Libro electrónico314 páginas4 horas
Experiencia y gratuidad
Calificación: 0 de 5 estrellas
()
Información de este libro electrónico
Experiencia y gratuidad son las dos dimensiones esenciales para fortalecer y reconstruir la fe cristiana. Esta obra forma parte de un trabajo de investigación más amplio: "La reconstrucción del creer", que ha recibido en 2009 el premio de investigación Universidad de Deusto.
Análisis lúcido y riguroso de las dimensiones profundas de la fe y que ayuda a redescubrir, perfilar y purificar lo esencial de la experiencia creyente de la fe en Dios. Los autores ofrecen propuestas para entender y desarrollar la experiencia cristiana de la fe en nuestro tiempo, al tiempo que sacan a la luz algunas deformaciones, como es la excesiva moralización de la fe, que nos empuja a recuperar la dimensión de la gratuidad.
Análisis lúcido y riguroso de las dimensiones profundas de la fe y que ayuda a redescubrir, perfilar y purificar lo esencial de la experiencia creyente de la fe en Dios. Los autores ofrecen propuestas para entender y desarrollar la experiencia cristiana de la fe en nuestro tiempo, al tiempo que sacan a la luz algunas deformaciones, como es la excesiva moralización de la fe, que nos empuja a recuperar la dimensión de la gratuidad.
Lee más de Francisco Javier Vitoria Cormenzana
Relacionado con Experiencia y gratuidad
Títulos en esta serie (27)
Experiencia y gratuidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa fe, Dios y Jesucristo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJesucristo, horizonte de esperanza (I) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Introducción a la bioética Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los olvidos "sociales" del cristianismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiálogo entre religiones: Identidad y apertura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa misión evangelizadora de la Iglesia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Teología de la relación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa pastoral de las grandes ciudades Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl poder narrativo de la Religión Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Jóvenes, religión y pastoral Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMística y humanismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRegresar a Jesús de Nazaret Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa conversión del papado y la reforma de la curia vaticana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCreo en la Iglesia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Condición humana y ecología integral Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDel Vaticano II a la Iglesia del Papa Francisco Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Jesucristo, horizonte de esperanza (II) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La filosofía como sábado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSabiduría bíblica, sabiduría política Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl poder de la parábola Calificación: 5 de 5 estrellas5/5En camino hacia una iglesia sinodal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLaicado y misión Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeología pública Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa necesidad de hacerse Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTrinidad, tolerancia e inclusión Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFrancisco, pastor y teólogo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
Regresar a Jesús de Nazaret Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos olvidos "sociales" del cristianismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNuevos signos de los tiempos: Diálogo teológico íbero-latino-americano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDios actúa en la Historia (1) - Antiguo Testamento: Animador - guía para una lectura comunitaria de la historia de la salvación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRevitalizar las comunidades cristianas hoy: XXII Semana de estudios de Teología Pastoral Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnseñar para el encuentro: Módulo formativo en ecumenismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSignos de estos tiempos: Interpretación teológica de nuestra época Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInvitar hoy a la fe: XXIV Semana de estudios de Teología Pastoral Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa reconstrucción del creer Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTrinidad, tolerancia e inclusión Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDios actúa en la Historia (3) - La Iglesia: Participante - guía para una lectura comunitaria de la historia de la salvación Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pedagogía del primer anuncio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Iglesia en la diversidad: Esbozo para una eclesiología multicultural Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDios actúa en la Historia (2) - Nuevo Testamento: Jesucristo: Animador - guía para una lectura comunitaria de la historia de la salvación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa ortodoxia en el contexto posmoderno. La interrupción de la pretensión de verdad del cristianismo. Concilium 355 (2014): Concilium 355/ Artículo 6 EPUB Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSabidurías y teología del pueblo: Concilium 376 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJesucristo, horizonte de esperanza (I) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El