feministas o practicadas y analizadas desde luchas de mujeres para que envíen sus propuestas de intervención, ponencias, para alguno de los ejes temáticos en que hemos propuesto organizar la discusión de esos tres días de trabajo, preguntar, pensar y debatir son cuatro bloques que pueden entrelazarse con temas afines: a) Experiencias y visiones de la migración de la población LGBTQ+, a cargo de Victoria Ríos-Infante y Vanessa Maldonado. b) Juventudes y niñeces transnacionales, a cargo de Carolina Aguilar Román y Valentina Glockner c) Migración y cambio climático, a cargo de Cindy Espina y Alejandra Díaz de León d) Transmigración y el trabajo de los cuidados a cargo de Patricia Díaz y Amarela Varela
Actualmente, desde diversos sectores feministas en la región, se ha puesto en debate el tema de l... more Actualmente, desde diversos sectores feministas en la región, se ha puesto en debate el tema de las vejeces a partir de las vivencias y las autorrepresentaciones de las mujeres “viejas”. Con este artículo nos planteamos aportar al debate académico que reivindica que las mujeres viejas han sido pioneras en la lucha por las conquistas de derechos sociales y políticos, y dialogar con diferentes iniciativas artísticas y activismos feministas que han visibilizado los deseos e intereses de las mujeres viejas desde sus propios relatos. Para ello, recurrimos a la narrativa de las trayectorias vitales de científicas académicas/profesionales de las ciencias sociales y militantes de izquierda y feministas en las décadas de 1970 y 1980 en América Latina. A partir de un trabajo etnográfico construido sobre la base de tres ejes teórico-metodológicos: la gerontología crítica, la interseccionalidad y las trayectorias de vida, presentamos como primeros hallazgos de una investigación en curso, el análisis de las movilidades académicas, migraciones y desplazamientos por exilio de diez mujeres que desarrollaron sus carreras en múltiples lugares de destino. Un hallazgo importante de esta investigación es que las movilidades académicas se pueden leer como consecuencia de decisiones vitales y de sobrevivencia, y no únicamente como oportunidades y/o requisitos para insertarse en los sistemas científicos de investigación.
Esta obra reúne un trabajo de investigación inédito con énfasis cualitativo sobre la migración ve... more Esta obra reúne un trabajo de investigación inédito con énfasis cualitativo sobre la migración venezolana en el más reciente contexto de crisis humanitaria, privilegiando el examen de los contextos de acogida intrarregionales y extrarregionales. El producto final es el resultado de un diseño de investigación único aplicado en trece ciudades latinoamericanas durante el segundo semestre de 2018, por más de una treintena de investigadoras e investigadores latinoamericanos. Asimismo, incluye una descripción detallada de las condiciones de vida en Venezuela y del contexto de salida de esta migración. El problema de investigación que se aborda permite conocer cómo, al amparo de los marcos jurídicos vigentes, se producen los procesos de inclusión social de un flujo masivo, con poca experiencia de migración internacional, que huye de una crisis humanitaria dirigiéndose a países, alguno de los cuales también tienen poca o nula experiencia como contextos de acogida de la migración de este ori...
Fil: Trpin, Veronica. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educacion. IPE... more Fil: Trpin, Veronica. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educacion. IPEHCS-CONICET-UNCo
Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 2022
Actualmente, desde diversos sectores feministas en la región, se ha puesto en debate el tema de l... more Actualmente, desde diversos sectores feministas en la región, se ha puesto en debate el tema de las vejeces a partir de las vivencias y las autorrepresentaciones de las mujeres “viejas”. Con este artículo nos planteamos aportar al debate académico que reivindica que las mujeres viejas han sido pioneras en la lucha por las conquistas de derechos sociales y políticos, y dialogar con diferentes iniciativas artísticas y activismos feministas que han visibilizado los deseos e intereses de las mujeres viejas desde sus propios relatos. Para ello, recurrimos a la narrativa de las trayectorias vitales de científicas académicas/profesionales de las ciencias sociales y militantes de izquierda y feministas en las décadas de 1970 y 1980 en América Latina. A partir de un trabajo etnográfico construido sobre la base de tres ejes teórico-metodológicos: la gerontología crítica, la interseccionalidad y las trayectorias de vida, presentamos como primeros hallazgos de una investigación en curso, el análisis de las movilidades académicas, migraciones y desplazamientos por exilio de diez mujeres que desarrollaron sus carreras en múltiples lugares de destino. Un hallazgo importante de esta investigación es que las movilidades académicas se pueden leer como consecuencia de decisiones vitales y de sobrevivencia, y no únicamente como oportunidades y/o requisitos para insertarse en los sistemas científicos de investigación.
