Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Sectas y gurús. Cómo evitar que los adolescentes se dejan atrapar
Sectas y gurús. Cómo evitar que los adolescentes se dejan atrapar
Sectas y gurús. Cómo evitar que los adolescentes se dejan atrapar
Libro electrónico251 páginas3 horas

Sectas y gurús. Cómo evitar que los adolescentes se dejan atrapar

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

Los adolescentes, al buscar y buscarse a sí mismos, se convierten en un objetivo predilecto para las sectas. A su edad, tienen muchas posibilidades de conocer a gente aparentemente seductora y dejarse arrastrar sin darse cuenta, sobre todo porque el límite entre la pandilla, el grupo de carácter sectario y la secta propiamente dicha es confuso. Aunque son conscientes de que deben dar libertad a su hijo, a los padres les preocupan sus compañías.; - ¿A partir de qué momento se debe considerar que un grupo tiene carácter sectario?; - Las sectas avanzan de forma enmascarada. Sí, pero ¿cómo? ; - ¿Cuáles son sus argumentos?; - ¿Sobre qué carencias psicológicas se apoyan para seducir?; - ¿Cómo preparar al adolescente para que no se deje arrastrar?; - ¿Qué signos deben alertar a los padres?; - ¿Cómo intervenir si resulta necesario? Este libro, lleno de información básica y fundamental, aporta a los padres y a los adolescentes los elementos necesarios para descifrar estas cuestiones y los argumentos para decir «no».
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento17 nov 2017
ISBN9781683255499
Sectas y gurús. Cómo evitar que los adolescentes se dejan atrapar

Relacionado con Sectas y gurús. Cómo evitar que los adolescentes se dejan atrapar

Libros electrónicos relacionados

Psicología para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Sectas y gurús. Cómo evitar que los adolescentes se dejan atrapar

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Sectas y gurús. Cómo evitar que los adolescentes se dejan atrapar - Dominique Biton

    Bibliografía

    Prólogo

    Los procesos de identificación predominantes en la adolescencia están arraigados tanto o más en los rituales sociales iniciáticos que en la asimilación de las prohibiciones parentales, en particular del imago paterno tan importante para los discípulos de Freud. Si bien la evolución psíquica de bebé a hombre es progresiva, en la adolescencia varios criterios específicos provocan una ruptura en esta evolución longitudinal. El adolescente necesita elementos externos a la familia, que desde su nacimiento ha sido su caparazón protector. Esta aportación externa lo nutre, transformando profundamente su psiquismo. Poco a poco, si la aventura sale bien, aprenderá a matar al padre (y a la madre) antes de construirse a sí mismo, según un proceso que se alimenta de los restos de esta familia. Para que Moloch no devore a sus hijos, es imprescindible que se produzca el asesinato edipiano.

    Pero para este gran proyecto parricida, el adolescente necesita forjar sus propias armas. A menudo busca un estandarte bajo el que situarse antes de encontrar los recursos necesarios para seguir su evolución personal. En ocasiones, las sectas representan una bandera a la que seguir y un señor feudal al que respetar.

    La adolescencia es un periodo crítico en el que los afectos del sujeto cambian radicalmente. Hoy odia aquello que ayer veneraba. Rechaza la célula familiar que hasta entonces le era imprescindible. Se debate y reivindica su autonomía y al mismo tiempo sufre por la incomprensión de los demás. Rechaza el mundo pasado para adoptar un mundo nuevo que considera mejor por el simple hecho de ser nuevo.

    En este contexto, las sectas tienen la tarea fácil porque pueden ahorrarse tener que destruir su entorno habitual, suficientemente minado. Desplazando su libido hacia nuevos objetivos, el adolescente abandona sus antiguos objetos de amor. No le basta odiar aquello que ha adorado, necesita pasar página, encontrar sustitutos parentales. Fascinado por las imágenes que lo alejan del padre y de la madre, se proyecta a través de nuevas imágenes que toma prestadas de su entorno habitual: amigos, padres de amigos, profesores, maestros de todo tipo... y gurús si es necesario. De hecho, cualquier propuesta de novedad que emane de grupos sociales ajenos a la célula familiar lo estimula, sobre todo si procede de grupos atípicos, por tanto fascinantes. Con estos nuevos proyectos escapa de la dependencia familiar y se despide de la contemplación narcisista propia de su edad. A través de un proyecto de vida extrafamiliar y socialmente marginal, escapa a la conformidad del grupo. Elabora un ideal del ego que es avalado por el grupo marginal con el que se identifica.

