Resumen
El presente artículo pretende analizar los fundamentos de la teoría del origen chileno d... more Resumen
El presente artículo pretende analizar los fundamentos de la teoría del origen chileno de los indios quilmes, en el incipiente campo de estudios sobre “lo calchaquí”, desde la década de 1880 hasta que entró en desuso e incluso, fue finalmente desestimada por su creador, Samuel Lafone Quevedo, a principios del siglo XX. Dichos fundamentos se encuentran conectados con tres preocupaciones centrales para la época: la búsqueda de una civilización prehispánica notable, que pudiese anclar la legitimidad de la Nación en una larga duración, americana,más allá de la colonia; el paralelo desmedro de los pueblos indígenas contemporáneos a los investigadores; y la influencia del contexto
de disputas territoriales con Chile, que en esa época sostuvo momentos de gran tensión. Curiosamente, dicha teoría que parecía olvidadavolvió a surgir muy recientemente en un contexto de explotación turística de la ciudad sagrada de los Quilmes. Al indagar en el origen deesa narrativa, este trabajo llama la atención sobre el peligro que entraña, en un contexto político en el cual adjudicar un origen chileno a
comunidades indígenas argentinas puede ser problemático para las mismas.
Abstract
This article aims to analyze the foundations of the theory of the Chilean origin of the Quilmes Indians, in the incipient field of studies on “the Calchaquí”, from the 1880s until it fell into disuse and was even finally dismissed by its creator, Samuel Lafone Quevedo in the early twentieth century. These foundations are connected to three central concerns of the time: the search for a remarkable pre- Hispanic civilization, which could anchor the legitimacy of the Nation in a long, American duration, beyond the colony; the parallel undermining of the indigenous peoples contemporary to the researchers; and the influence of the context of territorial disputes with Chile, which at that time had moments of great tension. Curiously, this theory, which seemed to have been forgotten, has recently reappeared in a context of tourist exploitation of the sacred city of the Quilmes. By investigating the origin of this narrative, this paper
draws attention to the danger it entails, in a political context in which the attribution of a Chilean origin to some Argentine indigenous communities can be problematic for them.
Dictadura, turismo e intervención en espacios del pasado. La reconstrucción
de Quilmes. Tucumán,... more Dictadura, turismo e intervención en espacios del pasado. La reconstrucción
de Quilmes. Tucumán, Argentina (1977-1980)
Resumen: El objetivo de este artículo es revisar el proceso largo de turistificación del sitio del pasado indígena “Ciudad Sagrada de Quilmes” en Tucumán, Argentina, a fin de comprender cómo el Estado provincial fue construyendo progresivamente un sentido turístico sobre el mismo que se impuso a otros posibles y subsiste -no sin tensiones- hasta la actualidad. A través del análisis de documentación oficial, normativa, de archivo y de prensa, se aborda la inclusión del sitio en del conjunto de “atractivos”
provinciales desde 1940. Luego se focaliza en su reconstrucción en el marco del NOA Turístico, programa de la dictadura militar que respondió a un contexto histórico preciso y acordó con actores ideológicamente afines. Por último, se destaca la vinculación histórica de los programas turísticos con políticas expropiatorias, que en el caso de Quilmes tiene características particulares.
Palabras clave: turismo; patrimonio indígena; dictadura.
Abstract: The objective of this article is to review the long process of touristification of the site of the indigenous past “Sacred City of Quilmes” in Tucumán, Argentina, to understand how the provincial State was progressively building a tourist sense of it that was imposed to other possible ones and subsists – not without tensions – until today. Through the analysis of official, regulatory, archive, and press documentation, the inclusion of the site in the set of provincial “attractions” since 1940 is addressed.
Then it focuses on its reconstruction within the framework of the Tourist NOA, a program of the dictatorship
military that responded to a precise historical context and agreed with ideologically related
actors. Finally, the historical link of the tourist programs with expropriation policies is highlighted,
which in the case of Quilmes has particular characteristics.
Keywords: tourism; indigenous heritage; dictatorship.
Wine and dulce de leche (Caramel sauce) were recognised as cultural national food heritage in Arg... more Wine and dulce de leche (Caramel sauce) were recognised as cultural national food heritage in Argentina due to their importance in daily consumption and gastronomic identity. The formal recognition aligns with global food valorization processes, such as the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization’s (UNESCO) immaterial heritage and the importance of gastronomic tourism. Also, public policies in different countries seek to add value to food and beverages in order to foster the development of rural areas, favour tourism commercialisation, strengthen local identities and enhance traditional/ancestral knowledge. These show the symbolic and economic value of food.
In this context, several types of formal certifications and commodification processes, which recognise territorial anchorage, of how certain food is produced and consumed may lead to its standardisation, homogenisation or monopolisation, generating various tensions. Hence, we question the relationship between those who promote value-adding initiatives, how farm producer communities participate in them, which sectors or actors really benefit from these processes and what tensions may arise from them. We will address these questions by reconstructing and analysing the heritage and tourism valorization of high-altitude wine in the Calchaquíes Valleys area and dulce de leche production in the province of Buenos Aires.
En este artículo presento el problema del avance del modelo Vino & Turismo en los Valles Calchaqu... more En este artículo presento el problema del avance del modelo Vino & Turismo en los Valles Calchaquíes, desde Salta hacia el sur, haciendo foco en su carácter de doble extractivismo y en el riesgo ambiental y social que significa para la población local; en especial para el territorio de la Comunidad India Quilmes, ubicada en el sector tucumano de los Valles. Asimismo, sugiero que existe una construcción social positiva que legitima al modelo y colabora con invisibilizar sus efectos destructivos, a partir de la combinación de valores que operan en las distintas dimensiones de productividad económica, consumo y distinción de clase, identidad nacional y adscripción regional.
