Anatomía dental
4/5
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con Anatomía dental
Libros electrónicos relacionados
Antropología dental Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl diagnóstico en odontología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesReconstrucción de dientes endodonciados: Pautas de actuación clínica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manual de semiología oral Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Prótesis Parcial Removible: Libro Interactivo de Prácticas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Procedimientos clínicos en endodoncia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Geroprótesis: Técnica dental - Odontología - Atención odontológica en la vejez Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnálisis Funcional Oclusal Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Conocimientos de Odontología bien fundamentados y narrados de forma apasionante: ¡Pura locura! Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAtlas terapéutico de blanqueamiento dental Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Labor Dental Técnica Vol.22 Ene-Feb 2019 nº5 Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Labor Dental Técnica Vol.22 Ago-Sep 2019 nº6 Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Odontología mínimamente invasiva y agentes remineralizantes: Prevención y reparación de la caries dental Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa calidad en el examen de maestría: Prótesis Completas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDisfunción Cráneo Cérvico Mandibular Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Irrigantes locales en endodoncia de dientes primarios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLabor Dental Técnica Vol.22 Octubre 2019 nº7 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Labor Dental Técnica Vol.22 Noviembre 2019 nº8 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPrácticas de anatomía con enfoque odontológico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTrauma maxilofacial Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Opciones profesionales y laborales del odontólogo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManual de ortopedia maxilar: Modelo diagnóstico de maloclusiones para pacientes en crecimiento Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Ortopedia maxilar Integral Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFundamentos físicos de la protección radiológica en odontología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManual de terapéutica odontológica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAlteraciones del desarrollo dental: Aspectos claves (1ª edición) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Fármacología básica para el odontólogo: Conocimientos básicos odontológicos, #1 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manejo y control del dolor en cirugía oral Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Enfermedades sistémicas en el consultorio odontológico: Conocimientos básicos odontológicos, #3 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Semiología: sistema craneomandibular Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Medicina para usted
Keto para Principiantes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Dieta Antiinflamatoria Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Zensorialmente : Dejá que tu cuerpo sea tu cerebro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Anatomía y fisiología humana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Recupera tu cuerpo: Cómo sanar el trauma y despertar la sabiduría de tu cuerpo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa curación cuántica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Destapa lo oculto de Bereshit Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Auto Terapia: Descubre al Mejor Terapeuta del Mundo - Tu Mismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Terapia de vidas pasadas: Un camino hacia la luz del alma. Técnica y práctica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Método Científico De La Seducción Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Recetas fáciles KETO & Ayuno Intermitente para perder peso Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Neurociencia para vencer la depresión: La esprial ascendente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El espejo del cerebro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ayuno Intermitente para Mujeres: Guía completa para perder peso rápidamente, aumentar tu energía y vivir saludablemente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo curar la artritis: Curación natural de la artritis, la artrosis, la gota y la fibromialgia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Metagenealogía: El árbol genealógico como arte, terapia y búsqueda