Books by Mario E . Fuente Cid
Maestría en Historia y Etnohistoria, 2022
La presente tesis tiene como objetivo investigar la integración e importancia de la metalurgia en... more La presente tesis tiene como objetivo investigar la integración e importancia de la metalurgia en la sociedad mexica a partir del llamado Códice Mendoza. Se enfoca, puntualmente, en los diversos instrumentos de metal que aparecen en este documento mediante la metodología desarrollada por Joaquín Galarza. Nuestro estudio parte de dos premisas básicas: La metalurgia es un desarrollo Posclásico y los códices mesoamericanos contienen información referente a este periodo. El Mendoza, si bien ha sido un documento muy empleado para el estudio de la sociedad mexica, nunca ha sido abordado para estudiar la metalurgia de manera específica. En la presente introducción haremos una presentación de los estudios más importantes sobre metalurgia, desarrollaremos los temas abordados en cada capítulo y expondremos nuestras hipótesis y objetivos.
Esta tesis, Las Armas en la Conquista. El Armamento Indiano en la Mesoamérica del periodo colonia... more Esta tesis, Las Armas en la Conquista. El Armamento Indiano en la Mesoamérica del periodo colonial temprano (1500-1550), presenta una actualización historiográfica del tema y tiene como punto de partida, en su primer capítulo, la historiografía tradicional; aquella en la cual un ejército de 500 hombres de metal derrotan sin mayor dificultad a una masa anónima de indios americanos. Aunque pareciera ser, según el relato tradicional, que fueron las dichas armas de acero y pólvora las que lograron La Conquista, un recuento sobre estos estudio, el armamento español, revelará que, a pesar de su supuesta importancia, son escasos los estudios que se han avocado especialmente al tema y aún los que existen presentan grandes brechas que merecen ser saneadas.
Es entonces como, en el segundo y tercer capítulo, tomando en cuenta la archivística de Zavala, Contamine y Oudijk, retomaremos documentos jurídico-administrativos; informes, pases de listas, pleitos, inventarios, actas de cabildo, listados y testamentos, que conforman un corpus que, con alguna rarísima excepción, nunca antes habían sido usados para el estudio del armamento de la hueste hispana. Bajo esta premisa estos documentos «nos permiten llegar hasta los más modestos soldados y no solamente a los jefes, [y] apreciar como podían solucionarse los problemas de equipamiento individual o colectivo o los de aprovisionamiento».(Contamine, La Guerra en la Edad Media, 156) De esta manera acuerparemos un conjunto documental novedoso desde el cual nos es posible reconstruir la panoplia del conquistador, complementado con hallazgos arqueológicos de los mismos campos de batalla de las guerras de Conquista. Generaremos así un contra punto con la imagen tradicional del imbatible español, que nos permitirá resaltar las particularidades del sistema de armamento indiano a la vez que situar temporalmente este conjunto de armas con respecto al europeo.
En el último capítulo, obtenidos estos dos modelos, la forma en la que son representadas tradicionalmente las armas españolas en la conquista y la “nueva imagen” del conquistador resultado de esta investigación, es necesario entonces contextualizar las representaciones del armamento europeo en el universo mental que les dio origen, respondiendo a la preguntas ¿En qué convergen estos dos modelos? Y sobre todo ¿Por qué resultan tan diferentes? Nos preguntamos entonces en qué condiciones las “fuentes” sobre los españoles, parafraseando las conclusiones metodológicas de Guy Rozat, pueden servir para una aproximación a las sociedades del periodo colonial temprano.
Papers by Mario E . Fuente Cid
The conquistadors armament is one of the outstanding issues to reach a complete and dynamic visio... more The conquistadors armament is one of the outstanding issues to reach a complete and dynamic vision of the Conquest of New Spain. Although there are some studies that address the subject, its approach is restricted to the use of codices and chronicles for its description. In this sense the work of Silvio Zavala, and the place occupied by the indigenous tribute in the supply of weapons, is especially effective to make an approach that allows another paradigm of the important phenomenon heading to its 5th Centenary.
