Roque Six
()
Información de este libro electrónico
Roque Fernández, un anodino funcionario, fallece de una enfermedad. Cuando espera acabar en el cielo, se reencarna en Jean Rochestier (Roque two), habla francés y tiene mujer y dos hijos ante los que se siente como un suplantador. Parece que Roque no ha logrado alcanzar la misión que Dios le ha encomendado en vida, pero Roque se resiste a cumplirla provocando continuas y delirantes muertes y resucitando en diferentes personajes, hasta six veces.
Autores relacionados
Relacionado con Roque Six
Libros electrónicos relacionados
El encuentro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVillanos victorianos: Una antología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRelatos faunescos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBandas callejeras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Palacio del Porno Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSuperestrella de las calles: Un año con Lawrence Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuirnaldas (bajo tierra) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAutobiografía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAmor sin fin Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn día en la vida de Conrad Green Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos domingos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnema Of The State Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesColonización: Historias de los pueblos sin historia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGabriel revisitado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl cielo robado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPor cuatro días locos: Pequeño inventario de la patria pop Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFragmentos de Bagdad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos años de aprendizaje de Álvaro Cepeda Samudio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa alegría del exceso Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos cien caminos del cine cubano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa lluvia en la Mazmorra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas impuras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTres mujeres en Haití Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Metamorfosis Ed. 2022 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTres días en Orán Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa chica de Nueva Inglaterra Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La vida a medias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHacia cualquier otra parte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl cuarto de las estrellas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El negro de Vargas Llosa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Ficción literaria para usted
El Viejo y El Mar (Spanish Edition) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Erótico y sexo - "Me encantan las historias eróticas": Historias eróticas Novela erótica Romance erótico sin censura español Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El retrato de Dorian Gray: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Trilogía Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Orgullo y prejuicio: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La máquina de follar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5To Kill a Mockingbird \ Matar a un ruiseñor (Spanish edition) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Don Quijote de la Mancha Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Erecciones, eyaculaciones, exhibiciones Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Noches Blancas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Idiota Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La casa encantada y otros cuentos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Crimen y Castigo: Clásicos de la literatura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Desayuno en Tiffany's Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La alegría de las pequeñas cosas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNagori: La nostalgia por la estación que termina Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Se busca una mujer Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las gratitudes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La conjura de los necios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El señor de las moscas de William Golding (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La caída de la Casa Usher Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Seda Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Nunca me abandones Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El idiota: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Te di ojos y miraste las tinieblas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Todo el mundo sabe que tu madre es una bruja Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El tiempo entre costuras: A Novel Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Juego De Los Abalorios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lolita Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La hija única Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Roque Six
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Roque Six - José López Rubio
José López Rubio (Motril, 1903 - Madrid, 1996)
Escritor y cineasta, fue uno de los transformadores del humor español en la primera mitad del siglo XX.
Asiduo a la tertulia de Ramón Gómez de la Serna, esta divertidísima novela que tienes en tus manos pertenece a esa primera producción vanguardista. A comienzos de los años 30 acudió nuestro autor a la llamada de Edgar Neville, que quería que le ayudase a redactar adaptaciones para la Metro Goldwyn Mayer.
Así, permaneció siete años en Estados Unidos trabajando para la industria de Hollywood y haciendo amistad con Charles Chaplin, Buster Keaton, Stan Laurel y Oliver Hardy.
Fue galardonado con el Premio Nacional de Teatro en 1954, en 1983 ocupó el sillón ñ minúscula en la Real Academia Española y le otorgaron la Medalla de Oro a las Bellas Artes en 1995.
Dichosos aquellos que, pasado el profundo dolor de su partida, dejan tras sí un rastro de risas entrañables.
También ha hecho
posible este
libro
José Luis Ágreda (Sevilla, 1971)
Ágreda es el ilustrador de esta edición de Roque Six. Empezó a colaborar en El País y El Jueves en 1998. Y desde entonces no ha parado de llenar de dibujos páginas de prensa y libros (Planeta, Temas de Hoy, Espasa, Norma Editorial, Orgullo y Satisfacción…). Ahora trabaja como director de Arte de una película de animación cuyo protagonista, Luis Buñuel, emigró a Hollywood al mismo tiempo que José Luis López Rubio y al que unía el humor y la huida de las convenciones.
Ágreda, lo del humor, también lo lleva bien.
Título original: Roque Six
Primera edición: noviembre de 2016
Diseño de colección y cubierta: Estudio Lápiz Ruso
Corrección: Elia Fernández
© del texto: José María Torrijos
© de la ilustración de cubierta: José Luis Ágreda
© de la fotografía de la biografía: José María Torrijos
Madrid, 1928: Ramón Gómez de la Serna y José López Rubio (derecha), con dos amigas, en una verbena popular.