del Yo esencial Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La metamedicina. Cada síntoma es un mensaje: La curación a tu alcance Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fisiopatología y nutrición Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las Cinco Leyes Biológicas De La Naturaleza: La Nueva Medicina (Color Edition) Spanish Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Plantas medicinales para toda la familia: 175 infusiones, cosméticos naturales y remedios tradicionales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La boca no se equivoca: Descubre la relación entre la salud bucal y tu bienestar Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La interpretación de los sueños Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Anatomía dental
16 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Anatomía dental - Rafael Esponda Vila
Índice de contenido
Introducción a la octaba edición
Capítulo I Conceptos fundamentales
Denticiones
Primera dentición. Dentadura infantil
Segunda dentición. Dentadura de adulto
Características generales
Grupo de dientes
Clasificación y registro. Nomenclatura de los dientes. Diagramas dentarios
Medidas y relaciones
Capítulo II. Corona, cuello y raíz
Corona
Dimensiones
División de las caras axiales
Lóbulos de crecimiento
Configuración de la cara oclusal
Oclusión y área de trabajo
Aseveraciones o constantes
Cuello
Raíz
Capítulo III. Estructura del tejido dentario
Cutícula del esmalte
Esmalte o sustancia adamantina
Dentina
Calcificación y clasificación de la dentina
Sensibilidad dentinaria
Teoría de los dos tejidos dentarios
Cemento
Cámara pulpar y pulpa dentaria
Pulpa
Capítulo IV. Articulación alveolodental
Encía
Alvéolo y cresta alveolar
Inserción o fijación alveolodental
Movimiento de los dientes
Movimientos naturales
Movimientos artificiales o provocados
Capítulo V. Nociones sobre la embriología del diente
Mecanismo de mineralización
Capítulo VI. Morfología
Dentadura de adulto
Dientes anteriores, incisivos
Generalidades
Incisivo dental superior
Corona
Cara labial
Cara lingual
Cara mesial
Cara distal
Borde incisal
Cuello
Raíz
Cámara pulpar y pulpa
Oclusión
Tallado en cera
Descripción del tallado
Incisivo lateral superior
Dimensiones en mm. del incisivo lateral superior
Corona
Cara labial
Cara lingual
Cara mesial
Cara distal
Borde incisal
Cuello
Raíz
Cámara pulpar
Tallado en cera
Incisivos inferiores
Incisivo central inferior
Corona
Cara labial
Cara lingual
Cara mesial
Cara distal
Borde incisal y área de trabajo
Cuello
Raíz
Cámara pulpar
Oclusión
Tallado en cera
Incisivo lateral inferior
Dimensiones en mm del incisivo lateral inferior
Cara labial
Cara lingual
Borde incisal
Raíz
Cámara pulpar
Oclusión
Tallado en cera
Capítulo VII. Caninos
Generalidades
Canino superior
Dimensiones en mm del canino superior
Corona
Cara labial
Cara lingual
Cara mesial
Cara distal
Borde incisal
Cuello
Raíz
Cámara pulpar
Oclusión y área de trabajo
Tallado en cera
Canino inferior
Dimensiones en mm del canino inferior
Corona
Cara labial
Cara lingual
Cara mesial
Cara distal
Borde incisal
Cuello
Raíz
Cámara pulpar
Oclusión
Tallado en cera
Capítulo VIII. Dientes posteriores, premolares
Generalidades
Primer premolar superior
Dimensiones en mm del primer premolar superior
Corona
Cara vestibular
Cara lingual
Cara mesial
Cara distal
Cara oclusal o masticatoria
Cuello
Raíz
Cámara pulpar
Oclusión
Tallado en cera
Segundo premolar superior
Dimensiones en mm del segundo premolar superior
Corona
Cara vestibular
Cara lingual
Caras mesial y distal
Cara oclusal
Raíz
Cámara pulpar
Oclusión
Tallado en cera
Premolares inferiores
Primer premolar inferior
Dimensiones en mm del primer premolar inferior
Corona
Cara vestibular
Cara lingual
Cara mesial
Cara distal
Cara oclusal
Cuello
Raíz
Cámara pulpar
Oclusión
Cuadro sintetico de la oclusion del primer premolar inferior
Tallado en cera
Segundo premolar inferior
Corona
Dimensiones en mm del segundo premolar inferior
Cara vestibular
Cara lingual
Cara mesial
Cara distal
Cara oclusal
Cuello
Raíz
Cámara pulpar
Oclusión
Cuadro sintético de la oclusión del segundo premolar inferior
Tallado en cera
Capítulo IX Molares
Formación de la corona de los molares superiores
Dimensiones en mm del primer molar superior
Primer molar superior
Corona
Cara vestibular
Cara lingual
Cara mesial
Cara distal
Cara oclusal
Surcos y depresiones de la cara oclusal
Surco fundamental, fosa central y fosetas
Eminencias de la cara oclusal
Eminencia mesiovestibular
Eminencia distovestibular
Eminencia mesiolingual
Eminencia distolingual
Cresta oblicua o transversa
Crestas marginales
Tubérculo de Carabelli
Perfiles de la cara oclusal
Cuello
Raíz
Oclusión
Cámara pulpar
Tallado en cera
Tallado de la cara oclusal
Tallado de la raíz
Segundo molar superior
Dimensiones en mm del segundo molar superior
Corona
Cara vestibular
Cara lingual
Caras proximales
Cuello
Raíz
Cámara pulpar
Tercer molar superior
