Compensación de potencia reactiva en sistemas de distribución
Por Oscar Danilo Montoya Giraldo, Andrés Escobar Mejía, Walter Julián Gil González y Alejandro Garcés Ruiz
5/5
()
Información de este libro electrónico
La optimización matemática resulta en una herramienta versátil y práctica para abordar estos problemas, generando un marco formal que permite no solo para analizar sistemáticamente los fenómenos físicos, sino también implementar algoritmos de compensación sobre convertidores de potencia. Así pues, este libro puede ser usado no solo por aquellas personas interesadas en profundizar en aspectos teóricos, sino también por quienes deseen implementar esquemas de compensación en sistemas de distribución.
Relacionado con Compensación de potencia reactiva en sistemas de distribución
Libros electrónicos relacionados
Servicios complementarios en sistemas eléctricos de potencia: Análisis y modelamiento Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Armónicas en Sistemas Eléctricos Industriales Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Sistemas de puesta a tierra: Diseñado con IEEE-80 y evaluado con MEF Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Teoría de puestas a tierra Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Microrredes eléctricas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMicrocentrales Hidroeléctricas con aplicación de máquinas reversibles Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Montaje y mantenimiento de transformadores. ELEE0109 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGeneración de energía solar fotovoltaica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMontaje de redes eléctricas aéreas de alta tensión. ELEE0209 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5MF1161_3 - Electrotécnia para instalaciones térmicas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnergía Eólica. Integración a la red eléctrica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Electrónica de potencia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Sistemas eléctricos en régimen no sinusoidal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIngeniería de la energía eólica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Transformador De Estado Sólido: Revolucionando la red eléctrica para la calidad de la energía y la eficiencia energética Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnálisis y diseño de circuitos eléctricos: Teoría y práctica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnálisis de mercados de electricidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCurso moderno de máquinas eléctricas rotativas. Tomo IV: Máquinas síncronas y motores c.a. de colector Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCurso moderno de máquinas eléctricas rotativas. Tomo II: Máquinas de corriente continua Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMantenimiento preventivo de sistemas de automatización industrial. ELEM0311 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Curso moderno de máquinas eléctricas rotativas. Tomo I: La máquina eléctrica en general Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Guía para la resolución de problemas de electromagnetismo. Compendio de teoría Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesControl neuronal y difuso para sistemas fotovoltaicos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnergías renovables y eficiencia energética: Análisis de medidas orientadas al sector residencial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCargadores de baterías de mediana y baja capacidad para vehículos eléctricos: Consideraciones preliminares de diseño Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProyectos de instalaciones eléctrica de baja tensión Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Metodología básica de instrumentación industrial y electrónica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Energía solar fotovoltaica para todos 2ed Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo instalar y diseñar paneles solares como un profesional Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnálisis de circuitos eléctricos. Un enfoque teórico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Ciencia y matemática para usted
La explicación del Mapa de la Conciencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones4 Consejos Prácticos para Deshacerse de la Procrastinación: MZZN Desarrollo Personal, #1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLimpiar, Nutrir, Reparar: Adiós a Las Enfermedades, En Tres Pasos Naturales Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo Analizar a las Personas con una Mirada - 27 Señales Inconfundibles que Otros Dan Sin Darse Cuente y lo Que Significan Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Entrenamiento Completo del Peso Corporal En Español: Cómo Usar la Calistenia Para Estar en Forma y más Fuerte Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo Aprender por tu Cuenta: Los Secretos de los Mejores Autodidáctas para Acelerar tu Aprendizaje sin Depender de los Demás Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Una breve historia de casi todo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ciencia de datos: La serie de conocimientos esenciales de MIT Press Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo Leer Super Rápido: Eficaces Técnicas de Lectura para Leer y Retener Información de Manera Veloz Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Técnicas de Estudio para Flojos: Hacks y Tips para Aprender más Rápido, en Menos Tiempo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Gran Divorcio: Un Sueno Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Fórmula “Sales Funnel” para Aumentar tus Ingresos: ¿Cómo crear un embudo de ventas exitoso? Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Por qué creemos en mierdas: Cómo nos engañamos a nosotros mismos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los Misterios del Universo y la Mente Cuántica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Dignos de ser humanos: Una nueva perspectiva histórica de la humanidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Neuroplasticidad: La serie de conocimientos esenciales de MIT Press Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Instala Paneles Solares Como Experto Diseña Sistemas Interconectados Y Sistemas Aislados De Manera Efectiva Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGenios de la física cuántica: Max Planck, Erwin Schrödinger, Werner Heisenberg, Richard Feynman Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBioquímica: metabolismo energético, conceptos y aplicación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Un verdor terrible Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La pasión del poder Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La utilidad del deseo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn paseo por el universo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5¡No más Comer por Comer!: Destruye el hambre emocional y pasajero y cambia por completo la manera que ves la comida para bajar de peso de manera saludable y permanente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQuiero Trabajar Desde Casa, ¿Cómo Empiezo?: Descubre Cómo es Posible Ganar Dinero o Empezar un Negocio desde la Comodidad de tu Hogar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMANIAC Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El cerebro adolescente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para Compensación de potencia reactiva en sistemas de distribución
2 clasificaciones1 comentario
- Calificación: 5 de 5 estrellas5/5gracias buen libro me parecio interesante la intervencios de la mitigacion del factor de potencia
Vista previa del libro
Compensación de potencia reactiva en sistemas de distribución - Oscar Danilo Montoya Giraldo
pie
1
Calidad de la forma de onda en sistemas de distribución
Este capítulo resume las principales características de los sistemas de distribución y los problemas asociados a la calidad de la forma de onda. Igualmente presenta algunas tecnologías en desarrollo y su relación con las redes inteligentes.
