Yucundaa: La ciudad mixteca y su transformación prehispánica y colonial
Por errjson
()
Información de este libro electrónico
errjson
Lingüista, especialista en semántica, lingüística románica y lingüística general. Dirige el proyecto de elaboración del Diccionario del español de México en El Colegio de México desde 1973. Es autor de libros como Teoría del diccionario monolingüe, Ensayos de teoría semántica. Lengua natural y lenguajes científicos, Lengua histórica y normatividad e Historia mínima de la lengua española, así como de más de un centenar de artículos publicados en revistas especializadas. Entre sus reconocimientos destacan el Premio Nacional de Ciencias y Artes (2013) y el Bologna Ragazzi Award (2013). Es miembro de El Colegio Nacional desde el 5 de marzo de 2007.
Lee más de Errjson
Coaching Empresarial Calificación: 5 de 5 estrellas5/5APRENDA FÁCIL FRANCÉS 1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFundamentos de investigación - Un enfoque por competencias 2a edición Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Coaching Nutricional Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Big Data - Análisis de grandes volúmenes de datos en organizaciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Transporte en contenedor 2ª Edición Calificación: 5 de 5 estrellas5/5E-COMMERCE Calificación: 4 de 5 estrellas4/5INGLÉS PARA VIAJEROS Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerechos humanos: Apuntes y reflexiones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRevelación del cuerpo: La elocuencia del gesto Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Iconografía mexicana I Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Coaching Infantil y Juvenil Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Coaching Deportivo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa religión mexica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Iconografía mexicana XII: Indumentaria y ornamentación Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Coaching de Equipos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTrece comentarios en torno a la música Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCoaching Personal Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El inframundo nahua a través de su narrativa Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La simbología de la Luna y el hombre mesoamericano Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Multiculturalismo e interculturalidad en América Latina. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCoaching Educativo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArte indocristiano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas transformaciones de la medicina Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Ciudades arqueológicas de México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeotihuacan, ciudad excepcional de Mesoamérica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La joyería de concha de los dioses mexica. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMATLAB Aplicado a Robótica y Mecatrónica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntropología dental Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstudio de la lítica en Mesoamérica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Yucundaa
Libros electrónicos relacionados
Iconografía mexicana XI: Heráldica y toponimia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa cultura arqueológica Mezcala Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas mantas en documentos pictográficos y en crónicas coloniales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFigurillas antropomorfas del delta del Balsas.: Clasificación e interpretación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa cerámica como indicador de estatus social en los contextos funerarios de la élite gobernante de Palenque, Piedras Negras y Yaxchilán Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEscultura olmeca de San Lorenzo Tenochtitlán Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria, arqueología y arte prehispánico Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las cerámicas coloniales del ex convento de Santo Domingo de Oaxaca: Pasado y presente de una tradición Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstudios del México antiguo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCautivos del espejo de agua: Signos de ritualidad alrededor del manantial Hueytlílatl, Los Reyes, Coyoacán Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Tajín: La urbe que representa al orbe Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Arqueología de Santa Cecilia Acatitlán: Antología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesColombia - Ecuador. 3.000 años de arte prehispánico: Colección Ziablof Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa joyería de concha de los dioses mexica. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos estudios histórico-arqueológicos de Enrique Juan Palacios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos metales en nuestra historia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRetos y perspectivas en el estudio del arte rupestre en México Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mitla: Su desarrollo cultural e importancia regional Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFigurillas mesoamericanas del Clásico: Una mirada caleidoscópica a sus contextos, representaciones y usos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIconografía mexicana I Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Tula Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Yucundaa: La ciudad mixteca y su transformación prehispánica y colonial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConchas de fuego y de sangre: El