Artículo InvItAdo Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.... more Artículo InvItAdo Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. Muertos ilustres… ¿o no tanto? Reflexiones sobre el diálogo con archivos incómodos, prácticas desterradas y actitudes cuestionables de nuestros ancestros disciplinares
El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre el rol/vinculacion que las distintas materialida... more El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre el rol/vinculacion que las distintas materialidades asociadas al sitio arqueologico denominado Ciudad Sagrada de Quilmes han tenido y tienen en el desarrollo pasado y presente de la Comunidad India de Quilmes. En particular analizaremos como a partir del proceso de reconstruccion del sitio, llevado a cabo a fines de la decada de 1970, se fueron produciendo diferentes transformaciones en los aspectos economicos, simbolicos, politicos y cotidianos de la relacion de los pobladores locales con el mismo asi como con otros actores externos a la Comunidad involucrados en tales procesos.
En este artículo planteo una relectura de las fuentes relativas a la expedición arqueológica de I... more En este artículo planteo una relectura de las fuentes relativas a la expedición arqueológica de Inocencio Liberani y Rafael Hernández a Loma Rica, Catamarca, Argentina, realizada en 1877. El objetivo es focalizarse en el papel que jugaron los agentes locales en la gestión y realización de dicha expedición de acuerdo con los intereses de la élite provincial, en el marco del proceso de centralización de la ciencia y la instrucción pública llevado a cabo por el Estado nación en formación.
In this article I propose a re-examination of the sources related to the Archaeological
Expedition of Inocencio Liberani and Rafael Hernández to Loma Rica, Catamarca, Argentina, which took place in 1877. The aim is to focus both on the role played by the local agency in its management and implementation, which reflected the interests of the provincial elite, and also on the way it was affected by the framework of the centralization process that was being applied to science and public instruction by the newly-established nation-state.
En este artículo se revisan las condiciones de existencia de los sectores subalternos, en los val... more En este artículo se revisan las condiciones de existencia de los sectores subalternos, en los valles Calchaquíes tucumanos a fin del siglo XIX, partiendo de la hipótesis de que esos sujetos son quienes los actuales comuneros reconocen como antepasados indígenas, pese a su condición étnica invisibilizada. Para ello se recuperan discursos sobre las condiciones productivas en tres fuentes provinciales; se reponen estudios sobre las formas de propiedad existentes y se analizan las actividades locales con datos censales de 1869 y 1895. Retomando algunas consideraciones sobre la relación entre las categorías peón e indio, se concluye que es posible establecer vínculos entre lo analizado y los relatos actuales.In this article I review the conditions of existence of the subalternized sectors, in the Calchaquí valleys of Tucuman at the end of the 19th century, based on the hypothesis that these subjects are what the current community members recognize as indigenous ancestors, despite their i...
El propósito de este artículo es hacer una revisión de las limitaciones
que presentan, en el esc... more El propósito de este artículo es hacer una revisión de las limitaciones
que presentan, en el escenario actual, las relaciones sociales y
las prácticas tradicionales respecto del llamado “patrimonio arqueológico”
indígena. Estas relaciones y prácticas, restringidas históricamente
a la ciencia y al estado2, han encarnado y reproducido -avaladas
por la legislación- sus lugares de apropiación, decisión, manejo y
guarda sobre las distintas materialidades que conforman ese “patrimonio”
y la paralela exclusión de los pueblos indígenas.
Sin embargo, en los últimos años estas estructuras cerradas y
asimétricas vienen siendo cuestionadas por distintas comunidades
a través de distintas modalidades, usos y resignificaciones que impugnan
los sentidos “oficiales” tradicionales. Siguiendo a Grossberg
(1996) considero que las disputas por la recuperación, la reterritorialización
y el control sobre su pasado ancestral constituyen un aspecto
importante de la agencia indígena que tiene como objetivo revitalizarlo
como medio activo en la producción y reproducción de su
cultura, su identidad y su historia.
La variedad de modalidades de lucha por la recuperación del
pasado es sumamente amplia y cada caso presenta características
particulares. A modo de ejemplo, en este trabajo presentaré dos casos
“vecinos” situados al sur de los valles Calchaquíes entre las provincias
de Tucumán y de Catamarca que, atravesados por historias,desarrollos y relaciones entre actores con objetivos particulares, devienen
hoy en situaciones muy distintas. Estos ejemplos, entre otras
muchas formas de tratamientos sobre el pasado ancestral, manifiestan
la limitación que supone seguir sosteniendo conceptualizaciones
y normativas unívocas sobre “el patrimonio arqueológico” y un uso de
éste restringido sólo a las agencias autorizadas oficialmente.
Plantearé a modo de hipótesis de trabajo que nos encontramos
atravesando una etapa “postpatrimonial”, en la que los sentidos homogéneos
y las prácticas selectivas sostenidos históricamente se
muestran insuficientes ante la complejidad del panorama actual y
ponen de relieve la urgencia de su reformulación. En este contexto
se conjugan, entre otras cosas: contradicciones entre las leyes patrimoniales
y el derecho indígena; planteos de restitución y reterritorialización
del pasado por parte de las comunidades; exigencia de una
participación real en las decisiones y manejo de su pasado; cuestionamientos
hacia las narrativas académicas y las potestades del
estado; dificultades en el diálogo entre indígenas y académicos y al
interior de la academia; un avance de la mercantilización producida
por el turismo cultural en los territorios, sostenida por los gobiernos;
la aparición de nuevos actores que intervienen en las narrativas sobre
el pasado; presión de los organismos oficiales por la recuperación
del control “patrimonial”, etc.
En este trabajo reviso la actividad comercial de Manuel Zavaleta con materiales arqueológicos de ... more En este trabajo reviso la actividad comercial de Manuel Zavaleta con materiales arqueológicos de los valles calchaquíes en el cambio de siglo XIX-XX, haciendo foco en sus ventas de colecciones al Estado nacional argentino. Partiendo de la perspectiva de que los procesos de patrimonialización deben ser observados como producto de la interacción concreta entre actores y agencias, este recorrido problematiza la trayectoria de este “enemigo” de la arqueología científica –por sus efectos destructivos y ausencia de métodos de excavación y registro–. Estos aspectos negativos, sumamente importantes para la práctica disciplinar y para la perspectiva patrimonial, han opacado otros factores que posibilitaron su accionar, como la demanda de piezas para la formación de colecciones en las instituciones metropolitanas y, especialmente, la responsabilidad del poder político estatal en ese proceso.In this paper I review the commercial activity of Manuel Zavaleta with archaelogical materials from the...
