Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Neo-Humanismo y Cambio histórico
Neo-Humanismo y Cambio histórico
Neo-Humanismo y Cambio histórico
Libro electrónico314 páginas4 horas

Neo-Humanismo y Cambio histórico

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

La Humanidad durante milenios ha creado principios y valores para asegurar mejores condiciones de vida. A este conjunto de propósitos los denominamos "humanismo". En la actualidad nos encontramos en los umbrales de una nueva era planetaria donde necesitamos reformular o retomar esos principios. Por eso hablamos de "neo-humanismo". En este libro se trata de presentar ideas y análisis que puedan contribuir a enfrentar el futuro reafirmando nuestra confianza en los valores éticos e intelectuales de la humanidad.

En este libro el Dr. Augusto Pérez Lindo presenta los significados del neo-humanismo y su vinculación con los códigos de derechos humanos. Otros artículos se ocupan del significado del proceso histórico que vivimos y de las categorías con las cuales podemos pensar el nuevo mundo que se está configurando. También seanalizan desafíos que la Humanidad está enfrentando desde el punto de vista de las violencias, la pobreza, los abusos del poder, la contaminación ambiental o la crisis económica. Se ha tratado también de sintetizar en algunas tesis los elementos para pensar filosóficamente los desafíos actuales.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento23 sept 2022
ISBN9789878344836
Neo-Humanismo y Cambio histórico

Lee más de Augusto Pérez Lindo

Relacionado con Neo-Humanismo y Cambio histórico

Libros electrónicos relacionados

Filosofía para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Neo-Humanismo y Cambio histórico

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Neo-Humanismo y Cambio histórico - Augusto Pérez Lindo

    CAPÍTULO I

    DIMENSIONES DEL NEO HUMANISMO

    La prosecución de la humanización daría lugar a un nuevo nacimiento del hombre. El primer nacimiento fue el de los inicios de la hominización, hace algunos millones de años, el segundo nacimiento lo proporcionó la emergencia del lenguaje y de la cultura, probablemente a partir del Homo Erectus, el tercer nacimiento fue el del Homo Sapiens y la sociedad arcaica, el cuarto fue el nacimiento de la historia, que comprende simultáneamente los nacimientos de la agricultura, de la ganadería, de la ciudad y del Estado. El quinto nacimiento, posible pero todavía no probable, sería el nacimiento de la humanidad, que nos haría abandonar la edad de hierro planetaria, de la prehistoria del espíritu humano, que civilizaría la tierra y vería el nacimiento de la sociedad – mundo.

    Edgar Morin (2002) Educar en la era planetaria. Salamanca: UNESCO – Universidad de Valladolid, p.89

    1.La humanidad inacabada

    No podemos invocar la Humanidad sin sentir cuanto nos cuesta definir este concepto y sin percibir el contraste entre este ideal y los fracasos que experimentamos.

    La Humanidad, como concepto y como realidad, exige una revisión de cara a las crisis que estamos experimentando. Analizando las conclusiones del Indice de Desarrollo Humano de la ONU en 2020 aparece que hay un abismo entre las declaraciones internacionales sobre el bienestar humano y las experiencias que aparecen en cualquier lugar del mundo. Las desigualdades, la pobreza, los desequilibrios ecológicos abundan. Asimismo, observando el Indice de Libertad Humana publicado por CATO en 2021 muestra que la mayoría de las poblaciones vive en contextos que restringen las libertades.

    Estos datos apenas si nos representan los dramas que viven cerca de mil millones de personas sufriendo la pobreza, la marginación, el exilio, el hambre, las persecuciones de diverso orden. Todo lo cual muestra el grado de deshumanización que prevalece en las sociedades.

    La Humanidad no es un concepto, no es una realidad. Necesitamos creer en la Humanidad para que ella exista. Esto quiere decir que en términos sociológicos y psicológicos la Humanidad es una construcción colectiva que a su vez tiene la propiedad de motivar o movilizar a los actores sociales.