© de la edición: Editorial Barrett
C/ Profesor Manuel Clavero Arévalo, 2, bloque C, 4.º D, Sevilla
www.editorialbarrett.org
info@editorialbarrett.org
ISBN: 978-84-948445-3-9
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Somos buenas personas, así que, si necesitas algo, escríbenos. No nos va a sacar de pobres dejarte hacer unas cuantas fotocopias.
Roque: Un personaje en busca de autor
José María Torrijos
José López Rubio publicó su novela Roque Six en 1928, en la editorial Caro Raggio, dirigida por el cuñado de los Baroja, familia a la que estaba muy unido porque participaba en el grupo de teatro aficionado El Mirlo Blanco.
Contaba veinticinco años y ya figuraba entre las firmas más originales de Gutiérrez, la revista de humor fundada por K-Hito el año anterior. La mayoría de sus jóvenes colaboradores provenían de la veterana Buen Humor. En esta se había iniciado el jovencito López Rubio con diecinueve años publicando cuentos que se recogieron en un primer libro, impulsado por su hermano mayor, Paco, prestigioso dibujante en varias publicaciones. En calidad de secretario de redacción, el muchacho admitió los textos de dos nuevos amigos suyos: Edgar Neville y Enrique Jardiel Poncela. A este triángulo amistoso (que se trasladó unido a Gutiérrez), se añadirían el dibujante Antonio de Lara, más conocido como Tono, y Miguel Mihura, entonces novicio en sus chistes ingeniosísimos y que aún no era «ni pobre ni rico, sino todo lo contrario». Cinco dedos de una mano maestra del humor vanguardista que se estrenaron en las revistas y diarios, pasaron por el túnel negro del cine y acabaron en los escenarios.
Los cinco frecuentan tertulias, especialmente las de la Granja El Henar y el Café Pombo. En la «sagrada cripta» de este último establecimiento tratan a Gómez de la Serna y lo acompañan en su tertulia radiofónica de Unión Radio, junto con el pintor Gutiérrez Solana. El magisterio de Gómez de la Serna se advierte en todas las publicaciones del incipiente grupo. Cuentos inverosímiles (1924), donde José López Rubio había recogido sus cuentos aparecidos en Buen Humor, es título que nos evoca a la novela El doctor inverosímil, del creador de las greguerías¹. Los lectores de Roque Six encontrarán pronto greguerías ramonianas del tipo «Los tres médicos se encogieron de hombros, tanto que las americanas se les quedaron como colgadas de sus perchas», «Hasta en los bancos públicos, las mujeres se sientan como si fueran a sacarlas a bailar» o «El viajero se sonrió con un solo lado, con el cuarto menguante de la sonrisa». La greguería, esa frase breve, no es otra cosa que una metáfora con injerto de humor.
También el humorismo europeo de vanguardia puede rastrearse en su narrativa, puesto que López Rubio había traducido a bastantes de aquellos autores para las revistas. Por mencionar a solo dos, recordaré al italiano Massimo Bontempelli, con su inspiración irracional y onírica, y el humor, ironía y ternura del francés Francis Carco.
Al año siguiente de aparecer esta su primera novela, nuestro autor ya ha alcanzado éxito en el teatro con su primera comedia escrita al alimón con Eduardo Ugarte. Y los dos reciben la invitación de Metro Goldwyn Mayer para ir a Hollywood, contratados para dialogar películas en español, una invitación que viene por influencia de Edgar Neville, ya instalado allí. El mismo día de su llegada, Neville los recoge y los lleva a conocer a Charles Chaplin, que tomaba desnudo una sauna en casa de Samuel Goldwyn. No nos detenemos en una historia llena de peripecias que son sobradamente conocidas. Pero sí conviene apuntar un dato que me confesó el propio López Rubio: antes de ir a Estados Unidos, él y sus amigos ya habían visto la película La quimera del oro, donde Charlot come un zapato con la elegancia de un lord inglés, y les impresionó enormemente. Era una greguería cinematográfica, la ruptura del orden lógico, el absurdo de determinadas situaciones.