El armamento usado por los españoles es uno de los grandes temas pendientes para alcanzar una visión más completa y dinámica de la Conquista de la Nueva España. Aunque existen algunos estudios que abordan el tema su enfoque historiográfico se restringe al uso de códices y crónicas para su descripción. En este sentido, la obra de Silvio Zavala y el lugar que ocupó el tributo indígena en el abastecimiento del armamento resulta especialmente vigente para hacer un abordaje que permita un para
Graphen, Revista de Historiografía, No 7, 2015, 2015
El presente texto intenta desvelar las implicaciones políticas de la reciente publicación de Migu... more El presente texto intenta desvelar las implicaciones políticas de la reciente publicación de Miguel León-Portilla "La guerra justa. La rebelión del Mixtón". Dicha publicación se ubica en el contexto de los 100 años del Ejército Mexicano y fue editado en Historia de los Ejércitos Mexicanos que apareció en enero del presente año. Partiendo desde el escrito se cuestionan y matizan el alcance dentro de su estructura interna, en el contexto general de la obra y frente a trabajos anteriores, así como las implicaciones de ciertas omisiones en el corpus de León-Portilla. Para entonces situar el lugar y las intenciones políticas que encierra la propuesta de tal autor en el referido homenaje.
Palabras clave: Historia del Ejército, Guerra del Mixtón, guerra justa, Miguel León-Portilla, Francisco Tenamaztle, historiadores e instituciones.
From Humans Rigths to Just War: The Reordering of the Mixtón War in Miguel León-Portilla
This paper deals with the political implications of Leon-Portilla's recent work named “La guerra justa. La rebelión del Mixtón”. This text was writen for The Mexican Army 100th years anniversary and was published in Historia de los Ejércitos Mexicanos which appeared in January of this year. Based upon this work, I pretend to review its internal structure as well as some omissions considering Leon-Portilla's work as a whole. By then locate the place and the political intentions that encloses the autor proposal in the aforementioned anniversary.
Key words: Army history, Mixtón War, just war, Miguel León-Portilla, Francisco Tenamaztle, historians and institutions.
Book Reviews by Mario E . Fuente Cid
Navegando, 2019
En 1584, el cacique de Tepexi de la Seda, don Joaquín de San Francisco, solicitó a la corona la e... more En 1584, el cacique de Tepexi de la Seda, don Joaquín de San Francisco, solicitó a la corona la exención de tributos por los méritos que don Gonzalo Mazatzin Moctezuma, su abuelo, había prestado al rey de España. Avalado por más de treinta testigos, don Joaquín relata que cuando Hernán Cortés se encontraba en Tlaxcala, su abuelo le envió embajadores para aliársele, jurando fidelidad al rey. Mientras Cortés partió al norte a someter Tenochtitlán, el nahua don Gonzalo Mazatzin, nombrado capitán, se dirigió al sur de Mesoamérica, y poco antes de que la ciudad mexica cayera, conquistó sin ayuda europea una veintena de pueblos de la Mixteca en nombre del rey de España.
Arqueología del conflicto, un estudio pionero sobre la guerra en la Conquista. Angélica María Med... more Arqueología del conflicto, un estudio pionero sobre la guerra en la Conquista. Angélica María Medrano Enríquez Arqueología del conflicto. La Guerra del Mixtón (1541-1542) vista a través del Peñol de Nochistlán. Taberna Libraria Editores. Zacatecas. 2012.
Ponencias by Mario E . Fuente Cid
V Sesión del Seminario Permanente Semántica de la Conquista
Durante muchos años la arqueología ha descrito tradicionalmente a las sociedades del Posclásico M... more Durante muchos años la arqueología ha descrito tradicionalmente a las sociedades del Posclásico Mesoamericano como "militaristas". Más allá de lo que arqueológicamente esto pueda implicar, estamos ante la construcción historiográfica de formas de organización social que, muchas veces pasando por alto el dato arqueológico, están más preocupadas por inventar Imperios o Estados que por describir a las culturas que habitaron este territorio en tiempos prehispánicos. En 1964 Alfonso Caso y otros investigadores se reunieron en un Simposio para debatir los imperios mesoamericanos, Caso en su disertación abordó la posible existencia del Imperio Olmeca. Más preocupado por hacer encajar el modelo de Revolución Urbana propuesto por Gordon Childe que por describir a las sociedades "olmecas" en su propio devenir, Caso, en una poco consistente exposición asegura que los Olmecas son los Mesopotámicos de Mesoamérica y que a partir de ese momento, el preclásico, la forma Imperio fue la forma de organización social por excelencia en Mesoamérica, generando modelos imperiales análogos a los del mundo antiguo: Si la zona Metropolitana Olmeca (Veracruz y Tabasco) es la Mesopotamia de estas tierras, Caso convierte a Teotihuacán y el Mundo Maya del Clásico en la Grecia Mesomericana y a los Aztecas en los Romanos del Posclásico.
