Normas de cirugía digestiva
3.5/5
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con Normas de cirugía digestiva
Libros electrónicos relacionados
Abdomen agudo: Un enfoque práctico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMedicina de Urgencias e Innovación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCirugía gastrointestinal. Guía práctica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDecisión en Laparoscopia: Introducción a la robótica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntroducción al código sepsis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPrincipales procedimientos quirúrgicos CMG 6 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManual de urología esencial Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fundamentos de pediatría Tomo IV: Gastroenterología, endocrinología, nefrología, dermatología. Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El ABC de la cirugía 2018. Yeyuno e íleon Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHeridas, Úlceras y Ostomías: Evaluación y prevención Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fundamentos del diagnóstico y tratamiento del cáncer en adultos: Una aproximación inicial para el médico no especialista en cáncer Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManual de cirugía bariátrica para profesionales de atención primaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFundamentos de cirugía. Urología Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ultrasonido en emergencias y cuidados críticos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Algoritmos en gastroenterología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMedicina paliativa y cuidados continuos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Valoración inicial del paciente en urgencias o emergencias sanitarias. SANT0208 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFundamentos de oncología pediátrica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5ABC de los procedimientos médicos básicos: Una guía de aprendizaje y enseñanza para profesionales de medicina Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Urgencias en la atención prehospitalaria: Técnicas básicas y avanzadas para el personal asistencial Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Infectología práctica para el pediatra: Segunda edición Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Lecciones de pediatría Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Sobrevivir al año rural: Ejercer la medicina: enfoque práctico Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Anestesiología: Apuntes para el médico general Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFundamentos de pediatría Tomo III: Infectología y neumología Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Soporte crítico en obstetricia (SCO) Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Pediatría tomo II: genética, inmunología, alergología, reumatología, hematología, cardiología y oncología, 4a Ed. Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Guía de práctica clínica SEPTGIC-NP para prevención, diagnóstico y tratamiento de las lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObstetricia: Aspectos claves Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Embarazo De Alto Riesgo 2 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Medicina para usted
La Dieta Antiinflamatoria Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Método Científico De La Seducción Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La interpretación de los sueños Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Destapa lo oculto de Bereshit Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Zensorialmente : Dejá que tu cuerpo sea tu cerebro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Keto para Principiantes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La curación cuántica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Recetas fáciles KETO & Ayuno Intermitente para perder peso Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El espejo del cerebro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Dieta Antiinflamatoria Para Principiantes Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Nutrición Deportiva Orientada Al Fisicoculturismo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las Causas Psíquicas de la Enfermedades: La Nueva Medicina (Color Edition) Spanish Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ayuno Intermitente para Mujeres: Guía completa para perder peso rápidamente, aumentar tu energía y vivir saludablemente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Neurociencia para vencer la depresión: La esprial ascendente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Dependencia Emocional: ¡Descubre Cómo Eliminar el Ciclo de la Codependencia y a Ser Completamente Independiente! Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Anatomía y fisiología humana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Medicina Funcional: La revolución en el tratamiento médico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La metamedicina. Cada síntoma es un mensaje: La curación a tu alcance Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fisiopatología y nutrición Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Plantas medicinales para toda la familia: 175 infusiones, cosméticos naturales y remedios tradicionales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Biomagnetismo Puede Curar Todos Tus Males, Aprende Como Hacerlo. Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Normas de cirugía digestiva
2 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Normas de cirugía digestiva - Nicolás Jarufe Cassis
ASOCIADO
Problemas postoperatorios frecuentes
PROBLEMAS POSTOPERATORIOS FRECUENTES
En la evaluación de todo paciente quirúrgico debe contemplarse la posibilidad de ocurrencia de complicaciones postoperatorias, por lo que se debe tener presente que cualquier desviación de la evolución esperable del paciente operado, debe alertar sobre una posible complicación.