laicado en una Iglesia sinodal: Corresponsabilidad, participación y misión Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa fe, Dios y Jesucristo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDios actúa en la Historia (3) - La Iglesia: Animador - guía para una lectura comunitaria de la historia de la salvación Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Trazos de Cristo en América Latina: Ensayos teológicos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeología Fundamental: Un Esbozo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHablar de la "salvación" en la catequesis de hoy Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDel Vaticano II a la Iglesia del Papa Francisco Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Diálogo entre religiones: Identidad y apertura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDios creador Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa categoría teológica Signos de los Tiempos: Desde el Concilio Vaticano II al Pentecostés de Aparecida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Vida y misión compartidas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesContribucion evangelizadora del laicado en el mundo del trabajo: Con doce testimonios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOrtodoxia e ideología. La ambigüedad y el potencial de reivindicar la ortodoxia. Concilium 355 (2014): Concilium 355/ Artículo 4 EPUB Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Nueva era y espiritualidad para usted
Demonología: Guía de Todo lo que Querías Saber Acerca de los Demonios y Entidades Malignas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Tu Fe es Tu Fortuna Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Autobiografía de un yogui Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Muchas Vidas, Muchos Sabios (Many Lives, Many Masters): (Many Lives, Many Masters) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5domina la magia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El poder del perdón: Perdona y serás perdonado Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El plan de tu alma: Ahora puedes descubrir el verdadero significado de la vida que planeaste antes de nacer Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cartas del Diablo a Su Sobrino Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Pon al cielo a trabajar: Una guía práctica para trabajar con los Espíritus de la Creación Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Medicina para el Alma, Veneno para el Ego: Las respuestas que el alma busca, pero que el ego rehuye Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Sentir es el Secreto Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El libro de Urantia: Revelando Los Misterios de Dios, El Universo, Jesus Y Nosotros Mismos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Nueva Metafísica 4 en 1: Tomo 1 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Aprende a leer los Registros Akáshicos de la mano de los ¡Ángeles! Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Proposito de Dios Demanda Persistencia Calificación: 5 de 5 estrellas5/57 Secretos de la Armadura de Dios Calificación: 5 de 5 estrellas5/52 libros en 1: La Biblia de los códigos sagrados Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Guías Espirituales: ¡Una guía para conectarte y comunicarte con tus guías espirituales! Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Torá Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Reconstruye tu vida (Reposition Yourself): El camino a la felicidad sin límites Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Lo Que Debemos Saber Acerca De Los Demonios: Manual De Liberación Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El libro de los médiums: Clásicos de la literatura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Rituales de magia blanca Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Libro de Enoc: Edición completa - todos los libros de Enoc Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl poder del despertar. Prácticas de mindfulness y herramientas espirituales para transformar tu vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Secretos de un modo de orar olvidado: El poder oculto de la belleza, la bendición, la sabiduría y el dolor Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El despertar de la conciencia: Sabiduría dictada por ángeles Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Comentarios para Experiencia y gratuidad
Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Experiencia y gratuidad - Francisco Javier Vitoria Cormenzana
INTRODUCCIÓN
La fe cristiana se vive inserta en el proceso histórico y en el entramado social. Sin duda que estamos asistiendo a un cambio histórico de enorme trascendencia en la vivencia de las religiones en general, y del cristianismo más en particular. Dentro de la larga historia del cristianismo este periodo es comparable, por su profunda transformación en la vivencia de la fe cristiana, a sus orígenes y al enorme calado de las mutaciones producidas en la vida de fe durante el siglo XVI. Podemos hablar de un cambio de paradigma, pues no afecta a una única dimensión del cristianismo, su teología, su espiritualidad, su configuración institucional, su liturgia, su moral, etc. Es un cambio que afecta a todas las dimensiones, de forma radical. Por eso se configura una novedosa experiencia de la fe cristiana que, paradójicamente, quizás es más fiel a su vínculo con la tradición cristiana, ya que la tradición no se concibe como un acontecimiento acontecido, sino más bien como un acontecimiento que acontece.