Dimensiones en mm del tercer molar superior
Primer molar inferior
Dimensiones en mm del primer molar inferior
Corona
Cara vestibular
Cara lingual
Cara mesial
Cara distal
Cara oclusal
Depresiones y surcos de la cara oclusal
Eminencias de la cara oclusal
Cámara pulpar
Oclusión
Zona de trabajo
Cuadro sintético de la oclusión del primer molar inferior
Cuello
Raíz
Raíz mesial
Raíz distal
Tallado en cera
Dimensiones en mm del segundo molar inferior
Segundo molar inferior
Corona
Cara vestibular
Cara lingual
Cara mesial
Cara distal
Cara oclusal
Cúspides vestibulares
Cúspides linguales
Cuello o región cervical
Raíz
Cámara pulpar
Cuadro sintético de la oclusión del segundo molar inferior
Oclusión
Tallado en cera
Tercer molar inferior
Capítulo X. Dentadura infantil o fundamental
Proceso de exfoliación o cambio de los dientes
Forma
Dimensiones en mm de los dientes de la primera dentición
Morfología dientes anteriores, incisivos incisivo central superior
Corona
Cuello
Raíz
Cámara pulpar
Incisivo lateral superior
Incisivos inferiores
Grupo de caninos
Canino superior
Corona
Cara labial
Cara lingual
Cara mesial y distal
Cuello
Raíz
Cámara pulpar
Canino inferior
Capítulo XI Grupo de molares infantiles
Primer molar superior
Corona
Cara vestibular
Cara lingual
Cara mesial
Cara distal
Cara oclusal
Eminencia vestibular
Cúspide lingual
Crestas marginales mesial y distal
Surco medio o fundamental
Perfiles de la cara oclusal
Cuello
Raíz
Cámara pulpar
Segundo molar superior
Corona
Cara vestibular
Cara lingual
Cara mesial
Cara distal
Cara oclusal
Eminencias
Cresta oblicua
Depresiones Surco fundamental y fosa central
Cuello
Raíz
Cámara pulpar
Primer molar inferior
Corona
Cara vestibular
Cara lingual
Cara mesial
Cara distal
Cara oclusal
Cuello
Raíz
Cámara pulpar
Segundo molar inferior
Corona
Cara vestibular
Cara lingual
Caras mesial y distal
Cara oclusal
Area de trabajo
Cuello
Raíz
Cámara pulpar
Comentarios aplicaciones prácticas del conocimiento de anatomía dental
Incisivos centrales superiores
Incisivo lateral superior
Incisivos inferiores
Caninos
Dientes posteriores premolares
Primer molar
Vocabulario términos usados en este libro
Abreviaturas de términos odontológicos
Bibliografía
Aviso legal
ANATOMÍA DENTAL
Programa Universitario del Libro de Texto
Coordinación de Difusión Cultural
Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial
ANATOMÍA DENTAL
RAFAEL ESPONDA VILA
Universidad Nacional Autónoma de México
2019
En esta edición, al igual que en las anteriores, dedico esta obra, como un homenaje, a la sagrada memoria de mi padre, el Sr. Dr. Zacarías Esponda Moguel, quien con su ejemplo y profesionalismo me enseñó a querer devotamente a la profesión odontológica.
El Dr. Zacarías Esponda M. nació en Chiapas el año de 1875 y se graduó como Doctor en Cirugía Dental (DDS) en el año de 1899 en la Universidad de Pensilvania, Filadelfia Pa. EE.UU. Fue el primer profesor de Prótesis Estética que utilizó porcelana, en la Escuela Nacional de Odontología, UNAM, de 1926 a 1933.
INTRODUCCIÓN A LA Octava EDICIÓN
Esta es la octava edición, la cual también me hace recordar mis inicios como maestro de la clase de Anatomía Dental. Antes se usaban, a manera de texto, apuntes hechos en mimeógrafo, que resultaban ser poco eficientes.
Para facilitar las exposiciones en la clase, confeccioné dibujos de los dientes, en varias perspectivas, de casi un metro de tamaño, que se fijaban en la pared para su exhibición. Posteriormente, modelé dientes de diez diámetros lineales para ilustrar mejor las clases. Poco a poco corregí y aumenté los apuntes iniciales y, de esta manera, nació este libro.
Ahora, en esta nueva edición, presento un trabajo que ha superado en mucho los recursos que habían sido utilizados anteriormente… El presente texto muestra una mejora en las imágenes, pues estas fueron tomadas, digitalizadas o retocadas nuevamente para ilustrar de mejor manera esta obra.
Lo que sigue es una compilación de lo dicho como Introducción
en las ediciones anteriores. Son aseveraciones que se hacen y tienen su explicación en el mismo estudio de la materia. La Anatomía Dental es una materia árida y tediosa, por lo que se sugiere estudiarla con un espécimen anatómico a la vista para comprenderla mejor. Es también una de las materias más importantes en la carrera de Odontología. Sus principios brindan conocimientos esenciales para otras especialidades con las cuales tiene estrecha conexión.
Si se conoce bien la forma de los dientes, su función, posición, tamaño y estructura, será tarea fácil hacer una reconstrucción de cualquiera de sus partes.
En la didáctica moderna, el método de enseñanza objetiva concede mayor efectividad a la comprensión y retención del tema o de la forma, sobre todo si, como en el presente caso, se trata de la anatomía, en la cual el estudio de una parte cualquiera de un órgano debe relacionarse conjuntamente con las demás que lo constituyen de los órganos vecinos.