II Congreso Internacional de Etnohistoria de América: nuevos enfoques, resultados y perspectivas
La segmentación del tiempo en periodos facilita al investigador su estudio, pero no debe olvidars... more La segmentación del tiempo en periodos facilita al investigador su estudio, pero no debe olvidarse que tales cortes no son más que construcciones desde la modernidad. El caso de Mesoamérica no escapa a esta advertencia, ni es menos complejo, pues es ante todo una categoría que acuerpa un área cultural, pero que ha sido “extendida” hasta alcanzar una significación temporal, de tal manera que la categoría, fuera de su propósito inicial, puede terminar un día de un año determinado: el 13 de agosto de 1521 pues “la historia de Mesoamérica concluye con la invasión de los europeos, la conquista paulatina de su territorio y el inicio de la vida colonial”.(1)
Pero es evidente que “la conquista no produjo automáticamente sociedades coloniales”,(2) aunque es cierto que durante estos siglos las poblaciones indígenas sufrieron transformaciones profundas, fruto de las influencias europeas, pero debe considerarse que “la única aculturación contemplada siempre ha sido y sigue siendo la de los naturales americanos”.(3) Es decir la Conquista se ha visto de manera unidireccional, anteponiendo una visión maniquea en la que tajantemente se termina un proceso (Mesoamérica) y empieza uno completamente nuevo (la Colonia).
Afortunadamente existe un enfoque que desde la última década ha propuesto una nueva visión de la Conquista: la corriente etnohistórica denominada Nueva Historia de la Conquista (NCH por sus siglas en inglés),(4) que haciendo uso de documentos indígenas da cuenta del intrincado proceso y sobre todo señala el determinante papel que jugaron los indígenas aliados, no sólo como auxiliares o de manera pasiva, sino como conquistadores: guerreros cuyas decisiones influyeron en el rumbo de los acontecimientos.
En este sentido, el presente trabajo pretende evidenciar la continuidad, hasta ahora no contemplada, en la forma mesoamericana de hacer la guerra durante la primera mitad del siglo XVI, principalmente en el armamento indígena y su parafernalia, considerando que en 1521 varios aspectos del militarismo del posclásico fueron reimpulsados por la Conquista, pues no existió en estas fechas ni una armería española ni un ejército profesional. Los contingentes de indios aliados tuvieron entonces que fabricar y combatir con sus armas tradicionales. Así, de Tenochtitlan al alzamiento del Mixtón, de los Chalco a la guerra Chichimeca, los testimonios coloniales nos presentan una visión de la guerra indígena en la Mesoamérica Colonial que apenas estamos empezando a comprender.
(1) Alfredo López Austin y Leonardo López Luján, «La periodización de la historia mesoamericana», Arqueología Mexicana, núm. Especial 11 (septiembre de 2002): p. 21.
(2) Serge Gruzinski, «Las repercusiones de la conquista: la experiencia novohispana», en Carmen Bernand (comp.) Descubrimiento, conquista y colonización de América a quinientos años (México: Fondo de Cultura Económica, 1998), p. 151.
(3) Solange Alberro, «La aculturación de los españoles en la América Colonial», en Carmen Bernand (comp.), op. cit. p. 249.
(4) Crf. Laura E. Matthew y Michel R. Oudijk, (eds.), Indian Conquistadors: Indigenous Allies in the Conquest of Mesoamerica (Norman, Oklahoma: University of Oklahoma Press, 2007).
2do Coloquio de Estudios Arqueológicos, Antropológicos e Históricos sobre la Guerra en Mesoamérica
Cuando se habla se la guerra de conquista generalmente se hace énfasis en el “avanzado” armament... more Cuando se habla se la guerra de conquista generalmente se hace énfasis en el “avanzado” armamento metálico español en comparación con el de los “atrasados” mesoamericanos. Sin embargo una lectura cuidadosa de las fuentes nos revela no sólo la eficacia de los sistemas nativos, sino su importancia tal que los mismos europeos supieron apropiarse de él. Este es el caso del Ichcahuipilli, una prenda defensiva que fue usada masivamente por los conquistadores incluso en la guerra contra los chichimecas (1550 – 1600).
El ichcahupilli, como su significado refiere, fue una camisa elaborada de algodón que era utilizada por los guerreros como parte de su equipo de armamento. Esta era usada sola o debajo de otras prendas. Como se sabe, la base más importante del Período Posclásico, fue la guerra o el aparato militar. Por ello el ichcahuipilli era solicitado dentro de los pueblos tributarios de la Triple Alianza. La magnitud de textiles que eran exigidos a las comunidades tributarias, variaban según la especialidad de la comunidad. “En el México indígena la mujer es la que viste a su comunidad…”1 Y con ello hay que resaltar, que las mujeres elaboraban las grandes cantidades de mantas y trajes que se pedían como tributo.
Con esta ponencia intentaremos resaltar el uso e importancia del Ichcahupilli en el sistema de armamento mesoamericano a través de fuentes indígenas y españolas.
