En primera persona
()
Información de este libro electrónico
Me parece que ha llegado el momento de precisar la situación en que me encuentro y volver a trazar mi itinerario sin evasivas ni complacencias. Por lo que a mí respecta no se trata en modo alguno de rebajar el conocimiento a la confesión ni de defender una verdad puramente subjetiva. No he optado, en el momento de rendir cuentas, por atrincherarme en la fortaleza inexpugnable de la autobiografía. Pongo las cartas sobre la mesa, digo desde dónde hablo, pero no digo sin embargo: 'Cada uno tiene su propia visión de las cosas'. La verdad que yo sigo buscando todavía y siempre es la verdad de lo real; la elucidación del ser y de los acontecimientos sigue siendo, a mis ojos, prioritaria. A pesar de la fatiga y del desánimo que a veces me asaltan, prosigo con obstinación esta búsqueda. Me intereso menos por mí de lo que me afecta el mundo. Con todo, como escribió Kierkegaard, 'pensar es una cosa, existir en lo que se piensa es otra'. Esta otra cosa es lo que he querido aclarar al escribir, pase por una vez, en primera persona».
Alain Finkielkraut
Relacionado con En primera persona
Títulos en esta serie (100)
Réquiem por un imperio difunto: Historia de la destrucción de Austria-Hungría Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe La Pepa a Podemos: Historia de las ideas políticas en la España contemporánea Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCien preguntas sobre el islam: Entrevista realizada por Giorgio Paolucci y Camille Eid Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa ventaja de mirar insistentemente una lata de sopa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuerra y paz en El Quijote: El antierasmismo de Cervantes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl mito de Cortés: De héroe universal a icono de la leyenda negra Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ensayos heréticos sobre filosofía de la historia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Un europeísta en la Transición Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl cine fantástico de Spielberg: Padres ausentes, niños perdidos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa guerra civil y los problemas de la democracia en España Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La neutralidad de Franco: España durante los años inciertos de la Segunda Guerra Mundial (1939-1943) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiez horas de Estat Català Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl reino del hombre: Génesis y fracaso del proyecto moderno Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSobre la Leyenda Negra Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El antifaz transparente: Antropología en el cine de superhéroes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAugusto del Noce: La legitimación crítica de la modernidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAmar con los brazos abiertos: Lactancia materna en la vida real Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Los desheredados: Por qué es urgente transmitir la cultura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿A dónde va la historia?: Dilemas y esperanzas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJuan Velarde. Testigo del gran cambio: Conversaciones con Mikel Buesa y Thomas Baumert Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl islam en el siglo XXI: Entrevista a Samir Khalil Samir Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInger Enkvist: Controversias educativas: Una conversación con Olga R. Sanmartín Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa libertad, ¿para qué? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProblemas aristotélicos: Lenguaje, dialéctica y hermenéutica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa vida ética: ¿Qué quiero realmente? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesY yo, ¿qué soy?: Entre psicología y educación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMe desconecto, luego existo: Propuestas para sobrevivir a la adicción digital Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Edad Virtual: Vivir, amar y trabajar en un mundo acelerado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa filosofía y la personalidad de Max Scheler Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mi deseo es la ley: Los derechos del hombre sin naturaleza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
Todo a mil Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnsayos heréticos sobre filosofía de la historia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El laberinto de la libertad: Política, educación y filosofía en la obra de Rousseau Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNostalgia del soberano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPensar es decir no Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPoscrecimiento: La vida después del capitalismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntropoceno obsceno: Sobrevivir a la nueva (i)lógica planetaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa excepcionalidad permanente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCultura y humanismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRemedio en el mal: Crítica y legitimación del artificio en la era de las luces Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEmboscaduras y resistencias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNuestras palabras: Educación, mundo clásico y democracia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMomentos estelares de la humanidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna historia de la filosofía (Vol. 2): Libertad racional. Huellas del discurso sobre fe y saber Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa mermelada sentimental: Cinco años de artículos en The Objective Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLenin pisó la Luna: La disparatada historia de los cosmistas rusos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnarquía, resistencia y subversión: Debates contemporáneos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBuscando un amo: Y otras aprensiones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeoría del súbdito Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa clase: Discurso Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa felicidad en los tiempos del capitalismo: Un análisis desde la obra de Max Horkheimer Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLo que está en juego Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Noticias de Iconópolis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSobre el colorido de la vida y la fenomenología de lo inefable Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa fractura: Vida y cultura en Occidente 1918-1938 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Muerte aparente en el pensar: Sobre la filosofía y la ciencia como ejercicio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El delirio tolerante: Las diferencias religiosas y el sueño andalusí Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa escritura del desastre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstudios del malestar: Políticas de la autenticidad en las sociedades contemporáneas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Memorias personales para usted