La técnica audiovisual no es nueva, ya los antiguos mexicanos la usaban ampliamente. Al carecer de escritura fonética, los aztecas se valían de jeroglíficos y pinturas que coleccionaban en grandes biombos o rollos, que el profesor exhibía en el Calmecac ante los alumnos; así, éstos aprendían con los sentidos de la vista, el oído y el tacto. La tarea del profesor consistía en repetir la misma clase tantas veces como fuera necesaria, hasta convencerse de que el discípulo sabía tanto como él.
Para grabar y retener de manera definitiva en la mente la forma de una cosa o de un objeto es necesario palpar, dibujar y sobre todo modelar o tallar aquella forma con los propios dedos y con los instrumentos apropiados.
Al ir dando lentamente con la mano la forma requerida que la mente ordena y la inteligencia dirige, se va estereotipando en la corteza cerebral tanto el esfuerzo de los músculos al producir el movimiento necesario para ejecutar la acción, como la forma anatómica que se trata de reproducir. De esta manera se adquiere la destreza y se conserva el recuerdo de dicha forma. Mientras más profundo y repetido sea el aprendizaje, más arraigado quedará su recuerdo.
Se describe un método para el tallado de cada diente. Debe hacerse usando un material de dureza apropiada, como cera o jabón, que pueda trabajarse lo mismo en verano que en invierno, y que al manipularse no se deforme con el calor de las manos y permita obtener un acabado y pulido de óptima apariencia.
Las medidas que se sugieren para los tallados son las que señalan las dimensiones naturales de tamaño máximo, según la tabla ideada por Black. De este modo se consigue familiarizarse con el manejo de la cera y, asimismo, acostumbrarse a ver su tamaño natural.
El tallado o modelado debe hacerse con el texto a la vista, reparando la descripción de todas las superficies dentarias observadas desde diferentes perspectivas, y poniendo mucha atención en lo que se refiere a curvatura y dimensión.
Durante el curso de su vida profesional, el dentista tiene necesidad de hacer tallados y modelados en una gran parte de su tiempo, y si tiene que ser de esta manera, cuanto mejor si lo hace con eficiencia y con el placer que proporcionan la costumbre y el conocimiento.
Los temas llevan la intención de contribuir a que se adquiera una mejor y más completa idea del origen y formación de los contornos anatómicos de los dientes y de sus relaciones íntimas con la pulpa. Además, se insinúa el conocimiento de la histología, en relación con el órgano-diente. De este modo se estimula al estudiante para coordinar su cultura, a fin de que pueda ampliarla después en las otras asignaturas.
Sin duda, la especialización profesional debe ser considerada como una meta, como un objetivo de capacidad conceptiva de mayor claridad en sus conclusiones, además de las ya aceptadas antes como verdad.
Sólo de esa forma se ha logrado el dominio de la ciencia. Con la especialización se han alcanzado conocimientos que nos conducen a los infinitamente pequeños universos del átomo.
Para obtener tales anhelos de superación se necesita una base sólida, un principio sobre el cual se apoye nuestro conocimiento primario, y de allí partir para lograr posteriormente la especialización como corolario o premio de la perseverancia ejercida.
En Odontología, como en otras profesiones, existen ramas científicas que merecen ser estudiadas con especialidad, para lo cual es necesario que esos conocimientos primarios partan de base firme y consistente. Es el caso de la Anatomía Dental, base absoluta de todo conocimiento referente a dientes y dentaduras. Si el concepto de diente está basado en su morfología, estructura, posición y relaciones, se comprenderá mejor lo referente a su función normal en primer lugar y, en segundo, anomalías, padecimientos estructurales y posición, así como todo lo referente a su patología.
La ideología de considerar como conocimiento primordial a la unidad anatómica DIENTE debe partir de este principio: estudiar el funcionamiento y rehabilitación de todos los elementos que componen el aparato estomatognático, pero sin olvidar que el tratamiento clínico operatorio se realiza parte por parte; se trata diente por diente, hasta conseguir la rehabilitación de la función, motivo suficiente que obliga al conocimiento de la morfología individual de cada diente.
Y para terminar diremos que: El mejor método de enseñanza es aquel que hace perdurar el conocimiento por el tiempo necesario para aplicarlo posteriormente cuando sea requerido.
El autor
Capítulo I
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Anatomía es la rama de la biología que estudia estructural y morfológicamente las partes constitutivas de órganos o seres vivos, en sus diversos estados de evolución y desde el punto de vista descriptivo y estático.
