Infancias de la biopolítica: Lecturas analíticas
Por Camila Candioti
()
Información de este libro electrónico
En definitiva, la biopolítica aplicada a la niñez lleva a preguntarnos acerca de la modalidad en que el ser hablante la habita; que no es otra que la preocupación del discurso analítico. La genealogía del poder sobre los cuerpos infantiles se propone como antecedente posible a la hora de leer e intervenir con las infancias, punto de articulación del psicoanálisis, a partir del cual pondrá en movimiento el principio rector del resguardo de la singularidad y el arreglo sinthomático de cada uno.
Relacionado con Infancias de la biopolítica
Libros electrónicos relacionados
La sexualidad es transgénero Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mujeres, una por una Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl sexo de los Modernos: Pensamiento de lo Neutro y teoría del género Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Encanto de erizo: Feminidad en la hystoria Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Violencia y radicalización: Una lectura del odio en psicoanálisis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIncidencias clínicas de la carencia paterna: ¿Cómo se analiza hoy? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrítica de la razón reproductiva: Los futuros de Foucault Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGénero, cuerpo y psicoanálisis Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lo femenino en debate: El psicoanálisis conversa con los feminismos Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Adixiones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una política para erizos y otras herejías psicoanalíticas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lacan en las lógicas de la emancipación: A partir de los textos de Jorge Aleman Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl hombre de los lobos: Un seminario de investigación psicoanalítica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstetización del síntoma Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGénero, sexuación, cuerpo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa apuesta ética/estética de Lacan: Incluye entrevista de Jacques-Alain Miller a Pierre Soulages Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Vel: Violencia Estudios Lacanianos Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Una política del síntoma Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMonólogo compartido con la locura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa potente melodía de las pulsiones: Estudio sobre el trieb de Freud y el trieb de Lacan y sus consecuencias clínicas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSexualidad y significante Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLo Colectivo: Psicopatología institucional de la vida cotidiana Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Transexualidad, cuerpo y psicoanálisis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa diferencia de los sexos no existe en el inconsciente: Sobre un informe de Paul B. Preciado dirigido a los psicoanalistas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLacan, Deleuze y Lalangue Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDATUS Dispositivo Analítico para el tratamiento de Urgencias Subjetivas Calificación: 3 de 5 estrellas3/5¡Oh, soledad! Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Psicoanálisis extramuros: Puesta a prueba frente a lo traumático Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Terminaciones de análisis: Conversaciones clínicas con Jacques-Alain Miller Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl pase antes del pase... y después: Finales de análisis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Psicología para usted
Psicología Oscura: Domina los secretos avanzados de la guerrilla psicológica, la Persuasión, y la PNL Oscura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Enciende tu cerebro: La clave para la felicidad, la manera de pensar y la salud Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Autodisciplina diaria: Hábitos cotidianos y ejercicios para construir la autodisciplina y alcanzar tus metas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El hombre en busca de sentido Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mejorando las charlas: Habla con quien sea, evita la incomodidad, genera conversaciones profundas y haz amigos de verdad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Influencia. La psicología de la persuasión Calificación: 5 de 5 estrellas5/5No desperdicies tus emociones: Cómo lo que sientes te acerca a Dios y le da gloria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Arte de la Guerra - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Frases que Venden: Descubre cómo promocionar tus productos, atraer clientes y cerrar las ventas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Terapia Cognitivo Conductual: Cómo Eliminar la Depresión y Controlar las Emociones Usando la Terapia Cognitivo Conductual Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Curso rápido sobre magia del caos. El hobby oculto de ricos y famosos. Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo terminar lo que empiezas: El arte de perseverar, pasar a la acción, ejecutar los planes y tener disciplina Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mejora tu cerebro cada día Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El arte de amargarse la vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Poder de la Disciplina: El hábito que cambiará tu vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo ser una Persona más Sociable: Aprende a hablar con cualquiera sin temor e incrementa por completo tu inteligencia social Calificación: 5 de 5 estrellas5/5200 tareas en terapia breve: 2ª edición Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Comentarios para Infancias de la biopolítica
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Infancias de la biopolítica - Camila Candioti
INFANCIAS DE LA BIOPOLÍTICA
Camila Candioti
Infancias de la biopolítica
Lecturas analíticas
Índice de contenido
Portada
Portadilla
Legales
Prólogo, Gustavo Stiglitz
Introducción
Parte I. Infancias del siglo XXI
El niñ@ lacaniano
Novedades
¿Papel o pantalla?
Big Data y saber
Deseo de saber, Aún
Infancia de la mentira
¿Realmente inconsciente o inconsciente real?
