Historias para no ir a la cama
Por Edgar Chías
()
Información de este libro electrónico
Los personajes de Edgar Chías dialogan, sí, pero también narran, se narran a sí mismos, y más allá: narran cómo deberá ser la escena. Personajes que, si bien con la consciencia de ser personajes, no por ello son unidimensionales y panfletarios; son complejos en toda la extensión de la palabra. No tratan de abarcar la totalidad de la vida humana, son fragmentos, y se asumen como tales, pero fragmentos de un rompecabezas donde hay piezas perdidas a propósito para exponer los retazos de realidad e irrealidad.
Relacionado con Historias para no ir a la cama
Libros electrónicos relacionados
Teatro de la provocación: Dramaturgias en emergencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNovela y dramaturgia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Público (De Un Drama En 5 Actos) De Federico García Lorca: Estudio Y Edición Crítica. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPara una lectura del teatro actual: estudio de Panic de Alfonso Vallejo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVII Laboratorio de Escritura Teatral (LET): El cuaderno de Pitágoras - Banzo, el aliento de las ancestras - Tetas - Cráneo rojo sobre fondo sueño - Naranja y rojo - Tu hija Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEco de voces sin aliento II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeatro reunido, II Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Vanas repeticiones del olvido: Obra dramática reunida (1992-2021) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPasillos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Niebla Y La Montaña: Tratado Sobre El Teatro Ecuatoriano Desde Sus Orígenes. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos viajes de tespis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesComedias para público infantil Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesShakespeare no estuvo aquí Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Comedias dramáticas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeatro escogido Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAmar la escena: Diarios teatrales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos grandes muertos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Textralidad: Textualidad y teatralidad en México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesComedias de humor Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Hombres de escena, hombres de libro: La literatura teatral italiana del siglo XX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEspérame en cielo, corazón: El melodrama en la escena chilena de los siglos XX-XXI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl teatro de Sam Shepard en el Nueva York de los sesenta Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl juego en escena: Carteles para una función Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl posible/imposible teatro del 27 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDos comedias cotidianas: Pares y nines / 10€uros la copa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRastro de huellas hembras: Antología de obras teatrales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJoven dramaturgía Vol. 3 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El teatro de Jorge Isaacs: Identidades y contextos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHabitaciones sólo para dos: Itinerario de citas teatrales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Artes escénicas para usted
Guía Práctica de Ejercicios de Técnica para Guitarra Calificación: 4 de 5 estrellas4/550 Clásicos que debes leer antes de morir Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones50 Clásicos que Debes Leer Antes de Morir: Tu Pasaporte a los Tesoros de la Literatura Universal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl guión. Story Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El método Smart Brevity: El poder de comunicar más con menos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las 50 leyes del poder en El Padrino Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Storytelling: Cómo contar tu historia para que el mundo quiera escucharla Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Teoría de la Música: Niveles 1 - 3 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El miedo escénico: Orígenes, causas y recursos para afrontarlo con éxito Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Anatomía del guión: El arte de narrar en 22 pasos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los 100 clasicos de la moda: Una guia de articulos que toda mujer con estilo debe poseer Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Edipo rey. Antígona. Electra Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Solución Carrero: Serie Carrero, #3 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5The Chosen – Libro dos: 40 días con Jesús Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones50 Cuentos Navideños Clásicos Que Deberías Leer (Golden Deer Classics) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Herramientas para el director de escena Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Vestidas de azul: Análisis social y cinematográfico de la mujer transexual en los años de la Transición española Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La dama del alba Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las confesiones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Kit del escritor: 50 herramientas imprescindibles Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Biblioteca Studio Ghibli: El viaje de Chihiro Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Gran Cuaderno de Podcasting: Cómo crear, difundir y monetizar tu podcast Calificación: 4 de 5 estrellas4/5¿Quieres escribir un cuento? Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Aprendizaje de Idiomas es Fácil Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Arte y oficio del actor: La técnica Meisner en el aula Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El cuerpo en la danza: Postura, movimiento y patología Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Hacer radio hoy: Tradicional, online, pódcast, la que vendrá Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cada Cosa en Su Lugar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5The Chosen – Libro uno: 40 Días con Jesús Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para Historias para no ir a la cama
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Historias para no ir a la cama - Edgar Chías
Prólogo
Édgar Chías es, sin duda, uno de los más influyentes dramaturgos de nuestra generación (generación que sería difícil agrupar por edad o por estilo, pero dejemos que eso lo decidan los que saben… o dicen saber). Él mismo niega el mote de ser un innovador
, y acaso tendrá razón; sin embargo, lo que no puede negar es que es un renovador. Un renovador no sólo de la literatura dramática mexicana, sino que desde la literatura propone una renovación para la escena.
En este volumen –compuesto por Nacido de un muslo, De insomnio y media noche y Ternura suite– se puede ver tanto una evolución en sus textos como rasgos estilísticos que le son propios. Y éstos tienen que ver con una afirmación aparentemente arriesgada que acabo de hacer: la renovación. Desde las primeras líneas el lector podrá advertir que existe una convencionalidad diferente, unos textos hechos para la escena pero una escena que ya no es la misma, una escena consciente de sus convencionalismos y de su propia teatralidad, que no esconde el artificio, sino que lo hace evidente y lo celebra.