Una vida robada Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Sí, Señor Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Tenía que sobrevivir Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Guardiana de la Sabiduría: Mi Extraordinario Viaje para Liberar el Sagrado Interior Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesA pesar de todo, decir sí a la vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo Superar la Muerte de Alguien que Amas: Recibe consuelo y esperanza para sobrellevar el duelo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMolly's Game: La historia real de la mujer de 26 años Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Mi legado Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Aferrándose a la Esperanza: Un camino a través del sufrimiento hacia el corazón de Dios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El propósito de la oscuridad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Perdón (Forgiveness Spanish edition) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Resumen de Me Alegro De Que Mi Madre Haya Muerto por Jennette McCurdy (I'm Glad My Mom Died Spanish Summary): Un Resumen Completo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas confesiones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Morada De Los Demonios: Por qué Dios no actúa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesResumen de La Mujer Que Soy Libro de Britney Spears: Un resumen completo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTatuajes en el corazon: El poder de la compasión sin límite Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El chico de las musarañas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Diario de un loco Calificación: 5 de 5 estrellas5/5PANORAMA: EL CAPÍTULO PERDIDO DE LAS MEMORIAS PUNTO DE VISTA DE PAPÁ E HIJO: EL VIAJE DE UN HIJO Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTristes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrónicas I: Memorias Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Tocando fondo: Un adicto, un rescate, una nueva vida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa estatua de sal Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El nervio óptico Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Apegos Feroces Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Predicando desde la tumba: Una historia de fe, en el genocidio de Ruanda Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOprime refrescar: La aventura de redescubrir el alma de Mi Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La luz del silencio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para En primera persona
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
En primera persona - Alain Finkielkraut
Alain Finkielkraut
En primera persona
Traducción de Fernando Montesinos Pons
Título en idioma original: À la première personne
© Éditions Gallimard, París, 2019
© Ediciones Encuentro S.A., Madrid, 2020
© Foto de portada: Thierry Ehrmann. Disponible bajo licencia pública en https://www.flickr.com/photos/home_of_chaos/48079142913. © 2019 AbodeofChaos.org
Traducción de Fernando Montesinos Pons
Prohibida la venta en los países de América Latina
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y ss. del Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.
Colección Nuevo Ensayo, nº 72
Fotocomposición: Encuentro-Madrid
ISBN Epub: 978-84-1339-359-9
Depósito Legal: M-8916-2020
Printed in Spain
Para cualquier información sobre las obras publicadas o en programa y para propuestas de nuevas publicaciones, dirigirse a:
Redacción de Ediciones Encuentro
Conde de Aranda 20, bajo B - 28001 Madrid - Tel. 915322607
www.edicionesencuentro.com
índice
Prólogo
I. Lo patético del amor
II. La interminable. cuestión judía
III. Encuentros
IV. En busca del tiempo presente
V. El impacto Heidegger
VI. El escándalo
VII. Amor mundi
Epílogo
a Milan Kundera
Prólogo
Puesto que, a pesar de mis esfuerzos por ralentizar el galope del tiempo, avanzo de una manera irremediable en edad y también, he de confesarlo, porque me veo obligado a sufrir epítetos inamistosos adosados a veces a mi apellido, me parece que ha llegado el momento de precisar la situación en que me encuentro y volver a trazar mi itinerario sin evasivas ni complacencias.
Por lo que a mí respecta no se trata en modo alguno de rebajar el conocimiento a la confesión ni de defender una verdad puramente subjetiva. No he optado, en el momento de rendir cuentas, por atrincherarme en la fortaleza inexpugnable de la autobiografía. Pongo las cartas sobre la mesa, digo desde dónde hablo, pero no digo sin embargo: «Cada uno tiene su propia visión de las cosas». No me desentiendo, mediante una declaración de identidad, de la respuesta a la cuestión que encierra todos los peligros: «¿Qué está pasando?». Nada me entristecería más que contribuir a hacer mi respuesta inofensiva psicologizándola. ¡Poco importan, pues, mis historias, mis secretos, mi neurosis, mi carácter! La verdad que yo sigo buscando todavía y siempre es la verdad de lo real; la elucidación del ser y de los acontecimientos sigue siendo, a mis ojos, prioritaria. A pesar de la fatiga y del desánimo que a veces me asaltan, prosigo con obstinación esta búsqueda. Me intereso menos por mí de lo que me afecta el mundo. Con todo, como escribió Kierkegaard, «pensar es una cosa, existir en lo que se piensa es otra». Esta otra cosa es lo que he querido aclarar al escribir, pase por una vez, en primera persona.