    Los modelos adultos de comportamiento e identificación propuestos a los adolescentes reproducen casi siempre los modelos familiares. En el mejor de los casos los viven como decepcionantes y, en el peor, como alienantes. Las sectas, con su pensamiento y sus conductas diferentes, incluso asociales o antisociales, rompen la monotonía y dan un nuevo color al horizonte melancólico que le propone su familia y que él le reprocha. El futuro inmediato vuelve a ser atractivo. Ve en el lenguaje sectario unas cualidades que no encuentra ni en la célula familiar, ni en los grupos sociales básicos (instituto, equipo deportivo, asociación) y todavía menos en la sociedad en general.

    En su busca de una identificación, el adolescente suele verse movido por pulsiones agresivas que responden tanto al desarrollo de su libido como a su conflicto de individualización frente al padre, a la familia y a la sociedad. La secta representa entonces para él un aliado privilegiado en la lucha contra los sistemas dominantes. Cuando el neófito es adulto, debe romper los vínculos con su familia y la sociedad. Si se trata de un niño o un adolescente, es mucho más simple: todavía no tiene vínculo conyugal ni profesional, y los otros vínculos son frágiles. Las sectas no tienen ni que duplicar sus armas de seducción para compensar las fuerzas conservadoras que se ejercen sobre el adulto.

    En el nuevo espacio cultural que descubre el adolescente fuera del caparazón familiar y fuera de la obligación social, la secta, para él, es un elemento entre otros. No ve ninguna diferencia fundamental entre un nuevo pensamiento, como el de una secta, una nueva música como el R’n’B, un nuevo tipo de consola de juegos, un nuevo sitio de Internet o una nueva moda en el vestir. La crítica que hagan sus padres será menos válida al extenderse a unos ámbitos tan variados que escapan a la comprensión o a la aprobación del adulto. Su condena de la secta, pues, no tiene más crédito que la de tal o cual actividad «extraña» o de tal o cual música iconoclasta.

    Hasta hace poco tiempo, las cuestiones suscitadas por la crisis de identidad de la adolescencia encontraban respuesta, en parte, en los arquetipos transmitidos por la sociedad. Sin embargo, la crisis de identidad de la sociedad actual ha destruido buena parte de estos elementos de identificación. El desarrollo de los medios de comunicación, la descomposición de la conciencia ciudadana, la sucesión de crisis de todo tipo y la difusión de una subcultura de masa siembran permanentemente una duda destructora en los jóvenes, que se expresa, según los casos, mediante una conducta desviada, una huida hacia delante o un cinismo de mal gusto. La alternativa sectaria ofrece una nueva pauta de referencia. Aunque parezca sesgada al analizarla profundamente, para el joven no tiene importancia el hecho de que la coherencia y el rigor brillen por su ausencia en su entorno habitual.

    Debido a la abundancia de modelos parentales, orientados a adaptarse lo mejor posible a los cambios sociales, los referentes unánimes han desaparecido y, en conjunto, la transmisión de poder y de símbolos de una generación a otra no lo ha resistido. Muchos padres se preguntan constantemente si su actitud con respecto a la educación es pertinente. Esta duda que resuena en muchos niños se ve aumentada cuando estos comparan su suerte con la de sus amigos. Mientras que toda cuestión de identidad debería tener una respuesta única, la confusión social, la tolerancia familiar, el abanico de orientaciones educativas... crean una gran cantidad de respuestas. Sin embargo, tener demasiadas posibilidades de elección hace más difícil la toma de decisiones, lo que provoca una duda existencial, una incapacidad por decidirse y finalmente problemas de comportamiento.