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Oct 1, 2020
Las condiciones de emergencia y expansión del virus COVID-19 y su declaración como pandemia se in... more Las condiciones de emergencia y expansión del virus COVID-19 y su declaración como pandemia se insertan en una crisis civilizatoria y ecológica mundial de largo aliento. En el marco de un sistema colonial,patriarcal y racista, el capitalismo extractivista no deja de avanzar sobre territorios, naturalezas y cuerpos. En América Latina, la heterogénea configuración en las modalidades de acceso, apropiación, distribución y gestión de los bienes comunes ha dado como resultado una compleja geografía en la cual las desigualdades sociales, económicas y culturales se intersectan y retroalimentan con los crecientes riesgos en materia ambiental y sanitaria. En Argentina, la declaración del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) el 20 de marzo de 2020 supuso una drástica transformación para las dinámicas sociales y económicas del país en su conjunto. No obstante, el paso del tiempo ha ido demostrando el mayor impacto de la situación de emergencia epidemiológica en contextos sociales y regionales con desigualdades estructurales previas y allí donde las condiciones ambientales, sanitarias, alimentarias y educativas ya se encontraban en estado crítico. Esta es la situación de gran parte de los cuarenta pueblos originarios que tienen presencia en todo el territorio del país, entre los cuales más de dos mil cuentan con registros de organizaciones comunitarias. Dado este marco, un conjunto de equipos, instituciones, investigadores, tesistas, becaries, técniques y referentes indígenas de diferentes regiones del país, nos propusimos elaborar un diagnóstico de la situación en el marco de la pandemia y del ASPO y, a la vez, proporcionar un insumo para la toma de decisiones e implementación de políticas sociales y públicas a nivel nacional, provincial y/o local. Como resultado, realizamos un informe que da cuenta de las consecuencias e impactos socio económicos y culturales que atraviesan los pueblos indígenas en las distintas regiones: Cuyo, Metropolitana, Noreste, Noroeste, Pampeana y Patagonia, constituyendo un caso novedoso e inédito de elaboración colectiva, interdisciplinaria e intercultural.Fil: Alijanati, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Brown, Avelina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Castelnuovo Biraben, Natalia Sabrina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cherñavsky, Sasha Camila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Colla, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Golé, Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gerrard, Ana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Herrera, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Miguez Palaccio, Rocío. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Morey, Eugenia Maria Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Quispe, Luciana Patricia. No especifíca;Fil: Reinoso, Paula Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rodriguez, Sofia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Schmidt, Mariana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Tolosa, Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Valverde, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Varisco, Sofia Micaela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Weiss, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
En este artículo abordo el rol del turismo en la replicación de narrativas sobre el pasado indíge... more En este artículo abordo el rol del turismo en la replicación de narrativas sobre el pasado indígena, a partir del caso de la Ciudad Sagrada de Quilmes (Tucumán, Argentina), inserta en el circuito turístico de los valles Calchaquíes desde su reconstrucción durante el gobierno de facto. Su recuperación en 2008 por la Comunidad India Quilmes, luego de años de usufructo privado, produjo un trabajo de revisión y reconstrucción de narrativas propias sobre el pasado y el presente que mostraron una profunda imbricación entre el pasado material, la identidad, la comunalidad y el territorio. Posteriormente, un nuevo avance del plan de turismo comercial del estado provincial sobre el sitio, reformuló dichas narrativas y desplazó varios sentidos que la Comunidad había puesto de relieve. A partir de material de campo y revisión de notas periodísticas sobre ese proceso, me preguntaré el rol de lxs turistas en el mismo. Si motorizan el mercado turístico como consumidores, ¿es posible considerarlos...
En las ultimas decadas se ha producido un crecimiento de la accion politica que los Pueblos Origi... more En las ultimas decadas se ha producido un crecimiento de la accion politica que los Pueblos Originarios han llevado a cabo frente al estado. El crecimiento y la mayor visibilidad que vienen teniendo sus diferentes reclamos, exigencias y negociaciones manifiestan un alto grado de agentividad y organizacion, que los configura como actores politicos de peso en el escenario nacional. El objetivo de este trabajo es analizar algunos aspectos de la emergencia y el desarrollo de estas formas particulares de activismo politico, que difieren de las vias tradicionales como partidismo politico, sindicatos, entre otros. En este sentido, trazaremos una serie de caracterizaciones generales que colaboren a comprender las particularidades de este tipo de activismo, que basado en demandas territoriales, politicas y culturales, no puede desvincularse de las relaciones de tension, confrontacion y negociacion mantenidas con el estado, relacion constitutiva de su existencia y desarrollo. Particularmente ...
Resumen
El presente artículo pretende analizar los fundamentos de la teoría del origen chileno d... more Resumen
El presente artículo pretende analizar los fundamentos de la teoría del origen chileno de los indios quilmes, en el incipiente campo de estudios sobre “lo calchaquí”, desde la década de 1880 hasta que entró en desuso e incluso, fue finalmente desestimada por su creador, Samuel Lafone Quevedo, a principios del siglo XX. Dichos fundamentos se encuentran conectados con tres preocupaciones centrales para la época: la búsqueda de una civilización prehispánica notable, que pudiese anclar la legitimidad de la Nación en una larga duración, americana,más allá de la colonia; el paralelo desmedro de los pueblos indígenas contemporáneos a los investigadores; y la influencia del contexto
de disputas territoriales con Chile, que en esa época sostuvo momentos de gran tensión. Curiosamente, dicha teoría que parecía olvidadavolvió a surgir muy recientemente en un contexto de explotación turística de la ciudad sagrada de los Quilmes. Al indagar en el origen deesa narrativa, este trabajo llama la atención sobre el peligro que entraña, en un contexto político en el cual adjudicar un origen chileno a
comunidades indígenas argentinas puede ser problemático para las mismas.