I. Lo patético del amor
Al principio del principio era el conformismo.
En mayo de 1968, como la mayoría de aquellos a los que se comenzaba a llamar, con una ternura en la que apuntaba ya la deferencia, «los jóvenes», fui atrapado y llevado después por la ola. Me manifesté ruidosamente, contesté con valentía, corrí hasta perder el aliento; bebí, para mis primeras intervenciones, en un léxico que todavía me resultaba extraño en el mes de abril; me puse, de golpe y porrazo como todo el mundo, a utilizar la palabra «camarada», hice juramento de vasallaje a la época por mi misma rebelión contra las diversas formas de autoridad, rechacé los modelos del mundo antiguo a fin de imitar mejor a la gente de mi edad, rompí con la tradición y tomé el partido de la insumisión muy al calor de la masa y, siguiendo mi impulso, llevé el celo hasta querer preceder al movimiento militando, durante algunos años, a la izquierda del izquierdismo. Desde ahí podía yo reprender a los tibios sin arriesgarme a que cayeran sobre mí mismo los rayos del superyó revolucionario.
Ahora bien, aunque yo hablara el lenguaje de la palabrería como si fuera mi lengua materna y hubiera puesto mi sede en la radicalidad, aunque pudiera embriagarme de competencias y emitir veredictos inapelables, se iba insinuando progresivamente un malestar en mí. Mi subjetividad se agrietaba sin previo aviso. Mi dogmatismo hacía agua. Otra educación iba minando las certezas que yo creía haber adquirido. La idea de una solución global del problema que me encantaba era derribada por el naciente descubrimiento de lo que significa en concreto ser un hombre entre los hombres. Ya me iba reconociendo cada vez menos en las consignas tajantes de mi tribu generacional. Se celebraba la liberación sexual, se afirmaba con un tono perentorio que todo es política. Este «se» me había tomado bajo su amparo. De él tomaba mi inspiración y hervía de impaciencia: lo poco que yo sabía de la vida en virtud de mi experiencia y mis lecturas desmentía silenciosamente sus fórmulas definitivas.
Sin embargo, llegó un día en que, superando el miedo adolescente de pensar a contracorriente, salí de este silencio. Corría el año 1974, tenía yo veinticinco años, cuando escribí en la revista Critique un artículo titulado «Bêtises de Rousseau» («Tonterías de Rousseau»)¹. En él comentaba sobre todo el episodio de las Confesiones conocido con el nombre de idilio de las cerezas. Al final de una comida campestre improvisada, el joven Rousseau obtiene, como un exceso de confianza, besar una sola vez la mano de la señorita Galley. Para los libertinos que estaban entonces en el candelero, esta delicia furtiva era muy poca cosa, incluso un verdadero fiasco. ¡El palurdo no supo aprovechar la ocasión! ¡Qué vergüenza! Rousseau oye este juicio. Conoce todos los artículos de la nueva doxa. Tiene en la oreja la risa burlona de los espíritus fuertes y, en vez de inclinar la cabeza, se enorgullece de su torpeza, reivindica la tontería de sus primeras emociones.
Sabiendo que es mucho más difícil de confesar el ridículo que un vicio resplandeciente o un pecado grave, por mi parte rindo homenaje a la audacia de Jean-Jacques y le admiro también por oponer a la voluptuosidad estampillada no la virtud, sino otra voluptuosidad que, según nos dice él mismo, vale como la primera, porque no es una carrera frenética hacia el desenlace final y porque «actúa continuamente». Rousseau, anacrónico en su tiempo, lo era también para el nuestro, que denunciaba la represión sexual y que, como ha escrito Annie Ernaux, convertía el hecho de tener dificultades para sentir placer en el coito en el insulto capital². Yo no erigía en modelo de conducta a este personaje tan poco competitivo (performant), pero le estaba agradecido por liberarme de una visión demasiado directiva de la libertad y del goce derribando las jerarquías admitidas en el orden de los placeres y haciendo tanto caso a los pequeños detalles. «No ceder nunca en nuestro deseo», se decía de una manera sentenciosa a mi alrededor. «No