Existen disciplinas diversas según el aspecto que quiera considerarse. La principal es la anatomía descriptiva, que explica extensamente forma, relación y apariencia de cada elemento biológico. Así, la osteología trata de huesos, la miología de músculos, la neurología de nervios, la artrología de articulaciones, la desmología de ligamentos. En esta misma forma y en capítulos separados se estudia específicamente aparatos o sistemas; por ejemplo: anatomía topográfica o regional, anatomía quirúrgica, microscópica (histología), clásica, estética y muchas otras. La anatomía especial se refiere a la de algún órgano determinado, como anatomía de lengua, anatomía de estómago. En esta forma puede ser catalogada de anatomía dental.
En el caso de esta última se hace el estudio de los dientes del hombre, analizando su forma exterior, posición, dimensión, estructura, desarrollo y, por último, el movimiento de erupción. Estos pormenores se tratan en el presente libro muy prolijamente, considerando a cada diente como unidad anatómica.
Los dientes son órganos duros, de color blanco marfil, de especial constitución tisular, que colocados en orden constante en unidades pares, derechos e izquierdos, de igual forma y tamaño forman el aparato dentario, en cooperación con otros órganos, dentro de la cavidad bucal (Fig. 1).
Fig. 1. Aparato dentario. Colocación estética de los dientes anteriores. Nótese el aspecto saludable de la encía.
El vocablo diente es nombre genérico que designa la unidad anatómica de la dentadura, sea cual fuere la posición que guarda en las arcadas. Para identificar cada unidad en particular, se agrega un adjetivo que especifica su función correspondiente. Así se tiene: diente incisivo, diente canino, diente premolar y diente molar.
Como el uso ha abreviado esta forma suprimiendo el sustantivo, el adjetivo se ha sustantivado y, según las reglas gramaticales, toda palabra que se sustantiva conserva el género del nombre omitido; por consiguiente, se dice con propiedad: el incisivo, el canino, el premolar y el molar. Lamentablemente el uso incorrecto del género femenino en los dos últimos casos está muy generalizado; se hace esta explicación a fin de que el error sea corregido.*
La forma de cada uno de los dientes está condicionada directamente por la función que desempeña, así como a la posición que tenga en la arcada. Los dientes anteriores sirven para incidir, semejan un instrumento con filo que, al actuar divide el bocado para que en el proceso de masticación sea triturado por los dientes posteriores o molares, cuya estructura anatómica y colocación en el arco son apropiadas para lograrlo.
La arquitectura del diente se estudiará, en particular en cada una de las partes del mismo. Se verá por separado y extensamente lo que es corona, cuello y raíz (Fig. 2).
Fig. 2. Espécimen que enseña la longitud de las raíces. Nótese la relación del ápice de los premolares inferiores con el agujero mentoniano.
Para conocer la constitución intrínseca del diente es necesario hacer un estudio, aunque sea somero, de los distintos tejidos que lo forman. Para ello debe tomarse el caso del diente tipo, esto es, el que reúna en promedio todas las cualidades y características de forma, tamaño, posición y función. Se hablará del diente de forma perfecta, para que partiendo de este punto, se puedan conocer las diferentes fisonomías, malformaciones genéticas o deformaciones que por rotura, caries o desgaste tiene o llegue a tener.
La forma de los dientes depende absolutamente de la función para la que están destinados. No es obra de ningún capricho; no existe nada superfluo en su conjunto, todo es útil y funcional; sus relaciones entre sí son precisas, y también lo son con el proceso alveolar y los órganos que los rodean, así como el cráneo y todos los demás huesos del esqueleto (Fig. 3).
Fig. 3. Correcta posición y proporción de los dientes en una arcada. Obsérvese la relación del agujero mentoniano.
Las diferencias en tamaño en los distintos individuos son consecuencia natural de su patrón genético, de la raza y talla de la persona.
Para comprender el motivo de ciertas formas o fisonomías raras que guardan algunos dientes, debe considerarse además de la herencia o la posición que tenga en el arco, el temperamento, educación o costumbres y vicios de la persona, así como la edad y dieta alimenticia. Cuando un diente se encuentra en maloclusión se desgasta incorrectamente y cambia su forma o la constante de ella.
Es natural que una persona de edad avanzada tenga gastadas las coronas por razón directa del mayor uso (Fig. 4).
En la dentadura infantil se conserva el siguiente proceso: a los dos años de edad, un niño la tiene completa y la luce sin desgaste; los bordes en los anteriores son afilados, y se advierte al tacto en una palpación la agudeza de las cúspides en los molares. A la edad de seis u ocho años, estos mismos dientes han perdido lo agudo de los mamelones, y tan sólo existen facetas planas producidas por la fricción.
Fig. 4. Dos aspectos de una arcada superior, esqueleto de persona de edad avanzada con fuerte abrasión. Nótese el agujero que está en el diente lateral superior derecho, causado por el mismo desgaste. No existió caries, pero sí penetración pulpar.