Los sistemas modernos de energía requieren cumplir altos estándares de calidad y confiabilidad. Por tal razón, es necesario desarrollar metodologías y dispositivos que permitan mantener una forma de onda sinusoidal y una potencia instantánea constante. En particular, los sistemas de distribución son propensos a presentar problemas relacionados con la calidad de la forma de onda debido a la variedad de dispositivos no lineales conectados a este nivel. La normatividad en este aspecto varía de acuerdo al nivel de tensión. En algunos casos se puede incluso desconectar o sancionar a un usuario conectado directamente al sistema de distribución, debido al contenido de armónicos de la corriente inyectada a la red. Los límites máximos permitidos de distorsión armónica para cada nivel de tensión dependen del código de red (Power and Society, 2014).
La mayoría de los problemas relacionados con la calidad de la forma de onda de tensión y corriente, se debe principalmente al creciente uso de dispositivos electrónicos y en particular, a aquellos basados en electrónica de potencia (Singh et al., 1998).
Los convertidores basados en conmutación forzada inyectan corrientes armónicas de altas frecuencias, las cuales pueden ser fácilmente filtradas por la componente inductiva de los transformadores. Sin embargo, los convertidores de potencia basados en conmutación de línea, se comportan como cargas no lineales inyectando corrientes armónicas a la red a bajas frecuencias. Estos dispositivos de electrónica de potencia están presentes en todo tipo de equipos, desde electrodomésticos como televisores y computadores, pasando por equipos industriales como variadores de velocidad e incluso en generadores eólicos. En consecuencia, podemos afirmar que el desarrollo de la electrónica de potencia es una de las principales causantes de distorsiones en la forma de onda. No obstante, la electrónica de potencia puede ser potencialmente parte de la solución. Los convertidores basados en conmutación forzada permiten introducir corrientes armónicas controladas que contrarresten los efectos de las distorsiones de la red. Este tipo de compensación recibe el nombre de filtros activos. Sin embargo, su función va mas allá del filtrado de la corriente, permitiendo corregir el factor de potencia así como el índice de desbalance y por tanto, aumentar la eficiencia de la red eléctrica (Lee and Wu, 1998). Igualmente, pueden tener efecto sobre la curva de carga y el mercado eléctrico si son construidos con elementos con alta capacidad de almacenamiento de energía. Los filtros activos son de esta forma, un elemento importante en las redes eléctricas futuras, las cuales presentan nuevos requerimientos de flexibilidad y calidad de la energía que son exigidos bajo el paradigma de las redes inteligentes o Smart Grids.
El control de los dispositivos de compensación se realiza mediante técnicas convencionales similares a las que se utilizan en los variadores de velocidad. Sin embargo, el punto de referencia para estos controladores así como el análisis de los mismos en el contexto del sistema de distribución requieren una discusión detallada. La Teoría PQ es una de las más utilizadas para definir este punto de operación. No obstante, las técnicas de optimización matemática pueden ser igualmente utilizadas. El uso de este tipo de técnicas en el desarrollo de sistemas de compensación de potencia reactiva se ha estudiado desde mucho antes del desarrollo de la Teoría PQ (Rodriguez, 2005; Salmeron et al., 2004) destacándose el trabajo desarrollado por Fritz en (Fryze, 1932). Igualmente, conceptos de optimización matemática han sido utilizados en la definición de los diferentes términos de potencia (Willems et al., 2005; Furuhashi et al., 1990; Chang et al., 2002; Garces and Molinas, 2011; Uyyuru et al., 2009; Jeon, 2005). Este libro va más allá de estas aplicaciones y muestra una teoría unificada de compensación que utiliza la optimización matemática como herramienta fundamental. En este sentido, se utilizaránúnicamente técnicas de optimización exactas, las cuales son directamente aplicables al contexto de las redes inteligentes debido a que éstas pueden ser fácilmente implementadas en aplicaciones en tiempo real.
