Emilia Prieto: Aportes a la cultura popular costarricense
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con Emilia Prieto
Libros electrónicos relacionados
Temas de la lira y el bongó Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl sonido dentro del sonido Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPuntos y Tonadas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mil y tantos personajes de la Música Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl tango se baila en español: Gardel Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEunice Odio: Antología poética anotada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSoy zurdo de nacimiento: Las cuecas de Roberto Parra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuíaBurros: Música Clásica: Para los que aún no saben que les gusta la Música Clasica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Sabor peruano: Travesías musicales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl corrido: Construcción poética Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMujeres de oscuro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa poesía medieval europea Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMis recorridos musicales alrededor del mundo: La música en México y notas autobiográficas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJoaquín Díaz Marrero. Tradición y décima campesina Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Námpet: Canto y poesía shuar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesÓpera Nacional: Así la llamaron 1898 - 1950: Análisis y antología de la ópera chilena y de los compositores que la intentaron Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Silvia Infantas: Voz y melodía de Chile Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRadioteatro y cultura popular: El radioteatro argentino en la época de oro (1930-1950) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPrecursores de América: Los grandes poetas del continente americano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de la cumbia peruana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMiguelito Valdéz. Mr, Babalú. La voz del tambor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCancionero de la emoción fugitiva: Una antología general Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRadio popular y el grupo Lásser Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMúsica cubana. La aguja en el surco Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCancioneros populares de Chile a Berlín Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMateriales de mi canto: Extractos de entrevistas a Violeta Parra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRoberto López Moreno: Material de lectura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEscuchar y escribir música popular: Escritos sobre forma, diseño y técnicas de composición Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEspectadora de primera fila: selección de crónicas y entrevistas 1971-1995 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAtar-Gull o Una venganza africana y Una tía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Crítica literaria para usted
La Iliada: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Alquimista de Paulo Coelho (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El evangelio de Tomás: Controversias sobre la infancia de Jesús Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cien años de soledad de Gabriel García Márquez (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Manipulación: Guía para el Dominio de la Manipulación Usando Técnicas de PNL, Persuasión y Control Mental Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Paraíso Perdido: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Ensayo sobre la ceguera de José Saramago (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Dragon Ball Cultura Volumen 1: Origen Calificación: 1 de 5 estrellas1/5La muerte: Siete visiones, una realidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los hermanos Karamazov: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Una Pena en Observacion Calificación: 4 de 5 estrellas4/550 Clásicos que debes leer antes de morir Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl poder del mito Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Aprendizaje de Idiomas es Fácil Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La insoportable levedad del ser de Milan Kundera (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cantar de mío Cid: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Gabriel García Márquez. Nuevas lecturas Calificación: 1 de 5 estrellas1/5El Llano en llamas, Pedro Páramo y otras obras: En el centenario de su autor Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Mitología: Relatos atemporales de dioses y héroes griegos, latinos y nórdicos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cien años de soledad 50 años después Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAlbert Camus: Del ciclo de lo absurdo a la rebeldía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Hogar Feliz: Claves Milenarias de la Tradición Judía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5LOS CUATRO LIBROS DE CONFUCIO, Confucio y Mencio, Colección La Crítica Literaria por el célebre crítico literario Juan Bautista Bergua, Ediciones Ibéricas: Confucio y Mencio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLeer o Morir Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manual de escritura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuentos para Demián: Los cuentos que contaba mi analista Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La mente alerta: Usa tus primeros pesamientos para conquistar tu día y mejorar tu vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El humanismo: El hombre como medida de todas las cosas Calificación: 3 de 5 estrellas3/5
Comentarios para Emilia Prieto
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Emilia Prieto - Liana Babbar Amighetti
Emilia Prieto
Aportes a la cultura popular costarricense
Selección y edición
Liana Babbar Amighetti
Logo de Editorial Costa RicaEl patriotismo no consiste solo en morir por la patria; también es vivir para ella trabajando en estas cosas que le dan prestigio y eternidad.
Emilia Prieto, Mi pueblo (1991)
…salvo notables excepciones, como la de Emilia Prieto, la investigación de lo cultural, su apropiación, uso e intencionalidades de la música creada y practicada en las culturas populares (costarricenses) está por realizarse.
Dr. J.J. Marín H., historiador, UCR (2006)
Al morir, dejó enseñanzas y canciones que, de no ser por Emilia, se habrían perdido.
