Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Carta al Duque de Norfolk
Carta al Duque de Norfolk
Carta al Duque de Norfolk
Libro electrónico285 páginas4 horas

Carta al Duque de Norfolk

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

Newman tiene el don de sugerir planteamientos de valor permanente, al hilo de cuestiones que enriquecieron el debate intelectual y doctrinal de su época.
La Carta al Duque de Norfolk, escrita para rebatir las críticas ofensivas el político Gladstone a los católicos, está considerada hoy como uno de los textos más luminosos de la literatura cristiana acerca de la conciencia moral.
Los escritos de Newman tienen un notable sentido práctico, y manifiestan el empeño pastoral de su autor. Gracias a su capacidad para anticiparse a cuestiones teológicas hoy de plena actualidad, Newman goza de una notable influencia en la Iglesia católica, también como precursor del Concilio Vaticano II.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento15 may 2022
ISBN9788432161650
Carta al Duque de Norfolk
Autor

John Henry Newman

British theologian John Henry Cardinal Newman (1801-1890) was a leading figure in both the Church of England and, after his conversion, the Roman Catholic Church and was known as "The Father of the Second Vatican Council." His Parochial and Plain Sermons (1834-42) is considered the best collection of sermons in the English language. He is also the author of A Grammar of Assent (1870).

Relacionado con Carta al Duque de Norfolk

Libros electrónicos relacionados

Artículos relacionados

Comentarios para Carta al Duque de Norfolk

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Carta al Duque de Norfolk - John Henry Newman

    J. H. NEWMAN

    CARTA AL DUQUE DE NORFOLK

    Traducción, introducción, notas y glosario

    de VÍCTOR GARCÍA RUIZ

    EDICIONES RIALP

    MADRID

    Título original: A Letter Addressed to His Grace the Duke of Norfolk on Occasion of Mr Gladstone’s Recent Expostulation

    © 2022 de la edición realizada por VÍCTOR GARCÍA RUIZ

    by EDICIONES RIALP, S.A.

    Manuel Uribe 13-15, 28033 Madrid

    (www.rialp.com)

    No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita reproducir, fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

    Preimpresión y realización eBook: produccioneditorial.com

    ISBN (versión impresa): 978-84-321-6164-3

    ISBN (versión digital): 978-84-321-6165-0

    Para Eric Southworth,

    con mi amistad

    ÍNDICE

    PORTADA

    PORTADA INTERIOR

    CRÉDITOS

    DEDICATORIA

    INTRODUCCIÓN NO POPERY!

    CARTA A SU GRACIA EL DUQUE DE NORFOLK CON MOTIVO DE LA RECIENTE PROTESTA DE MR GLADSTONE

    1. OBSERVACIONES INTRODUCTORIAS

    2. LA IGLESIA ANTIGUA

    3. LA IGLESIA DE LOS PAPAS

    4. LEALTADES ENCONTRADAS

    5. LA CONCIENCIA

    6. LA ENCÍCLICA DE 1864

    7. EL SYLLABUS

    8. EL CONCILIO VATICANO

    9. LA DEFINICIÓN VATICANA

    10. CONCLUSIÓN

    EPÍLOGO

    APÉNDICES

    GLOSARIO

    AUTOR

    INTRODUCCIÓN

    NO POPERY!