    Pareciera entonces que es preciso tomar conciencia de nuestras contradicciones, de nuestras incapacidades para organizar las relaciones sociales de manera más justa, Necesitamos revisar las dimensiones de la realidad humana que queremos mejorar. Por otro lado, resulta esencial destacar ciertas potencialidades que el ser humano ha venido desenvolviendo a lo largo de la evolución.

    Hablamos de neo-humanismo para señalar que se trata de una nueva visión del humanismo. Reivindicar el humanismo significa retomar las tentativas que durante siglos han realizado otras generaciones para organizar un mundo más justo y saludable. Hablamos de una humanidad inconclusa porque esas tentativas, esos proyectos, no han alcanzado sus objetivos.

    Durante el Renacimiento (siglos XV-XVI) personajes como Leonardo Da Vinci, Pico de la Mirándola, Giordano Bruno, Nicolás de Cusa, exaltaron la creatividad humana. Algunos identificaron al humanismo con el culto de las letras, con las humanidades. Pero el Humanismo del Renacimiento, como señalara Jakobo Burckhard, valorizó al individuo, a la creatividad científica, al concepto de dignidad humana. Fue, además, un momento de recuperación de los escritos de los filósofos griegos, de los aportes de la ciencia y la filosofía árabe, del descubrimiento de la cultura china, de la apertura a una nueva cosmovisión.

    Se ha entendido el humanismo con diversos matices a lo largo de los últimos siglos. Se lo ha querido asociar con el liberalismo, con el cristianismo, con el marxismo, con visiones historicistas. Pero el humanismo es por definición universalista y pluralista. El neo-humanismo debe entonces reafirmar ciertos principios que fueron enunciados en distintas culturales y momentos, y al mismo tiempo debe destacar nuevos enfoques de ese concepto.

    2.El principio ontológico de la libertad.

    Desde los inicios del pensamiento humano aparece la reivindicación de la libertad. Quizás porque intuitivamente ya los ancestros primitivos comprendían que mientras los animales tenían códigos naturales incorporados como respuestas a sus relaciones con el medio el individuo humano aparecía como alguien que debía decidir qué comer, donde dormir, qué hacer con su familia, como organizarse, etc.

    Siempre existió, sin embargo, una tendencia a asimilar el comportamiento humano a una base biológica. Darwin vinculó el comportamiento humano con el comportamiento animal al sostener que los seres vivientes se rigen todos por ciertos procesos de supervivencia: del más apto, el triunfo del más fuerte. Ahora sabemos que tanto los animales como los humanos poseen también capacidades de cooperación o de compasión innatas.¹

    Pero aún con el evolucionismo temperado no debemos olvidar que la civilización humana tiene que ver con la creación de un mundo simbólico y ético que se colocan más allá de la naturaleza. Inclusive, para bien o para mal, pueden colocar a los individuos de una comunidad o cultura, en situaciones de arriesgar su vida defendiendo el carácter sagrado de sus tierras o la identidad cultural o las creencias religiosas. Aún las cuestiones del sexo tuvieron diversas respuestas: la monogamia, la heterosexualidad, el rechazo al incesto. Actitudes semejantes se impusieron al mismo tiempo que existían experiencias opuestas: homosexualidad, promiscuidad, poligamia, pederastia, etc.

    Tanto Heidegger como J.P. Sartre sostienen que ontológicamente el ser humano es el único capaz de poner en cuestión su propio ser. Lo que significa dos cosas: que tiene conciencia de sí y que puede pensar o actuar contra si mismo. Esto último demuestra que no hay, como muchos creen, un fundamento absoluto en las bases naturales del ser humano. El fundamentalismo ecológico, el naturalismo ético o el materialismo naturalista tienen visiones reduccionistas.

    Asumir la libertad como principio ontológico del ser humano implica aceptar la aleatoriedad del devenir histórico humano. Esto significa el neo-humanismo tampoco acepto la primacía del determinismo histórico. Contra lo que pensaron los progresistas el futuro no va a ser necesariamente mejor. En este mismo momento un dirigente político delirante puede desencadenar una guerra mundial y provocar la destrucción de gran parte del planeta. De hecho, han desaparecido sociedades y civilizaciones debido a decisiones equivocadas o perversas de sus dirigentes.