El cambio al que asistimos no es únicamente un cambio de estrategia pastoral o de modos de concebir la acción evangelizadora, que también. No consiste este cambio en una mera adaptación cultural, en una transformación del lenguaje. Sin duda que son urgencias que se han de afrontar, pero desde raíces más profundas. Aparece una nueva configuración social del cristianismo, lo que no es una novedad en la historia cristiana. Pero tampoco constituye el núcleo del cambio de paradigma. La institución eclesial sufre no únicamente el desgaste de todas las instituciones del presente, sino que acumula necesidades de reforma acuciantes. Pero las reformas eclesiales, necesarias, no son suficientes para describir la hondura de las transformaciones en la experiencia cristiana de Dios.
La vitalidad de la experiencia cristiana de fe se ve afectada tanto por los vínculos culturales, donde se incluyen los cambios sociales e históricos, como por su fidelidad a la tradición cristiana. Desde estas dos coordenadas es como se reconstruye la significatividad soteriológica del acontecimiento y la experiencia de fe.
La reconstrucción del creer ha sido el objetivo y la motivación de la investigación teológica que hemos realizado un grupo de profesores de teología de Deusto. El proyecto La reconstrucción del creer ha sido realizado por J. Arregui, L. Uriarte, F. J. Vitoria y M. Reus (que escribe esta introducción). La investigación está dividida en tres partes. Las dos primeras recogen cuatro accesos personales de los autores, cuatro investigaciones que, desde perspectivas diferentes, convergen en la problemática de la reconstrucción del creer. La parte primera, Enfoques, consta de un primer trabajo de F. Javier Vitoria, «Identidad humana y experiencia cristiana de Dios», y una segunda aportación de Manuel Reus, «La experiencia cristiana o la justificación por la fe». Esta primera parte de la investigación es la publicada en este libro con el título Experiencia y gratuidad. La fe cristiana. La parte segunda, Escenarios, recoge un trabajo de Luzio Uriarte, «Transformaciones religiosas y mundos juveniles occidentales
», y la investigación de José Arregui «Dios y los escritores vascos hoy». La tercera parte, Reformulaciones, presenta una reflexión conjunta, elaborada en equipo, acerca de las reformulaciones que exige la perspectiva teológica bosquejada en las dos primeras partes.
Por motivos de divulgación teológica el trabajo de investigación se edita en cuatro libros distintos. En la presente obra se recoge la primera parte, es decir, los estudios realizados por Javier Vitoria y Manuel Reus. La segunda parte de la investigación se editará en dos diferentes libros, la aportación de Luzio Uriarte también en PPC y la de José Arregui en las publicaciones de la Universidad Deusto. La tercera parte de la investigación se editará también de forma independiente en PPC.
El motivo de esta investigación parte de la constatación de que vivimos un cambio de paradigma en la experiencia de fe, en la forma de vivir nuestra fe cristiana. La crisis es de tal magnitud que la respuesta no puede circunscribirse a una mera adaptación del discurso a nuestro contexto cultural, a una adaptación del lenguaje a los actuales códigos gramaticales. De nuevo, como en todas las grandes crisis que ha tenido que afrontar el cristianismo, nos vemos obligados a acudir a las fuentes, para que iluminen la actual recreación de la experiencia original del cristianismo. Esto es lo que significa reconstruir el creer. Y es lo que se ha intentado abordar en la investigación aquí presentada. Sin duda se necesitaría una continuación que abordase, en segundo lugar, la dimensión comunitaria e institucional del acontecimiento cristiano en nuestro presente. Y una tercera parte que reflexionase acerca de la dimensión pública de la fe hoy.
La obra aquí presentada contiene unas aportaciones teológicas, que buscan ser pertinentes ante el desgaste que sufre el cristianismo hoy. La aportación apunta hacia la liberación de lastres que deforman nuestra fe cristiana, como la excesiva moralización y el debilitamiento de la experiencia cristiana. Presento un intento de líneas teológicas que nos ayuden a fortalecer la experiencia cristiana, desde aquello que es lo imprescriptible del cristianismo.