Con la presenta ponencia pretendemos resaltar el poco atendido impacto sociocultural que tuvo el ... more Con la presenta ponencia pretendemos resaltar el poco atendido impacto sociocultural que tuvo el intercambio tecnológico entre Panamá y Mesoamérica, concretamente en el caso de la metalurgia y orfebrería, pues aunque dicha interrelación está documentada, se presenta de forma fragmentada y aislada. Para lo anterior nos apoyamos en los trabajos de Paul Kirchhoff, Alfonso Caso y Gordon Wiley (entre otros), todos ellos importantes arqueólogos y antropólogos conocedores del entramado meso-centroamericano. Para alcanzar nuestros objetivos: indagamos en el desarrollo particular de ambas regiones para el periodo que conocemos como posclásico (900-1500), procedimos a localizar en varias autoridades análisis metalográficos que prueban el intercambio, hemos seleccionado el caso del metal pues este presenta trazas naturales características de la región donde se explota, luego contrastamos el estilo y diseño de los objetos, para después, basados en fuentes históricas, tratar de localizar las posibles rutas de intercambio y sus impactos en las manifestaciones culturales. Los resultados permiten observar que la orfebrería panameña tuvo una repercusión definitiva en su contraparte mesoamericana, llegando a repercutir en las más ricas ofrendas y tesoros jamás hallados y recibiendo en intercambio ciertos metales -cobre p. ej.- de nuestra región. Como principales aportes proponemos una posible ruta de intercambio entre Panamá y Mesoamérica, que participa de una mayor que abarca un extensísimo territorio que va desde Ecuador hasta Arizona, y con lo cual se nos permite comprender a las sociedades indígenas prehispánicas en una dimensión más compleja de lo que comúnmente se refiere.
La metalurgia y en especial el cobre como objetos de estudio han sido pobremente abordados, queda... more La metalurgia y en especial el cobre como objetos de estudio han sido pobremente abordados, quedando además enmarcados en el área geográfica del llamado “imperio” tarasco, es decir en el occidente mesoamericano. La mayoría de las investigaciones se enfoca ya sea en el análisis la composición y orígenes de los materiales arqueológicos o en las técnicas que se empleaban para extraer el metal y transformarlo en diversos objetos. Si bien conocer su composición y sus técnicas de manufactura representan avances importantes, se ha hecho poco énfasis en las repercusiones a nivel político, social y militar del desarrollo de la tecnología del cobre en Mesoamérica.
Aunque son poquísimos los códices prehispánicos que se conservan para la Mixteca, la existencia de estos documentos y su continuación en la colonia, nos permiten hacer una aproximación a las implicaciones políticas, sociales y militares de un recurso natural (el cobre) que aparece solamente en los últimos siglos del milenario devenir mesoamericano y que -repito- está escasísimamente estudiado para el caso mixteco. El desarrollo durante el horizonte Postclásico de la metalurgia y minería del cobre -más allá de la importancia misma de su existencia- implicó la aparición de mineros y “técnicos” capaces no sólo de extraerlo de la tierra, sino de separarlo de los minerales que lo contienen, de artesanos, orfebres y “herreros” especializados en el trabajo y manufactura de diversos productos, así como la necesidad de establecer nuevas rutas comerciales para obtenerlo y con ello la disputa de territorios donde existan minas de este metal. La Mixteca y su periferia es uno de esos territorios y algunas provincias subyugadas a México-Tenochtitlan aparecen como tributarias de metales.
La trascendencia de este “relativamente” nuevo recurso natural trastocó el mundo mesoamericano, pues rápidamente alcanzó a igualarse con materiales altamente valorados como el jade o la obsidiana y no es raro encontrar piezas de este metal como objeto suntuario en ofrendas, las hachas-moneda también conviven con el importantísimo cacao como objeto para el intercambio comercial, las constantes referencia a las hachas de cobre como símbolos de poder, nos advierten claramente la importancia del cobre entre los señores mixtecos, su existencia para el uso bélico aunque evidente y registrada desde hace tiempo ha pasado largamente inadvertida e incluso ha sido cuestionada. Propongo que es mediante un análisis panorámico de las fuentes históricas, que alcanzaremos a complementar la escasa investigación sobre las repercusiones que tuvo en Mesoamérica y concretamente en la Mixteca la aparición y uso del metal como recurso natural, como objeto sagrado, como arma y como símbolo de poder.