Abstract
This article aims to analyze the foundations of the theory of the Chilean origin of the Quilmes Indians, in the incipient field of studies on “the Calchaquí”, from the 1880s until it fell into disuse and was even finally dismissed by its creator, Samuel Lafone Quevedo in the early twentieth century. These foundations are connected to three central concerns of the time: the search for a remarkable pre- Hispanic civilization, which could anchor the legitimacy of the Nation in a long, American duration, beyond the colony; the parallel undermining of the indigenous peoples contemporary to the researchers; and the influence of the context of territorial disputes with Chile, which at that time had moments of great tension. Curiously, this theory, which seemed to have been forgotten, has recently reappeared in a context of tourist exploitation of the sacred city of the Quilmes. By investigating the origin of this narrative, this paper
draws attention to the danger it entails, in a political context in which the attribution of a Chilean origin to some Argentine indigenous communities can be problematic for them.
Dictadura, turismo e intervención en espacios del pasado. La reconstrucción
de Quilmes. Tucumán,... more Dictadura, turismo e intervención en espacios del pasado. La reconstrucción
de Quilmes. Tucumán, Argentina (1977-1980)
Resumen: El objetivo de este artículo es revisar el proceso largo de turistificación del sitio del pasado indígena “Ciudad Sagrada de Quilmes” en Tucumán, Argentina, a fin de comprender cómo el Estado provincial fue construyendo progresivamente un sentido turístico sobre el mismo que se impuso a otros posibles y subsiste -no sin tensiones- hasta la actualidad. A través del análisis de documentación oficial, normativa, de archivo y de prensa, se aborda la inclusión del sitio en del conjunto de “atractivos”
provinciales desde 1940. Luego se focaliza en su reconstrucción en el marco del NOA Turístico, programa de la dictadura militar que respondió a un contexto histórico preciso y acordó con actores ideológicamente afines. Por último, se destaca la vinculación histórica de los programas turísticos con políticas expropiatorias, que en el caso de Quilmes tiene características particulares.
Palabras clave: turismo; patrimonio indígena; dictadura.
Abstract: The objective of this article is to review the long process of touristification of the site of the indigenous past “Sacred City of Quilmes” in Tucumán, Argentina, to understand how the provincial State was progressively building a tourist sense of it that was imposed to other possible ones and subsists – not without tensions – until today. Through the analysis of official, regulatory, archive, and press documentation, the inclusion of the site in the set of provincial “attractions” since 1940 is addressed.
Then it focuses on its reconstruction within the framework of the Tourist NOA, a program of the dictatorship
military that responded to a precise historical context and agreed with ideologically related
actors. Finally, the historical link of the tourist programs with expropriation policies is highlighted,
which in the case of Quilmes has particular characteristics.
Keywords: tourism; indigenous heritage; dictatorship.
Wine and dulce de leche (Caramel sauce) were recognised as cultural national food heritage in Arg... more Wine and dulce de leche (Caramel sauce) were recognised as cultural national food heritage in Argentina due to their importance in daily consumption and gastronomic identity. The formal recognition aligns with global food valorization processes, such as the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization’s (UNESCO) immaterial heritage and the importance of gastronomic tourism. Also, public policies in different countries seek to add value to food and beverages in order to foster the development of rural areas, favour tourism commercialisation, strengthen local identities and enhance traditional/ancestral knowledge. These show the symbolic and economic value of food.
In this context, several types of formal certifications and commodification processes, which recognise territorial anchorage, of how certain food is produced and consumed may lead to its standardisation, homogenisation or monopolisation, generating various tensions. Hence, we question the relationship between those who promote value-adding initiatives, how farm producer communities participate in them, which sectors or actors really benefit from these processes and what tensions may arise from them. We will address these questions by reconstructing and analysing the heritage and tourism valorization of high-altitude wine in the Calchaquíes Valleys area and dulce de leche production in the province of Buenos Aires.
En este artículo presento el problema del avance del modelo Vino & Turismo en los Valles Calchaqu... more En este artículo presento el problema del avance del modelo Vino & Turismo en los Valles Calchaquíes, desde Salta hacia el sur, haciendo foco en su carácter de doble extractivismo y en el riesgo ambiental y social que significa para la población local; en especial para el territorio de la Comunidad India Quilmes, ubicada en el sector tucumano de los Valles. Asimismo, sugiero que existe una construcción social positiva que legitima al modelo y colabora con invisibilizar sus efectos destructivos, a partir de la combinación de valores que operan en las distintas dimensiones de productividad económica, consumo y distinción de clase, identidad nacional y adscripción regional.
Artículo InvItAdo Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.... more Artículo InvItAdo Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. Muertos ilustres… ¿o no tanto? Reflexiones sobre el diálogo con archivos incómodos, prácticas desterradas y actitudes cuestionables de nuestros ancestros disciplinares
El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre el rol/vinculacion que las distintas materialida... more El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre el rol/vinculacion que las distintas materialidades asociadas al sitio arqueologico denominado Ciudad Sagrada de Quilmes han tenido y tienen en el desarrollo pasado y presente de la Comunidad India de Quilmes. En particular analizaremos como a partir del proceso de reconstruccion del sitio, llevado a cabo a fines de la decada de 1970, se fueron produciendo diferentes transformaciones en los aspectos economicos, simbolicos, politicos y cotidianos de la relacion de los pobladores locales con el mismo asi como con otros actores externos a la Comunidad involucrados en tales procesos.
En este artículo planteo una relectura de las fuentes relativas a la expedición arqueológica de I... more En este artículo planteo una relectura de las fuentes relativas a la expedición arqueológica de Inocencio Liberani y Rafael Hernández a Loma Rica, Catamarca, Argentina, realizada en 1877. El objetivo es focalizarse en el papel que jugaron los agentes locales en la gestión y realización de dicha expedición de acuerdo con los intereses de la élite provincial, en el marco del proceso de centralización de la ciencia y la instrucción pública llevado a cabo por el Estado nación en formación.
