Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La España mágica
La España mágica
La España mágica
Libro electrónico492 páginas3 horas

La España mágica

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

En nuestro imaginario colectivo han quedado indelebles infinidad de figuras y leyendas que manifiestan la España que sistemáticamente la historia ha querido ocultar: la España mágica. Existen numerosas historias y personajes que han quedado grabados en nuestra memoria colectiva: las brujas, los bandoleros, los licántropos o la Santa Compaña. Pese a que los temas ocultos y mágicos están ahora de actualidad son pocos los libros que realizan el inmenso trabajo de rastrear todos los mitos, leyendas y hechos insólitos que a lo largo de la historia han circulado por nuestro país. La España mágica realiza este trabajo y lo estructura temáticamente por lo que el lector puede seguir la evolución histórica de la brujería, la Inquisición, el crimen organizado o las sociedades secretas. José Ignacio Carmona se remonta hasta los primeros pobladores de la Península Ibérica para mostrar cómo el mito y la magia eran una realidad cotidiana y, desde ese punto, realiza un completo y documentado estudio etnográfico y antropológico por los acontecimientos más pintorescos de la historia de nuestro país. Hace un repaso por los mitos autóctonos y por las leyendas en las que aparecen nereidas, licántropos u hombres-pez, pero también personajes muy reales como inquisidores, exorcistas o bandoleros. Razones para comprar la obra: - El libro es una exhaustiva recopilación de fuentes y documentos sobre todos los arquetipos de la parte más oscura de nuestra realidad histórica y que se han incorporado al imaginario colectivo. - El tema de lo oculto y lo mágico tiene una enorme actualidad y el libro nos descubrirá hechos hasta ahora desconocidos como muestras de auténticos ritos masónicos o exorcismos en pleno S. XXI. - La obra es una antropología del misterio y un estudio de etnografía ya que lo mágico se encuentra presente en nuestra literatura, nuestro arte, nuestro folklore sin pasar por el tamiz de lo racional.
IdiomaEspañol
EditorialNowtilus
Fecha de lanzamiento1 feb 2012
ISBN9788499672519
La España mágica

Relacionado con La España mágica

Libros electrónicos relacionados

Cultura popular y estudios de los medios de comunicación para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para La España mágica

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La España mágica - José Ignacio Carmona Sánchez

    Capítulo 1

    Introducción al mito y a los orígenes forjadores del espíritu hispano

    LA ETAPA MÍTICA

    Lo viejo cuéntase por años, lo antiguo cuéntase por siglos.

    Differentiarum. Lib. I, Opera V.

    San Isidoro

    En la historia de los pueblos es común observar dos particularidades:

    1.  Las diferentes cosmogonías, teogonías y mitologías nos reportan a un género de existencia análoga a todos los pueblos. Al mismo tiempo los hechos reales parecen quedar reducidos a la brevedad epigráfica.

    2.  Se observa un trasvase de mitos entre las distintas comunidades. Por ejemplo: El Génesis, el Avesta, las Teogonías de Sanchoniatón y de Hesíodo, que nos reportan a una infancia común compartida por la mayoría de los pueblos.

    Gracias al entusiasmo de los poetas y los historiadores como Herodoto y Anacreonte se representó Andalucía como centro de las riquezas y teatro de la felicidad. Cuentan Estrabón y Posidonio que la colonización por las costas del mediterráneo tuvo sus orígenes en el siglo

    XII

    a. C., al fundar los comerciantes tirios, en la ruta de acceso al estrecho de Gibraltar, Lixus, Útica y Cádiz.

    Antes bien, tiempo y espacio eran para el hombre antiguo lugares predestinados. Necesariamente los héroes orientales como Hércules y Perseo debían partir de viaje para medirse con los héroes, y gigantes extranjeros. En el Occidente los esperaba el país llamado de las Hespérides o de las Islas Afortunadas, cuyo reino más antiguo se conocía como Tartesios⁷, el viejo reino del rey Argantonio que un viajero de la antigüedad describe con adorno poético:

    Mapa de localizaciones mencionadas en el capítulo.