Drafts by Mario E . Fuente Cid
inédito, 2014
RESUMEN Las investigaciones sobre la orfebrería mesoamericana y rutas de intercambio se han centr... more RESUMEN Las investigaciones sobre la orfebrería mesoamericana y rutas de intercambio se han centrado, respectivamente, en el análisis de los materiales y en las técnicas de manufactura dejando de lado las tremendas implicaciones sociales de esta tecnología y en establecer los contactos entre diferentes regiones, descuidando los vínculos con zonas mucho más lejana. Este documento presenta una ruta para la introducción del trabajo del oro hasta ahora poco contemplada y nuevos puntos de vista sobre las consecuencias a nivel geográfico, social y simbólico producto de la exitosa apropiación de la orfebrería en Mesoamérica. Palabras clave: Orfebrería, rutas de intercambio, posclásico mesoamericano, cambio social. ABSTRACT Research on Mesoamerican jewelry and trade routes have focused, respectively, on the analysis of materials and manufacturing techniques, letting aside tremendous social implications of this technology and to establish contacts between different regions, neglecting the links with far away areas. This paper presents a route for the introduction of gold work so far scarcely considered and a 1
CV Mario Enrique Fuente Cid
Conference Presentations by Mario E . Fuente Cid
Historia Platicadita, 2023
Uploads
Books by Mario E . Fuente Cid
Es entonces como, en el segundo y tercer capítulo, tomando en cuenta la archivística de Zavala, Contamine y Oudijk, retomaremos documentos jurídico-administrativos; informes, pases de listas, pleitos, inventarios, actas de cabildo, listados y testamentos, que conforman un corpus que, con alguna rarísima excepción, nunca antes habían sido usados para el estudio del armamento de la hueste hispana. Bajo esta premisa estos documentos «nos permiten llegar hasta los más modestos soldados y no solamente a los jefes, [y] apreciar como podían solucionarse los problemas de equipamiento individual o colectivo o los de aprovisionamiento».(Contamine, La Guerra en la Edad Media, 156) De esta manera acuerparemos un conjunto documental novedoso desde el cual nos es posible reconstruir la panoplia del conquistador, complementado con hallazgos arqueológicos de los mismos campos de batalla de las guerras de Conquista. Generaremos así un contra punto con la imagen tradicional del imbatible español, que nos permitirá resaltar las particularidades del sistema de armamento indiano a la vez que situar temporalmente este conjunto de armas con respecto al europeo.
En el último capítulo, obtenidos estos dos modelos, la forma en la que son representadas tradicionalmente las armas españolas en la conquista y la “nueva imagen” del conquistador resultado de esta investigación, es necesario entonces contextualizar las representaciones del armamento europeo en el universo mental que les dio origen, respondiendo a la preguntas ¿En qué convergen estos dos modelos? Y sobre todo ¿Por qué resultan tan diferentes? Nos preguntamos entonces en qué condiciones las “fuentes” sobre los españoles, parafraseando las conclusiones metodológicas de Guy Rozat, pueden servir para una aproximación a las sociedades del periodo colonial temprano.
Papers by Mario E . Fuente Cid
El armamento usado por los españoles es uno de los grandes temas pendientes para alcanzar una visión más completa y dinámica de la Conquista de la Nueva España. Aunque existen algunos estudios que abordan el tema su enfoque historiográfico se restringe al uso de códices y crónicas para su descripción. En este sentido, la obra de Silvio Zavala y el lugar que ocupó el tributo indígena en el abastecimiento del armamento resulta especialmente vigente para hacer un abordaje que permita un para
Palabras clave: Historia del Ejército, Guerra del Mixtón, guerra justa, Miguel León-Portilla, Francisco Tenamaztle, historiadores e instituciones.
From Humans Rigths to Just War: The Reordering of the Mixtón War in Miguel León-Portilla
This paper deals with the political implications of Leon-Portilla's recent work named “La guerra justa. La rebelión del Mixtón”. This text was writen for The Mexican Army 100th years anniversary and was published in Historia de los Ejércitos Mexicanos which appeared in January of this year. Based upon this work, I pretend to review its internal structure as well as some omissions considering Leon-Portilla's work as a whole. By then locate the place and the political intentions that encloses the autor proposal in the aforementioned anniversary.
Key words: Army history, Mixtón War, just war, Miguel León-Portilla, Francisco Tenamaztle, historians and institutions.
Book Reviews by Mario E . Fuente Cid
Ponencias by Mario E . Fuente Cid
Pero es evidente que “la conquista no produjo automáticamente sociedades coloniales”,(2) aunque es cierto que durante estos siglos las poblaciones indígenas sufrieron transformaciones profundas, fruto de las influencias europeas, pero debe considerarse que “la única aculturación contemplada siempre ha sido y sigue siendo la de los naturales americanos”.(3) Es decir la Conquista se ha visto de manera unidireccional, anteponiendo una visión maniquea en la que tajantemente se termina un proceso (Mesoamérica) y empieza uno completamente nuevo (la Colonia).
