Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Breve Historia de Alquimia
Breve Historia de Alquimia
Breve Historia de Alquimia
Libro electrónico311 páginas

Breve Historia de Alquimia

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

"Cuando se termina el libro se tiene una visión más clara sobre un tema a priori escabroso, estigmatizado por su continuo uso en la literatura barata, la pseudo historia y las novelas de misterio. Por lo tanto, una lectura recomendable si se quiere saber más sobre el tema." (Web Hislibris) Con el objetivo de la vida eterna y la trasmutación de los metales, los alquimistas sentaron las bases de la ciencia moderna. Aunque ahora nos pueda parecer que el rigor científico y le espiritualidad son términos contrapuestos, la ciencia y el enriquecimiento espiritual han ido de la mano hasta hace apenas unos siglos. Breve Historia de la Alquimia nos ayuda a comprender la fuerte vinculación de la ciencia con la naturaleza espiritual del universo. Lejos de ser unos charlatanes, los alquimistas han sido los filósofos más relevantes de su tiempo, auténticos estudiosos de la realidad con una conciencia metafísica que les llevó a buscar la Piedra Filosofal que convertiría el plomo en oro y daría al hombre la inmortalidad. Luis Íñigo nos ofrece una versión total de la alquimia, desde sus antecedentes en los doctrinas filosóficas del hermetismo, del gnosticismo, del pitagorismo y de la Escuela de Jonia hasta la actualidad en la que, si bien no se practica, si que se han aprovechado sus hallazgos en medicina o en química. Nos muestra en el inicio del libro las teorías de la alquimia, el trabajo de laboratorio de los alquimistas y los avances a los que llegaron con principios que aún pertenecen a la ciencia como el de causa y efecto; tras esto recorre en un estilo ágil la historia de la alquimia desde sus inciertos orígenes en el Antiguo Egipto, hasta el S. XVIII en el que la revolución científica y el racionalismo crítico cambian los procedimientos de la alquimia por otros más seculares. Razones para comprar la obra: - Es un libro que da una perspectiva total del fenómeno de la alquimia, no es un mero catálogo de autores y teorías.
IdiomaEspañol
EditorialNowtilus
Fecha de lanzamiento1 jul 2010
ISBN9788497639347
Breve Historia de Alquimia

Lee más de Luis Enrique íñigo Fernández

Relacionado con Breve Historia de Alquimia

Títulos en esta serie (100)

Ver más

Ensayos, estudio y enseñanza para usted

Ver más

Comentarios para Breve Historia de Alquimia

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Breve Historia de Alquimia - Luis Enrique Íñigo Fernández

    1

    ¿Qué es la alquimia?

    REFUTANDO ERRORES

    Si les parece, queridos lectores, daremos comienzo a este pequeño libro realizando, siquiera de forma figurada, un pequeño experimento. Salgamos un día a la calle, bien de mañana, como alquimistas en busca del rocío impregnado del influjo celeste, y escojamos al azar, sin tomar en consideración su edad, su sexo o su aspecto, a unas cuantas personas. Nuestro objetivo no será otro que el de hacerles una sencilla pregunta, un simple interrogante que podríamos formular en los siguientes términos: «¿Sabría usted decirme qué es, o qué fue, la alquimia?».

    Muchas respuestas —siempre sucede así— habría que ubicarlas, sin más remedio, en el apartado «no sabe, no contesta». Olvidémoslas, si me lo permiten, pues nada van a aportar al éxito de nuestro humilde ensayo. Centrémonos, pues, en el resto, en las que nos han dado las personas que sí saben, o creen saber, lo que es, o era, la alquimia.

    Hagamos entonces una simple apuesta. De todas estas personas, la inmensa mayoría, si no todas, nos habrá respondido, con alguna que otra ligera variación, algo así como: «Sí, por supuesto, era eso que hacían en la Edad Media los magos o hechiceros que buscaban una sustancia capaz de transformar en oro cualquier metal». En el mejor de los casos, nos encontraremos también alguna alusión a la piedra filosofal; quizá, incluso, al elixir de la vida. Y si, por una notable casualidad, se encontrara entre nuestros entrevistados algún químico o farmacéutico, hasta es posible que atribuyeran a la alquimia el honor de haber servido como antecedente, eso sí, sin ningún carácter científico, a sus respectivas disciplinas.

