Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Cosificación en salud
Cosificación en salud
Cosificación en salud
Libro electrónico216 páginas2 horas

Cosificación en salud

Calificación: 5 de 5 estrellas

5/5

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

La acción de reducir a la condición de cosa a una persona, simbolizada en la mitología griega con la alegoría de medusa, la gorgona con cabellos de serpiente que convertía en piedra a quien la mirara a los ojos, es el tema de este libro, en el que se postula que la cosificación de la relación paciente-familia-cuidadores, como una estrategia habitual para los colaboradores del sector salud, debe ser abordada, tanto para su diagnóstico como para su tratamiento, como una patología social, superando así los enfoques habituales de humanización que se han acostumbrado en clínicas, hospitales y demás entidades del sector.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento17 jul 2020
ISBN9789587839067
Cosificación en salud

Relacionado con Cosificación en salud

Libros electrónicos relacionados

Medicina para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Cosificación en salud

Calificación: 5 de 5 estrellas
5/5

1 clasificación0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Cosificación en salud - Aldemar Bautista Otero

    salud.

    INTRODUCCIÓN

    La cosificación es la acción o efecto de reducir a una persona a la condición de cosa, por ejemplo, al referirse de manera peyorativa a una persona o grupo por alguna condición o característica específica, pero también incluye acciones y actitudes como rechazarlos, desconocerlos o ignorarlos. Esta reducción afecta negativamente el desarrollo de las personas. La cosificación hoy es considerada una patología social que afecta el desarrollo armónico de la sociedad y que toma niveles críticos cuando quien es cosificado se encuentra en estado de indefensión y vulnerabilidad, tal como ocurre con las personas afectadas por un proceso patológico que implica atención en una institución prestadora de servicios de salud.

    El paciente fija toda su esperanza en el personal asistencial que se encargará de su cuidado. Pero cuando siente que su cuidador lo trata como una cosa, en vez de darle atención especial, su expectativa cambia, entonces, limita su confianza, establece barreras de comunicación y evita relacionarse con este tipo de personas. Ejemplos de cosificación a pacientes existen por doquier, como cuando se lo identifica como un número, ya sea el del turno para atención, el de su identificación personal o el de la cama; también cuando todos los componentes de su vida son reducidos a una condición física, la patología que sufre o sus rasgos emocionales o sociales, entre otros. Es común escuchar referencias en los pasillos y habitaciones de clínicas y hospitales como: «el de la cama 3», «el viejito hipertenso», «la gordita de la fractura», «el diabético gruñón». Tales referencias permiten y perpetúan que los pacientes sean asumidos y ellos mismos se sientan como objetos, con el riesgo de que dejen de ser el objeto de atención y se conviertan en una parte habitual del paisaje, una «cosa». Esa etiqueta, estigmatización o generalización hace que esa persona se pierda y se sienta incluso más desvalida o desatendida.

    Este libro pretende profundizar en el estudio de la cosificación, caracterizarla, analizar su presencia en diferentes épocas, las posturas que se tienen frente a ella —religiosa, científica y filosófica—, así como los aportes que se ofrecen para entenderla desde la ética, la legislación, la administración y la calidad de la atención. También se señalan las diferentes formas de cosificación y se insiste en el papel de la tecnología en su desarrollo. Todo esto con la intención de valorar el fenómeno, diagnosticarlo y formular una propuesta de estrategias de anticosificación que se ubiquen al alcance de las instituciones prestadoras de servicios de salud.

    Además, se busca lograr avances en los procesos orientados a precisar y reconstruir parte del lenguaje frente a esta temática, en particular para explicar por qué es necesario reemplazar el término deshumanización —y hacer énfasis en que el paciente nunca pierde su condición humana a pesar ser tratado como objeto—por el vocablo cosificación, pues lo evidente es que, en algunos momentos y circunstancias, particularmente en el sector salud, el ser humano puede llegar a ser tratado como cosa.

    Finalmente, este escrito recoge experiencias de los autores en su práctica profesional y el Doctorado de Gestión Pública y Política Social en la Universidad de Baja California, lo mismo que en actividades académicas desarrolladas desde el Instituto de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.

    CAPÍTULO 1

    ¿COSIFICACIÓN O DESHUMANIZACIÓN?

    Giomar Herrera-Amaya,

    Sirley Dayan Amazo-Arias

    Paola Katerin Henao-Noy

    INTRODUCCIÓN

    La tesis central de este capítulo propone usar el vocablo cosificar (reify, que significa reificación en inglés) en vez del término deshumanizar (dehumanize en inglés) para referirse al trato como objeto que recibe una persona con ocasión del cuidado en salud. Esto se sustenta en tres razones: la primera, para adecuar el término a su real significado en el ámbito hispánico; la segunda, referente a la unidad de conceptos en diferentes lenguas, y la tercera, para centrar su abordaje desde el rol del cuidador. También se analiza en este capítulo la naturaleza filosófica de la cosificación a fin de fortalecer su tesis central.

    COSIFICAR, NO DESHUMANIZAR

    El Diccionario de la lengua española define cosificar como: «reducir a la condición de cosa a una persona» (Diccionario de la lengua española, 2018) y señala que deshumanizar es: «privar de caracteres humanos» (Diccionario de la lengua española, 2018). Si se acepta que la condición humana implica estar y actuar en el mundo y abarca todas sus experiencias y reacciones, entonces la condición humana le es inherente al ser humano y, por su naturaleza, no se puede separar de él. En consecuencia, el ser humano no puede ser privado de su condición humana. Cuando más, se le podría privar de algunos de los privilegios derivados de la misma, es decir que, semánticamente hablando, deshumanizar resulta un imposible en la práctica, aun cuando se utilice con frecuencia para significar fallas en la atención y el cuidado de salud del ser humano.

    Al explorar el origen del término cosificar se encuentra que uno de los primeros en utilizarlo fue Karl Marx, quien recurrió en el idioma alemán a la palabra Verdinglichung, que se traduce como reificación o cosificación, para explicar la característica propia de las sociedades capitalistas de convertir todo y todos en un objeto de intercambio mercantil, es decir, transformar todo en una mercancía o cosa. En lengua inglesa existen dos términos para referirse al tema: reification y thingification. El primero ocurre cuando se piensa o trata algo abstracto como algo físico y cuando se cosifican las relaciones, mientras que thingification se refiere al hecho o proceso de convertir algo en una cosa. El término francés utilizado es réification; en italiano se usa la palabra reificazione y en portugués, reificação. En todos estos idiomas, las palabras tienen el sentido de

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1