    La Bética es un país […] digno de curiosidad […] La tierra es fértil, el clima apacible, el cielo siempre sereno. Toma el país su nombre del río Betis, que desemboca en el océano cerca de las Columnas de Hércules, donde el mar furioso, rompiendo la tierra, divide la región de Tarsis del continente de África […] En este país hay muchas minas de oro y plata, pero los naturales, sencillos y felices con su simplicidad, no se dignan contar estos metales entre sus verdaderas riquezas. Sólo estiman lo que verdaderamente conduce a la necesidad del hombre […] Se alimentan de fruta, leche y rara vez carne […] miran como inútiles todas las artes que sirven a la arquitectura […] Cuando se les habla de otros pueblos, del gusto de los palacios soberbios, muebles preciosos, telas finas y bordadas, manjares exquisitos, responden que estos pueblos son infelices por aver puesto tanto trabajo en cosas superfluas y en hacerse esclavos de voluntarias necesidades. Tal es el modo de pensar de estos hombres, que han aprendido la sabiduría en la misma naturaleza. Tienen horror a nuestra afectada cultura: y se debe confesar que la suya es grande en medio de su amable simplicidad. Viven todos juntos sin partir las tierras, no tienen necesidad de jueces: su misma conciencia exercita este oficio […] Los bienes son comunes, así no tienen intereses que sostener unos contra otros: nada turba su amor fraternal […] Todos son libres e iguales: no se ve entre ellos más distinción de condiciones que el honro debido a la experiencia de los ancianos […] Se admiran mucho quando oyen hablar de batallas sangrientas, rápidas conquistas, ruinas de estados […] No basta, dicen, que los hombres sean mortales, sino que unos a otros se anticipen la muerte […] El adulterio no es me-nos infame en los hombres que en las mugeres […] cada hombre tiene una sola muger […] el vínculo es perpetuo […] Consérvanse en paz con sus vecinos, porque como a nadie hacen violencia, no tienen que temerla […] Los phenicios han hecho en la Bética un comercio ventajoso. Quando los naturales vieron venir de tan lejos […] hombres estrangeros, los recibieron con agasajo […] les dieron parte de su riqueza sin interés alguno […] cedieron voluntariamente las minas de oro y plata, que para ellos eran inútiles, no pareciéndoles prudencia buscar con tanto trabajo en las entrañas de la tierra […] lo que no puede satisfacer su necesidad verdadera […] Miramos los estilos de este pueblo como una bella fábula, y ellos deben mirar los nuestros como un sueño monstruoso.

    Historia literaria de España

    En realidad el nombre de Tartesos aparece por primera vez en las fuentes griegas que hacen alusión a los viajes de fenicios y helenos por el Mediterráneo occidental. Estas fuentes, como por ejemplo la Ora Marítima del poeta Avieno (siglo

    IV

    a. C.), hacen uso de la denominación de «tartesos», pero sin concretar si se trata de una ciudad, un río, un monte, un centro minero, una región, o tal vez todo ello.

    Avieno, al referirse a la península ibérica nos transmite cómo esta, en tiempos, fue llamada la «península oestrimnida» y llama a sus habitantes «oestrimnios». El poeta cuando nos cuenta cómo estos fueron puestos en fuga por los sefes (‘serpientes’) está sirviéndose de un lenguaje a medio camino entre la historia y el mito. Avieno se refiere a la llegada celta al noroeste español, pero empleando un lenguaje característico; el del cronista en su contexto. No hay que perder por tanto de vista los mitos, símbolos y ritos, pues son universales y atienden a un fenómeno de complejidad colectiva que presta definición a la historia como: «un proceso de creación dentro de las posibilidades humanas» (Ignacio Ellacuria).

    Uno de los reyes mitológicos atlantes fue Eumelos, también conocido como «Gadiros». ¿Podría su fabuloso reino estar relacionado con la antigua denominación de Gadir (Cádiz)?