Afortunadamente existe un enfoque que desde la última década ha propuesto una nueva visión de la Conquista: la corriente etnohistórica denominada Nueva Historia de la Conquista (NCH por sus siglas en inglés),(4) que haciendo uso de documentos indígenas da cuenta del intrincado proceso y sobre todo señala el determinante papel que jugaron los indígenas aliados, no sólo como auxiliares o de manera pasiva, sino como conquistadores: guerreros cuyas decisiones influyeron en el rumbo de los acontecimientos.
En este sentido, el presente trabajo pretende evidenciar la continuidad, hasta ahora no contemplada, en la forma mesoamericana de hacer la guerra durante la primera mitad del siglo XVI, principalmente en el armamento indígena y su parafernalia, considerando que en 1521 varios aspectos del militarismo del posclásico fueron reimpulsados por la Conquista, pues no existió en estas fechas ni una armería española ni un ejército profesional. Los contingentes de indios aliados tuvieron entonces que fabricar y combatir con sus armas tradicionales. Así, de Tenochtitlan al alzamiento del Mixtón, de los Chalco a la guerra Chichimeca, los testimonios coloniales nos presentan una visión de la guerra indígena en la Mesoamérica Colonial que apenas estamos empezando a comprender.
(1) Alfredo López Austin y Leonardo López Luján, «La periodización de la historia mesoamericana», Arqueología Mexicana, núm. Especial 11 (septiembre de 2002): p. 21.
(2) Serge Gruzinski, «Las repercusiones de la conquista: la experiencia novohispana», en Carmen Bernand (comp.) Descubrimiento, conquista y colonización de América a quinientos años (México: Fondo de Cultura Económica, 1998), p. 151.
(3) Solange Alberro, «La aculturación de los españoles en la América Colonial», en Carmen Bernand (comp.), op. cit. p. 249.
(4) Crf. Laura E. Matthew y Michel R. Oudijk, (eds.), Indian Conquistadors: Indigenous Allies in the Conquest of Mesoamerica (Norman, Oklahoma: University of Oklahoma Press, 2007).
El ichcahupilli, como su significado refiere, fue una camisa elaborada de algodón que era utilizada por los guerreros como parte de su equipo de armamento. Esta era usada sola o debajo de otras prendas. Como se sabe, la base más importante del Período Posclásico, fue la guerra o el aparato militar. Por ello el ichcahuipilli era solicitado dentro de los pueblos tributarios de la Triple Alianza. La magnitud de textiles que eran exigidos a las comunidades tributarias, variaban según la especialidad de la comunidad. “En el México indígena la mujer es la que viste a su comunidad…”1 Y con ello hay que resaltar, que las mujeres elaboraban las grandes cantidades de mantas y trajes que se pedían como tributo.
Con esta ponencia intentaremos resaltar el uso e importancia del Ichcahupilli en el sistema de armamento mesoamericano a través de fuentes indígenas y españolas.
Aunque son poquísimos los códices prehispánicos que se conservan para la Mixteca, la existencia de estos documentos y su continuación en la colonia, nos permiten hacer una aproximación a las implicaciones políticas, sociales y militares de un recurso natural (el cobre) que aparece solamente en los últimos siglos del milenario devenir mesoamericano y que -repito- está escasísimamente estudiado para el caso mixteco. El desarrollo durante el horizonte Postclásico de la metalurgia y minería del cobre -más allá de la importancia misma de su existencia- implicó la aparición de mineros y “técnicos” capaces no sólo de extraerlo de la tierra, sino de separarlo de los minerales que lo contienen, de artesanos, orfebres y “herreros” especializados en el trabajo y manufactura de diversos productos, así como la necesidad de establecer nuevas rutas comerciales para obtenerlo y con ello la disputa de territorios donde existan minas de este metal. La Mixteca y su periferia es uno de esos territorios y algunas provincias subyugadas a México-Tenochtitlan aparecen como tributarias de metales.
La trascendencia de este “relativamente” nuevo recurso natural trastocó el mundo mesoamericano, pues rápidamente alcanzó a igualarse con materiales altamente valorados como el jade o la obsidiana y no es raro encontrar piezas de este metal como objeto suntuario en ofrendas, las hachas-moneda también conviven con el importantísimo cacao como objeto para el intercambio comercial, las constantes referencia a las hachas de cobre como símbolos de poder, nos advierten claramente la importancia del cobre entre los señores mixtecos, su existencia para el uso bélico aunque evidente y registrada desde hace tiempo ha pasado largamente inadvertida e incluso ha sido cuestionada. Propongo que es mediante un análisis panorámico de las fuentes históricas, que alcanzaremos a complementar la escasa investigación sobre las repercusiones que tuvo en Mesoamérica y concretamente en la Mixteca la aparición y uso del metal como recurso natural, como objeto sagrado, como arma y como símbolo de poder.