Considerar las trayectorias vitales y académicas de los/as sujetos/as de investigación desde lo i... more Considerar las trayectorias vitales y académicas de los/as sujetos/as de investigación desde lo interseccional y lo multidimensional permite abordar con una mirada crítica tanto el estudio de las políticas públicas de atracción de personal altamente cualificado, como los programas universitarios de internacionalización de la educación superior que involucran los desplazamientos en la región por razones de estudio de una población joven. En este sentido, estas temáticas se abordan desde la discusión teórica sobre la pertenencia a clase social y la accesibilidad a programas de movilidad académica, y la construcción de categorías por parte del Estado y de las instituciones públicas que jerarquizan y clasifican a los estudiantes y sus trayectorias según su condición jurídica/migratoria
Considerar las trayectorias vitales y académicas de los/as sujetos/as de investigación desde lo i... more Considerar las trayectorias vitales y académicas de los/as sujetos/as de investigación desde lo interseccional y lo multidimensional permite abordar con una mirada crítica tanto el estudio de las políticas públicas de atracción de personal altamente cualificado, como los programas universitarios de internacionalización de la educación superior que involucran los desplazamientos en la región por razones de estudio de una población joven. En este sentido, estas temáticas se abordan desde la discusión teórica sobre la pertenencia a clase social y la accesibilidad a programas de movilidad académica, y la construcción de categorías por parte del Estado y de las instituciones públicas que jerarquizan y clasifican a los estudiantes y sus trayectorias según su condición jurídica/migratoria
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 2011
La finalidad de este artículo es identificar, en primer lugar, cuándo y cómo la perspectiva trans... more La finalidad de este artículo es identificar, en primer lugar, cuándo y cómo la perspectiva transnacional comienza aplicarse en los estudios sobre las dinámicas familiares en el marco de la migración latinoamericana hacia España. En segundo lugar, nos proponemos analizar los reacomodamientos en las relaciones de género y generacionales que en el contexto migratorio dan lugar a nuevas formas de organización familiar. Vinculado a estos cambios, también nos interesa explorar de qué manera las políticas migratorias inciden en las estrategias desplegadas por las familias migrantes latinoamericanas ante las crecientes limitaciones impuestas por el Estado receptor al derecho a vivir en familia.
La migracion de profesionales academicos y cientificos latinoamericanos, desde la decada del 70, ... more La migracion de profesionales academicos y cientificos latinoamericanos, desde la decada del 70, se caracterizo por dirigirse principalmente hacia Estados Unidos, Canada y Europa. Durante mas de tres decadas la tendencia generalizada del estudio de estos flujos estuvo orientada por la categoria de analisis de la “fuga de cerebros” (brain drain) que abordaba, principalmente, la perdida economica que representaban los recursos humanos cualificados en los paises de origen. Las investigaciones de la epoca se centraron en mirar demograficamente el problema para resaltar el lugar de America Latina en los desplazamientos sur-norte.
The study focuses on the experiences of foreign academics who participated in two programs for at... more The study focuses on the experiences of foreign academics who participated in two programs for attracting qualified personnel, one in Mexico, “Subprograma de Cátedras Patrimoniales” (1991-2002), and another in Ecuador, the “Programa Prometeo” (2008-2014). We analyzed in a general way the context, the implementation and the institutional ways for diffusion of the programs within the framework of the governments, and policies of both countries. The study identified these programs as innovative policies; however it was also noted that the interest of the group of academics in benefiting from these programs was to alleviate their economic crisis and the lack of investment in science and technology in their countries of origin rather than the response to a demand from Mexico and Ecuador in pursuit of the internationalization of higher education.
En este artículo exploramos las formas de re-organización familiar desplegadas por los y las migr... more En este artículo exploramos las formas de re-organización familiar desplegadas por los y las migrantes en el marco de una (nueva) crisis económica global y de endurecimiento del control migratorio en Europa, tomando como casos de estudio las migraciones de Brasil y República Dominicana hacia España.Nuestra finalidad no es caracterizar la totalidad de estrategias de estos colectivos, sino visibilizar su heterogeneidad. Los desplazamientos de población dominicana y brasileña hacia España tienen en común el rol de las mujeres como primer eslabón de las cadenas migratorias. En ambos casos las mujeres son el sostén económico de las familias transnacionales y lideran los procesos de reagrupación. Sin embargo, las diferencias en el tiempo transcurrido en el país de destino, el estatus jurídico, la procedencia (urbana-rural), el nivel formativo, la pertenencia de clase y la inserción laboral en destino, inciden de modo diferencial en el diseño y puesta en marcha de los proyectos migratorios...
The main aim of this article is to explore the heterogeneity of migration projects and trajectori... more The main aim of this article is to explore the heterogeneity of migration projects and trajectories of Latin American migrant families in Spain, the ways in which they are included and excluded, and their connections to the implementation of family migration policies. Compared with other EU countries, Spain stands out for its lack of statistical data on family-related migration and for the scarcity of investigations that go beyond analysis of regulations regarding family reunion.