    El ser humano, desde un punto de vista biológico, aparece como un ser viviente que debe elegir, decidir. Aparece como un ser viviente que no tiene un repertorio automático de respuestas sino que puede inventar nuevas situaciones: bajarse de los árboles e ir a vivir a las cavernas, dejar de comer vegetales y comer carne, aceptar el incesto o prohibirlo. En algún momento, hace más de 100.000 años comenzamos a crear un mundo simbólico tanto en los dibujos rupestres de las cuevas como en las reglas para comer o para guardar el recuerdo de los muertos. Junto con las lenguas habladas o escritas, hace unos 10.000 años, comenzamos a desarrollar sistemas de pensamiento y estructuras sociales con los que iniciamos lo que se denomina civilización.

    Pese a todas las evidencias sobre la capacidad humana para crear, para inventar, para decidir aún en situaciones límites, todavía muchos piensan que estamos determinados por reglas naturales, sociales, religiosas, míticas e informáticas. La última ola de estas teorías deterministas sería el trans humanismo, o sea, la teoría según la cual el curso de la evolución conduce inexorablemente a una bio-informatización de la especie, a una capacidad de creación artificial y programada de las sociedades humanas. O sea, una biotecnópolis controlada por algoritmos, como anticipa Yuval Harari.

    El ser humano nace de manera indeterminada para vivir en el mundo. Su libertad aparece como una necesidad para determinar el curso de su vida. Y en principio esto sugiere que no hay una finalidad intrínseca en el comportamiento humano, contrariando el finalismo de Aristóteles y de muchos naturalistas, ecologistas o materialistas actuales. En el pensamiento budista aparece la idea de aceptar la facticidad del origen humano. No precisamos justificarlo. En el existencialismo o en el anarquismo algunos sostuvieron que hay que asumir la indeterminación inicial.

    Es verdad, nada asegura que debamos ir en uno u otro sentido, aunque percibimos que existe un impulso vital en todos los humanos. La vida humana es un proyecto, una esperanza o tal vez una ilusión. Pero esto quiere decir que desde siempre los grupos humanos han buscado un sentido de su existencia, que en parte puede entenderse como una realización del impulso vital y en parte como una invención de la acción humana.

    Todos los pueblos, todas las culturas han creado experiencias y significados de la libertad.

    Y así se abrieron miles de opciones, de creencias, de ideologías, de mitos, de tradiciones, de religiones para establecer el significado de nuestro vivir y de nuestras relaciones sociales. Y aquí aparece de nuevo la indeterminación: pese a variados intentos de homogeneizar las creencias o las ideologías, la Humanidad evolucionó a través de diversidades culturales, filosóficas, religiosas, políticas, sociales.

    La multiculturalidad, el pluralismo filosófico, son la consecuencia inevitable de nuestra libertad para pensar y para crear. Pero plantea otro problema: ¿cómo podemos establecer un mundo compartido con tantas diferencias o antagonismos? Esto ha dado lugar a otro proceso que podemos denominar "la eticidad del proyecto humano", es decir, la búsqueda de valores de convivencia para llegar a ser una Humanidad universal.

    A partir del reconocimiento de la capacidad para ser libres también postulamos que el ser humano es capaz de construir autonomías individuales y colectivas. El derecho a la autodeterminación figura, junto al derecho de la libertad de pensamiento, de asociación, de comunicación y de creencias, entre los enunciados de los derechos humanos. La libertad es la base de cualquier humanismo.

    3.La conciencia de sí

    En la Fenomenología del Espíritu (1807) el filósofo Hegel intentó mostrar como la Humanidad pasa del reconocimiento de la conciencia a la autoconciencia absoluta a través de diferentes momentos y sistemas de ideas. Esta interpretación de la historización humana aunque fue criticada por idealista instaló en el mundo moderno la conciencia histórica.