    ¿SERÍA EXAGERADO AFIRMAR que la identidad nacional inglesa moderna o, al menos, su institución más nacional, la Iglesia anglicana, se ha edificado, en buena medida, por oposición a Roma y al papa? Todo empezó, claro está, con Enrique VIII y siguió con María Tudor, la excomunión de Isabel, I y la Armada Invencible —siguiente invasor frustrado: Hitler—. Culminó en lo que se suele llamar el Elizabethan Settlement, el acuerdo isabelino, el primer gran mojón de la Reforma inglesa, cuyos textos fundamentales fueron, para la liturgia —que, revolución sideral, pasaba a ser en inglés—, el Book of Common Prayer y, para lo doctrinal, los Treinta y Nueve Artículos. El resultado, una Iglesia, que hoy llamamos anglicana pero sin nombre definido entonces, que buscaba un compromiso entre católicos por un lado y protestantes de diverso signo, por otro. El sistema, concesiones a ambos lados y ambigüedad en los textos. Los más tercos se ganaban el martirio o el exilio. Tras un largo reinado (1558—1603) en que Isabel sobrevivió a nueve papas y tras un siglo repleto de convulsiones cruentas, el siguiente gran mojón en lo religioso fue la Revolución de 1688 que destronó a James II, un rey católico con un heredero católico, partidario de la tolerancia religiosa y muy consciente de su poder como rey frente al parlamento. Las tres cosas juntas, además de su amistad con Francia, potencia católica, llevaron a que, invitado por un grupo de pares del reino, Guillermo de Orange invadiera Inglaterra con éxito y ocupara el trono por las armas, junto con su esposa María, hija protestante del mismo James II. Todo muy shakesperiano. Al otro lado del Canal, donde murió exiliado en 1701, James vio cómo un rey extranjero aceptaba una fuerte rebaja de sus poderes en favor del parlamento. El trono no fue gratis: ganaron los Whigs y a su Revolución la llamaron Gloriosa. En cuanto a la Iglesia, el XVIII es el siglo del Establishment protestante. Lo cual no impidió el fenómeno de los Non-Jurors [los que no juran], un remanente de clérigos anti-Whigs que negaron su juramento al nuevo rey Guillermo porque ya lo tenían comprometido con el rey depuesto. Mientras el trono inglés pasaba a los Hanover, parientes lejanos pero, eso sí, protestantes, los Non-Jurors preservaron un hilillo de la teología carolina catolizante a lo largo del XVIII,[1] un siglo de oligarquía Whig. Ese hilillo alcanzó hasta el XIX y se ensanchó con el Movimiento de Oxford.

    El párrafo anterior pretende ilustrar un punto de imprescindible conocimiento a propósito de la Carta al Duque de Norfolk: el granítico antipapismo de la Inglaterra victoriana. El texto de origen y la referencia de esta larga tradición anticatólica era el Libro de los Mártires de John Foxe (1.ª ed. 1563), un libro ilustrado con multitud de grabados, muy impresionantes, sobre los sufrimientos de los primeros protestantes. Entre las ilustraciones destaca la dedicada a la matanza de hugonotes en París la noche de san Bartolomé (1572), una estampa tan familiar en las casas inglesas del XIX como la de la Última Cena en el comedor de tantas casas católicas españolas. Newman, siendo casi un adolescente, y a medias con un compañero de college, publicó un poema en dos cantos sobre el asunto.

    Pues bien, coincidiendo con la Carta al Duque de Norfolk, salió en Londres otra edición del Foxe’s Book of Martyrs, una más de las que se venían publicando durante el siglo. En esta, un celoso clérigo protestante decía en su presentación: Sigamos execrando este inhumano sistema como se merece, que los padres enseñen a sus hijos, y los hijos enseñen a sus hijos, a temer y a oponerse a esta abominación de la desolación.[2] Para los protestantes esta abominación significaba concretamente ‘idolatría’ y constituía su principal denuncia contra los católicos, por la celebración de la Misa y por la veneración de la Virgen María, los santos y las imágenes en general. Esto valía, sobre todo, para las clases poco o nada educadas. Entre los educados, el prejuicio anticatólico mutaba, un tanto solo, en credo irracional que pronto quedará reducido a pedazos por la ciencia y todo ese asunto de la Infalibilidad es la mejor demostración. No obstante, las seguridades científicas de los ilustrados se fundían con la credulidad popular cuando se trataba de los confesonarios, los secuestros de jovencitas y los conventos de monjas, como nos informa un libro contemporáneo: Patrick Murphy on Popery in Ireland. Or Confessionals, Abductions, Nunneries, Fenians and Orangemen: A Narrative of Facts. El autor, George Whalley, miembro del parlamento, satirizaba el rudo catolicismo irlandés por la boca de un paddy del oeste del país que decía ser romanista, pero no papista porque la religión en que nací y fui educado enseña la traición al rey porque el papa los ha excomulgado [a los reyes]; y también que no es asesinato matar a los que se oponen a la Iglesia ni perjurio romper un juramento, si es por la Iglesia (2-3). La fingida autobiografía y el tono indican que había aquí más narrative que facts.