A dos décadas de la feminización de las migraciones latinoamericanas hacia el Sur de Europa, en e... more A dos décadas de la feminización de las migraciones latinoamericanas hacia el Sur de Europa, en este artículo pretendo hacer un recorrido teórico, metodológico y temático por mis investigaciones y así dar cuenta de cómo se construyó, consolidó y, con el tiempo, de qué manera surgieron miradas críticas en torno al análisis de la maternidad transnacional. A continuación realizo un recorrido por los principales hallazgos de mis investigaciones sobre la migración ecuatoriana hacia España e Italia realizadas entre inicios de los años 2000 hasta la actualidad, con la finalidad de mostrar las transformaciones en torno a las formas de organización familiar transnacional y el ejercicio de la maternidad transnacional.
XV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y X Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, 2023
MESA 6: lnterseccionalidad y Migraciones: desafíos y tensiones de un campo en construcción
Claud... more MESA 6: lnterseccionalidad y Migraciones: desafíos y tensiones de un campo en construcción Claudia Pedone, (CONICET/IIEGE, UBA/Centro CALAS, FLACSO, Ecuador) María José Magliano, (CONICET/CIECS, UNC) Ana Inés Mallimaci Barral, (CONICET/CEIL, UBA/UNAJ) Esta mesa temática continúa la mesa propuesta en las jornadas del 2019 y tiene como antecedentes las mesas sobre géneros y migraciones presentadas en las últimas 6 Jornadas de Historia de las Mujeres y el Congreso Iberoamericano de Estudios de Género. Propone profundizar las discusiones y reflexiones en torno a las diversas modalidades en que la interseccionalidad puede articularse con los procesos migratorios, en tanto procesos que encarnan, producen y resisten alterizaciones y formas de integración. El reconocimiento del género como una dimensión estructurante de los procesos sociales, supone situar tanto a mujeres como a varones en el entramado de las relaciones de poder que los/as constituyen y que atraviesan sus trayectorias migratorias y laborales. En los últimos años, los estudios que recuperan la dimensión de género en los estudios migratorios reconocen la necesidad de abordar desde una mirada interseccional atenta a las imbricaciones entre géneros, clase, etnicidad, condición migratoria, origen nacional, generación y sexualidades, entre otras formas de clasificación social. Estos trabajos parten de comprender las desigualdades de manera compleja lo cual se plasma en la configuración de múltiples fronteras y se traduce en procesos de producción y reproducción de desigualdades sociales. Sin embargo, los trabajos empíricos que han empleado esta perspectiva en el estudio de las migraciones internacionales son aún incipientes y, por tanto, es necesario profundizar las reflexiones teóricas y metodológicas sobre las formas de aprehender estos procesos en los estudios migratorios. Asimismo, la mayor parte de los trabajos se han concentrado en la intersección de algunas categorías, como las de género y etnia, sin ahondar en otras como aquellas vinculadas con diferentes experiencias de clase, raciales, de sexualidad y generacionales. En este contexto, la mesa de trabajo pretende conformar un espacio de discusión y reflexión en torno a los desafíos teóricos, metodológicos, epistemológicos y políticos que implica pensar las migraciones contemporáneas en y desde América Latina en un contexto de creciente hostilidad hacia las poblaciones migrantes. Específicamente, nos interesan trabajos que reflexionen sobre las construcciones genéricas de los procesos migratorios y su vinculación con: -Las trayectorias y estrategias migratorias de las poblaciones migrantes en los corredores migratorios de América Latina. -Las luchas migrantes en clave interseccional. -El acceso a los derechos de la población migrante en la reconfiguración de los flujos y las políticas migratorias en América Latina. -Migraciones y fronteras. -Racialización, generización y clasificación de la mano de obra migrante. -El tiempo en la migración.
Reseña bibliográfica de Martha Judith Sánchez Gómez y Sara María Lara Flores (coordinadoras) (20... more Reseña bibliográfica de Martha Judith Sánchez Gómez y Sara María Lara Flores (coordinadoras) (2015). Los programas de trabajadores agrícolas temporales. ¿Una solución a los retos de las migraciones en la globalización? (México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales), 368 pp.