    Además, el adolescente observa una confrontación entre el discurso dominante y lo que observa a diario, muy lejos de la sinceridad, la honestidad, el altruismo y el respeto por los valores llamados fundamentales preconizados por la sociedad, a través de la educación y la familia. Todo lo que contradice este discurso en los medios de comunicación relativiza los valores educativos e induce a un rechazo total en el adolescente, cuyo mundo psíquico es un mundo de maniqueísmo y de lo absoluto.

    En vista de la situación tan variable de los puntos de referencia, las sectas ofrecen un rigor, una coherencia y una estabilidad a prueba de bomba, lo que hace que el producto ofrecido al futuro adepto sea muy tranquilizador.

    El discurso sectario posee una ventaja innegable sobre el de la familia y el de la sociedad. En la sociedad, los problemas requieren un análisis y un esfuerzo. Con la secta, la solución es simple: «Ven a mí y serás recompensado, poseerás todos los saberes y todos los poderes». Allí donde la sociedad sólo propone soluciones fragmentarias, la secta ofrece una respuesta global a todas las preguntas, a todos los conflictos y a todos los problemas. El discurso sectario suscita la imaginación, se refiere a lo maravilloso, a lo increíble, mientras que las respuestas de la familia están en contacto con la realidad. El adolescente, prendado por lo absoluto, será muy vulnerable ante un discurso que estimula los sentimientos elevados (generosidad, altruismo, honestidad) y aceptará la oferta de la secta: adquisición de poderes sobrehumanos, conocimiento de lo inconmensurable, descubrimiento del infinito cósmico. No será hasta mucho más tarde, al tener que hacer realidad sus proyectos, cuando se dará cuenta del engaño, pero las pruebas que habrá tenido que superar le habrán marcado de por vida.

    Cuestionar los valores familiares es absolutamente doloroso para el adolescente. Para alejarse del caparazón y aventurarse en este mundo exterior fascinante y a la vez agresivo, debe renunciar a una forma de vínculo afectivo. En busca de una identidad propia, intenta ser otra persona antes de encontrarse. Así, puede ser como un nómada que cambia de sexo, de aspecto, que «juega» a ser skater, después roquero o gótico, por ejemplo. La identificación con la secta se vive a menudo como un préstamo transitorio de personalidad, al mismo nivel que una interpretación teatral. Antes de proyectarse como sujeto de la secta, el adolescente y el adulto joven se proyectan como opositores e inconformistas con respecto a la cultura de origen.

    Pero lejos de ser un apoyo a los proceso de transición a la edad adulta, la secta lo infantiliza, lo remite a una célula social que no permite jamás los procesos de identificación adulta, sin que se dé cuenta de su carácter alienante y coercitivo. Desde el lado opuesto a sus deseos e ilusiones, lo mantiene en una situación infantil. El padre, a través del gurú, ofrece una imagen divinizada que prohíbe toda esperanza de acceso a un estatus idéntico, y con quien además el conflicto queda excluido debido al riesgo de inestabilidad que provocaría en la estructura. Esto conlleva, como colofón, una obligación de sumisión absoluta típica del niño pequeño, muy lejos del proyecto de acceso a la autonomía reivindicado por el adolescente.

    La secta, sin embargo, se presenta como una familia de sustitución. El gurú (hombre o mujer), investido con el poder que otorga la ley, representa al padre absoluto. El grupo se convierte en la célula familiar. No existe un sustituto de la madre como tal: su papel es atribuido, según las necesidades, al gurú, a uno u otro adepto o a la propia estructura. Esta ausencia de una madre real, incluso descarriada, es el primer elemento que altera los procesos de identificación.

    Después de la fase conflictiva con la familia de origen que ha precedido la elección de una nueva vida, la entrada en la secta es vivida como un periodo de mayor seguridad. La exaltación del amor y la euforia de los primeros tiempos aportan al recién llegado una sensación de confort que, incluso atenuado por la realidad, perdura inconscientemente. El discurso edénico se une a los proyectos del neófito, confortado por la acogida que le dispensan haciéndole creer que la felicidad está a su alcance. Afectado por el conflicto familiar, cree haber encontrado un nuevo caparazón más tolerante, cuyo discurso fraternal reinante refuerza esta convicción. Esta fase de regresión facilita la disolución de los elementos de su personalidad en construcción en un gran vacío intelectual y afectivo.