    Por supuesto, algo de verdad se esconde tras esta concepción popular de la alquimia. Pero se trata, siendo benévolos, de una verdad truncada, parcial, tan incompleta que se aproxima peligrosamente a la mentira. En realidad, considerar que los alquimistas no eran sino una suerte de locos paranoicos que dedicaban toda su vida, y en ocasiones incluso la perdían por ello, a perseguir como único objetivo la transformación de los metales en oro es hacerle a la alquimia tanta justicia como se la haríamos a un plátano despreciando su fruto para comernos la piel.

    Quizá convenga precisar esta afirmación. Es cierto, no cabe negarlo, que los adeptos a la alquimia dejaban transcurrir la mayor parte de su tiempo en sus laboratorios buscando con tesón la sustancia capaz de transmutar en oro el plomo y los demás metales tenidos por innobles. Es necesario, sin embargo, introducir en ello algún matiz. Primero, porque no era eso lo único que perseguían, sino que les interesaban también otros objetivos, como el elixir de la vida o aurum potabile, capaz de servir como medicina universal; la creación artificial de seres humanos, los llamados homúnculos, e incluso la obtención de sustancias provistas de utilidad práctica en el terreno de la cosmética, la minería y hasta la guerra. Y segundo, y más importante, porque al hacerlo no buscaban, en modo alguno, enriquecerse, a sí mismos o a otros, fabricando por quintales el dorado metal. Bien al contrario, el hallazgo de la sustancia milagrosa, que podía transformar el plomo en oro, no tenía para ellos un significado distinto del de probar que habían logrado algo mucho más sustancial, que era lo que de verdad perseguían con sus experimentos: cruzar las puertas de un mundo de conocimiento superior vedado a los simples mortales; comprender así las verdaderas leyes que rigen la naturaleza, y acceder ellos mismos a un estadio superior de conciencia, donde dejarían de ser hombres para transformarse en auténticos demiurgos, excelsos ayudantes del Creador en la tarea de conservar y perfeccionar el universo. La alquimia, la auténtica al menos, no era asunto de magos o hechiceros, y menos aún de oportunistas o de falsarios, sino de verdaderos filósofos.

    Hemos dicho la auténtica, porque entre los que pasaban por alquimistas no faltaron en todas las épocas auténticos embaucadores, presuntos adeptos al llamado arte sagrado que no buscaban en realidad otra cosa que enriquecerse fácil y rápidamente, haciendo creer a otros, casi siempre ricos y poderosos, que se hallaban en posesión del secreto del polvo de proyección o piedra filosofal, y obteniendo así, de ellos, la ocasión y los medios de vivir a cuerpo de rey sin más trabajo que alimentar, de vez en cuando, las vanas esperanzas de sus crédulos mecenas. Pero estos sopladores, como se les llamaba en la Europa medieval en alusión al ahínco con que soplaban los fuelles que alimentaban el fuego de sus hornos, no eran auténticos alquimistas. Y tampoco lo eran los conocidos como arquimistas, quienes, más honrados que los sopladores, abrazaban de la alquimia tan solo su dimensión práctica, experimental, entregando su vida y sus esfuerzos a la obtención de oro o de otras sustancias, sin caminar a un tiempo por la difícil senda del perfeccionamiento espiritual, ineludible para el verdadero adepto.

    Por esta razón, volviendo a la concepción popular de la alquimia, tampoco puede ser considerada, sin más, la antepasada irracional y precientífica de la química. No cabe negar, por supuesto, que ambas comparten algunos rasgos. Una y otra se valen de herramientas y técnicas similares y desarrollan sus trabajos en un laboratorio dispuesto de un modo parecido. Pero mientras la química es una ciencia sin conciencia, hija de un mundo en la que razón y fe marchan de espaldas por caminos diferentes, la alquimia es inconcebible sin las creencias filosóficas que la acompañan y le proporcionan todo su sentido. Además, la química, en tanto que ciencia, no se conforma con comprender la naturaleza; busca dominarla, someterla a la voluntad del hombre. La alquimia, por el contrario, trata también de entenderla, pero con el único fin de colaborar con ella.