Las dos aportaciones teológicas aquí contenidas son discursos segundos que reflexionan sobre la experiencia. La investigación de F. Javier Vitoria, «Identidad humana y experiencia cristiana de Dios», intenta responder a la cuestión de cómo conservar una fe viva que sea significativa para los europeos. La crisis identitaria del cristianismo converge con el desarraigo cultural que padecemos, lo que hace insignificante al cristianismo en nuestras sociedades. Lo que está en juego es la identidad cristiana de la fe. Para reconstruir esta identidad, el autor ve necesario adoptar una hermenéutica de la confianza y recuperar la dimensión mística del cristianismo. Este camino desemboca en poner de relieve la experiencia como núcleo de la vida cristiana de fe. Es de esta forma como la experiencia cristiana se constituye como seguimiento de Jesús. Desde la vinculación de la identidad cristiana con la experiencia del encuentro con el Dios de Jesús resucitado, es decir, desde el discipulado de Jesús, surgen los rasgos que constituyen al ser humano cristiano.
La aportación de quien esto escribe, Manuel Reus, «La experiencia cristiana o la justificación por la fe», pretende recuperar la gratuidad como núcleo de la experiencia cristiana. Intenta hacer frente, responder a la deformación de la excesiva moralización de la vida de fe. Hace cincuenta años lo religioso, en nuestro país, se identificaba con la represión sexual. Hoy hay quien sigue en esa línea, y quien se ha liberado de ella se encuentra con un cristianismo que impone la lucha por la justicia como ley religiosa ineludible. Sin duda que simplifico, pero la moralización de la fe es un hecho incontestable, que nos ha obstaculizado la vivencia genuina de la gratuidad del acontecer cristiano. Desde el análisis de las deformaciones de la fe y de nuestra situación sociocultural, intento rastrear la experiencia cristiana de Dios que se encuentra en el trasfondo de la doctrina de la justificación por la fe, tal como se entiende después del acuerdo alcanzado entre luteranos y católicos. El Dios de Jesucristo nos sale gratuitamente al encuentro. Hoy, también, la salvación significa gratuidad, agradecimiento y comunión.
Reconstruir, en el caso de este ensayo teológico, significa recrear la experiencia y el acontecimiento cristiano. La crisis de identidad en nuestro tiempo y la incidencia que la fe tiene en esta crisis ha sido uno de los enfoques abordados. Hoy hablar de Dios supone hablar de acontecimiento y, sobre todo, de experiencia. Se trata de hacer a Cristo significativo en nuestro tiempo. Recuperar, recoger, recibir el don gratuito del Misterio de Dios, que en la historia de Jesús, el Cristo, se nos ofrece crucificado en su humanidad, y que el Espíritu Santo lo manifiesta en nuestras vidas como presencia salvadora, ha sido la otra perspectiva investigada. Recuperar la gratuidad, la gracia, el agradecimiento. Luchar contra la inevitable deformación de moralizar nuestra fe. Se ha perseguido la pretensión de hacer contemporáneo a Jesús, es decir, recobrar su significatividad soteriológica, ya que nos encontramos con la irrelevancia soteriológica del cristianismo.
El cambio de paradigma en la experiencia de la fe se concreta ante todo en el paso de un paradigma de vivir y pensar la fe desde la «necesidad» a vivir y pensar la fe desde la «gratuidad». Pero este cambio de paradigma, que conlleva una transformación de nuestros imaginarios religiosos así como de nuestros discursos teológicos, supone sobre todo liberarnos del yugo moralista al que hemos reducido nuestra experiencia cristiana. Así, el seguimiento de Jesús se vive desde la alegría y la libertad, rodeados de una hermenéutica de la confianza, la propia del Evangelio. Seguimiento el de Jesús que supondrá una mistagogía, un aprender a vivir «ante» y «con» el Misterio del Dios cristiano. Y, sobre todo, la fe cristiana supone una evangelización profunda de nuestras propias estructuras y mediaciones religiosas, es decir, el hombre religioso, en radicalidad el cristiano, es un ser de experiencias. Junto a la gratuidad, se revindica la personalización de la fe desde la experiencia personal y comunitaria.