In this article I propose a re-examination of the sources related to the Archaeological
Expedition of Inocencio Liberani and Rafael Hernández to Loma Rica, Catamarca, Argentina, which took place in 1877. The aim is to focus both on the role played by the local agency in its management and implementation, which reflected the interests of the provincial elite, and also on the way it was affected by the framework of the centralization process that was being applied to science and public instruction by the newly-established nation-state.
En este artículo se revisan las condiciones de existencia de los sectores subalternos, en los val... more En este artículo se revisan las condiciones de existencia de los sectores subalternos, en los valles Calchaquíes tucumanos a fin del siglo XIX, partiendo de la hipótesis de que esos sujetos son quienes los actuales comuneros reconocen como antepasados indígenas, pese a su condición étnica invisibilizada. Para ello se recuperan discursos sobre las condiciones productivas en tres fuentes provinciales; se reponen estudios sobre las formas de propiedad existentes y se analizan las actividades locales con datos censales de 1869 y 1895. Retomando algunas consideraciones sobre la relación entre las categorías peón e indio, se concluye que es posible establecer vínculos entre lo analizado y los relatos actuales.In this article I review the conditions of existence of the subalternized sectors, in the Calchaquí valleys of Tucuman at the end of the 19th century, based on the hypothesis that these subjects are what the current community members recognize as indigenous ancestors, despite their i...
El propósito de este artículo es hacer una revisión de las limitaciones
que presentan, en el esc... more El propósito de este artículo es hacer una revisión de las limitaciones
que presentan, en el escenario actual, las relaciones sociales y
las prácticas tradicionales respecto del llamado “patrimonio arqueológico”
indígena. Estas relaciones y prácticas, restringidas históricamente
a la ciencia y al estado2, han encarnado y reproducido -avaladas
por la legislación- sus lugares de apropiación, decisión, manejo y
guarda sobre las distintas materialidades que conforman ese “patrimonio”
y la paralela exclusión de los pueblos indígenas.
Sin embargo, en los últimos años estas estructuras cerradas y
asimétricas vienen siendo cuestionadas por distintas comunidades
a través de distintas modalidades, usos y resignificaciones que impugnan
los sentidos “oficiales” tradicionales. Siguiendo a Grossberg
(1996) considero que las disputas por la recuperación, la reterritorialización
y el control sobre su pasado ancestral constituyen un aspecto
importante de la agencia indígena que tiene como objetivo revitalizarlo
como medio activo en la producción y reproducción de su
cultura, su identidad y su historia.
La variedad de modalidades de lucha por la recuperación del
pasado es sumamente amplia y cada caso presenta características
particulares. A modo de ejemplo, en este trabajo presentaré dos casos
“vecinos” situados al sur de los valles Calchaquíes entre las provincias
de Tucumán y de Catamarca que, atravesados por historias,desarrollos y relaciones entre actores con objetivos particulares, devienen
hoy en situaciones muy distintas. Estos ejemplos, entre otras
muchas formas de tratamientos sobre el pasado ancestral, manifiestan
la limitación que supone seguir sosteniendo conceptualizaciones
y normativas unívocas sobre “el patrimonio arqueológico” y un uso de
éste restringido sólo a las agencias autorizadas oficialmente.
Plantearé a modo de hipótesis de trabajo que nos encontramos
atravesando una etapa “postpatrimonial”, en la que los sentidos homogéneos
y las prácticas selectivas sostenidos históricamente se
muestran insuficientes ante la complejidad del panorama actual y
ponen de relieve la urgencia de su reformulación. En este contexto
se conjugan, entre otras cosas: contradicciones entre las leyes patrimoniales
y el derecho indígena; planteos de restitución y reterritorialización
del pasado por parte de las comunidades; exigencia de una
participación real en las decisiones y manejo de su pasado; cuestionamientos
hacia las narrativas académicas y las potestades del
estado; dificultades en el diálogo entre indígenas y académicos y al
interior de la academia; un avance de la mercantilización producida
por el turismo cultural en los territorios, sostenida por los gobiernos;
la aparición de nuevos actores que intervienen en las narrativas sobre
el pasado; presión de los organismos oficiales por la recuperación
del control “patrimonial”, etc.
En este trabajo reviso la actividad comercial de Manuel Zavaleta con materiales arqueológicos de ... more En este trabajo reviso la actividad comercial de Manuel Zavaleta con materiales arqueológicos de los valles calchaquíes en el cambio de siglo XIX-XX, haciendo foco en sus ventas de colecciones al Estado nacional argentino. Partiendo de la perspectiva de que los procesos de patrimonialización deben ser observados como producto de la interacción concreta entre actores y agencias, este recorrido problematiza la trayectoria de este “enemigo” de la arqueología científica –por sus efectos destructivos y ausencia de métodos de excavación y registro–. Estos aspectos negativos, sumamente importantes para la práctica disciplinar y para la perspectiva patrimonial, han opacado otros factores que posibilitaron su accionar, como la demanda de piezas para la formación de colecciones en las instituciones metropolitanas y, especialmente, la responsabilidad del poder político estatal en ese proceso.In this paper I review the commercial activity of Manuel Zavaleta with archaelogical materials from the...