Invitamos a la presentación de ponencias a la Mesa de trabajo 64 "Migraciones, géneros y generaci... more Invitamos a la presentación de ponencias a la Mesa de trabajo 64 "Migraciones, géneros y generaciones: nuevos interrogantes y desafíos pendientes" a desarrollarse en el marco de las "XIII JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA DE LAS MUJERES y VIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIOS DE GENERO" que tendrán lugar en Buenos Aires del 24 al 27 de julio de 2017 coordinada por las Dras. Claudia Pedone, María José Magliano y Ana Inés Mallimaci Barral. El plazo de presentación de las ponencias es del 30 de septiembre al 15 de noviembre 2016 y las pautas formales pueden leerse en:
Esta mesa temática propone profundizar las discusiones y reflexiones en torno a las diversas modalidades en que las construcciones genéricas pueden articularse con los procesos migratorios, en tanto procesos que encarnan, producen y resisten alterizaciones y formas de integración. El reconocimiento del género como una dimensión estructurante de cualquier proceso, supone situar tanto a mujeres como a varones en el entramado de las relaciones de poder que los/as constituyen y que atraviesan sus trayectorias migratorias y laborales . Por otra parte, cada vez más los estudios que recuperan la dimensión de género reconocen la necesidad de abordar las migraciones desde la interseccionalidad de género, clase, etnicidad, condición migratoria, origen nacional, generación, actuación sexual, entre otras formas de clasificación social. Estos trabajos parten de la premisa que las sociedades contemporáneas enfrentan diferentes formas de clasificación social que se plasman en la configuración de múltiples fronteras y se traducen en procesos de producción y reproducción de desigualdades sociales. Sin embargo, son escasos los trabajos empíricos que han empleado esta perspectiva en el estudio de las migraciones internacionales y, por tanto, las reflexiones teóricas y metodológicas sobre las formas de aprehender estos procesos en los estudios migratorios. Asimismo, la mayor parte de los trabajos se han concentrado en la intersección de algunas categorías, como las de género y etnia, sin ahondar en otras como aquellas vinculadas con diferentes experiencias de clase, raciales, de sexualidad y generacionales. Esta mesa pretende conformar un espacio de discusión y reflexión en torno a los desafíos teóricos, metodológicos y epistemológicos que implica pensar las migraciones en y desde América Latina en perspectiva de género y su vinculación con otras matrices de desigualdad. Específicamente, nos interesan trabajos que reflexionen sobre las construcciones genéricas de los procesos migratorios y su vinculación con: - Las trayectorias migratorias y laborales de las poblaciones migrantes - Los trabajos realizados por los y las migrantes en las sociedades de destino - Perspectivas y decisiones metodológicas en el abordaje de los estudios migratorios - Migraciones y relaciones de género y generacionales
Nueva Historia de las Mujeres en la Argentina, Tomo IV. , 2024
La historia de la nación argentina está atravesada por distintos procesos migratorios. A los eur... more La historia de la nación argentina está atravesada por distintos procesos migratorios. A los europeos de fines del siglo XIX y principios del XX, masivos y excepcionales, se le sumaría la presencia estable de personas oriundas de países latinoamericanos, especialmente llegadas desde las fronteras limítrofes. Sin embargo, durante años, estos movimientos de población han sido narrados a partir de las trayectorias, las experiencias y las voces de varones europeos, entronados como parámetro desde los cuales leer el pasado. Su examen se organizó en torno a representaciones sociales clásicas sobre aquellos y a los géneros, subrayando la variable económica. Desde el retorno democrático se asistió a una transformación estructural para problematizar cómo y por qué las personas se desplazan atravesando geografías dejando sus familias, sus trabajos y culturas para asentarse en otros sitios. Los estudios con perspectiva feminista se propusieron trabajar las formas diferenciadas de las experiencias migrantes de las mujeres y avanzaron en la reformulación de las categorías de análisis centrales para dar inteligibilidad a la diversidad de formas y sentidos de las mismas. Se distinguió el peso de las relaciones de desigualdad existentes en estos movimientos y cómo estas impactarían en las concepciones sobre las familias y el mundo del trabajo. Este capítulo se sitúa en esta línea y presenta tres trayectorias de migrantes que llegaron a la Argentina en los últimos cincuenta años. Se trata de historias que muestran un abanico de orígenes nacionales, pertenencia de clases, formas de circular y lugares de destinos, que invitan a entrever cómo los espacios generizados son constitutivos de los movimientos transnacionales de las personas. Tres historias de mujeres migrantes en Argentina permiten dar cuenta de unas particularidades en clave de género en las migraciones contemporáneas.
Vidas en movimiento. Migración en América Latina, 2022
Junto a Alfonso Hinojosa prologamos y coordinamos la publicación de las investigaciones reunidas ... more Junto a Alfonso Hinojosa prologamos y coordinamos la publicación de las investigaciones reunidas en el presente libro que dan cuenta de las complejidades de las dinámicas migratorias contemporáneas que están redefiniendo actualmente la geografía de la movilidad en América Latina. Así, las trayectorias y estrategias de la población migrante nos muestran la articulación y consolidación de algunos corredores migratorios como el Corredor Migratorio del Oeste en América del Sur y la existencia de cambios en las trayectorias de tránsito y retornos en el corredor migratorio entre América Central México-Estados Unidos. En esta obra colectiva resaltamos los diálogos que plantea desde un conocimiento situado que constituyen nuevos aportes al campo de los estudios migratorios internacionales, desde una epistemología Sur-Sur.