Otro autor al que López Rubio dedicó devoción constante en su prosa y en su teatro es Luigi Pirandello, al que un día conoció en las calles de Nueva York. Si en El difunto Matías Pascal (1904), el italiano hacía revivir a su protagonista, López Rubio hará que Roque Fernández se reencarne seis veces en seis vidas muy diferentes, con transiciones de entremuerte o entrevida. Roque Six está muy en la línea de la literatura y el teatro del humor vanguardista que aparece publicado en La Codorniz. Así, no olvidemos los títulos Seis personajes en busca de autor, del mismo Pirandello; Un marido de ida y vuelta o Cuatro corazones con freno y marcha atrás, de Jardiel Poncela, y La otra orilla, del propio López Rubio. Jugar con el derecho a existir y sobrevivir del ser humano resulta familiar a nuestros humoristas de la vanguardia.
Pero no dilatemos la entrada a las páginas de la novela con más datos y rastreos. De todos los comentarios que suscita Roque Six, selecciono las sabias palabras pronunciadas por Fernando Lázaro Carreter en el discurso de respuesta del ingreso en la Real Academia de su amigo José López Rubio: «Si nuestra amnesia para los méritos no fuera tan insolente, esta obra de López Rubio tendría que estar en las librerías continuamente reimpresa […] cada línea cobija una sorpresa, un destello verbal, una joya poética inolvidable».
Adelante, lector. Desde «la otra orilla», su autor espera tu sonrisa.
1 La devoción de López Rubio y de sus cuatro amigos hacia el patriarca del surrealismo literario español fue sobradamente comentada como tema en su discurso de ingreso en la Real Academia, cuyo texto y cartas pueden leerse en el volumen gratuito La otra generación del 27. Discurso y cartas, del Centro de Documentación Teatral, editado por mí y de descarga gratuita.
La alcoba olía a calentura y a medicina para tomar a cucharadas. A un lado, sobre la mesa, los frascos se alineaban, cubiertos con sus cofias de papel rizado. Sobre alguno de ellos, una cucharilla de café temblaba, apoyada en el fiel de su talle estrecho.
La atmósfera pesaba sobre los hombros.
Una media luz, apuntalada por las rendijas del balcón. Conversaciones cerca, bajas, como rezos. Solo se oían las eses líquidas, que alegraban un poco las palabras dichas de puntillas.
La media luz mataba los ruidos de fuera, donde caía la tarde, forrada de violeta.
Al moverse en la cama, bañado de sudor, acongojado por él, Roque sentía temblar en la cabecera los rosarios, los escapularios y las medallas de las enfermedades graves, enganchados en los boliches.
—Voy a entrar en el cielo como si hubiera ganado una carrera de cintas —pensó.
Luego carraspeó para librarse de un nuevo ahogo que le devolvió a la inconsciencia, al sudor y a las horas. Los párpados azules se le fueron cerrando, en el hueco de las órbitas, sobre los ojos apagados.
Una barba de seis días le había corrido por la cara, poniendo aristas, marcando planos y sombras.
Por fuera del embozo asomaban las puntas de los dedos, doblados con él.
De la habitación de al lado salieron los tres médicos. La consulta había terminado. Los tres, de acuerdo, declararon que aquello no tenía remedio y que a Roque no le quedaba otro remedio mejor que el de morirse.
—Pero ¿un milagro…? ¿Dios?
Los tres médicos se encogieron de hombros, tanto que las americanas se les quedaron como colgadas en sus perchas. En todas las casas les decían lo mismo, siempre.
Roque oyó, y se dio cuenta, a pesar de sus cuarenta grados de fiebre repetida. Oyó, y ensayó una sonrisa que le costaba mucho trabajo y estaba caliente por los bordes.
Las piernas se le habían dormido. Al querer cambiarlas de sitio, llovieron sobre ellas gotitas de alfiler que se dilataban y corrían, cosquilleando, hasta unirse unas con otras.
Se murió entonces, como tenía que ser.
Morirse es ver unos puntitos luminosos en el aire, es hundirse más y más en la cama, como si el truco fuera salir por debajo. Sentir frío y calor, que dan vueltas. Irse olvidando, y nada más que morirse, de una vez.
(El último suspiro es un secreto).
Después, cuando la muerte quedó bien a las espaldas, los coches del entierro volvieron más aprisa. Los faroles, cubiertos de crespón, se iban ya consolando.
En el coche fúnebre, saltando las ballestas a la alegría de cada bache, un hombre antiguo balanceaba sus piernas negras, rellenas de algodón, que colgaban de arriba.
La vida y el sol daban de cara. El aire, sesgado, tenía ganas de jugar y levantaba las cintas negras de las coronas, donde la aflicción había escrito, con letras doradas, textos de telegramas.
Alguien del entierro probó a sonreír, por si acaso se le había olvidado.
Los adoquines remachaban la alegría con su sonar bajo las ruedas. Luego, más adentro de la ciudad, el asfalto, silencioso, tibio, era como una resurrección para todos los que no habían muerto.
