Qué hacemos con el paro
()
Información de este libro electrónico
Frente a ese pensamiento todavía hoy dominante, los autores proponen una altenativa que reúna dos condiciones: que sea viable y que surja de la ciudadanía, que tenga apoyo social para hacerla posible. Es urgente reducir el paro, pero no al precio de más precariedad y desigualdad, sino avanzando a la vez hacia un modelo productivo más justo, con soberanía económica, ecológicamente sostenible, igualitario y basado en el reparto del trabajo y la riqueza.
Relacionado con Qué hacemos con el paro
Títulos en esta serie (23)
Qué hacemos con la salud de los trabajadores en tiempos de crisis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos frente a la crisis ecológica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos con el paro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos con el euro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos con las fronteras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos con la deuda Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos con el trabajo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQue hacemos con la financiación de los partidos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos por una sociedad laica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos con los bancos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos con la competitividad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos por una muerte digna Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Qué hacemos por otra cultura energética Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos por la memoria histórica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos con la universidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos con los impuestos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos por la vivienda Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos por la sanidad pública Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos con el poder de crear dinero Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos con la política económica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos con la literatura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos con la educación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos contra la pobreza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
Qué hacemos por la sanidad pública Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos con la deuda Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos con los impuestos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos con la educación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesReformas pensionales: superar las brechas del sistema dual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria y Futuro de 2 Partidos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIron Cross Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa hora del Gobierno Democrático del Planeta: Razones, objeciones y propuestas relativas a la gobernabilidad de la Tierra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArauco domado por el excelentísimo señor don García Hurtado de Mendoza (Anotado) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCayó la noche Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Zen explicado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPobreza y desigualdad social en la narrativa costarricense: 1890-1950 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa república mediocre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas prácticas en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires: Entre la ciencia, el juego y la brujería Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuerra: La guerra y la ciencia del conflicto Calificación: 2 de 5 estrellas2/5La solución Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Episodios Nacionales - Clásico esencial de la literatura española: Clásicos de la literatura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Qué hacemos con la competitividad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl agente secreto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSátiras y burlas: Siglos XIV-XVI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeoría de las Obligaciones en el Derecho moderno Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl arte de la Guerra Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Economía y Humanismo Cristiano: Una visión alternativa de la actividad económica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos diálogos del Doctor Oxo y Míster Eskein: Keynes en el banquillo de los acusados Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDesprivatizar los partidos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBarranquilla: política, gobierno y desarrollo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRedes y mapas de conocimiento en el Cauca Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos con la política económica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa España precaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa senectud del capitalismo: Un reto a la juventud Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Pobreza e indigencia para usted
Comprando tu Primera Casa: Descubre los Pasos Esenciales y Preguntas que Debes Hacer para Evitar Errores Catastróficos antes de Comprar tu Primer Hogar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Capital (Libro Primero): la producción del Capital Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSobre la felicidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Safari en la pobreza: Entender la ira de los marginados de Gran Bretaña Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl imperialismo norteamericano: pasado, presente y futuro: Ruth Cuaderno de Pensamiento Crítico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstuve aquí y me acordé de nosotros: Una historia sobre turismo, trabajo y clase Calificación: 5 de 5 estrellas5/5México: Por qué unos cuantos son ricos y la población es pobre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRepública luminosa Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Una guerra contra la pobreza: Voluntarios del Cuerpo de Paz, interacciones y desarrollo comunitario en Sudamérica en los años sesenta Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSilencio administrativo: La pobreza en el laberinto burocrático Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El entusiasmo: Premio Anagrama de Ensayo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Planeta de ciudades miseria Calificación: 3 de 5 estrellas3/5¿Por qué son pobres los pobres? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDesiguales: Una guía para pensar la desigualdad económica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo hacen los pobres para sobrevivir Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Morir en la miseria: Los 14 municipios más pobres de México Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Vivir peor que nuestros padres Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La globalización y la Iglesia de los pobres: Concilium 361 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa pregunta de Octubre: Fundación, apogeo y crisis del Chile neoliberal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMáquinas filosóficas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Temas de política social de México y América Latina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl desierto blanco Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Qué hacemos por la vivienda Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl rey de La Habana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El populacho de París: La ciudad de la gente en los siglos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSer Pobre Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Infancias y pobrezas: La complejidad de su conceptualización, medición y abordaje a través de políticas públicas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe la grieta a las brechas: Pistas para estudiar las desigualdades en nuestras sociedades contemporáneas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDel pueblo en llamas a la democracia cartucha: Historia, subjetividad y proyecto político en el Mapu-Lautaro 1982-2004 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Papa, el peronismo y la fábrica de pobres Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para Qué hacemos con el paro
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Qué hacemos con el paro - Nacho Álvarez
Silva.
I. Introducción: el paro en las economías capitalistas
Toda sociedad requiere que las personas que la componen desempeñen distintas actividades para satisfacer las necesidades y deseos de la población. El modo de producción determina cómo se reparte la carga de trabajo entre los distintos grupos sociales y entre las diferentes esferas. En la mayoría de las sociedades precapitalistas han sido las capas sociales dominadas las que han tenido que trabajar. En el capitalismo, además, se dan unas transformaciones importantes que profundizan en que el trabajo sea una fuente de explotación.
Por una parte, el trabajo se subordina al capital. La población que trabaja pierde el control sobre la producción, y se ve condicionada a trabajar según las necesidades de obtener beneficios de los propietarios de las empresas. Por otro lado, gran parte de las actividades necesarias para la vida de las personas se sitúan fuera de la esfera mercantil y no son consideradas como trabajo. El encaje del capitalismo y el patriarcado encierra las actividades de reproducción de la fuerza de trabajo en los hogares y asigna su responsabilidad a las mujeres.
