Contra La Dictadura Del Capital
Por Stefano Ulliana
()
Información de este libro electrónico
Este concepto, aplicado de nuevo en la época contemporánea, conduce hacia un nuevo orden patriarcal y un camino plebiscitario para el mundo, ayudado además por el control del medio representado por los medios de comunicación globales. El sistema capitalista asume de hecho como su ideología la tradición de lo absoluto artificial. Esta lógica neutraliza la autonomía y la libertad naturales y humanas a través de la práctica de la autoinstrumentalización y la autoalienación. Así, en las sociedades posmodernas occidentales la igualdad solo es la sumisión común a la lógica acumulativa del Capital, mientras que la libertad solamente reside en las capacidades y virtudes de la identificación y selección mutuas sobre la base del mérito. Así pues, de nuevo el Estado y el Capital identifican la misma lógica de desposesión y desintegración de las raíces del derecho natural y racional a través del intercambio de la realidad concreta con el poder de la imagen.
El reemplazo provocado por el dominio ideológico de la imagen constituye la razón por la cual los niños/alumnos de las escuelas en los países capitalistas occidentales no pueden escapar de una tensión contradictoria entre las necesidades exigidas por el mérito y la liberación difícil, selectiva y discriminatoria que esta necesidad garantiza en el poder —si se reconoce e interioriza—. La solución de esta tensión aparece cuando surge una alienaci
Lee más de Stefano Ulliana
La Reforma Protestante Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Confrontación Entre La "física" Aristotélica Y La Nueva Especulación Bruniana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInterpretaciones Brunianas En El Siglo Xix E Inicios Del Xx Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPor El Espíritu De La Revolución. El Concepto De Infinito En La Filosofía De Giordano Bruno Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Confrontación Entre Algunos Textos Aristotélicos Y La Posición Bruniana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManual De Historia De La Filosofía.: Historia De La Filosofía Antigua. 1. Los Presocráticos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Contra La Dictadura Del Capital
Libros electrónicos relacionados
Los civilizionarios: Repensar la modernidad desde la ecología política Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Nuevos comunalismos: Una hipótesis política para el decrecimiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPsicología popular de la esquizofrenia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrítica de la razón neoliberal: Del neoliberalismo al posliberalismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Universidad Alcance De Su Labor Educativa Y Social Y Conferencias Filosóficas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa ideología de la competencia: De la regulación fordista a la sociedad del conocimiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNueva izquierda y cristianismo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El espíritu de la Ilustración Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa libertad y sus enemigos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa utopía conservadora Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMarxismos y pensamiento crítico en el Sur global Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones#Manifestante: La indignación estudiantil universitaria en Colombia durante el año 2011 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIniciativas para la sustentabilidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAutonomismo: Movimientos radicales y futuros democráticos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa política en el neoliberalismo: Experiencias latinoamericanas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrítica de la modernidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Del estado nacional al estado plurinacional Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDemodiversidad: Imaginar nuevas posibilidades democráticas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLuchas minoritarias y líneas de fuga en América Latina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPasado y presente de la educación pública Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLenguas y devenires en pugna: En torno a la posmodernidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLocura y colonialidad: Ontología crítica del encierro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPositivismos jurídicos (1800-1950).: Estudio general de las escuelas y los movimientos iuspositivistas de la época Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPedagogía antifascista: Construir una pedagogía inclusiva, democrática y del bien común frente al auge del fascismo y la xenofobia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEpistemicidio curricular: Hacia una Teoría Curricular Itinerante Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl fin del imperio cognitivo: La afirmación de las epistemologías del Sur Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArgumenta philosophica 2018/1 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Por una defensa de la educación pública: Argumentos para discutir con las derechas latinoamericanas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl arte y la revolución Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesÉtica de la contingencia: Entre individuos y sistemas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Política para usted
