Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La Importancia de la Participación Familiar en la Escuela
La Importancia de la Participación Familiar en la Escuela
La Importancia de la Participación Familiar en la Escuela
Libro electrónico154 páginas1 hora

La Importancia de la Participación Familiar en la Escuela

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

Este libro pretende revelar la importancia de la participación y colaboración familiar, para crear relaciones entre familia y escuela, donde prevalezca el respeto y la confianza, focalizar al niño y la niña como protagonistas del proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta sus necesidades e intereses.
Además se incluye un Proyecto, el cual persigue
IdiomaEspañol
EditorialICB Editores
Fecha de lanzamiento3 abr 2019
La Importancia de la Participación Familiar en la Escuela

Relacionado con La Importancia de la Participación Familiar en la Escuela

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para La Importancia de la Participación Familiar en la Escuela

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La Importancia de la Participación Familiar en la Escuela - Castillo Abolafio Mª Ángeles

    escuela.

    UNIDAD 1.1.

    LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR EN LA ESCUELA

    La importancia de la participación familiar en la escuela

    La infancia

    Principales corrientes pedagógicas y psicológicas

    Definición de la necesidad de los niños. Descripción de los hechos

    Características evolutivas de los niños de 3 años

    Características evolutivas de los niños de 4 años

    Características evolutivas de los niños de 5 años

    El apego

    Período de adaptación y la importancia de la familia en la escuela

    La concepción de la escuela infantil en la sociedad actual

    La evolución de la familia

    LA INFANCIA

    CONCEPTO DE INFANCIA

    Este período se considera un momento trascendental del ser humano a nivel físico, intelectual, social y emocional.

    Podemos decir que, cuando se comenzó a considerar la importancia de la infancia, también se consideró la importancia de la calidad de vida que se les proporciona a los niños y niñas, cuidando de su salud y bienestar físico y emocional, ya que los pequeños requieren especial atención en estas edades, además de comprensión y respeto.

    Se establecen dos períodos en la infancia:

    Primera infancia, que va desde el nacimiento (lactancia) hasta los 6 años, etapa en la que nos centraremos en este caso.

    Segunda infancia, que va desde los 6 hasta los 12 años.

    Es en los primeros años cuando se producen unos cambios físicos más evidentes, ya que el cuerpo del niño crece muy rápidamente, aprende a gatear, caminar, coordinar movimientos, aprende a hablar, se desarrolla social y emocionalmente dependiendo del entorno que le rodea, se relaciona con otros niños y hace nuevas amistades, etc.

    Cualquier alteración en este período puede dar lugar a perturbaciones que se van a manifestar en un futuro en la vida adulta, por lo que es fundamental satisfacer las necesidades afectivas, nutricionales, sanitarias… del niño para que tenga una vida adulta adecuada.

    De este modo, debe considerarse la infancia como la etapa más importante del ser humano, debido a que es en este período cuando se crean las bases de su persona.

    La concepción de la infancia y la importancia que se les otorga actualmente a los niños y niñas no siempre ha sido igual, sino que ha ido modificándose a lo largo de la historia.

    LA INFANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA

    Como hemos visto, el concepto de infancia y la postura ante ella han ido cambiando a lo largo de la historia.

    Hasta el siglo xviii, el niño había sido considerado como un adulto en pequeño, carente de los más mínimos derechos con respecto a la educación.

    En la Edad Media, los niños no se distinguían dentro de la sociedad, ya que los adultos pensaban que la actitud del niño era intencionada y tenía un objetivo provocador, tomándose al niño como sustituto de una persona adulta, lo que implicaba que el niño tuviera unas obligaciones y unas responsabilidades que no le correspondían porque eran propias del adulto. En cuanto al cuidado, era nulo e incluso negligente, llegando, en muchos casos, hasta la muerte.

    No se tenía en cuenta el desarrollo y el crecimiento del niño, por lo que este participaba tanto en el ámbito de ocio como en el ámbito laboral, trabajando con los padres de manera artesanal o en la agricultura, como ocurría en la época preindustrial.

    A raíz de la Revolución Industrial, concretamente en el siglo xviii, en el cual se produjeron una serie de transformaciones tanto económicas como tecnológicas y sociales, la población abandonó el ámbito rural, que basaba su economía en la agricultura y la ganadería, y comenzó a concentrarse en torno a las fábricas, lo que motivó el crecimiento de las ciudades, así como grandes cambios sociales.

