Sistemas de puesta a tierra: Diseñado con IEEE-80 y evaluado con MEF
4.5/5
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con Sistemas de puesta a tierra
Libros electrónicos relacionados
Teoría de puestas a tierra Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Armónicas en Sistemas Eléctricos Industriales Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Compensación de potencia reactiva en sistemas de distribución Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Servicios complementarios en sistemas eléctricos de potencia: Análisis y modelamiento Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Montaje de redes eléctricas subterráneas de alta tensión. ELEE0209 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMontaje y mantenimiento de redes eléctricas subterráneas de alta tensión. Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Montaje de redes eléctricas aéreas de alta tensión. ELEE0209 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Proyectos de instalaciones eléctrica de baja tensión Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Montaje y mantenimiento de transformadores. ELEE0109 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesElectrónica de potencia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Energía Eólica. Integración a la red eléctrica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5MF1161_3 - Electrotécnia para instalaciones térmicas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIngeniería de la energía eólica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Electricidad para Viviendas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Radiocomunicaciones: Teoría y principios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Generación de energía solar fotovoltaica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMetodología básica de instrumentación industrial y electrónica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Electrónica análoga: Diseño de circuitos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Análisis y diseño de circuitos eléctricos: Teoría y práctica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesElectricidad: Fundamentos y problemas de electrostática, corriente continua, electromagneti Calificación: 4 de 5 estrellas4/5100 Circuitos de Shields para Motores Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Instala Paneles Solares Como Experto Diseña Sistemas Interconectados Y Sistemas Aislados De Manera Efectiva Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones100 Circuitos de Potencia con SCRs y Triacs Calificación: 3 de 5 estrellas3/5UF1965 - Operaciones auxiliares en el mantenimiento de equipos eléctricos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones100 Circuitos de con el 555 II Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Instalaciones de energía solar térmica para la obtención de ACS en viviendas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMantenimiento de redes eléctricas aéreas de baja tensión. ELEE0109 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeoría electromagnética para estudiantes de ingeniería: Notas de clase Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Microrredes eléctricas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones100 Circuitos de Fuentes - I Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Ingeniería eléctrica y electrónica para usted
Arregle Todo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5100 Circuitos de Proyectos Educacionales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Electrónica básica: INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y DE LAS COMUNICACIONES Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Electricidad Básica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Curso de Electrónica - Electrónica Básica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Electrónica. Trucos y secretos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El gran libro del comercio electrónico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Análisis de circuitos eléctricos Estado estable Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Electrónica Digital- 1 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Electrónica básica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInstalaciones Eléctricas en Baja Tensión. 2ª Edición. Calificación: 2 de 5 estrellas2/5100 circuitos de shields para arduino (español) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Circuito Integrado 555 Mágico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Electrónica de Potencia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Análisis de circuitos eléctricos. Un enfoque teórico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMantenimiento preventivo de sistemas de automatización industrial. ELEM0311 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Metodología básica de instrumentación industrial y electrónica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5100 Circuitos de Fuentes - I Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Arduino | explicado paso a paso: El manual práctico para principiantes con los fundamentos del hardware, ... Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLaboratorio de circuitos electrónicos I: Experimentación básica con diodos y transistores. 2ª edición Calificación: 4 de 5 estrellas4/5100 Circuitos de Potencia con SCRs y Triacs Calificación: 3 de 5 estrellas3/5100 Circuitos de con el 555 II Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Electrónica de potencia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Desarrollo de aplicaciones IoT en la nube para Arduino y ESP8266 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5100 Circuitos de Shields para Motores Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Aprende electrónica con Arduino: Una guía ilustrada para principiantes sobre la informática física Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInstrumentación electrónica aplicada: Prácticas de laboratorio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Análisis de circuitos eléctricos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProyectos com ESP32 y LoRa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para Sistemas de puesta a tierra
7 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Sistemas de puesta a tierra - José Samuel Ramírez Castaño
I.S.B.N. 978-958-8280-38-7
©2010 UNIVERSIDAD NACIONAL
DE COLOMBIA SEDE MANIZALES
AUTORES:
José Samuel Ramírez Castaño
Ingeniero Electricista, Especialista en Sistemas de Distribución
Profesor Titular, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
www.editorial.unal.edu.co
Eduardo Antonio Cano Plata
Ingeniero Electricista, Doctor en Ingeniería
Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Corrección de Estilo
Marta Isabel Serna
Marzo 2010
Primera edición
ABSTRACT
How to precisely the model and measure the grounding resistance of substations is the fundamental factor to guarantee the safe operation of power systems. The placement rules of IEEE STD 80 and test electrodes for the grounding resistance measurement of grounding system in vertical-layered soil were analyzed by the numerical method in this book. The actual demanded location of the test potential electrode respective to the true grounding resistance of grounding system in the different measuring directions changed (in a wide range)when the grounding system was arranged in different soil models this is the principal idea for the introduction of the FEM -finite elements method in the IEEE std 80. The scientific and suitable measuring method of grounding resistance is based on analyzing the actual soil model and the grounding system structure to obtain the suitable test route and choose the correct compensated point location of the potential electrode.