Jorge Arroyo, Suplemento Zurquí, La Nación (2007)
Antecedentes
Emilia Prieto tuvo su propio espacio radiofónico dentro del programa Somos como somos, en Radio Nacional, durante seis años (1980-1985). Con un lenguaje sencillo, evidente dominio pedagógico y su característico buen humor y fina ironía, escribió los guiones de sus programas en la forma de un ameno diálogo con el locutor.
En sus transmisiones radiales presentó el resultado de sus investigaciones de toda una vida, sobre el folclor ticomeseteño en sus diversas manifestaciones, las cuales habían sido autofinanciadas, mayormente, con su pensión de maestra.
Su motivación fue sensibilizar a los costarricenses sobre la importancia y trascendencia de su propia cultura tradicional, preocupada por el desinterés generalizado sobre estas manifestaciones. Apatía que condujo, entre otros lamentables perjuicios, a la pérdida del canto autóctono del Valle Central que se fue extinguiendo hasta acallarse.
En varios libros y centenares de artículos esta escritora, artista, activista social, folclorista y cantautora había tratado diversos temas alusivos al folclor, y las tradiciones populares costarricenses, en un lenguaje culto y preciso. Sin embargo, en la radio los explicaba en forma campechana orientada a un público amplio y, particularmente, al campesinado, artífice a su vez de nuestra propia tradición cultural. En 1985 recibió el Premio Nacional de Periodismo Cultural Joaquín García Monge por este valioso trabajo divulgativo.
Emilia asesoró a Radio Nacional para crear Somos como somos en 1978. Luego inició su propio espacio radial, al inicio bisemanal y después semanal. Escribió sus propios guiones en su pequeña máquina de escribir portátil, en cualquier tipo de papel que tuviera a mano.
Desde sus 76 años recién cumplidos hasta los 84 años, cuando un quebranto de salud le impidió seguir trabajando —pocos meses antes de fallecer— infaltablemente, una o dos veces por semana tomó dos buses de ida y dos de vuelta, desde su casa en El Roble de Heredia hasta las instalaciones de la radioemisora en San José.
En cada programa interpretaba, además, con su bella y afinada voz, al menos una canción ticomeseteña recopilada por ella con el fin de darlas a conocer, acompañada por el locutor y Josefina —su guitarra— o algún otro (a) guitarrista invitado (a). Por esto, la mayoría de los guiones incluían la letra de una canción y, ocasionalmente, parte de la música en un pentagrama hecho a mano.
Soy la compiladora, transcriptora, editora temática de esta obra… y nieta de Emilia. Heredé sus archivos de mi madre y abrirlos fue —parafraseando el lugar común— abrir el baúl de los tesoros de la abuela
. Estos incluían sus libros publicados: Escritos y grabados, Romanzas ticomeseteñas, ¿Por qué ticos? y Mi pueblo Vol. 1 (publicación póstuma). Asimismo, había varios artículos y otros libros inéditos, entre ellos Mi pueblo Vol. 2 y Cantos del Valle, al igual que recortes de más de doscientos ensayos y artículos en revistas y periódicos nacionales e internacionales. Estaban también muchas de sus xilografías, de extraordinaria calidad estética e incisiva profundidad, con las cuales usualmente ilustraba sus escritos, muchas de las cuales se han expuesto en exposiciones individuales y colectivas en el Museo de Arte Costarricense.
En sus archivos había más de 300 guiones manuscritos de su programa radiofónico, junto con la letra y, a veces la música, de más de 150 canciones tradicionales del Valle Central. Las grabaciones del programa radial no existen, pues la radioemisora tuvo que reutilizar las cintas. Sin embargo, los manuscritos quedarían para la historia.
De estos guiones, transcribí y seleccioné los que consideré más representativos y originales, eliminé duplicaciones, y eliminé la palabra Música
intercalada frecuentemente en cada uno de los guiones para señalar dónde debía insertarse la grabación de alguna tonada tradicional interpretada por Emilia. Asimismo, reorganicé el material en el siguiente orden temático: expresión oral; tonadas del Valle Central; decoraciones de carretas; costumbres y tradiciones; mitos, leyendas y creencias.