    Los mitos⁸ no surgen gratuitamente de la nada y seguramente responden al mismo trazo de idealización que la historia reserva a los héroes. Tradicionalmente se había venido menospreciando estas fuentes antiguas sin reparar en que son manifestaciones arquetípicas de un género de definición singular que la filología comparada y la mitología han ido trayendo a la esfera de la historia positiva. En consecuencia, lejos de menospreciar los mitos, hay que extraer de ellos los rasgos que se concilien con la historia.

    Dice el padre Mariana⁹ que el primer hombre que vino a España fue Tubal, hijo de Japhet. Luego continua con una serie de reyes fabulosos de los cuales el primero sería Gerión, que en caldeo quiere decir «peregrino» y «extranjero». A este rey le derrota Osiris, llegado de Egipto. Muerto Gerión es erigido un túmulo en Barbete y consagrado como divinidad.

    Posteriormente las luchas se suceden, y los hijos de Gerión se alían con Trifón, teniendo esta alianza como resultado la muerte de Osiris. Poco después aparece el hijo de este, conocido como Apolo, Marte o Hércules, quien termina degollando a los Geriones y vengando así la muerte de su padre. Es con motivo de esta victoria cuando Hércules ordena echar al mar grandes piedras y materiales levantando a ambos lados del estrecho sus famosas columnas¹⁰.

    A la muerte de Hércules los españoles le consagraron como Dios y no se sabe en qué parte le enterraron. Unos dicen que en Barcelona, «do junto a la Iglesia Mayor se ven los restos de una antigualla y de un soberbio sepulcro…», otros hablan de Cádiz y el resto creen que en Tarifa. Desaparecido Hércules, reina en España el famoso Gárgoris, llamado «melícola» por la invención que halló de coger miel. Este rey echa a su nieto Abides a las fieras, y estas en vez de devorarle le crían con leche hasta ser capturado más tarde con un lazo en estado asilvestrado. Finalmente Abides es llevado junto a su abuelo, quien interpreta aquello como una señal de la providencia y le nombra sucesor.

    Como podemos comprobar, en nuestra protohistoria no nos vemos privados de una saga mítica que se continúa hasta ir perfilándose una historia con base real. Tampoco nos son ajenas adiciones pseudohistóricas que tratan de llenar lagunas documentales. Así por ejemplo,Flavio Josefo en sus Antigüedades nos habla de cómo Nabucodonosor se apodera de España pero retorna a su tierra tras contentarse con un suculento botín. De este modo la presencia judía en España se justificaría remontándonos a tal antigüedad que serían los hebreos quienes fundasen por ejemplo Toledoth, que quiere decir ‘linajes’ y ‘familias’¹¹.

    La historia nunca sigue una sola línea sino que atiende a planos simultáneos, por lo que la convergencia de los hechos no debe llevar precipitadamente al reduccionismo romántico. No obstante los mitos representan un fenómeno de abstracción de los distintos estadios históricos¹² y aquellas tradiciones que hacen alusión a que los gigantes vascos, gallegos y asturianos provenían de mar adentro, pueden referirse a una hipotética prosapia original, correspondiéndose el mito de la llegada de Hércules a la península con el período de la piedra pulimentada donde hubo de arribar una corriente civilizadora procedente del Egeo. Los cultos «táuricos»¹³ podrían confirmar esta hipótesis. Uno de los cultos más antiguos diseminados por toda el área mediterránea fue el dedicado a los toros, encontrando ejemplos de taurolatría desde Sumer hasta el Atlántico, de modo que las famosas cabezas de toro fabricadas en bronce halladas en Costing (Baleares) nos remiten a reminiscencias egeas.

    De la misma forma el mito de Habis¹⁴ (Abides) guarda notables analogías con personajes pseudolegendarios (como Moisés o Ciro, entre otros) y, en opinión de Julio Caro Baroja, todos estos mitos aluden a un período de transición desde un régimen bárbaro hacia una etapa cultural superior, lo que en el caso de Habis nos situaría en las últimas fases de la Edad de Bronce.