Agradecemos a la Universidad Deusto el haber podido realizar este trabajo de investigación en equipo, así como a la editorial PPC el que en tiempos de crisis económica se atreva con estas propuestas editoriales.
MANUEL REUS, SJ
I
IDENTIDAD HUMANA
Y
EXPERIENCIA CRISTIANA DE DIOS
F. JAVIER VITORIA CORMENZANA
Capítulo 1
LA CRISIS DEL CATOLICISMO
La cercanía del tercer milenio incrementó el número y la intensidad de las llamadas en torno al mantenimiento de la identidad cristiana y a la necesidad de impulsar una renovación en el quehacer misionero de la Iglesia. Las urgencias no han cesado en este primer tramo del siglo XXI. El cristianismo institucional tiene ante sí importantes desafíos, que afectan al binomio identidad-relevancia, que tanto interés teológico suscitó en el último tramo del siglo pasado ¹.
Esta situación ha sido propiciada por los vastos y profundos cambios culturales, que han configurado un nuevo marco de conocimiento, sacudiendo hasta sus cimientos la concepción que el cristianismo tiene de sí mismo. Los modelos de experiencia y pensamiento han variado y también la fe se entiende de otra manera. La irrupción del nuevo paradigma del pluralismo religioso ² no ha hecho más que agudizar la crisis. Los prototipos religiosos de nuestro tiempo son «el peregrino», que anda a la búsqueda de la verdad, y «el converso», que ya la encontró pero al precio de haber reorganizado sus creencias y actitudes desde una opción personal ³.
La nueva coyuntura histórica demanda defender la identidad de la fe e impone la tarea de reinterpretarla. En las actuales circunstancias el catolicismo ha de saber hacerse y responder adecuadamente esta pregunta: ¿qué debe hacer para conservar una fe viva que también hoy, gracias a su verdad, sea significativa para los hombres y mujeres de la sociedad europea ⁴? De la respuesta que se dé a sí mismo, dependerá en gran medida el que el catolicismo se configure como un pueblo que «camina hacia la ciudad futura» (cf. LG 9) o que marche hacia el gueto ⁵.
1. El final del mundo católico y la crisis de identidad
Nos encontramos en el final del mundo católico. Tras los embates de la secularización y de la laicidad, hoy el catolicismo sufre un nuevo proceso de desligamiento cultural o de exculturación, cuyas consecuencias son imprevisibles. El catolicismo ya no forma parte de las referencias comunes del universo cultural europeo, ni del español ni del vasco. Sus referencias, sus representaciones y sus valores han salido del campo social o están a punto de hacerlo ⁶. Mientras tanto el ministerio de su personal más representativo, los sacerdotes, se desliza, tras el derrumbamiento del poderío católico, hacia un déficit estructural de reconocimiento ⁷.
Este no es el lugar para describir los plurales y contradictorios síntomas de una crisis, provocada por este seísmo cultural, que suscita preguntas angustiadas sobre el futuro del cristianismo. Sí me interesa señalar aquellos que más repercuten en las señas de identidad cristiana del catolicismo. Es innegable que un número creciente de ciudadanos europeos se suman al éxodo religioso, mientras el mundo continúa siendo tan religioso como siempre y ferozmente religioso en muchas ocasiones. Pero también lo es que la reconfiguración de la religión en la modernidad tardía permite observar en el mismo suelo europeo un ambiguo retorno de lo religioso ⁸. Las explicaciones de este inesperado fenómeno se multiplican y van desde quien lo consideran una compensación de la condición humana frente a la dictadura epistemológica y cultural que ejerce la razón tecnológica ⁹, hasta quien lo contempla como la expresión de un hastío de Dios que paradójicamente adquiere forma religiosa ¹⁰.