RESUMEN
Precisar el modelo y la medición del sistema de puesta a tierra en una subestación es de vital importancia para garantizar la operación del sistema. Las reglas enumeradas en la forma IEEE 80 y la introducción al, método de los elementos finitos para el cálculo de la distribución son el centro del análisis de este libro. Actualmente es de suma importancia entregar las curvas de distribución de potencial en los electrodos del sistema para la correcta evaluación del valor de la resistencia del sistema. Los científicos basan el actual modelo de la estructura de los puntos medidos sobre el sólido, tratamiento que se ha intentado narrar en el texto.
DEDICATORIA
Esta primera edición está dedicada a nuestras familias:
José Samuel: Luz Mary, Valentina, Geraldine.
Eduardo Antonio: Alicia Fabiana, José Alberto, Ana Carla, Juan Marcos.
PRÓLOGO
Este trabajo intenta presentar de manera simple y sistematizada, el método introducido por la norma IEEE 80 en el diseño de sistemas de puesta a tierra para subestaciones. El estudio se limita al análisis del sistema a través de métodos numéricos.
Este tipo de sistemas forman parte de un capítulo del material que se dicta en el curso de postgrado calidad del servicio de energía eléctrica. Por considerar los autores la importancia del tema han decidido ampliarlo en la presente obra. Las exposiciones previas al texto se han valorado en los últimos diez años de clase sirviendo a los alumnos y enriqueciéndose a través de sus valiosas criticas. Los autores aprovechan la oportunidad para agradecer a quienes han propiciado la discusión de las presentaciones del tema de puesta a tierra en la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Resaltan particularmente la influencia del Ing. Julián Felipe Zapata.
Se asume que el lector tiene conocimientos básicos de ingeniería eléctrica. Se pretendió una obra auto contenida donde el capítulo uno introduce el planteamiento del problema a través de métodos de ecuaciones diferenciales. Los capítulos dos a siete centran la atención en el método de diseño del IEEE std 80, su respectiva técnica de medida, el IEEE std 81. El capítulo ocho trata una serie de ejercicios adicionales. Culminando la obra con una ruta bibliográfica.
Los Autores.
Manizales, Febrero de 2010.
INTRODUCCIÓN
El diseño de sistemas de puesta a tierra hace parte del conjunto de actividades relacionadas con el dimensionamiento de una subestación eléctrica, lo que es una actividad esencial. El presente trabajo se basa principalmente en la Norma ANSI / IEEE standard 80-2000 IEEE Guide for Safety in AC Subestation grounding
y la aplica a casos prácticos, buscando que el estudiante de Ingeniería Eléctrica conozca la norma de una manera didáctica y pueda enfrentar problemas prácticos que encontrará durante el desempeño y desarrollo de su vida profesional. Mediante los conceptos desarrollados en este texto, aprenderá entonces a calcular un sistema de puesta a tierra, comenzando con la obtención de los datos de campo, continuando con el diseño propiamente dicho y finalizando con la medición de la resistencia de un sistema de puesta a tierra ya construido.
Posteriormente, este trabajo se evalúa través del método de los elementos finitos MEF, que se utiliza para resolver la ecuación de Poisson. El resultado es la distribución de potencial eléctrico en el terreno, y se muestra de forma gráfica la efectividad de la solución propuesta.
En primer lugar, se presentan las relaciones constitutivas y el método de solución a través del toolbox de Matlab [34] partial differencial equations; luego se muestran los criterios de diseño, los parámetros críticos, la selección del tamaño de los conductores, los criterios de tensiones de toque y de paso tolerables por el cuerpo humano, la evaluación de la resistencia de puesta a tierra, el cálculo de las tensiones máximas reales de malla y de paso, el refinamiento del diseño preliminar de la malla, las conexiones a la malla y el procedimiento de diseño.
La sección de cálculos comienza con las corrientes de cortocircuito de una subestación, sigue con las medidas de la resistividad del terreno y el modelamiento del tipo de suelo. Se incluye después un método estadístico para