Drafts by Mario E . Fuente Cid
Conference Presentations by Mario E . Fuente Cid
https://open.spotify.com/episode/6DOCirNUcMTuQrCvTRDDc8?si=e436e46b7bed44a5
https://podcasters.spotify.com/pod/show/historia-platicadita/episodes/Entrevista-Mesoamrica-e1uc9nk
Es entonces como, en el segundo y tercer capítulo, tomando en cuenta la archivística de Zavala, Contamine y Oudijk, retomaremos documentos jurídico-administrativos; informes, pases de listas, pleitos, inventarios, actas de cabildo, listados y testamentos, que conforman un corpus que, con alguna rarísima excepción, nunca antes habían sido usados para el estudio del armamento de la hueste hispana. Bajo esta premisa estos documentos «nos permiten llegar hasta los más modestos soldados y no solamente a los jefes, [y] apreciar como podían solucionarse los problemas de equipamiento individual o colectivo o los de aprovisionamiento».(Contamine, La Guerra en la Edad Media, 156) De esta manera acuerparemos un conjunto documental novedoso desde el cual nos es posible reconstruir la panoplia del conquistador, complementado con hallazgos arqueológicos de los mismos campos de batalla de las guerras de Conquista. Generaremos así un contra punto con la imagen tradicional del imbatible español, que nos permitirá resaltar las particularidades del sistema de armamento indiano a la vez que situar temporalmente este conjunto de armas con respecto al europeo.
En el último capítulo, obtenidos estos dos modelos, la forma en la que son representadas tradicionalmente las armas españolas en la conquista y la “nueva imagen” del conquistador resultado de esta investigación, es necesario entonces contextualizar las representaciones del armamento europeo en el universo mental que les dio origen, respondiendo a la preguntas ¿En qué convergen estos dos modelos? Y sobre todo ¿Por qué resultan tan diferentes? Nos preguntamos entonces en qué condiciones las “fuentes” sobre los españoles, parafraseando las conclusiones metodológicas de Guy Rozat, pueden servir para una aproximación a las sociedades del periodo colonial temprano.
El armamento usado por los españoles es uno de los grandes temas pendientes para alcanzar una visión más completa y dinámica de la Conquista de la Nueva España. Aunque existen algunos estudios que abordan el tema su enfoque historiográfico se restringe al uso de códices y crónicas para su descripción. En este sentido, la obra de Silvio Zavala y el lugar que ocupó el tributo indígena en el abastecimiento del armamento resulta especialmente vigente para hacer un abordaje que permita un para
Palabras clave: Historia del Ejército, Guerra del Mixtón, guerra justa, Miguel León-Portilla, Francisco Tenamaztle, historiadores e instituciones.
From Humans Rigths to Just War: The Reordering of the Mixtón War in Miguel León-Portilla
This paper deals with the political implications of Leon-Portilla's recent work named “La guerra justa. La rebelión del Mixtón”. This text was writen for The Mexican Army 100th years anniversary and was published in Historia de los Ejércitos Mexicanos which appeared in January of this year. Based upon this work, I pretend to review its internal structure as well as some omissions considering Leon-Portilla's work as a whole. By then locate the place and the political intentions that encloses the autor proposal in the aforementioned anniversary.
Key words: Army history, Mixtón War, just war, Miguel León-Portilla, Francisco Tenamaztle, historians and institutions.
Pero es evidente que “la conquista no produjo automáticamente sociedades coloniales”,(2) aunque es cierto que durante estos siglos las poblaciones indígenas sufrieron transformaciones profundas, fruto de las influencias europeas, pero debe considerarse que “la única aculturación contemplada siempre ha sido y sigue siendo la de los naturales americanos”.(3) Es decir la Conquista se ha visto de manera unidireccional, anteponiendo una visión maniquea en la que tajantemente se termina un proceso (Mesoamérica) y empieza uno completamente nuevo (la Colonia).
Afortunadamente existe un enfoque que desde la última década ha propuesto una nueva visión de la Conquista: la corriente etnohistórica denominada Nueva Historia de la Conquista (NCH por sus siglas en inglés),(4) que haciendo uso de documentos indígenas da cuenta del intrincado proceso y sobre todo señala el determinante papel que jugaron los indígenas aliados, no sólo como auxiliares o de manera pasiva, sino como conquistadores: guerreros cuyas decisiones influyeron en el rumbo de los acontecimientos.