Después de la llegada. Realidades de la Migración venezolana., 2019
A principios de los años 2000, Argentina registró transformaciones ventajosas para los y las
migr... more A principios de los años 2000, Argentina registró transformaciones ventajosas para los y las migrantes latinoamericanas que buscan destinos alternativos a los países del Norte. Posteriormente, asistimos a un paulatino proceso de crecimiento económico, incrementos en los niveles de empleo y a un cambio en la política migratoria que se centró en los derechos humanos y estableció vías de regularización para ciudadanos de países de la región. De acuerdo con las estimaciones de la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) residen alrededor de 95.000 personas venezolanas. En este artículo indagamos en las particularidades que presenta la población venezolana que reside en Buenos Aires en relación con su inserción laboral. Nuestro objetivo es analizar la heterogeneidad que presenta su inclusión en el mercado de trabajo, atravesada por la pertenencia a una clase social, la formación educativa, el género y las relaciones familiares.
Crisis y migración de la población venezolana, 2019
En este capítulo presentamos algunos hallazgos de un estudio llevado entre migrantes venezolanos/... more En este capítulo presentamos algunos hallazgos de un estudio llevado entre migrantes venezolanos/as llevada a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre mayo y septiembre de 2018. Luego de una descripción sobre el flujo migratorio venezolano en Buenos Aires y el contexto normativo argentino, se presentarán los resultados correspondientes al análisis de veinte entrevistas en profundidad: diez realizadas a mujeres y diez a varones con un promedio de edad de 33 años.
Crisis y migración de población venezolana. Entre la desprotección y la seguridad jurídica en Latinoamérica, 2019
El presente capítulo presenta los hallazgos de un estudio llevado a cabo en la Ciudad Autónoma de... more El presente capítulo presenta los hallazgos de un estudio llevado a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre mayo y septiembre de 2018. Aunque la investigación llevada a cabo fue más amplia en cuanto a dimensiones, técnicas y números de casos analizados, el contenido del capítulo se limita a presentar los aspectos comunes al proyecto colectivo que forma parte de esta publicación. Nuestro muestreo fue de tipo cualitativo, intencional y teórico. Los cuatro principales criterios para llevar a cabo esta primera etapa de la investigación fueron: sexo, edad, momento de llegada (2008-2018) e inserción laboral en destino. Las estrategias metodológicas llevadas a cabo fueron: a) entrevistas en profundidad; b) contactos periódicos con informantes clave por WhatsApp, Facebook e Instagram para discutir temas emergentes y seguir por las redes las trayectorias migratorias por el continente y dentro del país; c) observación participante en bares y restaurantes donde trabaja población venezolana; d) búsqueda de noticias sobre la migración de la población venezolana en los medios de comunicación de Argentina y e); buceo virtual a partir de los y las youtubers venezolanos que producen audiovisuales sobre el hecho migratorio. Abordar el estudio de la migración venezolana hacia Argentina, en general, y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en particular, mediante el análisis de proyectos migratorios puestos en marcha en la última década (2008-2018) nos permitió concluir que este flujo está caracterizado por la pertenencia de clase social en origen, los momentos de salida (estadios de la crisis socioeconómica y política en Venezuela) y de llegada (cambios socioeconómicos y políticos en Argentina), la edad y el género.
DESPUÉS DE LA LLEGADA. REALDADES DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA, 2019
A principios de los años 2000, Argentina registró transformaciones ventajosas para los y las migr... more A principios de los años 2000, Argentina registró transformaciones ventajosas para los y las migrantes latinoamericanas que buscan destinos alternativos a los países del Norte. Posteriormente, asistimos a un paulatino proceso de crecimiento económico, incrementos en los niveles de empleo y a un cambio en la política migratoria que se centró en los derechos humanos y estableció vías de regularización para ciudadanos de países de la región. De acuerdo con las estimaciones de la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) residen alrededor de 95.000 personas venezolanas. En este artículo indagamos en las particularidades que presenta la población venezolana que reside en Buenos Aires en relación con su inserción laboral. Nuestro objetivo es analizar la heterogeneidad que presenta su inclusión en el mercado de trabajo, atravesada por la pertenencia a una clase social, la formación educativa, el género y las relaciones familiares.