    Corresponde a investigadores y académicos comparar las informaciones desprendidas este tipo de fuentes literarias con las obtenidas a través de actuaciones arqueológicas¹⁵ aunque la confrontación de datos demasiado heterogéneos resulte a menudo ilegítima.

    LA ETAPA PROTOHISTÓRICA: EL CULTO A LA MUERTE Y LAS VIEJAS CREENCIAS

    Tierra mágica preñada de grifos, trasgos, manes, hiperbóreos, acéfalos, cuélebres, meigas y endriagos, en cuya superficie reinaba Hades pero reservando el subsuelo a Plutón, como nos cuenta Falerno: «Los hombres cavaban con tanto ahínco que daba la impresión de ir a sacar a Plutón».

    Los griegos llamarían Iberia a la península, el país que se asemejaba a una piel de buey, como describieron Estrabón y Polibio. Allí donde Heracles levantó sus famosas columnas¹⁶ y la rapidez de los caballos se debía a que las yeguas eran fecundadas por el viento Céfiro.

    Tierra indómita esta Hispania que prefirió la muerte al vasallaje como ocurrió con Numancia y Sagunto y a la que sólo se domestica acudiendo a la traición como en los casos de Sartorio y Viriato.

    Cuando los romanos en el transcurso de la Segunda Guerra Púnica desembarcaron por primera vez en la península al mando de Publio Cornelio Escipión, se toparon con una diversidad de pueblos indígenas muy distintos entre sí. La religiosidad que practicaban era muy primitiva, y se han llegado a identificar a unos individuos tonsurados que ejercían como sacerdotes en los templos de influencia ibera donde aparecen generalmente esculturas de bulto redondo del tipo de la Dama de Baza, la Dama de Elche o la Gran Dama del Cerro de los Santos. Asimismo entre los motivos animales es frecuente encontrarnos con representaciones de animales reales como leones y toros junto a otros simbólicos como esfinges y grifos, conocidas estas últimas a nivel popular como «bichas¹⁷».

    Paralelamente, las llamadas «taulas», tan frecuentes en las Baleares, son mesas en forma de T, formadas por grandes losas de piedra superpuestas que testimonian el fuerte arraigo de cultos relacionados con la fecundidad.

    Estos cultos y creencias¹⁸ coexistían en la península con otros de influencia oriental, como los dirigidos al dios ugarítico El; a la divinidad fenicia Melkart o los dedicados en Ampurias a Serapis. La deidad fenicia Astarté se conocía también en Hispania por el nombre de Salambo e Isis era especialmente reverenciada en Tarragona, Sevilla, Guadix, Antequera y Braga.

    Posteriormente la común influencia de formas helenísticas supone la simbiosis de las deidades romanas con las fenicias, como se refleja en las deidades veneradas en Cartagena y Cádiz, que se asimilan a las figuras de Esculapio y Hércules-Melkart. Del mismo modo la tríada capitolina romana, conformada por Júpiter, Juno y Minerva, se adecua a las formas locales. Así Júpiter es adoptado a los dioses masculinos del norte y Juno se identifica más claramente con los cultos dirigidos a las deidades femeninas en la Bética, como el caso de Tania.

    En nuestra península hasta el advenimiento del cristianismo, e incluso con posterioridad a su llegada, existieron muchas prácticas inspiradas en el culto a la naturaleza¹⁹, a tal punto que por ejemplo los concilios visigodos hubieron de anatemizar a los veneradores de piedras, práctica heredada en nuestra península del paganismo oriental, donde era muy común la litolatría o adoración de piedras sagradas de forma cónica y origen meteórico, llamadas betylos.

    Exteriores de Santa Eulalia de Bóveda, Lugo.