tapachtli y el mullu en la América antigua Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria y arte de la Baja California Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos señores del oro: Producción, circulación y consumo de oro entre los mexicas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Arte indocristiano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa venta de Totolcingo, anexa a la hacienda jesuita de San José Acolman Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl mundo prehispánico de Guanajuato: Plazuelas, lugar de la serpiente de fuego Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl cerro del Tepalcate Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPiedras y papeles, vestigios del pasado: Temas de arqueología y etnohistoria de Mesoamérica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Métodos y materiales de enseñanza para usted
Inglés fluido para latinos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Libro Prohibido: “Las Grandes Mentiras de la Humanidad” Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Aprende inglés desde cero Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Curso Completo de Inglés. Composición y Semejanza de Palabras. Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Curso digital de inglés Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Libro de la Memoria Desbloqueada: Aprende más Rápido y Recuerda Todo con Poderosas, Prácticas Técnicas y Estrategias de Memoria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Hay que tener más huevos que esperanza Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Cajita Come-Miedos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Finanzas para no financieros: Quinta edición Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Adiós a tus Deudas: Descubre cómo salir permanentemente de tus deudas sin necesidad de ganar más o morir en el intento Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo Aprender por tu Cuenta: Los Secretos de los Mejores Autodidáctas para Acelerar tu Aprendizaje sin Depender de los Demás Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historia de la iglesia cristiana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Gramática Inglés Fácil Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Lectura Rápida: Una Rápida Y Fácil De Triplicar Su Velocidad De Lectura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Psicoterapia breve con niños y adolescentes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo estimular el cerebro del niño: 100 ejercicios para potenciar la concentración, la memoria y otras funciones ejecutivas Calificación: 5 de 5 estrellas5/55000 palabras más usadas en Inglés Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Formas de Mejorar tus Erecciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn batido de emociones: Tus emociones son tu GPS secreto Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los siete secretos de los líderes altamente efectivos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Aprender Inglês - Textos paralelos - Historias sencillas (Inglês - Español) Bilingüe Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La semana laboral de 4 horas de Timothy Ferriss (Análisis de la obra): Dedicarle tiempo solo a lo esencial Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Comentarios para Yucundaa
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Yucundaa - errjson
XVI. LA CERÁMICA DE YUCUNDAA
Y SUS ORÍGENES DE PRODUCCIÓN
Mary Stevenson Thieme*
Ronald Spores**
La cerámica conlleva una importancia innegable tanto para la vida cotidiana como para la historia de la Mixteca y de México, al igual que en todas las civilizaciones avanzadas del mundo. La producción cerámica en la Mixteca representa una larga tradición que comenzó alrededor de 1500 a.C. y que perdura hasta la fecha en pueblos productores como Santo Domingo Tonaltepec, Cuquila, San Antonio Nundaxico, San Juan Mixtepec, Silacayoapilla y Ayuaquilla de Huajapan, Santiago Tamazola de Silacayoapan, Jicayán de la Costa Mixteca y Acatlán en el extremo sur del actual estado de Puebla. Hay que reconocer asimismo que, muy probablemente, figuraron otros pueblos productores de Oaxaca en la historia y cultura mixtecas, como Santa María Atzompa y San Bartolo Coyotepec. Las raíces de la alfarería moderna en Oaxaca y el sur de Puebla son muy profundas. Varios tipos de barros y vasijas encontrados en contextos muy confiables durante las excavaciones realizadas en Yucuita y el valle de Nochixtlán (Spores, 1972) datan por lo menos de 1350 a.C. Además, hay formas y pastas que son casi indistinguibles de las producidas en la actualidad en el poblado de Santo Domingo Tonaltepec. En el caso de Yucundaa, es casi seguro que el mismo Tonaltepec haya producido mucha de la cerámica hallada en las excavaciones; las formas, decoración y composición de la pasta son evidencias de la íntima relación entre ambas localidades. Es de hacer notar que todavía hasta el año 2008 llegaban los alfareros y sus regatones al mercado y las tiendas de Teposcolula, Nochixtlán y Tamazulapan con sus impresionantes productos, aunque no en las grandes cantidades que en décadas pasadas. Para ciertos tipos, como el Mixteca Policroma, aún queda en duda la localización de su manufactura, pero innegablemente el subtipo o variedad Colonial Iglesia refleja nexos directos con la Policroma Prehispánica variedad Las Pilitas; es muy probable que los dos subtipos se originaran como producción local de la Mixteca Alta. La posible excepción a esta generalidad sería una porción de la policroma producida fuera, como en Cholula, Puebla u otro sitio poblano. En el presente trabajo revisamos toda la evidencia técnica disponible hasta la fecha sobre la composición y localización de la cerámica de Yucundaa (figuras 1-3).