    Si hiciéramos un ejercicio mental para imaginar cuantos individuos tienen hoy conciencia del curso de la Historia podríamos concluir que muy pocos. Una minoría interpreta el sentido de la Historia. Si nos preguntáramos por otro lado cuantos tienen conciencia de si mismos allí parece que podemos subir exponencialmente el porcentaje, pero sin llegar a la mayoría.

    Tanto en sociedades individualistas o colectivistas la conciencia de sí no alcanza a la mayoría. Un país altamente escolarizado como Alemania en los años de 1930-40 apoyó a Hitler con ideas delirantes. En EE.UU., país individualista, una porción muy importante de la opinión pública sostuvo a Donald Trump en su negación disparatada del triunfo de los demócratas en las elecciones presidenciales de 2020.

    Y si dirigimos la vista hacia China, donde la individualidad no existe, podemos adivinar de antemano lo que puede decirnos una encuesta sobre la imagen que los chinos tienen de sí mismos y de los demás. El yo es despreciable en la sociedad china aunque una parte de la población tenga la posibilidad de gozar de beneficios individuales que no tiene la mayoría. El sistema político de control de la opinión pública es eficaz, aunque algunas minorías como los budistas del Tibet, los uigures (mulsulmanes de Sinkiang) o los demócratas de Hong Kong, tienen que mantener su conciencia de sí frente a los mecanismos de reeducación y represión impuestos por el gobierno.

    El desarrollo de la conciencia y de la subjetividad moderna, junto con el Renacimiento Italiano entre los siglos XIV y XVI, marcan un hito en la búsqueda de la conciencia de sí. Mientras los Renacentistas reivindican la dignidad humana, Lutero protesta contra la Iglesia Católica invocando la libre interpretación de la Biblia y Descartes proclama pienso, luego existo dando inicio al racionalismo. Aparecen la individualidad burguesa y también el repliegue protestante sobre la lectura y aplicación de la Biblia contra las regulaciones y represiones de la cultura dogmática y feudal de la época.

    Las revoluciones políticas modernas marcan el inicio de las subjetividades masivas en el poder político. De la ciudadanía política masculina se pasó luego al surgimiento de la ciudadanía e individualidad femenina. Estos procesos estuvieron acompañados por el desarrollo de la economía liberal capitalista.

    El nacimiento de la Psicología moderna que luego lleva hasta el nacimiento del Psicoanálisis a principios del siglo XX señala claramente una subjetivación de la sociedad y el despliegue de diversas formas de exploración de la conciencia humana. La psicologización de la sociedad genera un interés particular por todo lo que signifique autocontrol de la conciencia humana. Muchos desembocan en el subjetivismo, otros asumen los enfoques psicológicos como una práctica médica y algunos pensadores (como Freud, Jung, Lacan, Frankl, Rogers y otros) intentan definir modelos de personalidad centrados en la autoconciencia.

    El proceso hacia la subjetivación de la sociedad forma parte de la historización humana en cuanto busca llevar el autoconocimiento y el autocontrol de la propia conciencia hacia su más alto grado. Este proceso acontece al mismo tiempo que se produce una desacralización de la sociedad o sea, una mayor independencia de las culturas respecto a las religiones y creencias tradicionales. Pero, también aparece un renovado interés por el budismo, el yoga y doctrinas espirituales que se interesan por la exploración y el control de la mente. Y renacen la religiosidad islámica, hinduista, evangélicas y otras.

    Podríamos afirmar que al mismo tiempo que la época contemporánea despliega una capacidad enorme para controlar el mundo (lo que algunos consideran como parte de la objetivación de la sociedad moderna) también asistimos a un mayor interés por la subjetivación y la exploración de la conciencia de sí.

    El humanismo histórico surge con una mayor conciencia de los individuos y de las comunidades pues procura fortalecer la autonomía de los actores sociales. Todavía en muchos países las mujeres no pueden disponer de su propio cuerpo y los ciudadanos no pueden expresar opiniones propias sin correr el riesgo de ser reprimidos.

    Por otro lado, a pesar de los informes y campañas alertando sobre las prácticas predatorias y contaminantes prevalece una gran inconciencia respecto a la preservación del medio ambiente. Tanto los ecologistas como muchos movimientos sociales hablan del "negacionismo" ecológico.