    El simbolismo de las piedras no sólo oculta reminiscencias fálicas o fecundadoras sino que conlleva una significación marcadamente esotérica. Los omphalos²⁰ se ligan a la espina dorsal. En la India llaman brahmadanda, ‘el bastón de Brahmá’, a la espina dorsal, y se relaciona con el caduceo de Mercurio abrazado por dos serpientes entrelazadas, símbolo del Kundalini. En muchos templos fenicios y egipcios, siguiendo este modelo antropocósmico se construyen alegóricamente columnas centrales llamadas «pilar dyed».

    Del mismo modo, en los santuarios ibéricos el culto a las aguas estaba muy extendido, como los llevados a cabo en Collado de los Jardines y Castellar de Santisteban en la provincia de Jaén, o en la ermita de Nuestra Señora de la Luz en Murcia²¹.

    País de extrañas costumbres y creencias, la mayoría de ellas relacionadas con la muerte. No hay que olvidar que España era el Hades,el final de etapa de las almas²². Cuenta Javier Ruiz cómo los numantinos²³ se negaban una y otra vez a entregar las armas a los romanos una vez vencidos, aun prestándose a reconocer a estos como vencedores y rendirles tributo. Los romanos no lo comprendían, pero las armas formaban parte del ajuar del guerrero numantino y sin ellas sus almas no acertarían a entrar en los dominios del dios Neto²⁴, a quien consagraban su vida y su muerte.

    Gallegos y Lusitanos practicaban el culto a los muertos y contaban con no menos de cincuenta divinidades: Vagodonnaego, Neton, Neta, Verora, Tullunio, Togotas, Poemana…

    Otra de las muchas singularidades de algunos pueblos celtíberos fue la de disponer de «clientes» o «devotos»:

    […] que se llamaban soldaros o ambactos. Estos eran una especie de gentes que hacían profesión de sacrificarse por sus amos y en vida o en muerte seguir siempre la fortuna de sus señores. Si estos perdían la vida, todos sus devotos o soldaros se daban muerte a sí mismos; y no hay ejemplo […] de que alguno haya faltado a esta rara prueba de bárbara fidelidad. Cuando los españoles afectos a Sertorio supieron de su muerte, todos al punto se quitaron la vida.²⁵

    También los pueblos de la península eran muy dados a sacrificar caballos cuyos restos más tarde depositaban en la tumba del guerrero para que así le acompañasen en su tránsito al más allá²⁶.

    Tampoco era indiferente al indígena hispano la figura del aquilegus (‘zahorí’) ni la alectomancia o arte de adivinar el porvenir a través de un gallo. Los pueblos del noroeste incorporaron a su religiosidad muchos aspectos adivinatorios de raíces etruscas como eran la observación de los rayos, la interpretación del vuelo de las aves y el examen de las vísceras. El panteísmo celta admitía la metempsicosis y, como buenos agoreros y arúspices, observaban el vuelo de la corneja sagrada. Junto a costumbres autóctonas, el indígena hispano fue asimilando las de los diferentes pueblos que pasaron por la península. Así las tribus lusitanas, tal como hacían los egipcios, exponían en los caminos a los enfermos para que los viajeros que habían padecido la misma enfermedad les diesen consejo.

    Ninfeo de Santa Eulalia de Bóveda, Lugo.

    Somos definitivamente el resultado de una cultura de muertos con todo un sinfín de manifestaciones en el folclore. En la mente del hombre antiguo el viaje de las almas se correspondía con las fases de la luna y se realizaba en sentido circular. Las creencias gnósticas y maniqueas tomaban la luna como una zona de tránsito donde las almas acudían a purificarse antes de reemprender su viaje definitivo. En otras tradiciones los muertos esperaban bajo tierra a que se produjera una lunación favorable²⁷.

    La leyenda clásica de la Vía Láctea embrida con estas creencias y nos transmite cómo la galaxia se formó al mamar Hércules de los pechos de Hera, sucediendo entonces que unas pequeñas gotas de la leche de la inmortalidad se derramaron sobre el firmamento, trazando la banda celeste conocida como Vía Láctea. Es por esta senda por donde discurren las ánimas en su tránsito al «país de los muertos», también conocido como «estrella oscura». Por eso a nivel popular en muchas zonas de España se asocian las estrellas fugaces a las almas de los difuntos.