Dado que los guiones se hicieron para su transmisión oral, no como literatura, eliminé y modifiqué algunas expresiones orales y corregí algunos errores tipográficos y de puntuación. Asimismo, homogenicé los nombres propios de los diversos locutores cambiándolos por la palabra locutor (abreviada L). Ante palabras que pueden escribirse de dos formas diferentes opté por la más generalizada.
Queda aún mucho material que no se incluyó aquí, así como los nombres y referencias de más de la mitad de las canciones que interpretara por radio y las letras de todas las canciones interpretadas. Sin embargo, al final se incluye una lista de todas las canciones interpretadas mencionadas en estos guiones.
La emisión radiofónica le dio a Prieto acceso a la vasta correspondencia enviada por los radioescuchas, especialmente de la zona rural, con lo cual se evidenció la cálida comunicación que estableció con sus oyentes. Usualmente estaba compuesta por felicitaciones y comentarios, pero con frecuencia enviaban canciones, coplas, recetas y ocurrencias. En el libro ¿Por qué ticos? la autora resume y analiza una fracción de estas misivas. Asimismo, en Mi pueblo recoge parte de dicho material. Por tratarse de textos ya publicados, aun cuando en sus guiones varias veces cita fragmentos de estos libros, en este caso omití las lecturas textuales de ambas publicaciones.
Se anexa a este libro, a través de un código de respuesta rápida QR, las grabaciones de 12 canciones recopiladas e interpretadas por doña Emilia de música folclórica ticomeseteña.
Emprendí esta labor de rescate, con el valioso apoyo de una beca del Programa Becas Literarias del Colegio de Costa Rica, convencida de que este trabajo constituye un importantísimo, e impostergable, aporte al estudio del folclor costarricense y a nuestra propia identidad.
Prólogo
Este libro es testimonio y síntesis de la indagación de más de cinco décadas sobre las manifestaciones culturales costarricenses de la destacada folclorista Emilia Prieto. Expone su trabajo como insigne pionera e investigadora de las tradiciones orales, musicales, plásticas y costumbristas del Valle Central. Más de treinta años después de su defunción, su obra es de sorprendente actualidad y resulta invaluable para investigadores, estudiosos —y curiosos— de la cultura popular.
Emilia fue la primera en alertarnos sobre la insólita expresión pictórica de las decoraciones de carretas en 1932. La primera en intentar un rescate y análisis comparativo musical de las canciones campesinas de la Meseta Central en los años sesenta. Y, en los años setenta y ochenta, posiblemente una de las primeras en desentrañar y sistematizar la singularidad de la expresión oral costarricense.
Estudió también mitos, leyendas, creencias y, conocedora de la importancia de los testimonios de primera mano, documentó algunas de sus propias vivencias en los albores del siglo xx, al referirse a las costumbres y tradiciones del país.
Por su trabajo obtuvo dos premios nacionales: Periodismo Cultural Joaquín García Monge (1985) y Cultura Popular (1992; póstumo). Asimismo, fue honrada con la declaratoria del Premio Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial Emilia Prieto Tugores (2015) y, en julio de 2021, recibió la distinción de Benemérita de la Patria, con lo cual es una de las pocas mujeres de Costa Rica en recibir este honor.
Sin embargo, su motivación fue, según palabras propias: el hecho singular —al parecer inexplicable— de la indiferencia y contumaz desdén que por sus propios valores presenta Costa Rica… nos hemos dejado colonizar culturalmente. Hoy, vagamos errantes y desorientados sobre arenales inestables, apáticos y pasivos sobre los nuestro… Así se extingue la razón de ser —razón que imprime carácter— consagrada en dignidad como un don esencial de cada pueblo. A esto, los folcloristas lo llaman aculturación.
Como acuciosa investigadora, pedagoga y escritora, Prieto nos brinda el contexto histórico de cada manifestación folclórica. Inicia con el origen de la palabra folclor —o folklore en inglés que debió llamarse Demosofía
en español— definido en 1978 por la Sociedad Folclórica de Londres, como la ciencia de la cultura que incluye lo musical e instrumental, artesanal, costumbrista, fantástico o mitológico, gráfico, plástico, artístico, decorativo y el vasto campo de lo idiomático, oral o lingüístico
.
¡El folclor es un arte y un saber difícil, pero de enorme importancia para una nación verdadera! —nos insiste Emilia.