El problema de calidad de la energía ha sido ampliamente estudiado en la literatura especializada. Sin embargo, la penetración de fuentes de energía renovable y el uso de nuevas tecnologías de compensación producen un impacto significativo en la forma como se debe abordar el problema. Tanto los dispositivos de compensación como las fuentes de energía renovable, especialmente eólica y solar-fotovoltaica, requieren del uso de un convertidor de potencia. Este convertidor puede realizar compensación de potencia reactiva en la red si se controla adecuadamente. El uso de sistemas de comunicación es importante para desarrollar esquemas de control coordinado; sin embargo, la operación debe encontrar un balance adecuado entre control local y control centralizado. Los controles locales reducen costos y aumentan la confiabilidad del sistema mientras que los controles centralizados aumentan la eficiencia en la operación. Los dos problemas principales relacionados con la calidad de la energía a ser estudiados en este libro, son los de compensación de potencia reactiva, balance del sistema y mejoramiento de la forma de onda.
1.1 La potencia reactiva en sistemas de distribución
La potencia activa es un concepto físico fácilmente identificable en los sistemas de potencia. No sucede lo mismo con la potencia reactiva, ésta se produce debido a la transformación de energía entre el campo eléctrico y el campo magnético. El primero es representado en los efectos capacitivos de la red, mientras que el segundo es representado por sus efectos inductivos. Por convención, la potencia reactiva fluye desde las capacitancias hacia las inductancias, en este proceso, se pueden presentar pérdidas a lo largo de elementos resistivos y consecuentemente, ineficiencias en el sistema.
La potencia reactiva tiene un significado más o menos claro, en sistemas de potencia monofásicos, operando en condiciones ideales de estado estacionario con corrientes y tensiones sinusoidales puras. Cuando se extiende a los sistemas trifásicos, su significado se hace un poco más difuso, ya que mientras una fase es positiva, las demás son negativas, de tal forma que, la potencia reactiva resultante de la suma de las tres fases es igual a cero. Por convención se ha definido la potencia reactiva trifásica como tres veces la potencia reactiva en cada una de las fases.
Mucho más complejo es el concepto de potencia reactiva en sistemas con distorsión armónica. Si bien, esta distorsión ocasiona sobrecorrientes que se traducen en pérdidas, éstas no surgen de la interacción entre el campo eléctrico y el campo magnético y por tanto requieren un estudio independiente que, dentro de lo posible, evite la definición de una potencia reactiva. Algunos autores han propuesto el uso de una potencia de distorsión D que junto con la potencia activa y reactiva constituye la potencia aparente, como se muestra a continuación:
Este tipo de definición es poco práctica para diseñar controladores que minimicen en tiempo real los efectos de la potencia de distorsión, ya que ésta condensa múltiples fenómenos e interacciones en la red. Una forma más detallada en donde se separan diferentes términos y se les da un significado físico a cada uno es la presentada por Czarnecki (Czarnecki, 2006). Aunque muy útil para analizar el origen de las pérdidas de potencia reactiva y la interacción de los diferentes componentes, esta teoría es también poco práctica a la hora de diseñar controladores que permitan mejorar la calidad de la energía. Una metodología que permite diseñar controladores sin definir la potencia reactiva se mostrará en el Capítulo 6.
1.2 Armónicos en sistemas eléctricos y otros problemas relacionados con la calidad de la energía
La presencia de cargas no lineales en los sistemas eléctricos provoca distorsiones armónicas en las formas de onda de tensión y corriente, las cuales afectan negativamente la operación de la red. Las distorsiones armónicas ocasionan interferencia en los sistemas de comunicación y control, interferencia en la operación de equipos electrónicos, torques pulsantes en los motores y sobre todo, aumento en las pérdidas de la red.
En los transformadores, las corrientes armónicas producen diferentes efectos adversos. Por un lado, las corrientes de Eddy aumentan significativamente debido a la distorsión armónica incrementando las pérdidas de potencia activa. De otro lado, las corrientes a frecuencias armónicas pueden saturar el núcleo del transformador aumentando el comportamiento no lineal e inyectando armónicos adicionales a la red. Finalmente, los transformadores con conexión en delta pueden llegar a sobrecargarse debido a las corrientes circulantes, en efecto, los armónicos de orden tres quedan atrapados en la delta del transformador, lo cual es benéfico para las cargas conectadas en el secundario del mismo, las cuales no ‘ven’ esta corriente. Sin embargo, la corriente queda atrapada en la delta del transformador y por tanto éste debe ser dimensionado teniendo en cuenta este aumento.