O cuidado em Cena. Desafios políticos, teóricos e práticos. Florianópolis: UDESC, 2018
Desde el año 2008, en Italia, en el marco global de una crisis económica generalizada, la pérdida... more Desde el año 2008, en Italia, en el marco global de una crisis económica generalizada, la pérdida de bienestar en las familias migrantes, junto con el endurecimiento de las políticas y el control migratorio, añadido a la creciente problematización de la presencia inmigrante, se han generado profundas transformaciones en los proyectos migratorios de familias ecuatorianas. Ante situaciones de desempleo, violencia de género y procesos de reagrupación familiar complejos y poco armoniosos, el Estado italiano ha intervenido y ha puesto bajo tutela estatal a algunos hijos de familias migrantes ecuatorianas y, en situaciones extremas, los ha otorgado en adopción a familias italianas. En este contexto, desde el 2014, el estado ecuatoriano ha decidido intervenir con una estrategia política, jurídica, social y comunicacional para proteger los derechos humanos de las familias migrantes ecuatorianas en Italia. Tras conocer la problemática de separación de niños, niñas y adolescentes (NNA) ecuatorianos en Italia de sus familias, que enfrentan desde hace algunos años la comunidad residente en Italia, decide emprender acciones concretas para solventar este problema que afecta a las familias ecuatorianas. Para abordar esta problemática, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Vice-Ministerio de Movilidad crearon un Comité de Crisis con expertas en temas de Migración Familiar y Violencia de Género y una Gerencia Institucional para diseñar y poner en marcha la estrategia política, jurídica, social y comunicacional. El Comité de Crisis tuvo entre sus principales funciones tanto en origen (Ecuador) como en destino (Italia), asesorar y capacitar a funcionarios y equipos de abogados/as y dar un seguimiento a las acciones llevadas a cabo en esta estrategia política, jurídica, social y comunicacional. Entre agosto y diciembre de 2015, planteamos una investigación para analizar los alcances de esta problemática y de la intervención tanto del estado italiano como ecuatoriano. En este capítulo exponemos algunos resultados de la misma. En primer lugar, reflexionamos sobre la producción científica en el campo de los estudios sobre transnacionalismo familiar y las nuevas formas de organización del cuidado, a la luz de la actual crisis socioeconómica. En segundo lugar, abordamos contextualmente la migración familiar ecuatoriana hacia Italia y los conflictos en las relaciones género y generacionales en el presente contexto migratorio transnacional. En tercer lugar, analizamos las concepciones sobre familia, formas de cuidado y su relación con la población inmigrante y de escasos recursos de los Servicios Sociales y del Tribunal de Menores en Italia, concepciones que, en numerosas ocasiones, han entrado en conflicto con la gestión de la vida cotidiana de las familias migrantes. Por último, analizamos algunos aspectos de la reorganización del cuidado en las familias ecuatorianas residentes en Italia a partir de la injerencia de los servicios sociales y de qué manera repercute en las pautas de crianza y en el reacomodamiento de las relaciones de género e intergeneracionales.
La juventud latinoamericana residente en Cataluña presenta una alta heterogeneidad que deriva de ... more La juventud latinoamericana residente en Cataluña presenta una alta heterogeneidad que deriva de la diversidad de proyectos migratorios familiares y de las condiciones residenciales, laborales y jurídicas del grupo doméstico involucrado en estos procesos, junto a los diferentes momentos en los cuales se originaron y consolidaron los distintos proyectos migratorios familiares. Los y las adolescentes latinoamericanas que llegan a Cataluña mediante complejos procesos de reagrupaciones familiares, muchas veces, a grupos domésticos de nueva constitución, deben poner en marcha estrategias que les permitan continuar con sus itinerarios personales. Un campo de análisis poco explorado son los cambios producidos en las relaciones intergeneracionales e intrageneracionales en estos nuevos contextos familiares: continuidades y rupturas en las concepciones de maternidad, paternidad, familia y las formas de llevar adelante las relaciones de amistad y de noviazgo. En esta oportunidad analizamos qué tipos de rupturas y continuidades presentan los roles y relaciones de género de las chicas ecuatorianas reagrupadas en Cataluña; hacemos hincapié en cuáles son los discursos de las hijas de la migración y si sus narrativas y prácticas sociales, afectivas y sexuales se alejan o no de los idearios de sus madres. En primer lugar, apuntamos algunas visiones desde las cuales ha sido abordada la migración atravesada por el género y la generación en el debate académico español, con el fin de centrar las reflexiones que surgen de nuestro estudio. Posteriormente, reflexionamos en un diálogo generacional e intergeneracional, si los roles de género entre las adolescentes ecuatorianas han variado en este contexto migratorio transnacional con respecto al de sus congéneres que permanecen en origen y en relación con los roles ejercidos por sus madres, con énfasis en el papel que juegan los contextos de origen y los de destino desde una perspectiva etnográfica transnacional.
Uploads
Papers by Claudia Pedone
latinoamericanas que buscan relatar historias con
herramientas que pongan de manifiesto, entrelacen y
unan nuestras realidades, enmadejadas en la afectividad
y en las resistencias.
Para dar corpo a esse encontro, além das imagens que
serão apresentadas, a escrita do texto em español e
portugués foi a escolha das autoras em desobedecer a
linguagem. Assim como os fios e as linhas dos bordados
desobedecem as ordens dos mapas e da política, a
linguagem, segundo Carlos Skiar (2014:16) “desobedece
porque acredita que governa a dobra da percepção […]
porque é mais seu sentido que sua estrutura, é mais sua
poética que sua gramática”.
latinoamericanas que buscan relatar historias con
herramientas que pongan de manifiesto, entrelacen y
unan nuestras realidades, enmadejadas en la afectividad
y en las resistencias.