    Pero, junto a lo estrictamente religioso, desde el principio Whalley apunta al elemento político que es, después de todo, el más decisivo. Resulta, así, que desde la cuna a Patrick le han querido inculcar el catecismo irlandés sobre la usurpación inglesa, la tiranía y la opresión de Inglaterra y la necesidad de sacudirse el despotismo sajón (3). Lo cierto es que, desde la supresión del parlamento irlandés y su unión con el de Gran Bretaña en 1800, los problemas procedentes de Irlanda envenenaron la política británica durante todo el siglo xix y se llevaron por delante a gabinetes ministeriales sin cuento, lo mismo que a los ministros para Irlanda. Para el lector medio inglés, la palabra Irlanda significaba problemas religiosos y políticos, violencia y, en literatura, una especie de regionalismo bárbaro y poco familiar (Glendinning 161). Añádase a esto una masiva inmigración a la isla grande, donde en 1841 había ya 400 000 irlandeses y 600 000 en 1861, y se comprenderá la facilidad con que encendían los ánimos algunos predicadores itinerantes como William Murphy, a cuyos mítines anticatólicos —el de Birmingham en junio de 1867, por ejemplo— seguían normalmente motines violentos; o como el exfraile Alessandro Gavazzi que realizó giras por Inglaterra y Norteamérica en la década de 1850.

    Se ha dicho que el siglo XIX fue una época religiosa (Norman 19), no por la mayor o menor práctica individual sino por la cantidad de atención, papel y discusiones públicas en torno a cuestiones teológicas, devocionales y litúrgicas. También por la cantidad de brick and mortar; es decir, el número enorme de iglesias que se construyeron, de todas las denominaciones, tanto en la metrópoli como en las colonias del Imperio. Había una pasión por lo religioso que llegó a acumular, entre 1845 y 1890, cuatro sonadas controversias cuyo sustrato común fue el No Popery.

    La primera de ellas fue el asunto Maynooth (1845), es decir, el dinero que el gobierno británico aportaba al seminario católico de Dublín. El Royal College of St Patrick en Maynooth (a pocos kilómetros al oeste de la capital) se había fundado en 1795 por decisión del parlamento irlandés y con fondos públicos. Se quería evitar que el clero irlandés siguiera yendo a los seminarios del continente donde las tesis democráticas hacían furor, y ganarse así la lealtad de los irlandeses en tiempos de guerra contra Francia. Acabada la cual en 1815, comenzó, poco a poco, la incomodidad de sectores protestantes cuyas protestas, a partir de 1838, se hicieron más fuertes en el parlamento donde, todos los años, se tenía que votar el presupuesto de Maynooth. Se ha dicho que ningún asunto, por sí mismo, ocupa más páginas en las actas del parlamento que el asunto Maynooth en la primera mitad del siglo XIX (ver Norman 27). El punto máximo llegó en 1845, después de que los obispos irlandeses se hubieran quejado del pésimo estado de los edificios y de lo escaso del presupuesto para mantener dignamente las actividades docentes. El primer ministro, Robert Peel, decidió zanjar el problema para siempre, no solo aumentando la subvención (de 9000 a 26 000 libras anuales) y dando 30 000 más para reparaciones, sino haciéndola además permanente. Uno de sus ministros, William Gladstone, dimitió por motivos de conciencia, pero Peel llevó la decisión al parlamento y logró que se aprobara. Con ello Peel exasperaba a los protestantes, en especial a los que se reunían en Exeter Hall, y forzaba las cosas en su propio partido, el Tory, que poco después, tras esta especie de ensayo general, se rompería por la mitad cuando decidió aliarse con los Whigs y los Radicales para otro asunto: eliminar las Corn Laws, un viejo regalo proteccionista que el gobierno había hecho a los terratenientes —la base del partido Tory—, como recompensa por sus esfuerzos en la guerra contra Napoleón. Para los protestantes, constituía un pecado nacional que un país protestante sufragara los gastos de una Iglesia idólatra. Pero Peel veía otra cosa. Veía ahí un compromiso político para preservar el principio de confesionalidad del Estado, aunque no en los mismos términos que en el rocoso pasado de la exclusividad protestante. En la época de las reformas constitucionales, Peel y otros se habían apuntado al principio del concurrent endowment (subvención para todos): ¿por qué no puede prestar el Estado apoyo legal y económico a todas las denominaciones religiosas, incluida la católica? Era una manera de mantener todos los endowments y una adelgazada relación entre vida pública y creencias religiosas. Se opusieron, a un lado, los protestantes y, a otro, cuantos querían la completa separación de las Iglesias y el Estado.