    No pudo ser de otro modo; la aberrante antropofagia ritual practicada en los primeros tiempos de nuestra protohistoria se transfiguró en una antropofagia cultural que impregno la tradición y el folclore con el lado más escatológico de la creencia. Cómo si no entender costumbres como la que por alguna desconocida razón pervivía en la Roda del siglo

    XVII

    , donde al niño que padecía lobanillos se le bendecía con la mano de un muerto reciente en la creencia de que conforme este fuera corrompiéndose el niño iría sanando.

    Muchas de estas creencias tienen origen en el culto a los antepasados. En el Paleolítico los enterramientos se limitaban a lugares llamados «paraderos», donde se entremezclaban los restos humanos,huesos de animales, conchas y diversos materiales, sin embargo los monumentos²⁸ neolíticos son cámaras sepulcrales donde se venera a los antepasados²⁹. La construcción funeraria con túmulos nos remite a la intención de permanencia, paralelamente se constata en grupos aislados de habitantes de las cavernas una primitiva creencia en fuerzas divinizadas de vaga concepción.

    Las formas en que se organizan los cultos dedicados a estas fuerzas sobrenaturales devienen con el tiempo en tres: naturismo o divinización de los elementos naturales; animismo o identificación de este tipo de fuerzas con genios, chemis, espíritus o fetiches; e idolatría o veneración por figuras que revisten ordinariamente la forma humana.

    LA ETAPA MÁGICA

    Como venimos viendo, muchos ritos y costumbres sin aparente ilación lógica sólo pueden ser entendidos desde la ruptura de nuestro estatuto ontológico. En la creencia del hombre antiguo el espíritu se entrañaba en todas las cosas dando lugar al anima mundi. La misma urdimbre de fuerzas que entrelazaba la naturaleza debería condicionar los estados anímicos y la vida del hombre. La figura del mago o chamán sólo tenía que poner a su servicio aquellas fuerzas antagónicas que, subordinadas a un orden natural y jerárquico, habrían de rendirse por una obediencia natural de necesidad. Bajo este prisma nace la magia. Uno de los objetos más importantes encontrados en Altamira según Menéndez Pelayo es un bastón de mando que bien pudiera ser, en opinión de arqueólogos, antropólogos e historiadores, una varilla mágica perteneciente a algún hechicero prehistórico.

    Para el hombre antiguo nombrar equivale a invocar, por eso era frecuente designar a las fuerzas malignas con eufemismos. Pedro Ciruelo atribuye la invención de la magia y las practicas necrománticas a Zoroastro y a los magos persas. Magia es una voz derivada de la caldea maghidim, que se traduce por ‘sabiduría’ en la acepción lata que se ha usado después para la palabra filosofía.

    La magia perdió su honda significación al penetrar en las repúblicas griegas, como puede observarse cuando el más terrible de los fantasmas, Empusa, es ridiculizado por el inexorable y escéptico ingenio de Aristófanes. Sin embargo Pitágoras, Demócrito, Platón y tantos otros sabios no fueron a Egipto a aprender los ardides de la charlatanería supersticiosa sino para iniciarse en los profundos conocimientos que la tradición sacerdotal egipcia había conservado de la antigua magia. La magia era una forma de pensamiento previo al religioso y al científico, que operaba bajo la premisa de que lo semejante produce lo semejante. Todas las cosas que han estado en contacto actúan recíprocamente por puro contagio, pudiendo regularse la fenomenología natural por medio de la voluntad.

    Hermes lo expreso muy atinadamente en su Tabla esmeragdina: «Verdad es infalible que aquello que está arriba tiene relación a lo inferior; y lo que sube desto inferior, relación a lo que ha bajado de arriba».