    Para terminar, tampoco fue la alquimia un fenómeno exclusivamente medieval. Si así hubiera sido, esta historia sería demasiado breve incluso para la colección de la que forma parte. En realidad, los primeros pasos de la disciplina son tan antiguos como la humanidad misma, y se remontan, como demostrara varias décadas atrás el prestigioso antropólogo rumano Mircea Eliade, a la Prehistoria, cuyas diversas mitologías engendraron buena parte del universo mental en el que se movieron durante milenios los alquimistas de toda procedencia geográfica y cultural. Y es que el mito se halla íntimamente ligado a las raíces de unas prácticas cuyos orígenes ciertos desconocemos, ya que sus adeptos mostraron siempre muy poco interés en hablar de sí mismos y de su arte con claridad, bien porque de ese modo se protegían del posible acoso de los poderosos, siempre ávidos de apoderarse de sus secretos, reales o figurados, que de los dos hubo, bien porque así se aseguraban de que accedían a ellos solo las personas dignas de perseguir y alcanzar sus elevados fines. Sea cual fuere la verdadera razón de esta oscuridad de los textos alquímicos, las prácticas habituales en ellos, como cambiar el nombre de las operaciones, alterar su orden, valerse con generosidad de símbolos o criptogramas, o incluso renunciar por completo a la palabra escrita, han servido muy bien a su objetivo, pues solo con grandes conocimientos de la disciplina es posible adentrarse en sus documentos con unas ciertas garantías de comprender mínimamente su contenido.

    En cualquier caso, como más adelante iremos viendo, si bien es cierto que la alquimia vivió su era dorada en la Europa de los siglos XV al XVII, mucho menos en la Edad Media que en la Moderna, no lo es menos que alquimistas hubo ya en Mesopotamia y en Egipto, en la India y en China, entre los griegos y los romanos, y que no faltaron tampoco después del siglo XVIII, cuando, al calor de la Ilustración, la eclosión de las ciencias experimentales condenó a la marginación a la alquimia, expulsándola de las universidades y motejándola de conocimiento esotérico propio en exclusiva de falsarios o iluminados. Incluso en nuestros días, cuando los omnipotentes adalides de la ciencia y la tecnología parecen tener respuesta para cualquier interrogante que brote de la inquieta mente del hombre, la alquimia continúa existiendo, y no dejan de buscar sus seguidores, siempre insatisfechos con los dictámenes del conocimiento establecido, su propio camino hacia la verdad.

    Por último, para concluir esta breve reflexión inicial sobre el concepto de alquimia, es necesario resaltar también su carácter de disciplina compleja, poliédrica, capaz, por tanto, de albergar en su seno interpretaciones diversas y corrientes distintas. Adeptos tuvo el arte sagrado —Paracelso, el famoso médico y alquimista suizo del siglo XVI, es, con mucho, el mejor ejemplo— que se interesaron más por usar sus vastos conocimientos acerca de las diferentes sustancias minerales y vegetales para elaborar recetas que mejorasen la salud de las personas, curando con mayor eficacia sus enfermedades y prolongando con ello sus vidas. Los hubo también que, como hizo el alemán Johann Rudolf Glauber en el siglo XVII, dedicaron sus esfuerzos a sintetizar en sus laboratorios tinturas nuevas, cosméticos más efectivos, aleaciones más resistentes y ligeras, e incluso explosivos más potentes, y no tuvieron después reparo alguno en patentar sus descubrimientos y enriquecerse con ellos. Y no faltaron, por último, alquimistas —entre ellos John Dee, prestigioso matemático y astrónomo inglés del siglo XVI— más preocupados por la dimensión espiritual de la disciplina, que practicaron en todo momento como un camino de perfeccionamiento personal, que, solo de forma accesoria, requería de experimentos en el laboratorio. Y es, precisamente, de esta riqueza de la alquimia de la que deriva su importancia, no siempre reconocida, en la historia de la ciencia y el pensamiento humanos y su trascendencia misma como objeto de estudio, pues de cada una de las corrientes citadas nacería, al correr de los siglos, una rama de la ciencia o la filosofía modernas. La alquimia de los medicamentos, llamada también espagiria, terminaría por dar lugar a la química farmacéutica o iatroquímica. La alquimia de los metales se transformaría con el tiempo en química experimental. Y la alquimia espiritual alimentaría, de algún modo, el interés de toda una escuela psiquiátrica que, con el conocido médico y ensayista suizo del siglo XX, Carl Gustav Jung, fundador de la denominada Psicología Analítica, a la cabeza, se preocuparía por la existencia del inconsciente colectivo y la forma en que se manifiesta en los individuos entregados a las prácticas de esta índole.