    Muy pronto, los protestantes tuvieron una ocasión de resarcirse de esta derrota. Fue a propósito de la decisión de Pío IX (bula Universalis Ecclesiae, 29 sept. 1850) de restaurar la jerarquía católica en Inglaterra y Gales. La opinión pública la convirtió en la Agresión Papal y en nuestro segundo caso de No Popery! en el siglo XIX. Desde la ruptura con Roma, Inglaterra había pasado a ser una tierra de misión administrada desde el exterior, a diferencia de Irlanda donde nunca dejó de haber una jerarquía. Los católicos ingleses eran un grupo compacto y sano donde no se daban herejías; solo la anormalidad, aprobada por Roma dadas las circunstancias, de que los señores de la gentry nombraran párrocos y fueran titulares legales de propiedades eclesiásticas. El centro del catolicismo había pasado, discretamente, a un número limitado de grandes fincas rurales, cerradas sobre sí mismas y sometidas a inevitables sospechas de secretismo. Desde el siglo XVII empezó a funcionar en Inglaterra y Gales la figura de los vicarios apostólicos, nombrados por la Congregación romana De Propaganda Fide, pero, veinte años después de la Emancipación católica (1829), carecía de sentido mantener una estructura propia de los tiempos penales de persecución o inhabilitación. Además, se habían hecho discretas aproximaciones al gobierno británico que autorizaban cierto optimismo. Parece ser que a los agentes católicos se les dijo: Hagan lo que quieran pero no nos pregunten o ¿qué nos importa cómo se hagan llamar ustedes, vicarios, obispos, muftíes o mandarines? (Ward 1, 474-75). Se puso mucho cuidado en no reivindicar el nombre de sedes tradicionales, como Londres, York o Canterbury, ocupadas por protestantes, sino buscar otras denominaciones.

    Pero lo recién ocurrido a propósito de Maynooth se debió de aliar con otros factores que dieron al traste con el buen entendimiento alcanzado en las altas esferas y con aquella reacción de indiferencia burlona ante un asunto administrativo interno de los católicos. Concretamente, a las numerosas conversiones que se venían dando entre los tractarianos desde comienzos de los años 40, se sumaban ahora otras, resonantes entre las clases altas, como consecuencia del veredicto del caso Gorham, precisamente en marzo de 1850, en el que un tribunal civil había obligado a un obispo a admitir como párroco en su diócesis a un clérigo que el obispo juzgaba heterodoxo.

    Esta vez el fuego comenzó en la parte alta de la sociedad, por parte del primer ministro en persona, Lord John Russell, que calificó aquella decisión del papa de insolente e insidiosa. En la memoria de los católicos quedó la carta que Russell dirigió al obispo de Durham en noviembre de 1850, probablemente el ataque más famoso hecho contra el catolicismo inglés en el siglo XIX, donde el primer ministro ponderaba cómo "en Inglaterra hemos gozado durante mucho tiempo de la libertad del protestantismo como para permitir que triunfe cualquier intento de imponer un yugo extranjero a nuestra mente y a nuestra conciencia" (Norman 159 y 160). Subrayo conceptos que saldrán, estribillo inevitable, a propósito de la Carta al Duque. Y añado que Russell la emprendía también contra los clérigos tractarianos y apelaba al pueblo I rely with confidence on the people of Englanden contraste con aquellos hijos indignos. Por su parte, el Times (14 oct. 1850), órgano de la opinión pública educada, calificaba el anunciado regreso de los obispos territoriales como una de las estupideces e impertinencias más crasas que la corte de Roma ha osado cometer desde que la Corona y el pueblo de Inglaterra se deshicieron de su yugo porque han confundido nuestra tolerancia con la indiferencia antes sus planes. Además, no pudo ser más inoportuna la falta de tacto del primer arzobispo de Westminster y nuevo cardenal Nicholas Wiseman (1802—1865), que tituló Desde la Puerta Flaminia de Roma una florida pastoral (7 octubre 1850), dirigida a los católicos ingleses, pero llena de detalles acerca de los lugares donde gobernamos y seguiremos gobernando. Tan se entendió que el papa iba contra la supremacía de la reina que, al parecer, Victoria preguntó: ¿sigo siendo la reina de Inglaterra o no? Tan en otra órbita estaban las intenciones de Pío IX que, al encontrarse con un sacerdote inglés por el Vaticano, le dijo: Ustedes los ingleses son gente muy rara. Me parece a mí que no entienden nada a fondo, más que el comercio (ver Norman 71). El lector puede asomarse a Los Decretos del Vaticano (ver apéndice) y juzgar por sí mismo.