El inconsciente cambia
El niñ@ sujeto al Otro que no existe
Técnicas de Reproducción Humana Médicamente Asistida (TRHMA)
Contexto
Ciencia ficción
Bebés de diseño
Procreación subrogada
Derecho a procrear
Derecho de familia
Prórroga
Algo nuevo en la reproducción humana
Origen… por venir
Clonación humana
In-fertilidad
Diversidad Sexual
Preludio
Psicoanálisis y sexuación
Sexualidad sintomática
4. Orígenes de la sexuación
Arribo y acceso
Discurso amo en el siglo XXI
El factor infantil
Teorías sexuales infantiles
Momentos en la sexuación
Diversidad sexual
Amor y sexo
La anatomía no es destino
La receta no existe
Trans-itar la sexuación
Inter-Trans
Inter-sexo
Actualidad del género
Feminización del mundo
Parte II. Litorales del Derecho y el Psicoanálisis
Clínica de la segregación
Una cuestión menor
Microfísica del Poder: Hogares de Menores
Histórica puerta de entrada
El proceso
Desmanicomialización
Posmodernidad de la biopolítica
Desobediencia necesaria
Infancias Judicializadas
El niño bajo la lupa
Autoridad del Derecho
Adopción
Apropiación
Derecho al síntoma
Derecho Penal e Infancia
El niño del psicoanálisis
Orientación por el síntoma
Estatuto de la infancia
Síntoma / niño y retorno
Posiciones del niño
Particularidades de la transferencia en la clínica con niños
La familia como producto, del niño
Capitonado
Bibliografía
© Grama ediciones, 2022
Manuel Ugarte 2548 4° B (1428) CABA
Tel.: 4781–5034 • grama@gramaediciones.com.ar
http://www.gramaediciones.com.ar
© Camila Candioti, 2022
Diseño de tapa: Gustavo Macri
Imagen de tapa: Original de Carolina Porral
Serie Lo intuido. Técnica: collage, tinta y grafito, 2013
Primera edición en formato digital: diciembre de 2022
Versión: 1.0
Digitalización: Proyecto 451
Hecho el depósito que determina la ley 11.723
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por medios gráficos, fotostáticos, electrónico o cualquier otro sin permiso del editor.
PRÓLOGO
Para una justicia poética
Gustavo Stiglitz
Hace poco leí algo que me conmovió. Estaba leyendo a Chesterton, y él hablaba de una de las obras de Carlota Bronté, creo que de Jane Eyre. Chesterton dice que uno va y mira la ciudad –creo que se refería a Londres– y que entonces uno ve todas esas casas, aún a fines del siglo diecinueve, y todas parecen haber sido iguales. Y uno piensa en toda esa gente que sale a trabajar y es toda igual. Pero, comenta, Carlota Bronté nos dice que no todas eran iguales. Cada una de las personas de todas esas casas y de cada una de esas familias es diferente, y cada cual tiene una historia que contar. Cada una de esas historias dice algo sobre la pasión humana. Cada una de esas historias habla de un hombre, una mujer, hijos, familias, trabajos, vidas, y el libro nos transmite eso. Así que la literatura a menudo me ha resultado muy útil para bajar de la torre
.
Stephen G. Breyer, al Comité Judicial del Senado, en las audiencias para su nominación para la Corte Suprema de los Estados Unidos.
Con este epígrafe comienza el cuarto capítulo (Los poetas como jueces
) del libro de Martha Nussbaum, Justicia poética, publicado en 1995.(1)
El juez S.G. Breyer fue elegido Miembro Asociado de la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos, en 1994.
Según Wikipedia, se caracterizó por mantener un acercamiento pragmático a los casos, interesado en mantener continuidad en la ley. Ha votado consistentemente a favor de los derechos al aborto y el derecho de los homosexuales.
Ser pragmático no le impidió tener una visión progresista del derecho y, menos aún, pensarlo como un sistema incompleto, no cerrado sobre sí mismo, que debía buscar fuera de sí, por ejemplo en el arte literario –sobre todo en la novela, porque se interesa en lo cotidiano, dice Nussbaum– un saber suplementario.
En su libro, Nussbaum aboga por una formación literaria de los jueces que les permita una operación poética en la lectura de los casos para abordarlos en su singularidad, uno por uno, en contra de la violencia uniformizante que la ley conlleva en sí misma.
Este libro de Camila Candioti nos propone también una operación de lectura en el ámbito judicial, poética a su manera, pero sirviéndose del psicoanálisis, que como la poesía, apunta a cernir lo indecible, lo que se cae de las generales de la ley, constituyendo cada caso como único.
El desafío, en ambas obras siguiendo en algo la experiencia del juez Breyer, consiste en articular el abordaje general de la ley con las particularidades de cada caso.
El concepto aristotélico de equidad
va a ese punto. No es igual para todos
, sino un iguales en la diferencia
. Cada uno frente a la ley, no sin tener en cuenta lo más propio e irrepetible en cada caso. Por ejemplo, si hay la sospecha de que unos padres no están en condiciones de cuidar bien a sus hijos, ¿deben éstos siempre ser separados del hogar? ¿Sería esa la primera medida en todos los casos?