La reconfiguración afecta profundamente a la misma institucionalización cristiana de lo religioso. La Iglesia padece, por una parte, las consecuencias de la disolución del entorno social confesional y, por otra, el éxodo interior de un número creciente de católicos instalados en una situación de creencia sin pertenencia, como ha señalado G. Davie ¹¹. Aumenta el número de católicos y católicas que se toman la libertad de distanciarse de las pautas y los criterios de comportamiento magisteriales (tanto en sus prácticas religiosas como morales), llegando al extremo de que esta licencia alcance al mismo contenido dogmático de la fe (p. ejemplo, divinidad de Jesús, su concepción virginal, resurrección de los muertos, pecado, etc.). Sociológicamente ya no se puede identificar catolicismo –con su carga de religiosidad difusa y popular– con Iglesia. Todos los observadores coinciden en señalar la aparición de un nuevo tipo de creyente, que se reclama miembro de la Iglesia, pero que no se siente obligado a cumplir con las prácticas tradicionales ni especialmente concernido por unos enunciados dogmáticos que resultan extraños y sin significado para él. Cada día que pasa, crece este tipo de católicos de identificación parcial y puntual. Sobre todo entre las generaciones jóvenes, que pretenden vivir deliberadamente la fe católica desde una interpretación propia y sin ninguna conflictividad personal: se adhieren a esto y no aquello, tranquilamente, con total inocencia e irresponsabilidad, sin escrúpulos ni polémica institucional ¹². Se ha hecho notar, con toda razón, que el «yo creo» pertenece más al lenguaje del consumidor que al del testimonio y, menos aún, al del martirio ¹³.
La crisis viene de lejos. A partir de la Ilustración las rupturas de conciencia se han ido radicalizando, hasta el extremo de afectar también a la positividad histórica de la revelación y al prójimo como mediador de la manifestación de Dios ¹⁴. Aunque no seamos capaces de definir en toda su concreción la identidad cristiana, sí podemos afirmar que se ha producido un deshilachamiento de la misma, cuya secuencia histórica bien podría ser la siguiente: cristianismo sin Iglesia ¹⁵, evangelio sin Cristo, religión sin cristianismo, trascendencia sin Dios (E. Bloch), religión sin Dios.
El catolicismo resultante tiene muy frecuentemente la imagen de una religiosidad católico-cultural, producto de una reducción ética o histórico-cultural de la fe cristiana. Esta situación se ha descrito como la de un «catolicismo a la carta», que incluye fundamentalmente una celebración heterodoxa de los sacramentos; es decir, una forma de utilización cultural de los ritos religiosos católicos con el fin de realzar algunos acontecimientos de la biografía humana de especial densidad antropológica (por ejemplo, el nacimiento, el matrimonio y la muerte). Algunos observadores llegan a detectar la irrupción de un paganismo que se propone como alternativa al cristianismo ¹⁶. La asimetría existente entre la autoconciencia eclesial (comunidad de fe) y la social (establecimiento de servicios religiosos) produce una colosal tensión esquizoide en la Iglesia, que resulta literalmente insoportable en este punto de la administración de los sacramentos ¹⁷.
2. Desarraigo cultural y proceso de identificación
A pesar de lo afirmado por voces más autorizadas que la mía ¹⁸, comparto la opinión de J. B. Metz de que la crisis del catolicismo es la crisis de sus sujetos y de su praxis, es decir, de identidad ¹⁹. En realidad se trata de una crisis de identidad religiosa inscrita en una crisis cultural.