Los personajes de Édgar dialogan, sí, pero también narran, se narran a sí mismos, y más allá: narran cómo deberá ser la escena. Personajes que, si bien con la consciencia de ser personajes, no por ello son unidimensionales y panfletarios; son complejos en toda la extensión de la palabra. No tratan de abarcar la totalidad de la vida humana, son fragmentos, y se asumen como tales, pero fragmentos de un rompecabezas donde hay piezas perdidas a propósito para exponer los retazos de realidad e irrealidad.
En De insomnio y media noche, cronológicamente la primera de las tres, los personajes nos van llevando como por un laberinto. La palabra reconstruye lugares y hechos a medias, claroscuros que nos dan pistas de los secretos de los personajes. El texto sugiere una puesta sin muchos movimientos, sin actores desplazándose a diestra y siniestra; y sin embargo, tiene mucha acción. El lector cae preso de la fluidez de los diálogos y se maravilla perversamente en los recovecos de las relaciones humanas. ¿De qué habla uno cuando habla? Y esta pregunta tiene sentido. Yo conocí –por azar– una primera versión de esta obra cuando aún se llamaba La lengua y sus hablantes, guiño saussuriano pero también como una ironía ante los postulados estructurales del lingüista suizo.
Habría que mencionar –además– que esta obra la trabajó durante un taller que dio The Royal Court Theatre en México, en el Centro Cultural Helénico. Fue traducida al inglés y presentada como lectura ante el público londinense con bastante aceptación. En 2009 recibió el Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares
para obra editada.
La siguiente obra, retomando el orden cronológico, es Ternura suite, producto de una beca del Fonca en 2005, en el rubro de Jóvenes Creadores. Nuevamente el poder de la palabra que desvela acciones. A fuerza de mentiras comenzamos a conocer las verdades. ¿Hay verdades? Quizá sólo una: el terror. Es la época
, dicen los personajes. Nuevamente las vidas fragmentarias de estos tiempos se nos vuelven encima. No es miedo, no es horror: es el terror, para ser fieles al concepto jacobino. El horror nacerá acaso del asco o la indignación; pero el terror nace cuando alguien sabe que tiene poder sobre el otro.
Aunque nuevamente las convenciones teatrales son fustigadas, aunque desde la literatura se sugiere que la escena sea rota para que el público participe desde el principio –pero sobre todo en la decisión final–, no obstante todo esto, la palabra crea un espacio lúdico donde podemos abstraernos del mundo, horrorizándonos en la comodidad de nuestro asiento lector mientras asistimos a la fábula del poder, de la cual –sabemos perfectamente– somos parte en la vida real, sin poesía de por medio.
Una síntesis –no en temática, sino en técnica, en propuesta literaria para el hecho teatral– de ambas obras podría ser la última de este volumen (insisto en que es una cuestión cronológica). Nacido de un muslo, que comienza su derrotero –de la página blanca al escenario– en 2009, fue recientemente la obra que cerró la 9ª Semana Internacional de la Dramaturgia Contemporánea (Monterrey 2011). Puedo constatar que la respuesta de la gente fue de una dualidad tremenda. Si bien el aplauso habló por sí mismo, los comentarios del público y la comunidad teatral hacían ver que no estaban acostumbrados a ese tipo de propuesta estética, una mezcla de asombro, extrañeza y placer.
No es una obra fácil en cualquier sentido que se le quiera tomar. No es una obra fácil de leer, tampoco de representar, y es muy probable que tampoco lo haya sido de escribir. De alguna manera podría ser considerada una obra de ciencia ficción. Contar los cómos y porqués de esta obra sea –muy probablemente– en detrimento de la misma. Baste señalar que hay características de estilo, como la visión fragmentaria y la consciencia escénica del personaje, que se repiten y funden en esta obra, que es realmente un reto placentero para el lector.
La dramaturgia de Edgar Chías es renovadora porque desafía los anteriores códigos y convenciones, quizá no propone nada nuevo en cuestión formal; sin embargo, sí podemos encontrar una visión del mundo –y por ende del teatro– que ya no es la misma. Tanto a lectores como espectadores nos deja siempre un gusto agridulce y una pregunta en el aire.
Édgar no es de los que generan alumnos clones. Más que generar imitadores, genera enfrentamientos con la propia escritura. Algunos –y uso el plural porque lo he hablado con más de dos colegas– hemos sentido la necesidad de cuestionarnos algunas cosas sobre dramaturgia que dábamos por hechas al terminar de leer una obra de Chías. También en este sentido es la renovación, el encontrarse con viejas certezas y ponerlas a prueba.