Hay casos de individuos adultos con bricomanías o costumbres viciosas que obligan a usar más de una porción del arco dentario, por lo cual sus dientes se destruyen anormalmente.
Algunos alimentos necesitan mayor esfuerzo o tensión muscular para ser triturados. Es diferente la presión que se requiere para masticar carne seca que carne fresca. Aun en la actualidad hay tribus o conglomerados humanos que conservan costumbres especiales en la forma de tomar sus alimentos, como el de comer carne fresca exclusivamente, o el de hacerlo por ritos especiales en forma de cecina, o bien de no comerla, por tratarse de algún animal determinado.
Las tortillas hechas con masa de maíz nixtamalizado, que contiene arenillas abrasivas, originadas por la piedra del molino o metate con que se muele el nixtamal, desgastan los dientes de las personas cuya dieta está a base de esta gramínea, como en el caso de los campesinos mexicanos.
La diferente forma o fisonomía que tienen las coronas de los dientes –triangular, cuadrada, trapezoidal, pentagonal, ovoide– cuyo representativo son los dos incisivos centrales superiores, no afecta en nada a las características de su anatomía. Por ejemplo, en la identificación de dos dientes que tienen el mismo volumen y muy semejantes dimensiones, uno es incisivo central y otro incisivo lateral, los dos superiores del mismo lado, y de apariencia semejante muy grande entre ambos, pero el hecho de que sus contornos anatómicos estén distribuidos en distintos puntos, hace fácil su reconocimiento e identificación (Fig. 5).
Fig. 5. Dientes incisivos, lateral y central, superiores derechos, que presentan el mismo diámetro mesiodistal. Se le reconoce por los diferentes contornos que tienen en su anatomía. Son de distinta persona.
Para captar mejor la forma y arquitectura física, se tendrá en cuenta que estas se hacen en relación directa con su función. Los dientes anteriores cortan, los posteriores trituran.
Se ha querido relacionar la forma de los dientes, sobre todo la de los incisivos centrales superiores con la del rostro. También se ha querido encontrar semejanza con la forma del proceso alveolar y se ha relacionado con el carácter o idiosincracia de la persona.*
La armonía que existe al coincidir todas las eminencias con los surcos y depresiones al verificarse la oclusión, esto es, el contacto de las arcadas al cerrar, es tan precisa que al faltar un solo diente o parte de su corona, ya sea por rotura, desgaste o cualquiera afección, esta armonía se rompe y es absolutamente indispensable la reposición o reconstrucción material del diente, si se desea restablecer totalmente la función masticatoria (Fig. 6).
Es necesario conocer la forma, función y relaciones mediata o inmediatas de todos y cada uno de los dientes para saber hacer una rehabilitación correcta, o sea la que requiere cada caso en su estado físico, funcional y estético: he aquí la importancia del conocimiento amplio de esta materia.
Fig. 6. a) Dibujo que presenta la armonía que existe en una oclusión b) Vista oclusal de la misma. c) Dentadura de adulto.
Al hablar de rehabilitación funcional, conseguida por medio de prótesis, puede afirmarse que es la odontología la rama de la medicina que está en posibilidad de restablecer en mayor grado la forma y función de estos órganos, desde su apariencia estética, con relaciones indudables con la psiquis y la personalidad, hasta la restitutio ad integrum, y esta afirmación por desgracia, no se puede hacer plenamente en ninguna otra especialidad médica.
DENTICIONES
Dentición es el cúmulo de circunstancias que concurren para la formación, crecimiento y desarrollo de los dientes, en sus distintas etapas hasta su erupción, a fin de formar la dentadura.
Existen dos denticiones en el hombre. La primera conforma la dentadura infantil, y consta de veinte pequeños dientes cuya forma y tamaño satisfacen las necesidades fisiológicas requeridas; a éstos se le llama dientes fundamentales o dientes infantiles. La segunda dentición es la que forma los dientes de adulto, los que sustituyen a los dientes infantiles, en tiempo apropiado para cubrir necesidades mayores (Figs. 6 y 7).
Primera dentición
DENTADURA INFANTIL
El grupo de dientes que aparece en primer término durante el proceso de evolución del organismo humano, ha sido denominado de diferentes maneras, lo cual conduce frecuentemente a interpretaciones erróneas que redundan en perjuicio de la conservación saludable de estos órganos (Fig. 7). El uso de estas nomenclaturas inadecuadas provoca confusiones lamentables.
Lista de algunos nombres dados a la primera dentición que deben ser eliminados a pesar de su arraigo general.
Dientes de leche, antiguamente se les llamó de esta manera debido al color lechoso, y además porque salen en la época de la lactancia.