    Existen diferentes vías para llegar a la autoconciencia si y para lograr una plena autodeterminación de los pueblos y de los individuos. Esta es una de las dimensiones de las luchas de los movimientos sociales.

    4.Conciencia del otro: el principio bio – psico – social

    Si la conciencia de sí constituye un principio fundamental para la individuación y la evolución humana por otro lado el principio bio-psíquico de la sociabilidad ha sido el respaldo permanente de la convivencia humana.

    Las teorías agresionistas y neo-darwinistas parten de la tesis que el ser humano es naturalmente competitivo y agresivo. En la tradición judeo-cristiana esto proviene del pecado original. En la teoría de Nietzsche el ser humano no logra superar sus desafíos si no tiene una voluntad de poder que lo lleva a negar todo lo que se le opone.

    Desde mediados del siglo XX varias investigaciones han permitido probar que ya en el comportamiento animal existe una tendencia natural a la cooperación, y a la compasión. (xxx) Lo cual indica que existe un principio biológico para la convivencia social. Algo que ya Aristóteles sostenía al decir que el hombre es un animal social, tesis que fue compartida por muchos filósofos hasta la actualidad.

    Podemos sostener que la socialidad (la capacidad para convivir) tiene una base biológica, psíquica y social que no siempre resulta congruente en sus tres dimensiones. Es decir, el hecho de que naturalmente tendamos a convivir no quiere decir que psicológicamente todos estamos inclinados a hacerlo y tampoco quiere decir que las condiciones sociales nos facilitan la convivencia.

    Asumir la interacción de esta estructura tridimensional de la socialidad resulta necesario para comprender los procesos de integración – desintegración social en la actualidad. Nos encontramos con procesos contradictorios: la búsqueda de la asociación por un lado y la provocación de acciones disruptivas, agresivas, autodestructivas por otro lado. Vivimos en medio de procesos de globalización de las relaciones sociales y de nihilismo individual y colectivo.

    Reconstruir y fortalecer la religación social constituye una exigencia de primer orden en la actualidad. Y para ello necesitamos asumir la pulsión bio-psiquica de la cooperación y mantener los mecanismos de la convivencia y la cohesión social. Lamentablemente, muy pocos dirigentes comprenden este desafío.

    La otredad es un descubrimiento relativamente reciente. Si bien desde la Antigüedad aparecen principios que destacan la importancia de respetar al otro ("no hagas al otro lo que no quieres que te hagan a ti) en la educación y en las culturas el interés principal siempre estuvo del lado de la identidad, del desarrollo de las propias capacidades. Deviene el que eres" decía Píndaro en la Antigüedad.

    El individualismo moderno y el etnocentrismo (sobre todo europeo) pusieron el acento en las identidades, en lo propio, en el si mismo. Recién desde mediados del siglo XX vemos aparecer una conciencia del otro, del diferente. Y esto coincide con las luchas de los pueblos colonizados por recuperar sus identidades, de las luchas de las clases oprimidas, de las mujeres, de las minorías raciales. Todo esto ha creado una dinámica compleja pues al mismo tiempo que los reprimidos (negros, mujeres, indios, campesinos, trabajadores explotados, …) afirman su identidad para luchar contra los factores de la opresión se encuentran también con nuevas contradicciones pues el otro puede ser un grupo humano con el cual tenemos que convivir. Esto lo comprendió muy bien en Sudáfrica el Presidente Mandela cuando convenció a todos los grupos que habían sufrido el Apartheid que había que reconstruir la sociedad junto con los blancos, los antiguos opresores.

    La exacerbación de los principios identitarios (sean raciales, sociales, culturales, religiosos o de género) conduce a antinomias que reproducen la negación del otro. Y en muchos casos ha provocado tragedias equivalentes a los males que se buscaban superar.

    Desde un punto de vista antropológico filosófico debemos asumir que el principio de identidad es tan importante como el principio de alteridad. Esto quiere decir que a nivel social no podemos construir sociedades justas si no tenemos en cuenta al mismo tiempo la identidad de las personas y el respeto de las diferencias.