    En realidad, la secta fascina porque promete el acceso a un mundo secreto que posee sus propios códigos, sus leyes íntimas, desconocidas por la sociedad externa. La preeminencia del sueño, de las aspiraciones míticas y místicas, ofrece nuevos datos culturales más cercanos a la proyección fantasmagórica y onírica que a la realidad. A través de la secta, el adolescente hace realidad una parte de sus sueños, accede al ámbito de la fábula y del cuento materializándolos, crea un punto medio entre el mundo perdido de la infancia y el de la edad adulta que rechaza a través del repudio hacia sus padres.

    El proceso iniciático es una de las claves del compromiso sectario del adolescente. Nuestra vida está jalonada por numerosos rituales de integración. La necesidad de pertenencia es un motor psicológico que incita tanto al rechazo del grupo como a su aceptación. En la adolescencia, el proverbio «A la familia no se la escoge, a los amigos sí» adquiere total significado. Harto de la repetición del día a día, en contra de las reglas sociales, el adolescente busca tener su propia tribu. Demasiado joven para crear un clan personal más allá de los límites de una pandilla, se plantea unirse a grupos caracterizados por su marginalidad. Este proceso de originalidad se hace patente en todos los ámbitos: ropa, peinado, música, grupos marginales, etc. En este sentido, el encuentro con la secta es un accidente de viaje, peligroso, pero comparable a la adopción de un estilo de ropa provocativo. Además, la fascinación por lo morboso (otro rasgo característico de los adolescentes) explica su atracción por los rituales de brujería y satanismo de todo tipo. Estos rituales opuestos a los usos familiares crean unas marcas de identidad que, al violar los tabúes, los unen a una tradición que han elegido ellos y los liberan de su linaje y de su historia.

    Cada actitud de rechazo, de oposición o de aceptación debe entenderse como un momento determinado dentro de una evolución. Los arranques críticos pueden expresar el inicio de una marginalidad patológica incipiente o la afirmación del carácter. El riesgo principal no reside en la propia conducta sino en su significado profundo y en su posible repercusión tanto desde el punto de vista íntimo como social. Dejando a un lado cualquier consideración moralizante, vemos que muchas conductas de oposición deben considerarse como síntomas de una crisis y como indicios de una busca de identidad y de lugar a cualquier precio.

    Como en el caso de los simpatizantes de los entornos integristas, el peligro de las sectas es innegable y nadie las considera la simple expresión de una renovación de la fe como respuesta a la crisis del pensamiento religioso. No sucede lo mismo con los medios para luchar contra ellas. El peligro que representan las sectas multinacionales, cuyo objetivo es la infiltración en el Estado, la toma de poder económico o la subversión política, es evidente. En cambio, el peligro de los grupos pequeños, discretos, cuyo discurso es desconocido no sólo por el público en general sino también por los especialistas, es menos obvio. En la actualidad, suelen nacer grupos formados sólo por algunos miembros, asociaciones informales, que mueren antes incluso de que se filtren las señales de su actividad. Frente a esta atomización del fenómeno y a su carácter de generación espontánea, los poderes públicos y los ciudadanos se encuentran casi desprovistos de medios de lucha eficaz. Este proceso activo de las sectas discretas que van al encuentro de «consumidores» deja a las familias sin medios. Muchas sectas siguen avanzando bajo la máscara de la honorabilidad, impulsadas no tanto por apoyos económicos o políticos sino por la total ignorancia de la población.

    La expansión del fenómeno sectario es análoga a la de la drogadicción. Como la droga, la secta es un fenómeno sigiloso que se alimenta de los males de la sociedad, orientado a las poblaciones débiles, que utilizan vías clandestinas y el proselitismo. Como el discurso de los drogadictos, el de la secta seduce mediante la promoción de la originalidad y del placer, proponiendo tanto una libertad ilusoria como una contracultura. «¿Cómo podemos saber que nuestro hijo se droga?», preguntan los padres. Salvo en casos flagrantes, no existe ningún indicio absoluto. Naturalmente, algunos signos pueden llamar la atención, pero su ausencia no significa necesariamente que todo vaya bien. En cambio, las pupilas dilatadas y los temblores pueden revelar una intoxicación... o

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1