Las complicaciones pueden producirse por diversas causas que se pueden encontrar en:
• Enfermedad primaria (situación clínica que derivó en la cirugía)
• Enfermedades médicas concomitantes
• Problemas en el tratamiento quirúrgico o médico
• Etiologías no relacionadas (por ejemplo, apendicitis aguda en paciente operado del estómago)
El primer paso en el tratamiento de las complicaciones postoperatorias es la prevención primaria, es decir, realizar todas aquellas actividades que vayan en pos de minimizar la incidencia y gravedad de las complicaciones. De tal forma podemos intervenir en tres niveles distintos:
Preoperatorio: Analizar opciones quirúrgicas y anestésicas. Anticipar posibles complicaciones. Antibióticos o terapia anticoagulante profiláctica.
Intraoperatorio: Monitorización adecuada. Técnica quirúrgica meticulosa con atención en los detalles. Evitar tiempo quirúrgico excesivo.
Postoperatorio: Monitorización para detectar y corregir anormalidades precozmente. Prevenir complicaciones con kinesiterapia, deambulación precoz y soporte nutricional adecuado.
Existe un porcentaje de pacientes que pueden presentar complicaciones postoperatorias aun cuando se hayan realizado todos los esfuerzos para prevenirlas. Dichas complicaciones postoperatorias se pueden clasificar de la siguiente forma:
• Complicaciones de la herida operatoria
• Complicaciones respiratorias
• Complicaciones cardiovasculares
• Complicaciones metabólicas
• Complicaciones psiquiátricas
• Complicaciones específicas del procedimiento quirúrgico
Fiebre Post operatoria
Un problema frecuente en la evolución postoperatoria del paciente es la aparición de febre, la que puede estar explicada por múltiples mecanismos. Hablamos de febre clínicamente significativa, con temperatura mayor a 38 °C.
Determinar la causa requiere una evaluación detallada del paciente: historia clínica buscando infecciones preexistentes, transfusiones perioperatorias, drogas, uso de catéter, detalles del procedimiento quirúrgico, etcétera.
Examen físico, herida operatoria, examen pulmonar, abdominal, sitios de catéter, piel, extremidades inferiores (trombosis venosa profunda). Laboratorio según hallazgos clínicos.
El tiempo de inicio de la febre en relación a la cirugía tiene valor diagnóstico.
Fiebre perioperatoria: Infección preexistente, reacción transfusional, reacción a drogas, hipertermia maligna.
Fiebre dentro 24 horas: Atelectasia, infecciones necrotizantes de la herida (streptocócica o por clostridium).
Fiebre 24 a 72 horas: Complicaciones respiratorias o problemas relacionados a catéteres. Causas no infecciosas como atelectasia persistente o trombosis venosa profunda son comunes. Neumonía, trombofebitis séptica también ocurren.
Fiebre después de las 72 horas: La evidencia indica que la febre después del tercer día, y por más de 48 horas, es probablemente de origen infeccioso. Infección urinaria (3-5 días), herida operatoria (5-10 días), abscesos abdominales y filtraciones anastomóticas (4-7 días); ocasionalmente la trombosis venosa profunda se acompaña de febre (5-7 días).
Infecciosas
• Infección herida operatoria
• Neumonía
• Infección urinaria
• Trombofebitis supurativa
• Abscesos
• Peritonitis
• Colecistitis aguda
• Faringitis, sinusitis
• Parotiditis
• Bacteremia
• Candidiasis
• Endocarditis
• Hepatitis
• Diarrea infecciosa
No infecciosas
• Atelectasia
• Trombofebitis
• Reacción transfusional
• Drogas
• Pancreatitis
• Deshidratación
• Traumatismo encéfalo craneano (TEC)
• Infarto miocárdico
• Cáncer
• Embolia pulmonar
• Tirotoxicosis
• Insuficiencia suprarrenal
• Feocromocitoma
• Crisis de gota
Complicaciones de la herida operatoria
a) Dehiscencia: La dehiscencia de la herida corresponde a la separación de la aponeurosis y las capas más profundas de una herida abdominal. Puede ser cubierta
cuando no existe separación de la piel o expuesta
(evisceración) cuando existe separación de la piel con visión directa del contenido intraabdominal. Si bien la tasa de dehiscencia es muy variable (0,5%-3%), guarda estrecha relación con factores generales del paciente, como la edad (a mayor edad, mayor riesgo), estado nutritivo, presencia de ascitis, atelectasia o tos en el postoperatorio, obesidad, etcétera, y factores locales de la herida como hemorragia, infección, material de sutura excesivo y técnica quirúrgica defectuosa.