Perdonará el lector la falta de rigor académico en el prólogo y la familiaridad del trato tanto con la obra como con el autor. Pero eso pasa cuando un colega escribe sobre otro al cual conoce, estima y admira.
Mario Cantú Toscano
Ver bien, develar, quitar velos
Sor Joaquina: Ni la vista es el mejor sentido para obtener el conocimiento, ni la luz de los relámpagos es mejor que la del sol para conocer las cosas que el Creador ha creado. Ver bien, decían los abuelos; ver bien, develar Fabián, quitar velos.
Camino rojo a Sabaiba, Oscar Liera.
A finales de 2010, Edgar Chías publicó una primera antología de sus obras dramáticas titulada Rapsodias para la escena, la cual reúne tres textos estrenados y publicados con anterioridad (Telefonemas, En las montañas azules y El cielo en la piel). En esa primera antología, es posible establecer una relación principalmente estructural entre las obras, ver el conjunto de textos dramáticos como un proceso de búsqueda hacia otra manera de escribir para el teatro –la narración escénica– en función de un contexto cultural y estético específico. Esto no impide apreciar la interrelación entre forma y contenido que cada una de estas obras maneja. Lo cual nos lleva a reflexionar en torno a una posible unidad temática entre los textos.
Ahora el dramaturgo nos propone una nueva publicación que da a conocer, en formato digital, dos obras hasta el momento inéditas (Ternura suit y Nacido de un muslo) y reedita uno de sus textos más logrados De insomnio y medianoche, escenificado en varias ocasiones y traducido a otros idiomas. Al parecer, la relación entre las obras es más temática que formal. Sin embargo, tomando en cuenta esa interrelación entre forma y contenido característica de la dramaturgia de este autor, cabría preguntarnos también por el vínculo estructural entre los textos. Lo más enriquecedor será, sin duda, tratar de dilucidar cierto tránsito en el proceso creativo de estas obras.
Ternura suit (Visita el amor)
La dramaturgia de Chías se ha caracterizado por abordar problemáticas clave de la sociedad mexicana actual, entre las que podríamos mencionar el racismo, el narcomenudeo, el machismo, la misoginia y la violencia. Ternura suit no es la excepción. En esta obra el dramaturgo nos confronta con una problemática enorme, histórica, descomunal
en nuestro país: la desigualdad social. Desigualdad fundamentalmente económica, pero también marcada por el racismo: "Visitante: Mierda, jodida mierda… ¿Por qué no? ¿No soy suficientemente fino? ¿Es eso, mierda? ¿No me veo suficientemente limpio, suficientemente rubio? Es eso".
Esta desigualdad afecta todas las dimensiones de la persona: su derecho a la dignidad, al placer, al amor, a la ternura, al futuro, a la belleza. El odio que provoca se convierte en el verdadero detonante de la acción dramática; el odio y el deseo de hacer justicia por propia mano, que deriva en otro tema central: la delincuencia y, del lado del más fuerte, la alusión al crimen organizado.
La indiferencia de la clase media frente a la extrema pobreza de la mayoría de la población y sobretodo el miedo son otros temas relevantes; miedo a perder apenas los pedazos de las cosas, de la libertad, de la esperanza, a los que la época virtual nos destina:
Anfitrión: […] Fragmentos, rasguños, sombras o insinuaciones. Nunca la cosa toda. Nunca completa. Modo de estos tiempos. Un pedazo de coche nuevo, un pedazo de casa nueva, un pedazo de confort, un pedazo nada más. Pero no, el problema no se reduce a lo material. Debe ser por la época. La virtual. También nos ha quedado un pedazo –muy pequeño– de libertad, un trozo –ridículo- de esperanza, para animarnos a gastarlo todo con nuestro miserable –y muy triste– pedazo de vida.
La crítica a este contexto cultural es una constante en la obra de Chías. Otro de los temas centrales en Ternura suit y en la dramaturgia de este escritor es el deseo de poder y dominación, así como el placer que el ser humano encuentra en su ejercicio:
Visitante: Elijo ser yo la medida de orden y autoridad. Yo soy el poder. Elijo mandarme yo y no obedecer a otro. Yo. Elijo ser el patrón de mis impulsos. Yo. Yo elijo. Yo.
[…]
Anfitrión: No. En serio. Te tengo en mis manos. Te veo suplicar. Con miedo. Casi me excita.
Visitante: No, no es cierto.
Anfitrión: ¿Por qué no? ¿Por qué no, eh? Casi te entiendo. Casi.
Un placer que no distingue sexos, o bien que cuestiona el rol (fuerte/débil) adjudicado a los mismos: Visitante: Pues sí, por eso te lo digo. Si no creas que te lo digo por nada. Yo quiero mucho a mi vieja, pero es una reverenda cabrona. Yo veía las chingas que le acomodaba a mi jefe a cada rato
.
De este cuestionamiento va a apuntarse, hacia el final de Ternura suit, una figura recurrente en los textos de Chías: la asesina serial, la hiena vacía, la devoradora de hombres:
Anfitrión: […] primero