A la puerta del cuartel cercano se daba clase de tambor. Los chicos de las tiendas salían a bajar toldos de colores. La muerte estaba muy lejos.
Roque, allí, para siempre…
—¡Qué se le va a hacer! ¡Eso es la vida!
Pero Roque volvió a vivir. Como si lo encajaran, colocando en su lugar alguna pieza que hubiese perdido, la máquina echó a andar con un buen tictac al lado izquierdo.
El alma había vuelto sin que el ángel tocara la trompeta.
¿Volver? No, no era volver. Seguir, si acaso…
Estaba lejos. Se había despertado.
Se encontró, lentamente, sentado en una silla de mimbre en la terraza de un café.
Era tan raro aquello, que Roque se pellizcó en un hombro, por si acaso. Pero el hombro estaba debajo del hombro, como el dedo pequeño debajo del zapato cuando se dio en él con el bastón. Todo él estaba debajo de él. La boca le sabía a anís.
Una copa sobre la mesa, delante, medio vacía.
El aire también era de verdad. Le entraba hasta muy dentro de los pulmones.
La gente vestía trajes claros y hablaba francés.
Automóviles de todas las castas, en domesticidad ciudadana, obedecían al gendarme domador de velocidades. Era el París que él había visto en las postales, eran aquellas calles cuyos planos habían destacado tantas veces en las vistas pares del estereoscopio. Se notaba el rastro de la gran guerra en los ojos de cristal de muchos hombres.
Roque no había estado nunca en París. Eso era lo más extraño de todo. Quiso recordar, sondar la razón de encontrarse otra vez vivo, cuando se había visto morir.
Se puso a rebuscar en su memoria, pero la memoria, cuanto más cerca, se le volvía de trapo.
Y tuvo que empezar, desde lo más lejano, a recordar su vida, que pronto se le fue llenando de cosas pequeñas.
Se asombró de haber vivido tantos rincones y de recordar los antiguos tan clara, tan perfectamente. A veces, un mismo perfume servía para dos recuerdos y una misma canción, para tres. Un detalle pequeño, un cuadro, una silla, se destacaba con gran fuerza en la hora más inesperada de su vida. Había recuerdos vivos con la tinta todavía fresca. Otros, en cambio, se habían puesto amarillos, como las fotografías antiguas. Y, donde menos se esperaba, la palabra precisa, el ruido exacto, aquel color y no otro color.
La memoria comenzó a desperezarse.
Su madre había sido viuda de un militar y, además, cantante de ópera. De lo primero, se había consolado, pero nunca se olvidaba de lo último. Conservaba retratos de cuando cantó en el Real y, mientras se peinaba, jugaba con la letra de unas cavatinas largas y empalagosas que olían a profesor y a Milán.
Roque había sido depositado, desde muy pequeño, en un colegio de internado, en cuyas clases frías pasó muchos meses de rodillas, por castigo.
Otras temporadas las pasaba en casa del abuelo, mientras mamá se iba a Roma, a París o a Niza, desde donde escribía postales muy cariñosas.
El colegio solo dejó en su alma una mancha de color de ladrillo. Algunas veces, no lo pasó mal en el colegio, sobre todo cuando dejó de ser «nuevo». Hizo muy buenos negocios cambiando estampas y botones. Cuando se pusieron de moda entre los de primer año los animales recortados en cartulina, Roque consiguió la más completa colección, merced a complicadas transacciones. También, cuando se estiló aplastar flores entre las páginas de los trozos selectos del latín, reunió una enorme variedad botánica. Las hojas se ponían amarillas, color de galleta, y empezaban a enseñar sus huesos. Luego se iban picando y acababan por deshacerse. Había que tirarlas. Las flores, en cambio, duraban más. Los pensamientos eran casi eternos, pero tontos. Roque, a fuerza de leer cuentos, había llegado a encontrarles, realmente, caras de personas. Las lilas se conservaban perfectamente. Un niño inventó comérselas cuando estaban secas. No sabían a nada. Sin embargo, las estuvieron comiendo todos durante aquella primavera. Luego, lo que sobraba, después de masticar, lo escupían contra la pared.
Algunas temporadas, mamá le llevaba a vivir con ella, en el cuarto del hotel donde se hospedaba, y que nunca era el mismo.
Roque dormía con su madre en la cama, envuelto en tufaradas de perfumes violentos. Su madre, cuando no tenía sueño, le apretaba entre sus brazos gordos y le decía que era su bambino. Roque se reía mucho con esta palabra que le sonaba a algo así como a sombrero.