Suele presentarse como la salida de líquido serohemático por la herida, lo que tiende a ocurrir en los siguientes cinco días posteriores a la operación. Un gran número de dehiscencias pasan inadvertidas clínicamente y solo se manifestan tardíamente como una hernia incisional, aun habiendo ocurrido en el período postoperatorio inmediato. El tratamiento de la dehiscencia dependerá del estado clínico del paciente y de la magnitud de la rotura aponeurótica. En los casos de evisceración se debe realizar una resutura en pabellón y en aquellos casos en que la dehiscencia esté cubierta, es decir, si exposición directa de contenido intraabdominal, se puede tratar conservadoramente con fajas, asumiendo el costo de una hernia incisional que se podrá reparar en un segundo tiempo con el paciente en mejores condiciones.
b) Infección: La infección de la herida operatoria se produce por la colonización bacteriana y posterior sobrecrecimiento en la herida, con síntomas locales y sistémicos. La mayoría de las heridas se colonizan durante el acto operatorio, pero solo unas pocas desarrollarán infección. La bacteria más frecuente es el Staphylococcus aureus y microorganismos residentes de la piel, pero dependiendo del procedimiento quirúrgico se pueden encontrar microorganismos entéricos (bacilos Gram Negativos, enterococos, estreptococos hemolíticos, etcétera). La frecuencia de infección de la herida es variable y depende de su tipo, las que se clasifican en cuatro grupos:
a) Herida limpia: herida atraumática, electiva, que no ingresa a aparato respiratorio, digestivo o genitourinario, cerradas en forma primaria y sin transgresión de la técnica quirúrgica. Se relaciona con una tasa de infección de entre 1% y 3%.
b) Herida limpia-contaminada: herida electiva en que existe apertura de aparato respiratorio, digestivo y/o genitourinario o con mínima transgresión de la técnica. Se relaciona con una tasa de infección de entre 4% y 8%.
c) Herida contaminada: herida traumática reciente (< 6 h), con trans-gresión importante de la técnica (por ejemplo, derrame de contenido intestinal) o que se accede sobre un sistema en presencia de infección (por ejemplo, vía biliar con colangitis). Se reporta una tasa de infección de entre 14% y 18%.
d) Herida sucia-infectada: herida con evidencia de infección bacteriana aguda sin pus, drenaje de absceso a través de herida limpia o herida traumática con tejido desvitalizado, cuerpo extraño, contaminación fecal o mayor a 6 horas. Se relaciona con una alta tasa de infección que puede alcanzar hasta el 40%.
En la prevención de la infección de la herida operatoria es fundamental la adecuada técnica quirúrgica y el uso de la profilaxis antibiótica de acuerdo al tipo de herida.
La profilaxis antibiótica se recomienda en todos aquellos procedimientos que implican un alto riesgo de infección; por ejemplo, la implantación de material protésico, cirugías prolongadas, cirugías que implican gran destrucción de tejidos, cirugías de zonas contaminadas. En general, un esquema profiláctico efectivo debe orientarse contra aquellos gérmenes que con mayor frecuencia causan infección, y su papel es disminuir el número de microorganismos por debajo de los niveles que causan infección, más que eliminarlos completamente. Las dosis preoperatorias deben ser colocadas 30-60 minutos antes de la incisión.
Una vez producida la infección de la herida operatoria