Para dar corpo a esse encontro, além das imagens que
serão apresentadas, a escrita do texto em español e
portugués foi a escolha das autoras em desobedecer a
linguagem. Assim como os fios e as linhas dos bordados
desobedecem as ordens dos mapas e da política, a
linguagem, segundo Carlos Skiar (2014:16) “desobedece
porque acredita que governa a dobra da percepção […]
porque é mais seu sentido que sua estrutura, é mais sua
poética que sua gramática”.
Claudia Pedone, (CONICET/IIEGE, UBA/Centro CALAS, FLACSO, Ecuador) María José Magliano, (CONICET/CIECS, UNC)
Ana Inés Mallimaci Barral, (CONICET/CEIL, UBA/UNAJ)
Esta mesa temática continúa la mesa propuesta en las jornadas del 2019 y tiene como antecedentes las mesas sobre géneros y migraciones presentadas en las últimas 6 Jornadas de Historia de las Mujeres y el Congreso Iberoamericano de Estudios de Género. Propone profundizar las discusiones y reflexiones en torno a las diversas modalidades en que la interseccionalidad puede articularse con los procesos migratorios, en tanto procesos que encarnan, producen y resisten alterizaciones y formas de integración.
El reconocimiento del género como una dimensión estructurante de los procesos sociales, supone situar tanto a mujeres como a varones en el entramado de las relaciones de poder que los/as constituyen y que atraviesan sus trayectorias migratorias y laborales. En los últimos años, los estudios que recuperan la dimensión de género en los estudios migratorios reconocen la necesidad de abordar desde una mirada interseccional atenta a las imbricaciones entre géneros, clase, etnicidad, condición migratoria, origen nacional, generación y sexualidades, entre otras formas de clasificación social. Estos trabajos parten de comprender las desigualdades de manera compleja lo cual se plasma en la configuración de múltiples fronteras y se traduce en procesos de producción y reproducción de desigualdades sociales. Sin embargo, los trabajos empíricos que han empleado esta perspectiva en el estudio de las migraciones internacionales son aún incipientes y, por tanto, es necesario profundizar las reflexiones teóricas y metodológicas sobre las formas de aprehender estos procesos en los estudios migratorios. Asimismo, la mayor parte de los trabajos se han concentrado en la
intersección de algunas categorías, como las de género y etnia, sin ahondar en otras como aquellas vinculadas con diferentes experiencias de clase, raciales, de sexualidad y generacionales.
En este contexto, la mesa de trabajo pretende conformar un espacio de discusión y reflexión en torno a los desafíos teóricos, metodológicos, epistemológicos y políticos que implica pensar las migraciones contemporáneas en y desde América Latina en un contexto de creciente hostilidad hacia las poblaciones migrantes. Específicamente, nos interesan trabajos que reflexionen sobre las construcciones genéricas de los procesos migratorios y su vinculación con:
-Las trayectorias y estrategias migratorias de las poblaciones migrantes en los corredores migratorios de América Latina.
-Las luchas migrantes en clave interseccional.
-El acceso a los derechos de la población migrante en la reconfiguración de los flujos y las políticas migratorias en América Latina.
-Migraciones y fronteras.
-Racialización, generización y clasificación de la mano de obra migrante.
-El tiempo en la migración.
El plazo de presentación de las ponencias es del 30 de septiembre al 15 de noviembre 2016 y las pautas formales pueden leerse en:
http://historiadelasmujeres2017.filo.uba.ar/pagina/pautas-para-la-presentaci%C3%B3n-de-ponencias
Esta mesa temática propone profundizar las discusiones y reflexiones en torno a las diversas modalidades en que las construcciones genéricas pueden articularse con los procesos migratorios, en tanto procesos que encarnan, producen y resisten alterizaciones y formas de integración.
El reconocimiento del género como una dimensión estructurante de cualquier proceso, supone situar tanto a mujeres como a varones en el entramado de las relaciones de poder que los/as constituyen y que atraviesan sus trayectorias migratorias y laborales . Por otra parte, cada vez más los estudios que recuperan la dimensión de género reconocen la necesidad de abordar las migraciones desde la interseccionalidad de género, clase, etnicidad, condición migratoria, origen nacional, generación, actuación sexual, entre otras formas de clasificación social. Estos trabajos parten de la premisa que las sociedades contemporáneas enfrentan diferentes formas de clasificación social que se plasman en la configuración de múltiples fronteras y se traducen en procesos de producción y reproducción de desigualdades sociales. Sin embargo, son escasos los trabajos empíricos que han empleado esta perspectiva en el estudio de las migraciones internacionales y, por tanto, las reflexiones teóricas y metodológicas sobre las formas de aprehender estos procesos en los estudios migratorios. Asimismo, la mayor parte de los trabajos se han concentrado en la intersección de algunas categorías, como las de género y etnia, sin ahondar en otras como aquellas vinculadas con diferentes experiencias de clase, raciales, de sexualidad y generacionales.