La construcción de la identidad personal se produce mediante la socialización que tiene lugar en una cultura y en un orden social específicos. La identidad no viene dada de una vez para siempre, sino que se construye y transforma a lo largo de nuestra existencia. Se trata de un proceso siempre vivo y abierto, que solamente concluye con la muerte. Como escribe C. Domínguez Morano:
Esa identidad personal, que se va elaborando a partir de las diversas identificaciones, no se construye como un mero precipitado de las mismas. Como muy bien señaló E. Erikson, cada sujeto va constituyendo una síntesis dinámica particular, resultante de un proceso de asimilación y de rechazo de esas identificaciones previas y de la interacción entre el desarrollo personal y las influencias sociales. Todos vamos necesitando alcanzar una identidad personal que nos posibilite decir y decirnos a nosotros mismos «soy yo», diferenciarnos de los otros y narrarnos, contarnos, ante esos otros, para ser por ellos reconocidos y comprendidos. La identidad, por otra parte, constituye un dinamismo siempre vivo y activo, una especie de campo de fuerzas, de luchas, a veces de conflictos, en los que se va trenzando el carácter con la disciplina de la identidad, pues, en tanto proceso siempre inacabado, no se constituye desde una plena pasividad por parte del sujeto. Cuenta también como factor esencial el de la propia decisión en ir dando forma y estilo, «estilo personal», a ese material que la vida ha ido configurando en cada uno. Construcción de sí mismo, pues, en la que articulamos nuestro querer, nuestra decisión y nuestra aspiración ideal con lo que a través de los otros se fue sedimentando en nuestro interior [...] De este modo, resulta que la identidad es –como atinadamente lo expresó Juan Rof Carballo– un concepto fronterizo, bifronte. Está en el límite de la psicología individual y la cultural, en la frontera que separa la más íntima biografía del ser humano y la historia que se va desplegando a su lado. Por eso la identidad contiene la historia de la relación entre el individuo y su sociedad y de la forma particular de solución encontrada frente a sus problemas. Así pues, en ese Yo quiero ser como... de las identificaciones que nos van configurando a lo largo de toda la vida, tenemos, por una parte, el Yo quiero, que habla de nuestra mismidad, y de otra parte el ser como..., que nos remite a esas figuras y representaciones modélicas que el propio sistema social nos brinda, nos sugiere, nos propone o, de alguna manera también, nos impone ²⁰.
Los rápidos y profundos cambios culturales experimentados han creado las condiciones para una súbita toma de conciencia de toda la problemática que encierra el proceso de transformación de la identidad personal. Ya no se percibe la cultura como «la tabla de salvación» en la que el ser humano sobrevive, sino más bien como el plano inclinado por el que se desliza hacia el abismo ²¹. Esta inquietud nos podría llevar a hacer nuestras las preguntas que a finales de 1942, unos meses antes de ser detenido, se hacía D. Bonhoeffer:
¿Ha habido alguna vez en la historia personas que, como nosotros, tuviesen tan poco suelo bajo los pies y para quienes todas las alternativas del presente parecieran igualmente insoportables...? ¿Acaso los pensadores responsables de una generación han tenido jamás, ante un gran cambio histórico, unas sensaciones diferentes a las nuestras de hoy, precisamente porque se estaba creando algo realmente nuevo, que no estaba previsto en las alternativas del presente? ²².
En un mundo como el de hoy, caracterizado por el pluralismo de cosmovisiones, universos simbólicos y filiaciones, no hay un único cuadro de referencia para los miembros de una sociedad, de una organización, de un grupo o incluso de una familia o de una Iglesia. Hoy las identidades son dialógicas, fragmentarias, reflexivas, múltiples, cambiantes, blandas, inclusivas, permeables y porosas. Se modifican a lo largo de la existencia en función de procesos de negociación y de ajuste de representaciones y de estatus sociales. Actualmente el ser humano se construye a sí mismo en relación con otros, rompiendo, por una parte, con las ataduras de la tradición y con categorías que durante siglos fundamentaron estereotipos, actitudes y comportamientos discriminatorios o excluyentes en razón del género, la raza, la clase social, la confesión religiosa, etc.; y formulando, por otra, alternativas a los modelos vigentes. Nos encontramos en una situación que genera el síndrome de identidad difusa:
Una situación en la que el sujeto acaba ignorando quién es o hacia dónde va, en muchas ocasiones incluso con una expresión dramática en la ausencia de objetivos y en la apatía, en la incapacidad de esforzarse con cierta intensidad o durante un tiempo prolongado en una determinada dirección, en la dificultad para decidir o para comprometerse con las propias decisiones, etc. En esa situación de identidad difusa nos encontramos con una especie de barco vacío mecido por las aguas. Estas características, relativamente frecuentes y hasta cierto punto normales al principio de la adolescencia, pueden prolongarse, impidiendo una adecuada autorrealización en edades posteriores ²³.