Dientes mamones, porque en ocasiones provocan en el niño ciertos pruritos que lo obligan a chupara, mamar o morder cuanto encuentra a mano.
Dientes caducos, porque al cumplir el tiempo normal de su función, se mudan por los permanentes.
Fig. 7. Frente y perfil del aparato dentario de un niño de 4 años de edad.
Dientes deciduos (del latín decidere, caer) muy frecuentemente llamados de esta manera en el idioma inglés.
Dientes temporales: este nombre es el más inconveniente de todos los de esta inocente dentadura infantil porque da idea de provisionalidad, de poca importancia o de que no deben tomarse en cuenta. Algunas veces se ha llegado a designarla dentición provisional, tan inadecuada como la anterior.
Lo impropio de estas denominaciones es que su interpretación hace suponer entre el público, que tiene en realidad menor tiempo de actuación y esta primera dentadura carece de importancia por el hecho de que serán reemplazados por dientes de la segunda dentición, o sean los dientes de adulto.
Es lógico pensar que si se les nombra temporales, es porque tienen muy corta vida de trabajo y pronto serán repuestos en su función; de todos modos el nombre que se ha enseñado, vulgarizado y por negligencia permitido al público usar, para designar a la dentadura infantil, da lugar a que a menudo se encuentran niños con dientes afectados por caries, que convierten su boca en un verdadero foco de infección, capaz de poner en peligro hasta la vida.
Si a la ignorancia, negligencia y falta de higiene, se suma la desorientación que causa el nombre inadecuado, se tiene como consecuencia un resultado negativo y agresivo a la salud.
La dentadura infantil o algunas unidades de ella, alcanzan hasta diez años de vida en funciones, y este es un lapso que cubre por completo la edad infantil, por lo que no es correcto nominar a estos pequeños órganos dentarios que han servido toda esta época, como temporales.
Los anteriores conceptos son algunos de los muchos motivos que pueden aducirse para eliminar esta viciosa nomenclatura.
Se han citado los nombres más usuales de estos dientes, con objeto de no ignorarlos, ya que la literatura odontológica los emplea sin ningún reparo, aunque ya se está iniciando una reconsideración es este sentido, al recurrir a los principios de la semántica.
Dientes infantiles o fundamentales es la nominación correcta de las unidades de esta pequeña dentadura formada en la primera dentición. En el presente libro se les nombra de esta manera.
Además de la condición de aparecer en primer término y constituir el aparato masticatorio del niño, son comunes a los dientes de la primera dentición otras características, tales como tamaño, color y forma. Estos pequeños dientes coinciden armónicamente con el tamaño de la boca, con los huesos y con todo el conjunto anatómico durante el período, de vida en que cumplen su función. Su color blanco lechoso ligeramente azulado los define a todos, así como su forma estrangulada en la región del cuello, y algunas otras características especiales, que se estudiarán con todo detalle en la segunda parte de este libro.
Segunda dentición
DENTADURA DE ADULTO
Treinta y dos dientes forman la dentadura del adulto, y como a la dentadura infantil, se estudia en dos arcadas: una que corresponde a los maxilares y la otra a la mandíbula.
Los nombres que se conocen para designar a la dentadura de adulto también son múltiples, y aunque no se prestan a malas interpretaciones que provoquen consecuencias a su integridad, como en el caso de la dentadura infantil, puede decirse que son poco precisos, y se refieren a la nomenclatura impropia que se trata de impugnar (Figs. 1, 2, 6, 9 y 10).
Lista de algunos nombres con que se ha designado a la dentadura de adulto o dientes de la segunda dentición:
Sucedáneos, porque constituyen a la primera dentición, aunque no en todos los casos, los molares no reponen ningún diente.
Permanentes, porque deben permanecer el resto de la vida en servicio, lo que no siempre se cumple. Hay casos en que los primeros molares se pierden antes de un año de haber hecho erupción.*
Dientes de reemplazo, porque, como su nombre lo dice, hacen lo propio con los llamados deciduos.
Secundarios; este nombre, un tanto despectivo, les quita importancia.
Definitivos, porque se supone deben durar toda la vida.
Ninguno de estos nombres es totalmente adecuado. En cambio, el nombre de dientes de segunda dentición o dentadura de adulto, los identifica mejor, por lo que de este modo se les llamaría en adelante.
Los dientes de la segunda dentición son de volumen mayor que los de la primera, y sus diámetros son más grandes en todos sentidos.
Son de color marfil, blanco-amarillento, la superficie del esmalte es menos lisa y brillante que los dientes infantiles. Sus contornos dan idea de mayor poder y resistencia al impacto de la masticación. Podría decirse que les corresponde talla de adultos.