La Política Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Lo que pasó Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Cómo Invertir En El Mercado De Valores Para Principiantes Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Illuminati: los amos que controlan el mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/51984 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los cárteles no existen: Narcotráfico y cultura en México Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Teorías de Conspiración que han Impactado al Mundo: Descubre las Teorías Conspirativas que más han Hecho Dudar a la Humanidad Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Las venas abiertas de América Latina Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Un sueño de igualdad: Antología Martin Luther King Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHaciendo la Paz con el Pasado: Cómo Dejar de Mirar Atrás y Finalmente Vivir tu Vida Plenamente y sin Prejuicios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl odio a los ricos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuando El Divorcio Nos Separa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La batalla cultural: Reflexiones críticas para una Nueva Derecha Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El poder: Un estratega lee a Maquiavelo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5LA VERDADERA CARA DE LOS ILLUMINATI: LA VERDAD Y LOS MITOS SOBRE EL SECRETO. Sociedad envuelta en el misterio - ¡Secretos de los Illuminati revelados! Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa gran adicción Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Dignos de ser humanos: Una nueva perspectiva histórica de la humanidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La pasión del poder Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La neoinquisición: Persecución, censura y decadencia cultural en el siglo XXI Calificación: 4 de 5 estrellas4/5el Monje, la Mafia, y el Marqués Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Generación idiota: Una crítica al adolescentrismo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Gaza: Crónica de una Nakba anunciada Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia de la corrupción en el Perú. Tercera edición Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Holocausto Nazi: Explora los Crímenes contra la Humanidad de una de las Facciones más Crueles de la Historia Moderna Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los doce apóstoles de la economía peruana: Una mirada social a los grupos de poder limeños y provincianos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El amasiato. El pacto secreto Peña-Calderón y otras traiciones panistas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Contra La Dictadura Del Capital
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Contra La Dictadura Del Capital - Stefano Ulliana
autor.
Hacia una nueva revolución racional y natural contra la ideología capitalista para una nueva intervención ideológica
Resumen
El posmodernismo de Lyotard critica la abstracción de las narraciones universales ideadas por las ideologías del capitalismo y el socialismo, razón por la cual llevan a subvertir sus propias intenciones de progreso y liberación para toda la humanidad, derribándolas y convirtiéndolas en una violenta constricción implementada por los poderes de los Estados. Su intención es la recuperación de ese punto de expresión y producción central, profundo y autónomo, el cual permite la libre autorganización de los propósitos naturales y humanos. Tras haber decapitado al Absoluto, en su intención de separar y convertirse a sí mismo en una entidad abstracta (pero real), Lyotard también destruye el concepto y la práctica de Oposición y Síntesis, temidas por la perversión de un proyecto de liberación justificado por estos. Así pues, al descartar el verdadero ideal de la igualdad, Lyotard deja el campo libre a la manipulación de la autodeterminación libre y creativa de la naturaleza humana por parte de las fuerzas más reaccionarias del Capital.
A través del concepto y la práctica radicados y establecidos por la infinidad abstracta y finita, y el instrumento ideológico del realismo, el concepto y la práctica del Uno necesario se convierten de nuevo en el ideal real del nuevo orden mundial. De hecho, en su historia, la civilización occidental creció hasta su periodo clásico cancelando la época dorada del infinito creativo y doblemente dialéctico, reemplazando la unión infinita de naturaleza y razón con la determinación controlada de la imagen, reflejo de un poder independiente (Platón) o abstracto (Aristóteles). Esta determinación controlada de la imagen impone de nuevo en la época contemporánea —tal y como había hecho en la época clásica— un nuevo orden patriarcal y una vía plebiscitaria para el mundo, ayudada además por el control del vehículo representado por los medios de comunicación globales. Esta arquitectura de la razón política vuelve a ser de nuevo teológico-política: pide la completa alineación de la potencia individual y colectiva, en forma de un nuevo sacrificio.