En nuestras sociedades, el trabajo está definido como un espacio de jerarquía, obediencia y disciplina. La rentabilidad del capital es la fuerza motriz que determina los horarios, las tareas y la organización del trabajo. A la fuerza de trabajo le hace falta organizarse y luchar mucho para conquistar mejoras en las condiciones laborales.
En lo formal, una relación laboral es un contrato libre firmado entre dos partes, pero en realidad dicho vínculo es una imposición para una de ellas. Es una relación radicalmente desigual, puesto que la única parte que tiene la capacidad de tomar la decisión de contratar es el empresario, en virtud de la propiedad privada de los medios de producción. Y los empresarios contratan con el objetivo fundamental de rentabilizar una inversión inicial. La necesidad de una producción creciente para obtener beneficios es la que motiva, por tanto, la contratación de las personas. Así pues, los empresarios solamente se ocupan de garantizar la rentabilidad del capital y no de garantizar empleo suficiente para la población. Puede haber muchas necesidades sociales sin satisfacer y mucha fuerza de trabajo disponible para trabajar, pero si estas no son rentables, no se pondrá en marcha el proceso productivo. En cambio, parte del trabajo se dedica a la producción de mercancías innecesarias e incluso nocivas para el territorio y las personas que, sin embargo, sí son rentables. El empleo no estará garantizado para todo el mundo mientras el trabajo sea una relación de explotación y no sea la propia población quien decida sobre el trabajo y las condiciones laborales. Sin embargo, y como veremos, las diferencias y márgenes de actuación en las distintas economías capitalistas difieren mucho entre sí.
La posición social en relación a la propiedad de los medios de producción es el factor principal a la hora de explicar la distribución de la renta. Para las clases populares, que no disponen de otros medios de vida, la participación en el trabajo mercantil es su fuente fundamental de ingresos. En el capitalismo, el desempleo implica, por tanto, la exclusión económica y social. Pero, ¿realmente es necesario trabajar tanto como lo hacemos y en tales condiciones de precariedad?
Las empresas tienen que competir entre ellas para asegurarse sus cuotas de mercado y poder continuar vendiendo y haciendo negocio. La competencia capitalista ha llevado a desarrollar e incorporar innovaciones tecnológicas y organizativas de gran alcance, que han reducido la fuerza de trabajo necesaria para la producción de mercancías. El resultado de los avances tecnológicos es que con menos horas de trabajo se produce cada vez más. El capital está permanentemente mejorando la productividad del trabajo porque se apropia en buena medida del fruto de esta. Salvo en algunos momentos de la historia, los salarios siempre han tendido a incrementarse por debajo de la mejora de la productividad, y la jornada laboral no se ha reducido al ritmo al que lo ha hecho el tiempo de trabajo necesario para fabricar los bienes y servicios de los que hoy disfrutamos.
Es contradictorio que, mientras que el trabajo se vuelve superfluo y sobrante, no ha parado de crecer el número de personas empleadas y la asalarización se ha extendido por todas partes. La expansión del capital requiere la incorporación de nuevas poblaciones al trabajo asalariado y a la producción mercantil. Pero también provoca la exclusión de sectores de la población y territorios enteros, incapaces de acceder al empleo remunerado.
El paro, un fenómeno estructural de perfiles difuminados
En el capitalismo, el paro no se debe a que no haya necesidad de producir o a que haya escasez de medios para producir, sino a que los empresarios despiden –o dejan de contratar más plantilla– para maximizar sus beneficios. De forma recurrente se dan situaciones de crisis en las que no es rentable seguir produciendo, aunque exista la capacidad de hacerlo. En esos momentos, la acumulación se encuentra con múltiples límites inherentes a su dinámica expansiva. Grandes masas de capital se invierten en los procesos productivos, redundando en una mayor capacidad instalada, pero las posibilidades de absorción de nuevas mercancías y servicios adicionales son limitadas debido a la desigual distribución de la renta. Así pues, la reinversión de los beneficios acaba generando un exceso de capacidad instalada con relación a la demanda existente, así como caídas en la rentabilidad. Las crisis son inherentes al capitalismo y, en estas, la reestructuración del capital pasa generalmente por la expulsión de fuerza de trabajo del proceso de producción. Por lo tanto, el paro no es un «desequilibrio», es un instrumento esencial de ajuste de las empresas y de protección de los beneficios del capital en los momentos de crisis.
Pero no solamente hay paro cuando hay crisis. El paro es consustancial a la dinámica capitalista porque las decisiones de producir y trabajar no están vinculadas a las necesidades materiales de la población y a la fuerza de trabajo disponible. Como se ha comentado, la decisión de crear empleo depende de si el capital va a obtener un beneficio con ello o no.
En pocos momentos de la historia, y bajo circunstancias muy concretas, ha habido pleno empleo. Es el caso de algunas economías desarrolladas durante las décadas de 1950 y 1960. A partir de la década de 1980 las tasas de desempleo se han mantenido mucho más elevadas. Vivimos, por tanto, en una fase del capitalismo en la que este ha demostrado reiteradamente su incapacidad de generar los puestos de trabajo necesarios para toda la población que necesita un empleo.
Además, se dan unas diferencias muy importantes entre unas economías y otras. Con la crisis actual han evolucionado de forma muy distinta las tasas de paro de las economías europeas: mientras que las economías más potentes han mantenido o incluso