    La magia establece una relación directa entre el pensamiento de la divinidad y los destinos del hombre merced a signos reveladores. Los llamados «encantamientos» son fórmulas que se correspondían con iniciales de palabras o anagramas inteligibles que encubrían la intención del intermediario. Estas fórmulas requerían de un cántico o carmina.

    La fenomenología de lo sobrenatural y las prácticas necrománticas se puede rastrear en todas las culturas. La mayoría de estos ritos suponían la sumisión extática a los poderes sobrenaturales, lo que derivaría tiempo más tarde en la figura de la bruja. Del mismo modo la idea mitraica del hombre sometido a la influencia de fuerzas antagónicas quedaría expresada en talismanes y objetos sagrados. Los sellos, piedras y objetos son en último término portales psicológicos para penetrar en los dominios del espíritu y del inconsciente.

    A través de la magia simpática³⁰ se llega al rito propiciatorio. Las ceremonias mágicas podían clasificarse en dos: efectivas y simbólicas, y dentro de estas últimas tendrían cabida los sacrificios y las imploraciones. Las ofrendas, los sacrificios, las expiaciones, son formas universales de glorificación motivadas por la piedad instintiva del hombre. El incluir una víctima en la antigüedad en ciertas ceremonias no se ejecutaba como un acto mágico en sí, sino como un acto religioso en el recto sentido del modo latino, sacrum facere. Cuenta Marcelino Menéndez Pelayo en su Historia de los heterodoxos cómo en algunas partes de España como en Cartagonova se practicaba un rito originario de Siria que obligaba todos los años a sacrificar algunos mozos elegidos. Estas muertes se ofrecían a una deidad asimilada a Saturno (Melchón)³¹ y el holocausto consistía en depositar a los mozos sobre las manos juntas y cóncavas de una gran estatua para más tarde y mediante un artificio dejar caer los mismos a un hoyo lleno de fuego mientras sus gritos al abrasarse eran apagados por los sones de tamboriles y sonajas.

    Del mismo modo en la Historia literaria de España de los padres Rafael y Pedro Rodríguez Mohedano encontramos cómo los lusitanos, siendo gente agorera y supersticiosa, daban mucha importancia al número por lo que sus sacrificios se contaban por centenares, consagrando estas «hecatombes» a la diosa Hécate³², Diana o Proserpina.

    Alcanzado el siglo

    III

    los oráculos no sólo siguen teniendo vigencia en Hispania sino que están extendidos a lo largo y ancho de la península. Una lápida descubierta en Peña Amaya testimonia cómo un muerto se aparece en sueños a su mujer para darle consejos. Sobre esta piedra de Peña Amaya se destaca la figura del aparecido con los codos extendidos horizontalmente y los antebrazos y manos elevados al cielo³³. El hombre antiguo hace uso de un simbolismo natural y esquemático, pues no habiendo perdido la conexión con el espíritu se coloca él mismo como la base de todas las correspondencias simbólicas. No sólo es una visión antropocéntrica, es una visión antropocósmica.

    LA PUGNA ENTRE EL CRISTIANISMO PRIMITIVO Y LOS CULTOS PAGANOS. LA BRUJA Y EL DIABLO

    La propagación del cristianismo en España fue muy rápida y se sitúa en torno al año 63 del nacimiento de Cristo. Siete varones apostólicos fueron enviados por Roma: Torcuato, Tesifonte, Segundo, Indalecio, Cecilio, Escio y Eufrasio. En nuestra Historia eclesiástica se cuenta cómo, llegando a las inmediaciones de Guadix y fatigados por el viaje, pararon a descansar enviando a sus sirvientes por víveres. Hallábase la población a punto de realizar un sacrificio cuando reconocieron a estos sirvientes como cristianos y salieron tras ellos. Al pasar un puente este se hundió dejando a unos y a otros a ambos lados del río y, como quiera que en su ánimo supersticioso todo lo interpretaban como señales del cielo, una señora de ilustre linaje llamada Luparia³⁴ se convirtió y, con ella, toda la población.