    Rodolfo II, soberano del Sacro Imperio entre 1576 y 1612, en un grabado de la época. Su reinado convirtió a Praga, donde tenía su residencia, en una suerte de capital mágica de Europa. De carácter melancólico, descuidó las tareas de Estado en favor de las artes y las ciencias, pero también de la magia y de la alquimia. En su corte proliferaron los científicos de valía, como el astrónomo Johannes Kepler, aunque no faltaron tampoco los embaucadores de poca monta que prometían maravillas de todo tipo al crédulo emperador, si bien muchos de ellos, quizá la mayoría, acabaron languideciendo en las mazmorras del castillo de Praga.

    EL TRABAJO DEL ALQUIMISTA

    Ya sabemos, a grandes rasgos, en qué consistía la verdadera alquimia, pero ignoramos aún de qué modo se desarrollaba el trabajo de los alquimistas. Para descubrirlo, no tenemos más opción que traspasar las misteriosas puertas del laboratorio y desvelar las tareas en las que en él se afanaban día y noche sus propietarios. Su meta la hemos trazado ya: siempre el polvo de proyección o piedra filosofal; muchas veces, el oro potable o elixir de la vida, y en ocasiones incluso la creación de homúnculos, pero detrás de todo ello, y como auténtica finalidad de sus desvelos, el conocimiento absoluto sobre la verdadera naturaleza del mundo y el perfeccionamiento de sus propias almas mortales. Mas ¿de qué forma trabajaban para alcanzar esta ambiciosa meta? ¿En qué consistían las tareas de un verdadero alquimista?

    El laboratorio del alquimista, cuadro de Heinrich Khunrath, Hannover, 1609. Como puede apreciarse, a la derecha aparecen los instrumentos propios del trabajo de un adepto, con sus atanores, matraces y alambiques. En el centro, los instrumentos musicales simbolizan la armonía del mundo. Y a la izquierda, el oratorio, frente al que aparece reclinado el propio alquimista, recuerda que la Gran Obra solo se alcanza mediante la fe, la perseverancia y la gracia divina.

    Para entenderlo, debemos primero recordar que, como decíamos más arriba, la alquimia no es solo una realidad práctica que empieza y termina en un conjunto coherente de técnicas experimentales, sino también una concepción omnicomprensiva del mundo, una cosmovisión o, como dirían los alemanes, una weltanschauung, una verdadera actitud ante la vida. Es necesario, pues, conocer, al menos a grandes rasgos, en qué consistía esa concepción del mundo para comprender de forma adecuada el trabajo que, inspirados por ella, desarrollaban sus adeptos. Por suerte, se trata de una filosofía de la naturaleza de una notable sencillez y una considerable permanencia en el tiempo. La filosofía hermética, pues es así como se la conoce, toma su nombre de Hermes Trimegisto, es decir, el tres veces grande, dios para unos, hombre para otros, nacido de la fusión de la deidad egipcia Thot y la griega Hermes, a quien los alquimistas de todas las épocas consideran de manera unánime, aun reconociendo en ocasiones su carácter mítico, el fundador de su disciplina. Sus postulados, tal como aparecen en el Kybalion, una de las obras que se le atribuyen, serían los siguientes:

    1. Principio de espiritualidad. El universo es de naturaleza espiritual, no material, pues el cosmos y todo lo que existe en él es una creación de un todo espiritual que no puede reconocerse o explicarse. La primera acción creadora de ese ente espiritual e infinito fue la separación de los dos principios presentes en todos los seres animados e inanimados; la segunda, la formación de los cuatro elementos —tierra, agua, aire y fuego— de los que todos ellos están compuestos en proporciones variables. Nuestros sentidos, que son limitados, perciben únicamente la distinta apariencia que resulta de esas proporciones, pero no su verdadera realidad, que solo los adeptos al arte sagrado son capaces de desentrañar.

    2. Principio de correspondencia. Lo que existe arriba, en el macrocosmos, se repite abajo, en el microcosmos. En otras palabras, el hombre puede entenderse como una reproducción a escala del universo, de modo que lo que sucede en el segundo repercute en el primero y viceversa. Este principio tan sencillo es la base, por ejemplo, de la astrología que pretender leer en los astros el futuro del individuo.