En este sentido, el presente trabajo pretende evidenciar la continuidad, hasta ahora no contemplada, en la forma mesoamericana de hacer la guerra durante la primera mitad del siglo XVI, principalmente en el armamento indígena y su parafernalia, considerando que en 1521 varios aspectos del militarismo del posclásico fueron reimpulsados por la Conquista, pues no existió en estas fechas ni una armería española ni un ejército profesional. Los contingentes de indios aliados tuvieron entonces que fabricar y combatir con sus armas tradicionales. Así, de Tenochtitlan al alzamiento del Mixtón, de los Chalco a la guerra Chichimeca, los testimonios coloniales nos presentan una visión de la guerra indígena en la Mesoamérica Colonial que apenas estamos empezando a comprender.
(1) Alfredo López Austin y Leonardo López Luján, «La periodización de la historia mesoamericana», Arqueología Mexicana, núm. Especial 11 (septiembre de 2002): p. 21.
(2) Serge Gruzinski, «Las repercusiones de la conquista: la experiencia novohispana», en Carmen Bernand (comp.) Descubrimiento, conquista y colonización de América a quinientos años (México: Fondo de Cultura Económica, 1998), p. 151.
(3) Solange Alberro, «La aculturación de los españoles en la América Colonial», en Carmen Bernand (comp.), op. cit. p. 249.
(4) Crf. Laura E. Matthew y Michel R. Oudijk, (eds.), Indian Conquistadors: Indigenous Allies in the Conquest of Mesoamerica (Norman, Oklahoma: University of Oklahoma Press, 2007).
El ichcahupilli, como su significado refiere, fue una camisa elaborada de algodón que era utilizada por los guerreros como parte de su equipo de armamento. Esta era usada sola o debajo de otras prendas. Como se sabe, la base más importante del Período Posclásico, fue la guerra o el aparato militar. Por ello el ichcahuipilli era solicitado dentro de los pueblos tributarios de la Triple Alianza. La magnitud de textiles que eran exigidos a las comunidades tributarias, variaban según la especialidad de la comunidad. “En el México indígena la mujer es la que viste a su comunidad…”1 Y con ello hay que resaltar, que las mujeres elaboraban las grandes cantidades de mantas y trajes que se pedían como tributo.
Con esta ponencia intentaremos resaltar el uso e importancia del Ichcahupilli en el sistema de armamento mesoamericano a través de fuentes indígenas y españolas.
Aunque son poquísimos los códices prehispánicos que se conservan para la Mixteca, la existencia de estos documentos y su continuación en la colonia, nos permiten hacer una aproximación a las implicaciones políticas, sociales y militares de un recurso natural (el cobre) que aparece solamente en los últimos siglos del milenario devenir mesoamericano y que -repito- está escasísimamente estudiado para el caso mixteco. El desarrollo durante el horizonte Postclásico de la metalurgia y minería del cobre -más allá de la importancia misma de su existencia- implicó la aparición de mineros y “técnicos” capaces no sólo de extraerlo de la tierra, sino de separarlo de los minerales que lo contienen, de artesanos, orfebres y “herreros” especializados en el trabajo y manufactura de diversos productos, así como la necesidad de establecer nuevas rutas comerciales para obtenerlo y con ello la disputa de territorios donde existan minas de este metal. La Mixteca y su periferia es uno de esos territorios y algunas provincias subyugadas a México-Tenochtitlan aparecen como tributarias de metales.
La trascendencia de este “relativamente” nuevo recurso natural trastocó el mundo mesoamericano, pues rápidamente alcanzó a igualarse con materiales altamente valorados como el jade o la obsidiana y no es raro encontrar piezas de este metal como objeto suntuario en ofrendas, las hachas-moneda también conviven con el importantísimo cacao como objeto para el intercambio comercial, las constantes referencia a las hachas de cobre como símbolos de poder, nos advierten claramente la importancia del cobre entre los señores mixtecos, su existencia para el uso bélico aunque evidente y registrada desde hace tiempo ha pasado largamente inadvertida e incluso ha sido cuestionada. Propongo que es mediante un análisis panorámico de las fuentes históricas, que alcanzaremos a complementar la escasa investigación sobre las repercusiones que tuvo en Mesoamérica y concretamente en la Mixteca la aparición y uso del metal como recurso natural, como objeto sagrado, como arma y como símbolo de poder.
https://open.spotify.com/episode/6DOCirNUcMTuQrCvTRDDc8?si=e436e46b7bed44a5
https://podcasters.spotify.com/pod/show/historia-platicadita/episodes/Entrevista-Mesoamrica-e1uc9nk