    La reacción anticatólica, en la prensa y en las calles de todo el país, fue violenta y se prolongó durante varias semanas; supongo que hasta alcanzar la tradicional quema de efigies del papa el 5 de noviembre, aniversario del Complot de la Pólvora. En 1850 ardieron también efigies de Wiseman. El cual tardó más de un mes en hacer su camino desde Roma y desembarcar finalmente el 11 de noviembre, aunque existía el temor de que fuera detenido en el puerto.

    Ya en Inglaterra y dirigiéndose ahora a todo el pueblo inglés, Wiseman publicó una Llamada al pueblo de Inglaterra en forma de folleto, donde señalaba a Russell como el inductor de los disturbios y defendía al papa de infringir la Supremacía Real. Newman, por su parte, queriendo contribuir a la defensa de su nueva Iglesia, durante el verano del 51, dio unas lecciones semanales en la Lonja del grano de Birmingham, en las que caricaturizaba los prejuicios protestantes sobre la Iglesia católica. Son las Lectures on the Present Position of Catholics in England (1851) que algunos consideran su mejor obra literaria, por su manejo de la imaginación, el humor y la sátira. Véase, por ejemplo, la Caricatura: Cómo ven los rusos la Constitución inglesa para ilustrar cómo ven los protestantes la Iglesia católica (conferencia 1). Para contrarrestar lo que se consideraba Papal Agression, el parlamento logró aprobar una ley, la Titles Act (agosto 1851), que prohibía el envío de cartas desde Roma, imponía multas y ciertas restricciones. Gladstone se opuso a ella en la cámara y la derogó en 1871.

    La cuarta aparición de sentimiento anticatólico fue menos intensa y consistió en una batalla legal en torno al Ritualismo, tendencia litúrgica procedente del Movimiento de Oxford, que se desarrolló en los años 80 pero que venía de antes, al menos desde que se debatió y aprobó en el parlamento la Public Worship Regulation Act en agosto de 1874. Poco después, Newman, bien curtido en No Popery, escribía a un parlamentario y buen amigo: "La unanimidad de la cámara [de los comunes] contra los desdichados ritualistas me pareció entonces [mes de agosto] el primer paso de un movimiento contra nosotros y un presagio de su éxito (LD 27, 148-49). Se trataba de un nuevo caso", como el famoso caso Gorham que, después de tener en vilo a la opinión pública anglicana entre 1847 y 1850, generó una ola de conversiones a Roma en paralelo con la Papal Agression.