Figura 1. Complejo característico de la cerámica de Yucundaa: Yanhuitlán Crema, braseros, figurillas, comales, ollas de Chachoapan Crema Arenosa, Cacique Bruñida, Policroma Mixteca, variedad Iglesia.
Figura 2. Cerámica Mixteca Policroma, variedad Iglesia. Arriba al centro, ejemplos de la variedad Las Pilitas.
Figura 3. Mixteca Policroma, variedad Iglesia.
LA CERÁMICA DE YUCUNDAA
Yucundaa es un sitio prehispánico-colonial. Después de la llegada de los europeos, su ocupación sólo se prolongó durante menos de 25 años. La ciudad fue abandonada en 1550 y la población se trasladó al nuevo poblado de San Pedro y San Pablo Teposcolula, en el valle del río Teposcolula.
Es escasa la cantidad de cerámica de indudable origen ibérico, pero la influencia española en este tipo de material fue un fenómeno importante. La decoración y formas de la tradición cerámica policroma fueron seriamente transformadas por los gustos y las costumbres europeas. El porcentaje de formas bajas, como platos, se incrementó de manera notable, mientras que disminuyó la producción de ollas, cucharas, copas, sahumadores, cajetes trípodes y otras formas prehispánicas. El cambio en el estilo y los motivos pintados en dicha vajilla fue evidente, probablemente bajo la influencia de los frailes y a partir de la adopción de formas estilizadas occidentales en lugar de las figuras tradicionales consideradas idólatras (figura 1-3).
Uno de los acontecimientos de mayor relevancia en las investigaciones en Yucundaa es el descubrimiento de evidencia prácticamente inobjetable de la introducción en la producción local de la cerámica Vidriada. Hasta la fecha, la presencia de cerámica Vidriada Verde y Café-Amarrillo en la Mixteca se ha interpretado en el registro cerámico de piezas como importaciones de España, Puebla o de Atzompa en el valle de Oaxaca. Aun cuando las escasas piezas vidriadas muy probablemente fueron importadas
, es innegable la experimentación en la manufactura de este tipo de vajillas en el sitio (figura 4).
Figura 4. Cerámica Vidriada Verde Experimental, Yucundaa 1525-1550.
Casi 99 por ciento de la cerámica de Yucundaa pertenece a la época Posclásica, con una porción que refleja ligeras modificaciones coloniales. Aunque se tiene el antecedente de una ocupación relativamente corta en la Fase Ramos del periodo Clásico Temprano, las investigaciones se concentraron casi por completo en las manifestaciones culturales posclásicas-coloniales. Por otra parte, es patente la reducida variabilidad en los estilos y tipos de cerámica descubiertos en el sitio (figuras 5-9).
Figura 5. Unidad de Excavación J. Cajete, Yanhuitlán Crema Fina.
Figura 6. Vasijas típicas Yanhuitlán Crema Fina, de Yucundaa.
Figura 7. Tepalcates típicos del tipo cerámico Yanhuitlán Crema Fina.
Figura 8. Chachoapan Crema Arenosa, variedad Tonaltepec.
Figura 9. Comales posclásicos y coloniales de Yucundaa.
Si bien es relativamente corta su historia ocupacional y restringida su variedad, es indispensable ubicar la cerámica de Yucundaa en el marco de la clasificación general para la Mixteca Alta (basada en Spores, 1972, modificada y corregida). Se dispone de una amplia discusión y descripciones de la mayoría de tipos y subtipos prehispánicos y coloniales en Spores (1972). Hay modificaciones en los estudios más recientes de Michael Lind (1967,1979, 1987), Marcus Winter et al. (1977, 1991); Margarita Gaxiola (1984), Laura Stiver (2001), Verenice Heredia (2003), Verónica Pérez (2003) y Stephen Kowalewski et al. (2009). Arthur Joyce (1991) e Iván Rivera (2003) son referencias obligadas para la Mixteca de la Costa y Baja (para una descripción pormenorizada de la cerámica arqueológica de la Mixteca, véanse Spores, 1967, 1972; Gaxiola, 1984). En el presente trabajo se enlistan los tipos y variedades encontrados en Yucundaa y en la Mixteca, al igual que otras consideraciones importantes (tabla 1).