CARACTERISTICAS GENERALES
Al iniciar el estudio de las características constantes a todos los dientes, se les coloca en dos grupos, tomando en cuenta la posición que guardan en las arcadas. Estos son: dientes anteriores y dientes posteriores.
El cuadro siguiente indica estos grupos y subgrupos así como algunas otras particularidades.
GRUPOS DE DIENTES
Los dientes son unidades pares, de igual forma y tamaño que, colocados en idéntica posición a ambos lados de la línea media, derecho e izquierdo, adaptan su morfología a estas circunstancias y forman dos grupos, según su situación correspondiente a la arcada y estos son: dientes anteriores y dientes posteriores.
Dientes anteriores. Se consideran dos grupos: Incisivos y Caninos.
Incisivos: tienen forma adecuada para cortar o incidir, esto los semeja entre sí. Juegan un importante papel en la fonética y en la estética, lo cual alcanza la cifra de 90%.
Caninos: son dientes fuertes y poderosos que pueden servir para romper y desgarrar, aunque su función estética y fonética es también muy importante, tiene en este sentido un 80%.
Dientes posteriores. Se subdividen a su vez en premolares y molares. Esto sucede únicamente en la segunda dentición, en la primera no hay premolares (Fig. 8 c y d). La principal función de estos dientes es triturar los alimentos; tiene la corona de forma cuboide, su volumen y diámetro son mayores, más gruesos en sus contornos y, además, poseen eminencias en forma de tubérculos y cúspides en la cara masticatoria, que se intercalan con los antagonistas de la arcada opuesta al efectuarse la oclusión o cierre de las arcadas.
Fig. 8. Silueta de los dientes de la dentadura de adulto, que identifican los subgrupos con que se designan los dientes, según su posición en el arco. a) Ocho incisivos o dientes anteriores, cuatro superiores y cuatro inferiores. b) Cuatro caninos, dos superiores y dos inferiores. c) Ocho premolares, cuatro superiores y cuatro inferiores. d) Doce molares, seis superiores y seis inferiores. Todos estos dientes están colocados a la derecha y a la izquierda de la línea media.
Clasificación y registro. Nomenclatura de los dientes.
Diagramas dentarios
Clasificación. El grupo incisivos está formado por ocho dientes, en total, cuatro superiores y cuatro inferiores, dos en cada cuadrante o media arcada, un central y un lateral. Igual sucede en el lado derecho que en el lado izquierdo, en la arcada superior como en la inferior, en la dentadura infantil como en la de adulto (Fig. 8 a).
Caninos, grupo formado por un diente en cada cuadrante. Uno superior y otro inferior, uno del lado derecho y otro del izquierdo: en total, cuatro dientes, tanto en la dentadura infantil como en la de adulto (Fig. 8 b).
Premolares, grupo formado por ocho dientes en total, dos en cada cuadrante que son: el primer premolar y el segundo premolar, en el lado derecho como en el izquierdo, en la arcada superior como en la inferior. Estos dientes sólo existen en la dentadura de adulto. (Fig. 8 c).
Molares. Grupo formado en la dentadura infantil por ocho pequeños dientes que corresponden dos para cada cuadrante y se llaman primer molar y segundo molar (Fig. 9 d y e).
En la dentadura de adulto, el grupo de molares está formado por doce dientes; corresponden tres a cada cuadrante, tanto del lado derecho como del izquierdo, en la arcada superior como en la inferior, y se llaman primer molar, segundo molar y tercer molar (Fig. 8 d).
Fig. 9. Esquema que representa la dentadura infantil. Se pueden usar letras, números con primas o números romanos.
Fig. 10. Dentadura de adulto. Esquema que ilustra los diagramas, el de cuadrantes
y el numérico
.
Nomenclatura. Los dientes de la primera dentición se nombran de la manera siguiente (Fig. 9):
El primer diente después de la línea media: incisivo central
El segundo diente después de la línea media: incisivo lateral
El tercer diente después de la línea media: canino
El cuarto diente después de la línea media: primer molar
El quinto diente después de la línea media: segundo molar
Nomenclatura de los dientes de la segunda dentición (Fig. 10):
El primer diente después de la línea media: incisivo central
El segundo diente después de la línea media: incisivo lateral
El tercer diente después de la línea media: canino
El cuarto diente después de la línea media: primer premolar
El quinto diente después de la línea media: segundo premolar
El sexto diente después de la línea media: primer molar
El séptimo diente después de la línea media: segundo molar
El octavo diente después de la línea media: tercer molar
Para referirse a un diente determinado, no es suficiente mencionar su nombre genérico; por ejemplo, cuando se dice incisivo no se determina si éste es superior o inferior, si se trata del central o del lateral y tampoco se sabe a cuál dentición