La lógica de la Identidad absoluta fuerza por tanto hacia la eliminación de lo diferente, como un posible riesgo de alteración y transformación del orden actual. Un orden que pone jerárquicamente en el ser la condenación y la salvación, formando la superestructura del mal y sufrimiento, a través de la lógica de la esclavitud y el instrumento de la autoexplotación (sacrificio). La misma lógica se oculta tras la moderada forma de pensamiento, tanto en política como en las cuestiones medioambientales (véase desarrollo sostenible). El sistema capitalista asume de hecho como su ideología la tradición de lo artificial absoluto. Esta lógica neutraliza la autonomía y la libertad naturales y humanas. Por tanto, para esta lógica, todo desarrollo es, en principio, sostenible. El concepto de desarrollo sostenible es por ende un camuflaje: un modo de mantener la alienación y la explotación natural/humana, siguiendo considerando la Naturaleza y la colectividad como una racionalidad ajena (hegelismo). La Ideología capitalista utiliza de hecho una tradición antigua de división y comunicación, la cual tiene su origen en la tradición órfica y platónica, hasta la renovación cristiana y medieval de Aristóteles por Tomás de Aquino. La modernidad misma comienza con la prohibición de las filosofías de Bruno y Spinoza, en pro de la recuperación de la tradición platónica por parte de la filosofía idealista de Descartes. Entonces, el movimiento idealista alemán (Fichte, Hegel) oculta las instancias revolucionarias de los románticos, mientras que la crítica marxista y nietzscheana racional e inmanente tuvo que enfrentarse al realismo positivista. La globalización liberal se afirma a sí misma a través del realismo, superando los desafíos acarreados por las dos guerras mundiales y por el socialismo real. Ese plan de división y comunicación continúa funcionando hoy en día con la neutralización del horizonte libre e igualitario de las relaciones humanas y naturales.
En las sociedades posmodernas occidentales la igualdad solo es la sumisión común a la lógica acumulativa del capital, mientras que la libertad solamente reside en las habilidades y virtudes de la identificación y selección mutuas sobre la base del mérito. Así pues, el Estado y el Capital identifican la misma lógica de desposesión y desintegración de las raíces del derecho natural y racional. Los poderes individuales y colectivos están alienados y sometidos al control y a las limitaciones ideadas por los poderes ejecutivos, jurídicos e ideológicos. Por lo tanto, la moderación y esa desintegración recorren juntas el camino de la destrucción progresiva de la autonomía de los poderes populares. Los derechos laborales y los derechos ecológicos están erradicados de los sujetos reales y puestos bajo el control de poderes económicos, especulativos, financieros y capitalistas. Con algún tipo de desviación ideológica, diseñada para ocultar la posibilidad de un cambio real (véase la lógica empresarial del reparto por parte de los sindicalistas y el desarrollo sostenible).
Hoy en día, la posmodernidad cancela, suspende y revierte el ideal de la igualdad perfecta en un término regresivo que requiere la cancelación de la clarificación intelectual y la eliminación de la codeterminación dialéctica. El compromiso político de las sociedades democráticas occidentales, que surgió tras la Segunda Guerra Mundial, está ahora anulado: el ideal de igualdad queda derrocado por la regulación de diferencias, mientras que el motor civil previamente vinculado al deseo de emancipación colapsa gracias a la aparente falta de distinción de funciones y perspectivas (con una plasticidad de adecuación hipertrófica). Mientras tanto, el problema de la energía, el problema de un hallazgo más vertiginoso y exclusivo que nunca antes de materias primas en todo el mundo, la necesidad de procesarlos a los costes operativos más bajos, de su producción y comercialización, constituyen los términos por los que una democracia ecológica extendida a nivel global está verdadera y dramáticamente desgastada y descartada del escenario mundial del debate público y las decisiones.
El reemplazo provocado por el dominio ideológico de la imagen, junto con sus efectos inmediatos al nivel del reconocimiento (mérito como vehículo de la necesidad obligatoria y la determinación heterónomas), constituyen las razones por las cuales los niños/alumnos de las escuelas en los países capitalistas avanzados no pueden escapar de una tensión contradictoria entre el peso del reconocimiento definitivo de un mérito, requerido e impuesto sobre ellos, y la liberación difícil, selectiva y discriminatoria que esta necesidad —si se reconoce e interioriza—garantiza en el poder. Un verdadero superhombre y una tensión continua, la cual estimula de forma negativa todas las iniciativas (que, por tanto, no son espontáneas ni creativas ni