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Oct 1, 2020
Las condiciones de emergencia y expansión del virus COVID-19 y su declaración como pandemia se in... more Las condiciones de emergencia y expansión del virus COVID-19 y su declaración como pandemia se insertan en una crisis civilizatoria y ecológica mundial de largo aliento. En el marco de un sistema colonial,patriarcal y racista, el capitalismo extractivista no deja de avanzar sobre territorios, naturalezas y cuerpos. En América Latina, la heterogénea configuración en las modalidades de acceso, apropiación, distribución y gestión de los bienes comunes ha dado como resultado una compleja geografía en la cual las desigualdades sociales, económicas y culturales se intersectan y retroalimentan con los crecientes riesgos en materia ambiental y sanitaria. En Argentina, la declaración del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) el 20 de marzo de 2020 supuso una drástica transformación para las dinámicas sociales y económicas del país en su conjunto. No obstante, el paso del tiempo ha ido demostrando el mayor impacto de la situación de emergencia epidemiológica en contextos sociales y regionales con desigualdades estructurales previas y allí donde las condiciones ambientales, sanitarias, alimentarias y educativas ya se encontraban en estado crítico. Esta es la situación de gran parte de los cuarenta pueblos originarios que tienen presencia en todo el territorio del país, entre los cuales más de dos mil cuentan con registros de organizaciones comunitarias. Dado este marco, un conjunto de equipos, instituciones, investigadores, tesistas, becaries, técniques y referentes indígenas de diferentes regiones del país, nos propusimos elaborar un diagnóstico de la situación en el marco de la pandemia y del ASPO y, a la vez, proporcionar un insumo para la toma de decisiones e implementación de políticas sociales y públicas a nivel nacional, provincial y/o local. Como resultado, realizamos un informe que da cuenta de las consecuencias e impactos socio económicos y culturales que atraviesan los pueblos indígenas en las distintas regiones: Cuyo, Metropolitana, Noreste, Noroeste, Pampeana y Patagonia, constituyendo un caso novedoso e inédito de elaboración colectiva, interdisciplinaria e intercultural.Fil: Alijanati, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Brown, Avelina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Castelnuovo Biraben, Natalia Sabrina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cherñavsky, Sasha Camila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Colla, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Golé, Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gerrard, Ana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Herrera, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Miguez Palaccio, Rocío. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Morey, Eugenia Maria Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Quispe, Luciana Patricia. No especifíca;Fil: Reinoso, Paula Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rodriguez, Sofia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Schmidt, Mariana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Tolosa, Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Valverde, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Varisco, Sofia Micaela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Weiss, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
En este artículo abordo el rol del turismo en la replicación de narrativas sobre el pasado indíge... more En este artículo abordo el rol del turismo en la replicación de narrativas sobre el pasado indígena, a partir del caso de la Ciudad Sagrada de Quilmes (Tucumán, Argentina), inserta en el circuito turístico de los valles Calchaquíes desde su reconstrucción durante el gobierno de facto. Su recuperación en 2008 por la Comunidad India Quilmes, luego de años de usufructo privado, produjo un trabajo de revisión y reconstrucción de narrativas propias sobre el pasado y el presente que mostraron una profunda imbricación entre el pasado material, la identidad, la comunalidad y el territorio. Posteriormente, un nuevo avance del plan de turismo comercial del estado provincial sobre el sitio, reformuló dichas narrativas y desplazó varios sentidos que la Comunidad había puesto de relieve. A partir de material de campo y revisión de notas periodísticas sobre ese proceso, me preguntaré el rol de lxs turistas en el mismo. Si motorizan el mercado turístico como consumidores, ¿es posible considerarlos...
En las ultimas decadas se ha producido un crecimiento de la accion politica que los Pueblos Origi... more En las ultimas decadas se ha producido un crecimiento de la accion politica que los Pueblos Originarios han llevado a cabo frente al estado. El crecimiento y la mayor visibilidad que vienen teniendo sus diferentes reclamos, exigencias y negociaciones manifiestan un alto grado de agentividad y organizacion, que los configura como actores politicos de peso en el escenario nacional. El objetivo de este trabajo es analizar algunos aspectos de la emergencia y el desarrollo de estas formas particulares de activismo politico, que difieren de las vias tradicionales como partidismo politico, sindicatos, entre otros. En este sentido, trazaremos una serie de caracterizaciones generales que colaboren a comprender las particularidades de este tipo de activismo, que basado en demandas territoriales, politicas y culturales, no puede desvincularse de las relaciones de tension, confrontacion y negociacion mantenidas con el estado, relacion constitutiva de su existencia y desarrollo. Particularmente ...
Uploads
Papers by Sandra Tolosa
El presente artículo pretende analizar los fundamentos de la teoría del origen chileno de los indios quilmes, en el incipiente campo de estudios sobre “lo calchaquí”, desde la década de 1880 hasta que entró en desuso e incluso, fue finalmente desestimada por su creador, Samuel Lafone Quevedo, a principios del siglo XX. Dichos fundamentos se encuentran conectados con tres preocupaciones centrales para la época: la búsqueda de una civilización prehispánica notable, que pudiese anclar la legitimidad de la Nación en una larga duración, americana,más allá de la colonia; el paralelo desmedro de los pueblos indígenas contemporáneos a los investigadores; y la influencia del contexto
de disputas territoriales con Chile, que en esa época sostuvo momentos de gran tensión. Curiosamente, dicha teoría que parecía olvidadavolvió a surgir muy recientemente en un contexto de explotación turística de la ciudad sagrada de los Quilmes. Al indagar en el origen deesa narrativa, este trabajo llama la atención sobre el peligro que entraña, en un contexto político en el cual adjudicar un origen chileno a
comunidades indígenas argentinas puede ser problemático para las mismas.
Abstract
This article aims to analyze the foundations of the theory of the Chilean origin of the Quilmes Indians, in the incipient field of studies on “the Calchaquí”, from the 1880s until it fell into disuse and was even finally dismissed by its creator, Samuel Lafone Quevedo in the early twentieth century. These foundations are connected to three central concerns of the time: the search for a remarkable pre- Hispanic civilization, which could anchor the legitimacy of the Nation in a long, American duration, beyond the colony; the parallel undermining of the indigenous peoples contemporary to the researchers; and the influence of the context of territorial disputes with Chile, which at that time had moments of great tension. Curiously, this theory, which seemed to have been forgotten, has recently reappeared in a context of tourist exploitation of the sacred city of the Quilmes. By investigating the origin of this narrative, this paper
draws attention to the danger it entails, in a political context in which the attribution of a Chilean origin to some Argentine indigenous communities can be problematic for them.
de Quilmes. Tucumán, Argentina (1977-1980)
Resumen: El objetivo de este artículo es revisar el proceso largo de turistificación del sitio del pasado indígena “Ciudad Sagrada de Quilmes” en Tucumán, Argentina, a fin de comprender cómo el Estado provincial fue construyendo progresivamente un sentido turístico sobre el mismo que se impuso a otros posibles y subsiste -no sin tensiones- hasta la actualidad. A través del análisis de documentación oficial, normativa, de archivo y de prensa, se aborda la inclusión del sitio en del conjunto de “atractivos”
provinciales desde 1940. Luego se focaliza en su reconstrucción en el marco del NOA Turístico, programa de la dictadura militar que respondió a un contexto histórico preciso y acordó con actores ideológicamente afines. Por último, se destaca la vinculación histórica de los programas turísticos con políticas expropiatorias, que en el caso de Quilmes tiene características particulares.