En todos los programas radiofónicos trató de exaltar el desconcertante humorismo, la fisga y el ingenio de los ticos. Asimismo, utilizó valiosas técnicas didácticas, como explicar las costumbres de una época para que los radioescuchas pudieran comprender el chiste o la anécdota relatados.
Sin embargo, su obra trasciende lo meramente folclórico. Sus publicaciones en revistas y periódicos nacionales e internacionales, libros y ensayos —publicados e inéditos— son testimonio de su amplio interés en los diversos ámbitos de la cultura que abarcan la literatura, el arte y una importante contribución al pensamiento político del siglo xx. En ellos es eje transversal su fuerte denuncia social en beneficio de los sectores más desfavorecidos, dándole especial atención a la situación de desventaja —e injusticia— sufrida por las mujeres.
Guiones radiofónicos
La palabra y el lenguaje
Al iniciar su análisis sobre la expresión oral de lo que nos es propio y nos singulariza como país legalista, la autora nos ubica en el contexto y la función cultural del lenguaje articulado e ilustra sobre su condicionamiento social. Dice en Mi pueblo: la palabra es poderosa… vence cuando define porque saber definir… es mantenerse siempre invicto dentro del cambiante maremágnum de las cosas. La palabra tiene alma (según Darío), es luz que ilumina los siglos, es sabiduría popular contenida en los tesoros de los libros sagrados de los países meso-asiáticos.
Con singular cariño y respeto estudió al campesino y su fecunda presencia como núcleo social y fundamento de nuestra nacionalidad. En su obra lamenta la ausencia de investigadores que se acerquen a ellos con el sincero deseo de conocer sus problemas y de observar, con simpatía y admiración, su presencia en los páramos y en los siglos.
Igualmente denuncia las formas peyorativas con que se ha llamado a los campesinos a pesar de ser lo más representativo de nuestro pueblo. Tal desprecio acusa segregación y tal ensañamiento es digno de mejor causa. Pareciera que el labriego sencillo
, después de haber conquistado eterno prestigio, estima y honor
, debe quedarse quieto para siempre… dentro del nicho sagrado de la estrofa patriótica, único lugar donde se le dignifica.
A la manera franca y directa de decir las cosas de nuestros campesinos la llaman los culteranos grosería o vulgaridad —asegura Emilia— (Pero al) pretender cambiar las palabras que éstos usan en sus numerosísimas expresiones orales, éstas perderían su gracejo y autenticidad… Debido a las singularidades de la Costa Rica colonial… y sumidos en nuestra menguada realidad, en nuestra forma campesina de expresión es frecuente ese elemento adversativo y contradictorio que surge ante una realidad hostil y precaria.
El lenguaje tico tiene particularidades propias —dice Prieto— y, por consiguiente, es de gran interés folclórico. Sus proverbiales características son un inveterado sentido del humor con actitud crítica que empieza en la primera persona para tomar por blanco de sus dardos la altanería y la arrogancia… la fisga, la burla, la pasmosa facilidad con que nuestro pueblo encuentra lo ridículo en las situaciones y en las cosas… nos revela una clara y ágil inteligencia que viene a combinarse con la hilaridad en una manera muy propia, franca y graciosa que tienen… hasta para reírse de sí mismos.
Emilia propuso una forma de organización de las expresiones orales autóctonas. Desde mi perspectiva, sin embargo, a través de los años ella amplía esta clasificación y se observa implícita la siguiente secuencia lógica: a) costarriqueñismos (incluidos regionalismos y americanismos) y toponimias; b) expresiones propias, o decires, junto con ocurrencias críticas o burlonas; c) exclamaciones, modismos o muletillas; d) proverbios, refranes, aforismos y máximas; e) chascarrillos y chistes; f) adivinanzas; g) camionerías o minidiálogos; h) pregones; i) epitafios; y j) juegos de palabras (retahílas, tarabillas, trabalenguas, anagramas y reversinas). Dentro de la expresión oral también incluyó la versificación y las tonadas tradicionales.
OCTUBRE, 1983
L. ¿Cómo está Ud., doña Emilia? ¡Tanto tiempo de no verla! ¿Cómo ha pasado?
E. ¡Aquí dispuesta a seguir adelante con estos interlocutorios! Ud. me sugirió, con muy buen juicio, que me extendiera en una explicación sobre la palabra folclor
, que es tan polémica y tergiversada.
L. ¿Y cómo