Figura 10. Cuello de botella en cerámica Vidriada Verde Experimental, Yucundaa 1525-1550.
Figura 11. Cerámica Vidriada Verde-Amarillo Experimental, elementos decorativos, 1525-1550.
Figura 12. Cerámica Yucundaa Vidriada Verde-Amarillo Experimental y asa de una vasija de la Colonia muy Temprana, 1530-1550.
La prehistoria e historia colonial de la Mixteca Alta de Oaxaca están divididas en seis grandes fases culturales y cronológicas, cada una de ellas representada por diferentes complejos cerámicos (tabla 2): 1. Fase Cruz (Preclásico o Formativo, época de aldeas, 1500 a 350 a.C.), 2. Fase Ramos (Clásico Temprano, época de primeras ciudades, 350 a.C. a 350 d.C.), 3. Fase Las Flores (Clásico Medio y Tardío, apogeo de ciudades y culturas regionales, 350 a 950 d.C.) 4. Fase Natividad (Posclásico, florecimiento tardío de las culturas, 950 a 1520 d.C.) 5. Fase Convento (la Conquista española y la Colonia, 1520-1820). 6. Moderno (1820-presente).
La cerámica moderna consta de múltiples tipos y variedades de la región de la Mixteca, de México y de muchas partes del mundo utilizados desde el siglo XIX hasta la fecha. Esta clase de cerámica no está asociada con la ciudad de Yucundaa y no ha sido objeto de estudio por parte del Proyecto Arqueológico Yucundaa Pueblo Viejo de Teposcolula, uno de cuyos principales objetivos ha sido el conocimiento de las localidades de producción de la cerámica, gracias a nuevas técnicas de análisis. Esto ha sido posible con considerable precisión. Este procedimiento es denominado de manera general como análisis de procedencia o sourcing, es decir, la determinación de los yacimientos de arcilla y centros productores de cerámica antigua. Esta técnica ha revolucionado la investigación de sitios y civilizaciones arqueológicas, y Yucundaa no es una excepción.
ANÁLISIS DE PROCEDENCIA DE LA CERÁMICA DE YUCUNDAA
La determinación de los orígenes de la cerámica encontrada en sitios arqueológicos ha sido de interés para los investigadores durante muchos años. En la década de 1960, Anna Shepard (1967), con el deseo de establecer la procedencia de algunas inclusiones observadas en la cerámica Crema de Monte Albán, recurrió a la petrografía para examinar los minerales en unos tiestos de este barro y las materias primas del pueblo productor de cerámica de Santa María Atzompa y relacionó las vajillas de Monte Albán con la loza moderna hecha en el valle de Oaxaca. Desde ese tiempo, los científicos han desarrollado varias formas para caracterizar la composición de materiales, entre ellos el análisis de activación neutrónica (Instrumental Neutron Activation Analysis/INAA). Esta técnica instrumental utiliza la propiedad radiactiva del núcleo atómico cuando está expuesto a neutrones. Si el núcleo de un elemento captura un neutrón durante su exposición, éste cambia a un estado de alta energía y llega a ser inestable; al volver a un estado energéticamente estable, el átomo emite una forma de partícula o radiación electromagnética. El análisis INAA se enfoca en los rayos gamma emitidos, cuya energía es característica de cada radioisótopo. La medida de emisiones de rayos gamma a diferentes energías produce huellas digitales
precisas y correctas de las muestras (Glascock, 1992). Esta metodología ha sido empleada para estudiar la composición de muchos materiales arqueológicos, incluyendo lítica, vidrio y metales. Aunque existen otras técnicas analíticas disponibles para la caracterización de la cerámica, el INAA es especialmente útil porque su reproducción es posible a largo plazo y en diferentes laboratorios, además es la técnica preferible para la generación y mantenimiento de grandes bases de datos para una comparación con futuros resultados (Glascock, 1992; Neff et al., 1999; Neff , 2000, 2002; Blomster et al., 2005; Joyce et al., 2006).