    3. Principio de vibración. Según los alquimistas, todo se mueve; todos los seres, vivos o inertes, vibran sin cesar, de tal modo que las diferencias existentes entre ellos son resultado de sus distintos niveles de vibración. Estos son mayores cuanto más excelsos o perfectos son los seres. Los seres espirituales vibran a un ritmo muy rápido. Los metales innobles vibran más despacio que los nobles, como el oro y la plata. Basta con incrementar el ritmo de vibración de un metal para convertirlo en oro.

    4. Principio de polaridad. Toda realidad tiene dos polos; cada ente, su contrario, distinto en polaridad, idéntico en naturaleza, y ambos se atraen y se armonizan en el equilibrio del cosmos.

    5. Principio de ritmo. Entre ambos polos de la misma realidad existe siempre un flujo de energía: lo que va, viene; lo que se marcha, regresa; lo que sube, baja. Toda acción provoca una reacción, y entre ambas surge y se mantiene el equilibrio.

    6. Principio de causa y efecto. La casualidad no existe; es solo el nombre que le damos a los fenómenos que se rigen por leyes que desconocemos. En todo hay causalidad, y es, por tanto, posible describir mediante leyes cualquier fenómeno de la naturaleza.

    7. Principio de género. En contra de las apariencias, todo lo que existe en la naturaleza posee género; todo es masculino o femenino. Incluso el Creador aúna en sí mismo los dos sexos, fusión a la que debe su eterna perfección. Por ello, el alquimista trata de reunir ambos sexos fundiendo simbólicamente en un ente único, el andrógino o hermafrodita, ambos principios, masculino y femenino.

    Sobre estos principios, pilares de la cosmovisión alquímica, se destaca, no obstante, uno todavía más simple sin el cual no podría entenderse en última instancia nada de lo que hacen sus adeptos. De acuerdo con esta idea, en cada fenómeno natural y en cada sustancia se encuentra, en mayor o menor medida, más o menos pura, la materia primigenia, de la que han surgido, por medio de innumerables transformaciones, todos los cuerpos. «De Todo, Uno; de Uno, Todo», sentenció el gran filósofo griego Heráclito de Éfeso en el siglo VI antes de nuestra era.

    Esta materia prima, también denominada en los textos alquímicos semen, caos, sustancia universal y así hasta seiscientos nombres distintos, nace de tres principios que se combinan para formar los cuatro elementos que ya conocemos. Los principios son el azufre, el mercurio y la sal, y los elementos, como hemos dicho más arriba, la tierra, el agua, el aire y el fuego. Ni unos ni otros se corresponden, claro, con las sustancias que conocemos habitualmente por esos nombres; se trata de principios filosóficos que simbolizan ciertas propiedades de la materia. Así, el azufre no sería otra cosa que la calidad masculina, cálida, seca, activa y fija de la materia, y el mercurio se correspondería con su calidad femenina, fría, húmeda, pasiva y cambiante, mientras la sal actuaría como ligazón o equilibrio entre ambos principios. En cuanto a los elementos, la tierra es fría y seca; el agua, fría y húmeda; el aire, húmedo y cálido; y el fuego, cálido y seco. Las propiedades características de cualquier sustancia se explican como consecuencia de la proporción existente en ella de los cuatro elementos y, por tanto, de la relación entre los dos principios. Dicha afirmación es válida tanto para los cuerpos terrestres como para los celestes. Las únicas diferencias son que en estos se halla también presente un quinto elemento, que Aristóteles, el gran filósofo griego del siglo IV a. C., denominó éter, y que en ellos permanece más pura la sustancia primigenia, notablemente corrompida en los cuerpos terrestres.

    En consecuencia, razonan con lógica impecable los alquimistas, debe resultar posible transformar un cuerpo en otro. A priori, al menos en teoría, tendría que bastar con alterar la proporción de los tres principios existente en el primer cuerpo hasta lograr la propia del segundo, modificando con ello sus propiedades en el sentido deseado. Pero el camino preferido por los adeptos al arte sagrado es un poco más complejo. En lugar de trabajar sobre una sustancia para convertirla en otra, la toman como punto de partida para, por medio de una complejísima serie de operaciones, extraer de ella los tres principios que la constituyen y reunirlos de

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1