Se puede producir una amplificación de la respuesta del sistema a determinadas frecuencias de resonancia, debido a los condensadores conectados a lo largo de un alimentador primario, los cuales están calibrados para compensar potencia reactiva y no para mitigar el contenido armónico. Del mismo modo, estas frecuencias pueden entrar en resonancia con la capacitancia equivalente del modelo de línea de distribución, esta capacitancia es despreciable en las líneas aéreas, pero puede llegar a ser considerable en el caso de los cables subterráneos presentes especialmente en los centros de las ciudades.
Los elementos de protección se ven afectados por el aumento de la corriente eficaz debido a la presencia de corrientes armónicas. Algunos sistemas de protección son de carácter electrónico, por lo que pueden ser sensibles a la presencia de corrientes armónicas, produciendo falsos disparos en detrimento de la confiabilidad del usuario final. Igualmente, las corrientes circulantes por el neutro pueden ocasionar falso disparo.
Las corrientes armónicas aumentan las pérdidas en el sistema de distribución, especialmente en el caso de los armónicos de orden tres. Estos armónicos producen una corriente resultante de secuencia cero que circula por el neutro de las líneas de distribución, disminuyendo significativamente la eficiencia del proceso de transmisión de potencia. Este hecho hace que el conductor de neutro requiera el mismo calibre o mayor que los conductores de fase, a pesar de que en teoría la corriente por este conductor debería ser cero.
Existen tres fuentes principales de polución armónica en sistemas de distribución: i) los elementos saturables, ii) los dispositivos de arco y, iii) los dispositivos basados en electrónica de potencia. Los dos primeros son elementos pasivos por lo que su comportamiento no lineal es resultado de las características físicas del dispositivo.
Una forma de medir el grado de polución armónica de una señal de voltaje o corriente es mediante el Índice de Distorsión Armónica Total o THD por sus siglas en inglés (Total Harmonic Distortion). Éste se define como un porcentaje de la fundamental, en el caso de la tensión toma la siguiente forma:
donde V1 es la componente fundamental de la tensión y Vh son cada una de las componentes armónicas.
La normatividad colombiana en materia de distorsión armónica está basada en el estándar IEEE 519 (Power and Society, 2014). Para los niveles de tensión del I al III el máximo THDv es de 5.0% mientras que para el nivel de tensión IV es de 2.5%. Estos límites se muestran en detalle en la Tabla 1.1. En cuanto a los usuarios directamente conectados al sistema de transmisión nacional, el máximo THDv es de 1.5%.
Tabla 1.1: Límites máximos de THD de tensión para sistemas de distribución de acuerdo a la Norma IEEE519 (Power and Society, 2014)
Los límites de distorsión de corriente se dan en porcentaje de la corriente de corto circuito Isc para cada frecuencia armónica como se muestra en la Tabla 1.2.
Tabla 1.2: Límites máximos de corriente para sistemas de distribución de acuerdo a la Norma IEEE 519 (Power and Society, 2014)
En comparación, el sistema de distribución es más propenso a sufrir problemas relacionados con altas distorsiones armónicas. Es por ello que los sistemas de compensación y filtros activos presentados en este libro están principalmente orientados a media y baja tensión.
1.3 Los sistemas de distribución
Los sistemas de distribución tienen como objetivo recibir la energía eléctrica que llega desde los grandes centros de generación a través del sistema de potencia, y distribuirla a los diferentes usuarios a niveles de tensión adecuados. La operación de estos sistemas debe realizarse bajo parámetros de eficiencia, calidad y confiabilidad. Aproximadamente el 70% de las pérdidas totales de energía se presentan a nivel de distribución y por tanto, los retos son mayores a este nivel. Igualmente, la introducción de fuentes de energía alternativa con potencias variables hacen más complejo su análisis y operación.
Los sistemas de distribución presentan características particulares que los diferencian de los sistemas de potencia, entre ellas se destacan:
•Radialidad: los sistemas de distribución son operados de forma radial evitando la necesidad de sofisticados sistemas de adquisición de datos (SCADA) y facilitando la coordinación de las protecciones que, en la mayoría de los casos, son relés de sobrecorriente. Asimismo, la topología radial reduce las corrientes de cortocircuito y la cantidad de documentación descriptiva.
•Relación R/X: a diferencia de los sistemas de potencia, las líneas de distribución presentan