Varios estudios de composición con base en esta técnica han sido aplicados en la cerámica de Oaxaca (Redmond y Harbottle, 1983; Herrera et al., 1999; Workinger, 2002; Joyce et al., 2006; Gómez Serafín y Fernández Dávila, 2007; Neff y Glascock, 2007: 345-368). Por primera vez, mediante un estudio de activación neutrónica se demostró la diversidad química de las materias primas que componen los barros con que trabajan los alfareros modernos de Santa María Atzompa del valle de Oaxaca. Constituyó una parte importante del estudio de 122 muestras de barros y tepalcates con componentes conocidos, recolectados en cuatro pueblos modernos productores de cerámica del valle de Oaxaca: Santa María Atzompa, San Bartolo Coyotepec, Ocotlán de Morelos y San Marcos Tlapazola. Todos estos pueblos tienen una larga historia de producción alfarera y sus barros se separaron y clasificaron en cuatro grupos distintos (Thieme y Neff, 1993; Thieme et al., 2000; Thieme, 2001). Posteriormente, en un estudio de 622 tepalcates del periodo Formativo de la Mixteca Alta, Baja y de la Costa, así como del valle de Oaxaca, se identificaron seis grupos en la muestra arqueológica y se denominaron conforme al tipo de pasta dominante en cada uno de ellos: Gris-1, Gris-2, Café-1, Café-2, Café-3 y Crema-1. Se demostraron correlaciones entre la cerámica Crema 1 y la zona de adquisición de Atzompa, así como entre la cerámica Gris 1 y la zona de adquisición de San Bartolo Coyotepec. Por otra parte, los grupos Gris 2 y Café 3 parecen ser de la región de la Mixteca de la Costa, mientras que Café 1 y Café 2 de la Mixteca Alta, aunque no se identificaron las procedencias para estos últimos tipos (Joyce et al., 2006). En 1999, a raíz de una investigación anterior al proyecto, de Catherine Colby, se recolectaron muestras de barros en bruto
de diez pueblos modernos productores de cerámica en la Mixteca Alta, Baja y de la Costa: Santa Cruz Tututepec, Juquila; San Francisco de Arriba, Tututepec, Juquila; San Pedro Jicayán, Jamiltepec; San Jerónimo Silocayoapilla y Santiago Ayuquililla, Huajuapan; San Miguel Adequés y San Pedro Cántaros Coxcaltepec (recolectados por Vilma Fialko, 1992), Nochixtlán; San Antonio Nduaxico y San Juan Ñumi, Tlaxiaco; Santo Domingo Tonaltepec y Vista Hermosa Tonaltepec, Teposcolula.
De esta manera, el análisis de las colecciones cerámicas de Yucundaa aumenta y complementa las bases de datos del INAA existentes para Oaxaca,¹ una de las más grandes para cualquier región de Mesoamérica, compitiendo favorablemente con el valle de México (por ejemplo, Crider et al., 2007) y la Costa del Pacífico y Altiplano de Guatemala (por ejemplo, Neff et al., 1999). Como parte de las actividades de investigación del Proyecto Arqueológico Pueblo Viejo de Teposcolula, Yucundaa se remitieron 136 muestras de material cerámico al University of Missouri Research Reactor (MURR) para análisis de componentes químicos (Cecil y Glascock, 2006; Boulanger y Glascock, 2009). La colección fue conformada por 86 tiestos de Yucundaa; ocho tepalcates del atrio del templo de San Pedro y San Pablo Teposcolula; 19 muestras de Santo Domingo Tonaltepec: barros brutos, barro preparado, materiales desgrasantes y tepalcates (14 de Vista Hermosa y cinco de Río Blanco); y 17 tiestos de sitios cercanos a Yucundaa: El Fortín, Teotitlán y Tres Arbolitos. Los resultados obtenidos mediante el INAA separaron las muestras de Yucundaa en cinco grupos composicionales:
Grupo 1. Total 6 tepalcates (figura 13). La mayoría del grupo pertenece a Yanhuitlán Crema sin Decoración (001.100). Una muestra pertenece a Yucuita Bayo (014.000).
Grupo 2. Total 13 tepalcates (figura