El desarraigo y la necesidad de echar raíces nos acompañan ²⁴. La metáfora de las raíces de los seres humanos o de seres humanos con raíces puede servir para identificar y ordenar funcionalmente elementos muy fundamentales del proceso de individualización-socialización. Las raíces son fundamentalmente históricas y culturales. En general, podemos llamar raíces a ciertos rasgos o características culturales de la socialización e individualización básica de las personas. Para ser considerados «raíces» los rasgos culturales han de responder al menos a tres exigencias: a) ser verdaderamente fundamentales, básicos o primarios en las estructuras de la socialización; b) poseer la característica de ser «genéricos», pero no «generales», es decir, los sujetos los tienen en común con otras personas pero no con todas; y c) remontándose en el tiempo, ser reiteradamente transmitidos intergeneracionalmente, aunque se pueda percibir en ellos variaciones o derivaciones históricamente identificables.
Las raíces tienen una dimensión comunitaria: nadie puede decidir acerca de sus raíces, aunque pueda disponer de autonomía para romper con ellas, como también para extenderlas y transmitirlas. Las raíces propias componen, sin embargo, el aspecto de la sociedad histórica más connatural a los seres humanos: los primeros estratos de la propia identidad se han construido con esos materiales culturales.
Los seres humanos nos socializamos e individualizamos con raíces culturales comunitarias determinadas. Tales raíces están compuestas de elementos culturales básicos, como una lengua y un modo de usarla, una cocina, música y canciones, juegos, creencias, etc. y, en general, tradiciones de una cultura histórica poblacional específica, en la que se socializa el ser humano.
La raíz cultural comunitaria propia de cada ser humano es aquella a partir de la cual aprende a reconocer otras como hechos de cultura más o menos ajenos: como tradiciones, juegos, fiestas, lenguas, cocinas, significados simbólicos, etc., de otros seres humanos. A través de la raíz cultural comunitaria nos insertamos en una tradición o mezcla de tradiciones determinada. Las raíces culturales comunitarias desempeñan una función de primera magnitud: especifican o codeterminan la socialización e individualización de las personas. Y lo hacen independientemente de la consciencia y la voluntad de los agentes de la socialización.
Las «raíces» son, en principio, heteronomía. Lo que a los seres humanos se les impone como raíces propias son determinaciones estructurales de la sociedad, que les preexiste. Las «raíces» no son propiamente «aprendidas» por los sujetos, sino «apropiadas» por introyección. Las raíces culturales comunitarias componen un conjunto de sentido que la psique individual sostiene, prestándole la adhesión que se otorga no ya a un saber (que cabe mantener en la indiferencia afectiva) sino a una creencia, y configuran la identidad propia. La implicación afectiva del creer es la pasión. Los contenidos intelectuales que no son objeto del saber sino de la creencia, se sostienen con la pasión implicada por el afecto de la autoestima. El sujeto no puede poner en cuestión los componentes de su identidad con la indiferencia afectiva con que examina la corrección de un cálculo para determinar si ha cometido de hecho un error ²⁵.
La sensación de pacto o negociación permanente en la tarea de echar raíces o en la búsqueda de la identidad puede desembocar en relativismo extremo o en tradicionalismo y fundamentalismo. La multiplicidad de estilos de vida y el politeísmo normativo son indicadores de libertad e individualización. Pero, al mismo tiempo, de masificación uniformada y de pasividad indolora o acomodaticia frente a las exclusiones y alienaciones que el propio sistema, sus agentes y sus relaciones de poder generan. Por otra parte, la falta de un núcleo estable para la propia identidad que garantice su viabilidad, facilita la receptividad ante fórmulas doctrinales y comunitarias, que suministran seguridad frente al abismo del riesgo, la incertidumbre y la anomia, distorsionando, en última instancia, la construcción de uno mismo en libertad desde la alteridad relacional.
Los estudios que muestran la íntima
¿Disfrutas la vista previa?
Página 1 de 1