    No obstante, los precedentes que de forma paralela a la llegada del cristianismo habían ido perfilando la idea de un Dios unipersonal se habían ido trazando en los cenáculos intelectuales romanos, principalmente a través de la figura de Séneca (Quaestiones naturales, Epistolae morales ad Lucillium).

    A partir del triunfo del cristianismo la Iglesia decidió prohibir la divulgación del conocimiento proveniente del mundo antiguo como raíz de toda forma de herejía, lo que el patriarca de Constantinopla San Juan Crisóstomo resumió en una frase: «Ha desaparecido de la faz de la tierra todo vestigio de la vieja filosofía y literatura del mundo antiguo³⁵».

    Las batallas del bien y del mal sostenidas por legiones de ángeles y demonios tuvieron su contrapartida en la batalla acaecida en el seno del cristianismo primitivo entre la victoriosa figura de San Pedro y la derrotada magia gnóstica representada por Simón el Mago³⁶. Los gnósticos consideraban que el camino de la salvación era el conocimiento espiritual y no la fe o las acciones. El Abraxas gnóstico no es un mero dios, sino que esconde un sincretismo de viejos cultos solares, de tal modo que su nombre en griego se traduce numéricamente en la cifra que se corresponde al año solar, 365. Justiniano abolió todas estas creencias ordenando cerrar definitivamente las escuelas filosóficas, pero ya veremos cómo los antiguos dioses remanecen tiempo más tarde, especialmente a partir del siglo

    XII

    , gracias a las influencias que los magos heredaron del hermetismo, la astrología, la cábala y la mística especulativa.

    El dios judeocristiano, al tener entidad por sí mismo, no necesitaba apoyarse en la naturaleza o en la idea de dualidad, de este modo el dios pagano Pan³⁷ muy pronto fue asimilado por la Iglesia primitiva a Satanás. Pan, cuya imagen es un macho cabrío con rasgos antropomorfos, era el hijo de Hermes y personificaba la naturaleza, la fecundidad y la sexualidad exacerbada.

    La concepción del diablo cristiano se establece desde una condición proteica, aludiendo a las complejas dinámicas del inconsciente. Alrededor de su metamorfosis se recrean múltiples reelaboraciones sincréticas de fuentes que se fertilizan entre sí.

    En muchas culturas Belcebú, ‘el señor de las moscas’, no era el soberano del infierno sino la encarnación de un antiguo dios del mediterráneo oriental que representaba al carroñero cósmico. Con cada precipitación a lo profundo de la naturaleza material el ser humano se reintegraba a la sustancia primordial. En otras palabras, representaba arquetípicamente al ser que muta en realidad numinosa aprendiendo del magisterio expiatorio del pecado.

    Gracias a Miguel Psello (1018-1078) y su obra Perienergeias daimonon (Sobre las acciones de los demonios) sabemos de una secta herética de raíces zoroástricas, los euquetes, que actuaron durante siglos en los territorios del Imperio romano oriental, extendiéndose a las regiones de Tracia y Tesalia. Estos euquetes en sus reuniones comunales adoraban a Lucifer, valiéndose de un macho cabrío o bien de un gato negro o un perro³⁸. Las reuniones degeneraban siempre en ritos extáticos vinculados al culto tántrico en donde las orgías contemplaban el incesto, la sodomía y otras aberraciones enraizadas en antiquísimas formas de las religiones babilonia y asiria³⁹.

    Danzantes en Santa Eulalia de Bóveda, Lugo.

    Más tarde aparece en Europa durante el siglo

    XIII

    otra herejía, los standinghianos, influenciados estos por las antiguas formas religiosas germánicas, pero inclinados a los mismos cultos luciferinos practicados por los euquetes. En Austria y Bohemia a principios del siglo

    XIV

    proliferaron los llardos, una secta que rechazaba las ceremonias de la Iglesia así como el bautismo y el matrimonio, basando su doctrina en la creencia de que los ángeles rebeldes habían sido

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1