    En las fábricas, trabajaban por igual tanto adultos como niños una media de quince horas diarias, con unos salarios bajos con respecto a los adultos.

    En este contexto deplorable e inhumano, surge la educación a modo de herramienta disciplinaria con el fin de conseguir que la nueva población que se ha ido concentrando en las ciudades esté dirigida y bajo control. Por ello, se creó la escuela como espacio para que los niños y jóvenes fueran educados bajo una fuerte disciplina, convirtiendo a estos niños en ciudadanos dóciles. Este tipo de escuela se instauró como obligatoria para los niños, con el objetivo de asegurar la mano de obra en un futuro, cuando estos fueran adultos.

    Autores como Rousseau y Pestalozzi ayudaron enormemente a que la sociedad avanzara en ese sentido.

    A continuación, veremos los aportes pedagógicos e ideas que influyeron en la educación y la pedagogía.

    ROUSSEAU (1712-1778)

    Sus ideas han influido hasta nuestros días, y no solo en el terreno educativo. Rousseau plasmó estas ideas en su obra Emilio, que trata sobre el joven Emilio y su tutor, y nos ilustra sobre cómo se debe educar al ciudadano ideal.

    Esta obra es considerada como el primer tratado sobre educación en el mundo occidental.

    Entre sus aportaciones para el mundo educativo está la de reconocer la infancia como un período con características propias. Pertenece a la corriente naturalista, que piensa que el individuo es bueno y que es la sociedad la que lo deforma, por lo cual plantea una educación separada de la sociedad.

    PESTALOZZI (1746-1827)

    Fue discípulo de Rousseau, por lo que las ideas de este influyeron en Pestalozzi, que fue el primero en considerar la educación desde una perspectiva psicológica.

    Otra de sus aportaciones relevantes fue considerar la educación como un bien social, es decir, pensaba que era necesario educar al niño para cambiar la sociedad.

    Por otro lado, puso las bases de la actual idea de globalización, ya que hablaba de educación como equilibrio de fuerzas, en la que todos los ámbitos del desarrollo debían integrarse y armonizarse.

    Otra aportación importante de Pestalozzi fue concederle gran importancia a la observación y a los sentidos.

    PRINCIPALES CORRIENTES PEDAGÓGICAS Y PSICOLÓGICAS

    CORRIENTES PEDAGÓGICAS

    Las aportaciones de autores como Rousseau y Pestalozzi y los cambios sociales y culturales que experimentó la sociedad a raíz de la Revolución Industrial son los responsables de una transformación en el pensamiento pedagógico. Así, surge, a finales del siglo xix, una corriente educativa denominada Escuela Nueva.

    Esta escuela propugna el activismo escolar basado en los intereses del niño y se opone al formalismo, la memorización, la competitividad y el autoritarismo, rasgos característicos de la escuela tradicional. Sus autores más representativos fueron Fröebel, Decroly, Montessori, Freinet…, los cuales afirman que, a través del movimiento, se produce el aprendizaje. Es por ello que:

    La principal metodología de Fröebel es el juego.

    Decroly formula los centros de interés a partir de la globalización, y considera fundamental conectar los intereses y necesidades del niño, como son la alimentación, la protección frente a los elementos, la vida en sociedad, la protección, la acción… con los contenidos a trabajar.

    Montessori concibe al niño como único protagonista de su propio aprendizaje, proporcionándole un ambiente propicio y materiales adecuados.

    CORRIENTES PSICOLÓGICAS

    La educación infantil, además de las corrientes pedagógicas, ha recogido aportaciones de las corrientes psicológicas, lo cual le ha aportado riqueza en sus fundamentaciones.

    Entre las corrientes psicológicas más destacadas tenemos:

    CORRIENTE CONDUCTISTA

    Esta corriente está basada en la concepción de un aprendizaje mecanicista, conforme al cual el niño aprende a través de un proceso basado en la asociación y el refuerzo (ESTÍMULO-RESPUESTA). Dicho de otra manera, el niño aprende de lo que ve; se consigue modelar al niño desde fuera, por lo que no tiene un papel activo en su aprendizaje.

    Sus principales autores son Pavlov, Watson y Skinner.

    CORRIENTE COGNITIVISTA

    Esta corriente aparece en los años 60 y se basa en el hecho de que los conocimientos no se agregan ni acumulan, sino que se construyen por el propio niño, que organiza e integra los nuevos

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1