Palabras clave: turismo; patrimonio indígena; dictadura.
Abstract: The objective of this article is to review the long process of touristification of the site of the indigenous past “Sacred City of Quilmes” in Tucumán, Argentina, to understand how the provincial State was progressively building a tourist sense of it that was imposed to other possible ones and subsists – not without tensions – until today. Through the analysis of official, regulatory, archive, and press documentation, the inclusion of the site in the set of provincial “attractions” since 1940 is addressed.
Then it focuses on its reconstruction within the framework of the Tourist NOA, a program of the dictatorship
military that responded to a precise historical context and agreed with ideologically related
actors. Finally, the historical link of the tourist programs with expropriation policies is highlighted,
which in the case of Quilmes has particular characteristics.
Keywords: tourism; indigenous heritage; dictatorship.
In this context, several types of formal certifications and commodification processes, which recognise territorial anchorage, of how certain food is produced and consumed may lead to its standardisation, homogenisation or monopolisation, generating various tensions. Hence, we question the relationship between those who promote value-adding initiatives, how farm producer communities participate in them, which sectors or actors really benefit from these processes and what tensions may arise from them. We will address these questions by reconstructing and analysing the heritage and tourism valorization of high-altitude wine in the Calchaquíes Valleys area and dulce de leche production in the province of Buenos Aires.
In this article I propose a re-examination of the sources related to the Archaeological
Expedition of Inocencio Liberani and Rafael Hernández to Loma Rica, Catamarca, Argentina, which took place in 1877. The aim is to focus both on the role played by the local agency in its management and implementation, which reflected the interests of the provincial elite, and also on the way it was affected by the framework of the centralization process that was being applied to science and public instruction by the newly-established nation-state.
que presentan, en el escenario actual, las relaciones sociales y
las prácticas tradicionales respecto del llamado “patrimonio arqueológico”
indígena. Estas relaciones y prácticas, restringidas históricamente
a la ciencia y al estado2, han encarnado y reproducido -avaladas
por la legislación- sus lugares de apropiación, decisión, manejo y
guarda sobre las distintas materialidades que conforman ese “patrimonio”
y la paralela exclusión de los pueblos indígenas.
Sin embargo, en los últimos años estas estructuras cerradas y
asimétricas vienen siendo cuestionadas por distintas comunidades
a través de distintas modalidades, usos y resignificaciones que impugnan
los sentidos “oficiales” tradicionales. Siguiendo a Grossberg
(1996) considero que las disputas por la recuperación, la reterritorialización
y el control sobre su pasado ancestral constituyen un aspecto
importante de la agencia indígena que tiene como objetivo revitalizarlo
como medio activo en la producción y reproducción de su
cultura, su identidad y su historia.
La variedad de modalidades de lucha por la recuperación del
pasado es sumamente amplia y cada caso presenta características
particulares. A modo de ejemplo, en este trabajo presentaré dos casos
“vecinos” situados al sur de los valles Calchaquíes entre las provincias
de Tucumán y de Catamarca que, atravesados por historias,desarrollos y relaciones entre actores con objetivos particulares, devienen
hoy en situaciones muy distintas. Estos ejemplos, entre otras
muchas formas de tratamientos sobre el pasado ancestral, manifiestan
la limitación que supone seguir sosteniendo conceptualizaciones
y normativas unívocas sobre “el patrimonio arqueológico” y un uso de
éste restringido sólo a las agencias autorizadas oficialmente.
Plantearé a modo de hipótesis de trabajo que nos encontramos
atravesando una etapa “postpatrimonial”, en la que los sentidos homogéneos
y las prácticas selectivas sostenidos históricamente se
muestran insuficientes ante la complejidad del panorama actual y
ponen de relieve la urgencia de su reformulación. En este contexto
se conjugan, entre otras cosas: contradicciones entre las leyes patrimoniales
y el derecho indígena; planteos de restitución y reterritorialización
del pasado por parte de las comunidades; exigencia de una
participación real en las decisiones y manejo de su pasado; cuestionamientos
hacia las narrativas académicas y las potestades del
estado; dificultades en el diálogo entre indígenas y académicos y al
interior de la academia; un avance de la mercantilización producida
por el turismo cultural en los territorios, sostenida por los gobiernos;
la aparición de nuevos actores que intervienen en las narrativas sobre
el pasado; presión de los organismos oficiales por la recuperación
del control “patrimonial”, etc.
El presente artículo pretende analizar los fundamentos de la teoría del origen chileno de los indios quilmes, en el incipiente campo de estudios sobre “lo calchaquí”, desde la década de 1880 hasta que entró en desuso e incluso, fue finalmente desestimada por su creador, Samuel Lafone Quevedo, a principios del siglo XX. Dichos fundamentos se encuentran conectados con tres preocupaciones centrales para la época: la búsqueda de una civilización prehispánica notable, que pudiese anclar la legitimidad de la Nación en una larga duración, americana,más allá de la colonia; el paralelo desmedro de los pueblos indígenas contemporáneos a los investigadores; y la influencia del contexto
de disputas territoriales con Chile, que en esa época sostuvo momentos de gran tensión. Curiosamente, dicha teoría que parecía olvidadavolvió a surgir muy recientemente en un contexto de explotación turística de la ciudad sagrada de los Quilmes. Al indagar en el origen deesa narrativa, este trabajo llama la atención sobre el peligro que entraña, en un contexto político en el cual adjudicar un origen chileno a
comunidades indígenas argentinas puede ser problemático para las mismas.