    Aquellos movimientos culminaron en el caso King, por Edward King, obispo de Lincoln, juzgado en 1890 ante el arzobispo de Canterbury, Edward Benson (1883—1896), por sus prácticas litúrgicas. Es indicativo que, tratándose de un asunto interno de los anglicanos, los ultra-protestantes siguieran viendo al enemigo en casa y aplicando a sus correligionarios ultra-High Church el arsenal No Popery con que habían castigado tan duramente a Newman y a los tractarianos cincuenta años antes. Pero esta vez con menos éxito y menos repercusión. La trayectoria de King (1829—1910) refleja bien la suerte del Movimiento de Oxford tras la marcha de Newman en 1845. Tres años después, el joven King llegó, precisamente, a Oriel College donde, pese a la feroz antipatía del Provost, se mantenía la tradición tractariana gracias a Charles Marriott, un incondicional de Newman. Si algo bueno hay en mí, afirmó King, se lo debo a Charles Marriott. Era la persona más parecida al evangelio que he conocido jamás (Russell 5). Como clérigo, King desarrolló una fuerte dedicación a las tareas pastorales y en 1863 fue nombrado Principal de Cuddesdon College, seminario de clérigos anglicanos, donde también era párroco de la iglesia local. King cultivó allí prácticas tractarianas como la confesión y mostró un cuidado especial por uno de sus estudiantes, Stephen, hijo de William Gladstone; el cual, siendo primer ministro, nombró a King Regius Professor de Teología Pastoral en Oxford en 1873 —poco antes, pues, del conflicto que nos convoca en este libro—. Allí, a pesar de las críticas, King siguió practicando la confesión y el celibato, además de difundir su tractarianismo post-newmaniano entre los estudiantes y fundar un college para misioneros, St Stephen’s House. A pesar de todo, Gladstone le conservó su favor y lo hizo obispo de Lincoln en 1885. La diócesis había sido la de John Wesley y era mayoritariamente metodista. No obstante, King, encantado de regresar al trabajo pastoral, no disimuló en absoluto sus convicciones e incluso llegó a coronar sus ornamentos litúrgicos con el uso de una mitra —la primera que se veía en una iglesia anglicana desde la Reforma—. Su extraordinaria empatía con los pobres, los presos y condenados a muerte, sus botas viejas, sus trajes rozados, su abandono de la casa episcopal por otra más pequeña y accesible a todos dulcificaron las asperezas iniciales; pero no pudieron evitar que, en 1888, la Church Association —que había nacido precisamente para contrarrestar el post-tractarianismo, conocido ahora como Ritualismo y que ya había intervenido contra varios clérigos— llevara ahora a juicio a todo un obispo ante el primado anglicano, apoyándose en aquella Public Worship Act. Se acusaba a King de consagrar la eucaristía mirando hacia el este geográfico y sin que se viera lo que hacía con las manos; de encender velas sobre el altar en pleno día; de mezclar agua y vino en el cáliz; de cantar el Agnus Dei después de la consagración; de hacer la señal de la cruz al dar la bendición y la absolución; y de hacer abluciones en los vasos de la comunión. El obispo alegó argumentos que sonaron a Tracto 90, aquel viejo texto con el que Newman abrió los ojos a su insostenible posición dentro del anglicanismo. El arzobispo y sus asesores corrigieron algunas de las prácticas del acusado pero, en conjunto, el veredicto fue favorable a King, partiendo de un argumento claramente High Church: la continuidad de la Iglesia inglesa antes y después de la ruptura con Roma. Hubo apelación ante instancia civil, el Privy Council, la cual, cuatro años después, confirmó el veredicto del arzobispo. Victoria para los principios High Church y derrota para los protestantes duros. El arzobispo Benson alcanzó a ver cómo su hijo menor, Robert Hugh (1871—1914), se hacía clérigo anglicano; pero no cómo se hacía católico y luego sacerdote. Esta vez el tradicional antipapismo sirvió para consolidar las demarcaciones internas de la High Church anglicana y solo afectó a los católicos levemente.

    Gladstone, Newman, el Concilio Vaticano. Y, como siempre, Irlanda

    Pero no he hablado todavía de la tercera manifestación de No Popery, y la que más interesa aquí, en torno a la declaración de Infalibilidad o los Vatican Decrees, Decretos o Documentos del Concilio —en realidad el Documento—. Nadie hizo mayor caso de la constitución dogmática Dei Filius (24 abril 1870) sobre la fe católica y, como suele ocurrir, casi nadie se leyó entera la otra, la Pastor Aeternus (18 julio 1870) sobre la Iglesia y el papa; la opinión pública se dio por escandalizada ante el párrafo donde se definía la Infalibilidad del papa sin fijarse tampoco demasiado en las abundantes restricciones que limitan su ejercicio. Hay que admitir, no obstante, que el asunto no es tan simple.

    Las agitaciones No Popery! de 1845 y 1850 habían tenido una fuerte repercusión popular y llevado la violencia a las calles. Ahora, la polémica se limitó mayormente al mundo político y a las clases educadas cuya reacción ante —mantengamos la fórmula— los documentos conciliares fue una mezcla de desprecio y de convencimiento de que la Iglesia católica acababa de firmar su sentencia de muerte al declarar su flagrante incompatibilidad con el mundo moderno e ilustrado: aquello fue el hazmerreír de la historia, según Gladstone, para quien el fanatismo de la Edad Media es poca cosa comparado con el del siglo XIX (ver Norman 83). Por de pronto, debido a la captura de Roma por las armas, la siguiente sesión del Concilio quedó técnicamente aplazada. Durante casi cien años.

    Ya al publicarse, en febrero de 1870, el schema De Ecclesia Christi cuyos capítulos 13 a 15 proponían debatir las relaciones entre la Iglesia y el Estado, en los gobiernos de Baviera, Austria y Reino Unido se habló de una intervención armada para desmantelar el concilio y evitar así que la Iglesia decidiera arrogarse poderes en asuntos civiles. A la vista de los documentos emanados,

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1