La madre salía mucho a la calle. Cuando tenía al niño consigo, se lo llevaba al café, después de cenar, en vez de dejarle gozar por entero de los encantos de la cama grande. Le ponía una boina y una bufanda de lana, tan gorda como un muro.
En el café, la mamá de Roque hablaba con todo el mundo. Su conversación predilecta eran las alhajas, enumerando las que ella poseía.
Roque, que se llevaba un panecillo en el bolsillo del abrigo para migarlo en su vaso de café con leche, se aburría, al cabo de estar tanto rato sentado.
Muchas veces, los conocidos de su madre, para distraerle, le dibujaban soldados, con lápiz, sobre el mármol de la mesa, o le enseñaban a disparar un cañón con una caja de cerillas. En aquel café aprendió también a quemar un terrón de azúcar, después de rebozarlo en la ceniza de los cigarros.
Casi siempre, Roque acababa por dormirse sobre el diván; para volver a casa era preciso sostener con él una batalla y ponerle varias veces la boina en su sitio. Antes de salir a la calle, la madre procedía a envolverle en la bufanda, por la que Roque asomaba como por el brocal de un pozo.
Mamá le cogía de la mano y él, medio dormido, se dejaba llevar, tropezando siempre que había que subir los cuatro dedos de una acera. De vez en cuando, abría los ojos, después de tenerlos un rato cerrados, por el gusto de ver los faroles como vilanos encendidos.
También se estaba mucho rato sin abrir los labios, y notaba que se le iban pegando uno con otro, llenándole de falso temor de quedarse mudo por aquello. Cuando se cansaba volvía a abrirlos. No le costaba ningún trabajo.
Frente a los espejos, no se le ocurría más que estirarse la boca con un dedo de cada mano en la comisura de los labios hasta parecerse a una rana.
Para distraerse, su madre hacía amistad con todo el mundo y concurría a los espectáculos. Muchas veces, en los bailes, donde el niño no podía entrar, su madre lo confiaba al encargado del guardarropa, para que le cuidara hasta que ella saliese.
Así, Roque había conocido en su infancia muchos guardarropas de Madrid. En algunos de ellos era tratado con bastante afecto y le dejaban jugar con los sombreros. Generalmente se pasaba muchas horas en una silla, sin que nadie le hiciera caso, contando las veces que se abría aquella cortina que tapaba la luz y la música de dentro. Cuando quería molestar, pedía que le diesen agua.
Al cabo de un par de meses de esta vida, su madre tomaba una decisión y lo devolvía al colegio. Allí, contaba Roque a sus compañeros las cosas que había visto y se dedicaba con verdadero ahínco a ganar diplomas orlados de símbolos y figuras horrendas.
Cuando cumplió once años, su madre, que decía haber sentado la cabeza, lo sacó del colegio definitivamente.
Entonces, dio Roque su primer paseo (dos vueltas, veinticinco céntimos), en la gasolinera del estanque del Retiro. Vio jugar a la rana en un merendero y así, poco a poco, se fue llenando de conocimientos útiles. Por lo pronto, ya no lloraba ni se resistía cuando mamá le lavaba las orejas.
Los años comenzaron a pasar muy deprisa. Cuando se daban cuenta, tenían un año más, y la madre, con él, una arruga nueva.
Roque, por su parte, pasaba la vida esperando que, de un momento a otro, le saliese bigote.
Vivían bien, sin apuros, con el dinero que el abuelo había dejado al morir.
Roque no hizo todo el bachillerato, porque ya había convenido con su madre que sería militar, como papá. Su madre le compró una caja de soldados de plomo y después otra de alabarderos. Pronto llegó a reunir un gran ejército decapitado.
Creció sin amigos, hasta que comenzó a salir solo a los partidos de fútbol, donde hizo sus primeras relaciones. Los amigos comenzaron a ir a su casa a jugar.
La madre los recibía con gran entusiasmo y les preguntaba con mucho detalle por sus familias. Después de jugar por la casa a policías y ladrones, la madre de Roque les daba de merendar y les besaba, al despedirles, aunque ellos tuvieran trece años y se pusiesen encarnados.
A los catorce años, Roque sabía jugar ya bien a las damas y al asalto. Era la edad oportuna para comenzar los estudios.
Lo llevaron a una academia preparatoria donde, en poco tiempo, aprendió demasiada álgebra. En su casa no hacía más que estudiar matemáticas en todo momento. Comía con el libro abierto al lado del plato y resolvía infinitos problemas.
Estudió mucho y su conducta fue ejemplar durante este tiempo, salvo en una temporada en que se dejó crecer las patillas.