Abstract
This article aims to analyze the foundations of the theory of the Chilean origin of the Quilmes Indians, in the incipient field of studies on “the Calchaquí”, from the 1880s until it fell into disuse and was even finally dismissed by its creator, Samuel Lafone Quevedo in the early twentieth century. These foundations are connected to three central concerns of the time: the search for a remarkable pre- Hispanic civilization, which could anchor the legitimacy of the Nation in a long, American duration, beyond the colony; the parallel undermining of the indigenous peoples contemporary to the researchers; and the influence of the context of territorial disputes with Chile, which at that time had moments of great tension. Curiously, this theory, which seemed to have been forgotten, has recently reappeared in a context of tourist exploitation of the sacred city of the Quilmes. By investigating the origin of this narrative, this paper
draws attention to the danger it entails, in a political context in which the attribution of a Chilean origin to some Argentine indigenous communities can be problematic for them.
de Quilmes. Tucumán, Argentina (1977-1980)
Resumen: El objetivo de este artículo es revisar el proceso largo de turistificación del sitio del pasado indígena “Ciudad Sagrada de Quilmes” en Tucumán, Argentina, a fin de comprender cómo el Estado provincial fue construyendo progresivamente un sentido turístico sobre el mismo que se impuso a otros posibles y subsiste -no sin tensiones- hasta la actualidad. A través del análisis de documentación oficial, normativa, de archivo y de prensa, se aborda la inclusión del sitio en del conjunto de “atractivos”
provinciales desde 1940. Luego se focaliza en su reconstrucción en el marco del NOA Turístico, programa de la dictadura militar que respondió a un contexto histórico preciso y acordó con actores ideológicamente afines. Por último, se destaca la vinculación histórica de los programas turísticos con políticas expropiatorias, que en el caso de Quilmes tiene características particulares.
Palabras clave: turismo; patrimonio indígena; dictadura.
Abstract: The objective of this article is to review the long process of touristification of the site of the indigenous past “Sacred City of Quilmes” in Tucumán, Argentina, to understand how the provincial State was progressively building a tourist sense of it that was imposed to other possible ones and subsists – not without tensions – until today. Through the analysis of official, regulatory, archive, and press documentation, the inclusion of the site in the set of provincial “attractions” since 1940 is addressed.
Then it focuses on its reconstruction within the framework of the Tourist NOA, a program of the dictatorship
military that responded to a precise historical context and agreed with ideologically related
actors. Finally, the historical link of the tourist programs with expropriation policies is highlighted,
which in the case of Quilmes has particular characteristics.
Keywords: tourism; indigenous heritage; dictatorship.
In this context, several types of formal certifications and commodification processes, which recognise territorial anchorage, of how certain food is produced and consumed may lead to its standardisation, homogenisation or monopolisation, generating various tensions. Hence, we question the relationship between those who promote value-adding initiatives, how farm producer communities participate in them, which sectors or actors really benefit from these processes and what tensions may arise from them. We will address these questions by reconstructing and analysing the heritage and tourism valorization of high-altitude wine in the Calchaquíes Valleys area and dulce de leche production in the province of Buenos Aires.
In this article I propose a re-examination of the sources related to the Archaeological
Expedition of Inocencio Liberani and Rafael Hernández to Loma Rica, Catamarca, Argentina, which took place in 1877. The aim is to focus both on the role played by the local agency in its management and implementation, which reflected the interests of the provincial elite, and also on the way it was affected by the framework of the centralization process that was being applied to science and public instruction by the newly-established nation-state.
que presentan, en el escenario actual, las relaciones sociales y
las prácticas tradicionales respecto del llamado “patrimonio arqueológico”
indígena. Estas relaciones y prácticas, restringidas históricamente
a la ciencia y al estado2, han encarnado y reproducido -avaladas
por la legislación- sus lugares de apropiación, decisión, manejo y
guarda sobre las distintas materialidades que conforman ese “patrimonio”
y la paralela exclusión de los pueblos indígenas.
Sin embargo, en los últimos años estas estructuras cerradas y
asimétricas vienen siendo cuestionadas por distintas comunidades
a través de distintas modalidades, usos y resignificaciones que impugnan
los sentidos “oficiales” tradicionales. Siguiendo a Grossberg
(1996) considero que las disputas por la recuperación, la reterritorialización
y el control sobre su pasado ancestral constituyen un aspecto
importante de la agencia indígena que tiene como objetivo revitalizarlo
como medio activo en la producción y reproducción de su
cultura, su identidad y su historia.
La variedad de modalidades de lucha por la recuperación del
pasado es sumamente amplia y cada caso presenta características
particulares. A modo de ejemplo, en este trabajo presentaré dos casos
“vecinos” situados al sur de los valles Calchaquíes entre las provincias
de Tucumán y de Catamarca que, atravesados por historias,desarrollos y relaciones entre actores con objetivos particulares, devienen
hoy en situaciones muy distintas. Estos ejemplos, entre otras
muchas formas de tratamientos sobre el pasado ancestral, manifiestan
la limitación que supone seguir sosteniendo conceptualizaciones
y normativas unívocas sobre “el patrimonio arqueológico” y un uso de
éste restringido sólo a las agencias autorizadas oficialmente.
Plantearé a modo de hipótesis de trabajo que nos encontramos
atravesando una etapa “postpatrimonial”, en la que los sentidos homogéneos
y las prácticas selectivas sostenidos históricamente se
muestran insuficientes ante la complejidad del panorama actual y
ponen de relieve la urgencia de su reformulación. En este contexto
se conjugan, entre otras cosas: contradicciones entre las leyes patrimoniales
y el derecho indígena; planteos de restitución y reterritorialización
del pasado por parte de las comunidades; exigencia de una
participación real en las decisiones y manejo de su pasado; cuestionamientos
hacia las narrativas académicas y las potestades del
estado; dificultades en el diálogo entre indígenas y académicos y al
interior de la academia; un avance de la mercantilización producida
por el turismo cultural en los territorios, sostenida por los gobiernos;
la aparición de nuevos actores que intervienen en las narrativas sobre
el pasado; presión de los organismos oficiales por la recuperación
del control “patrimonial”, etc.