    Ha sido una constante de las sociedades modernas la búsqueda de la cohesión a través de la homogeneidad de las poblaciones. Este enfoque ha provocado, y provoca situaciones dramáticas y conflictos permanentes. En todos los continentes ocurre esto. Uno de los aspectos exitosos de los países de América ha sido el mestizaje y la aceptación de la multiculturalidad, aunque las discriminaciones contra los indígenas y los negros han provocado tragedias en todas partes.

    5.La identidad

    Identidad y reconocimiento del otro tienen que marchar juntos pues de lo contrario no se logra construir una sociedad. En estos momentos la mayor parte de los conflictos armados tienen relación con guerras étnicas, invasiones de territorios que otros pueblos reivindican, enfrentamientos tribales, luchas por la independencia.

    También a nivel de los individuos la afirmación de la identidad constituye un aspecto fundamental. La cuestión se plantea ahora desde la definición del género pero también tiene que ver con la relación con el padre o la madre (como se plantea en el psicoanálisis). La maduración acelerada de los niños por el influjo de los medios de comunicación e Internet plantea en todas partes nuevos problemas en torno a lo que significa ser un niño o un adolescente. Algunos hablan del fin de la infancia.

    Asimismo, la afirmación de la identidad de las mujeres tiene repercusiones en los varones. La crisis de la cultura patriarcal y del machismo obliga a los hombres varones a replantearse muchos comportamientos. Todas las identidades están en transición. Aún para aquellos que quieren reafirmar las tradiciones. Por ejemplo, en varios países crecen las propuestas del home schoolling, sobre todo en las familias conservadoras pero también en familias que quieren escapar de la escuela formal. Se busca afirmar identidades que no están siendo protegidas o avaladas por los sistemas educativos vigentes.

    El tema de la identidad se plantea a nivel individual de múltiples formas. Pero también sucede lo mismo a nivel colectivo: las mujeres, las comunidades culturales o religiosas, los pueblos, las clases sociales, los migrantes, enfrentan situaciones de cambios o de amenazas a sus identidades.

    La internacionalización de las relaciones sociales, políticas, económicas, culturales, que actualmente se sintetiza en la idea de la globalización provoca también cambios en las percepciones que los individuos y los colectivos tienen de sus identidades e intereses. Por otro lado, millones de personas emprenden migraciones en busca de mejores condiciones de vida y enfrentan adaptaciones a contextos inesperados y dramáticos. La defensa de la identidad se convierte en una de las respuestas básicas para conservar un proyecto de vida.

    Nuestras identidades no son simples, todos somos portadores de varias identidades. Los individuos forman parte de géneros, pueblos, culturas, sociedades, clases sociales, religiones, Estados, que mediatizan la individualidad de manera explícita o implícita.

    6.Eticidad del proyecto humano

    El filósofo Nietszche se hizo famoso y conquistó fervorosos seguidores a diestra y siniestra afirmando que lo esencial del ser humano es su voluntad de poder. Y criticó a los moralistas y a las religiones que intentaban reprimir las tendencias naturales de los seres humanos, sus impulsos o instintos primitivos.

    Hitler fue un discípulo de Nietszche y dejó evidencias suficientes para saber hasta donde puede llegar la "voluntad de poder" desenfrenada. Es evidente que por convicción o por necesidad los humanos descubrieron desde las sociedades primitivas de hace unos 20.000 años que se necesitaban reglas para asegurar la convivencia de los grupos humanos.

    Desde hace milenios apareció en las civilizaciones un principio ético, la regla de oro: "trata a los demás como quieras que te traten a ti y el equivalente, la regla de plata: no hagas a otro lo que no quieres que te hagan a ti".

    Los códigos o normas morales aparecen como construcciones sociales decisiones sociales a lo largo de la Historia. Los Diez Mandamientos que proclamó Moisés para el pueblo judío fueron asumidos como reglas morales en diversas culturas cristianas y musulmanas. Pero hubo otros códigos más elaborados como el de Hammurabi, o principios como los de Confucio en China. Progresivamente

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1