Esta mesa pretende conformar un espacio de discusión y reflexión en torno a los desafíos teóricos, metodológicos y epistemológicos que implica pensar las migraciones en y desde América Latina en perspectiva de género y su vinculación con otras matrices de desigualdad. Específicamente, nos interesan trabajos que reflexionen sobre las construcciones genéricas de los procesos migratorios y su vinculación con:
- Las trayectorias migratorias y laborales de las poblaciones migrantes
- Los trabajos realizados por los y las migrantes en las sociedades de destino
- Perspectivas y decisiones metodológicas en el abordaje de los estudios migratorios
- Migraciones y relaciones de género y generacionales
migrantes latinoamericanas que buscan destinos alternativos a los países del Norte. Posteriormente, asistimos a un paulatino proceso de crecimiento económico, incrementos en los niveles de empleo y a un cambio en la política migratoria que se centró en los derechos humanos y estableció vías de regularización para ciudadanos de países de la región. De acuerdo con las estimaciones de la Dirección Nacional de Migraciones (DNM)
residen alrededor de 95.000 personas venezolanas.
En este artículo indagamos en las particularidades que presenta la población venezolana
que reside en Buenos Aires en relación con su inserción laboral. Nuestro objetivo es analizar la heterogeneidad que presenta su inclusión en el mercado de trabajo, atravesada por la pertenencia a una clase social, la formación educativa, el género y las relaciones familiares.
el contexto normativo argentino, se presentarán los resultados correspondientes al análisis de veinte entrevistas en profundidad: diez realizadas a mujeres y diez a varones con un promedio de edad de 33 años.
Para abordar esta problemática, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Vice-Ministerio de Movilidad crearon un Comité de Crisis con expertas en temas de Migración Familiar y Violencia de Género y una Gerencia Institucional para diseñar y poner en marcha la estrategia política, jurídica, social y comunicacional. El Comité de Crisis tuvo entre sus principales funciones tanto en origen (Ecuador) como en destino (Italia), asesorar y capacitar a funcionarios y equipos de abogados/as y dar un seguimiento a las acciones llevadas a cabo en esta estrategia política, jurídica, social y comunicacional.
Entre agosto y diciembre de 2015, planteamos una investigación para analizar los alcances de esta problemática y de la intervención tanto del estado italiano como ecuatoriano. En este capítulo exponemos algunos resultados de la misma. En primer lugar, reflexionamos sobre la producción científica en el campo de los estudios sobre transnacionalismo familiar y las nuevas formas de organización del cuidado, a la luz de la actual crisis socioeconómica. En segundo lugar, abordamos contextualmente la migración familiar ecuatoriana hacia Italia y los conflictos en las relaciones género y generacionales en el presente contexto migratorio transnacional. En tercer lugar, analizamos las concepciones sobre familia, formas de cuidado y su relación con la población inmigrante y de escasos recursos de los Servicios Sociales y del Tribunal de Menores en Italia, concepciones que, en numerosas ocasiones, han entrado en conflicto con la gestión de la vida cotidiana de las familias migrantes. Por último, analizamos algunos aspectos de la reorganización del cuidado en las familias ecuatorianas residentes en Italia a partir de la injerencia de los servicios sociales y de qué manera repercute en las pautas de crianza y en el reacomodamiento de las relaciones de género e intergeneracionales.
Un campo de análisis poco explorado son los cambios producidos en las relaciones intergeneracionales e intrageneracionales en estos nuevos contextos familiares: continuidades y rupturas en las concepciones de maternidad, paternidad, familia y las formas de llevar adelante las relaciones de amistad y de noviazgo. En esta oportunidad analizamos qué tipos de rupturas y continuidades presentan los roles y relaciones de género de las chicas ecuatorianas reagrupadas en Cataluña; hacemos hincapié en cuáles son los discursos de las hijas de la migración y si sus narrativas y prácticas sociales, afectivas y sexuales se alejan o no de los idearios de sus madres. En primer lugar, apuntamos algunas visiones desde las cuales ha sido abordada la migración atravesada por el género y la generación en el debate académico español, con el fin de centrar las reflexiones que surgen de nuestro estudio. Posteriormente, reflexionamos en un diálogo generacional e intergeneracional, si los roles de género entre las adolescentes ecuatorianas han variado en este contexto migratorio transnacional con respecto al de sus congéneres que permanecen en origen y en relación con los roles ejercidos por sus madres, con énfasis en el papel que juegan los contextos de origen y los de destino desde una perspectiva etnográfica transnacional.