O, si una pareja adoptante no responde a las expectativas de una familia tipo tradicional, ¿debe siempre oponerse a dicha adopción? Y eso, ¿de entrada, sin investigar las particularidades con las que esa familia podría producirse?
¡Vaya ejemplo! ¿Qué es una familia tipo hoy, época de no binarismo en lo sexual, de sociedades multirraciales, multiculturales y multireligiosas?
Lo que no excluye serios procesos de segregación.
Por otro lado, gran parte de la problemática en Salud Mental y social que llega hoy a los consultorios o a los servicios públicos, se ha originado en familias tradicionales
.
Esto indica que la familia no opera a partir de su configuración, tipo o no, sino que es vehículo de otra cosa. ¿De qué? ¿Qué es lo que realmente cuenta a la hora de velar por el funcionamiento de la familia y por los derechos en la infancia?
Este libro contiene mucha información expresada con claridad, en lo que hace al derecho en el campo de la familia y la infancia, y articula de manera rigurosa dicha disciplina con los conceptos y la práctica del psicoanálisis de orientación lacaniana.(2)
El psicoanálisis siempre estuvo interesado en lo social. Para Freud, la psicología individual y la psicología social eran una misma cosa, ya que En la vida anímica del individuo, el otro cuenta, con total regularidad, como modelo, como objeto, como auxiliar y como enemigo…
.(3)
Lacan, por su parte, se preguntó si una vez finalizado un psicoanálisis,
[…] ¿deberíamos impulsar la intervención analítica hasta entablar diálogos fundamentales sobre la valentía y la justicia siguiendo la gran tradición dialéctica?
Es una pregunta. No es fácil resolverla porque, a decir verdad, el hombre contemporáneo se ha vuelto singularmente poco hábil para abordar estos grandes temas. Prefiere resolver las cosas en términos de conducta, adaptación, moral de grupo y otras pamplinas. De ahí la gravedad del problema que plantea la formación humana del analista.(4)
Este texto de Camila Candioti sigue la misma senda, según lo que extrae de su práctica en su consultorio, y en instituciones y dispositivos judiciales, siguiendo la orientación lacaniana de J.-A. Miller.
De él extraigo algunas cuestiones –hay muchas más– que quiero subrayar:
1. Tanto el derecho como el psicoanálisis se ocupan de regular los excesos que pueden llevar a los seres hablantes a su propia destrucción. Lo hacen por distintas vías y en distintos niveles.
2. La cuestión de las infancias trans. Especialmente espinosa, porque el psicoanalista toma a su cargo decir lo que el Otro social no quiere escuchar. Por ejemplo, que en nombre de los derechos se tome un dicho, una observación, hasta un gusto en la infancia y, a partir de allí, se avasalle con el imperativo de la autopercepción a alguien que aún no ha decidido su relación con el sexo. La autopercepción tiene un límite: no es sin los otros.
Se impone respetar una decisión, pero no imponerla, sin dar el tiempo que requiere la asunción del sexo.
3. Una visión esclarecida y actual sobre la familia.
4. Una ética cuyo trasfondo es el concepto de que el inconsciente tiene una arista transindividual.
Retomaré las dos últimas.
Sobre la familia
La familia humana está desprendida de la naturaleza, como lo demuestra por ejemplo la adopción, proceso que podemos tomar como un verdadero laboratorio sobre la misma.
Que un hijo biológico puede ser rechazado y que un niño puede ser acogido y amado por quienes no tienen ninguna relación biológica con él, es lo que se verifica.
La modernidad, motorizada por el discurso de la ciencia y del mercado, no deja de plantear nuevos escenarios.
Hoy hay todo un mercado de la concepción fuera del útero materno, que hace existir una pluralidad de madres y/o padres. Las familias monoparentales u homoparentales suelen nacer por esta vía. Es decir, la familia humana es una invención simbólica, más allá de todo tipo de lazo natural entre sus miembros. Así, familia
pasa a ser un predicado que atribuye ser familiar a aquello que transmita las piezas con las que cada uno se inventará una vida.
Llegados a este punto llama la atención sobre lo siguiente:
A la vez que la familia contemporánea se presenta con un grado de variabilidad cada vez mayor –comenzando por las familias ensambladas, siguiendo por las monoparentales y los homoparentales, incluyendo las nuevas y las futuras variaciones de la elección del sexo en los padres– esta variabilidad se acompaña de un elemento invariable: el reclamo del derecho a formar una familia.
Sobre este punto de invariabilidad llamó la atención Lacan, la Nota sobre el niño
, en 1969, cuando definió a la familia como una formación con función de residuo.
Es la familia reducida a un mínimo, constituida por el interés particularizado de los cuidados maternos (lo contrario a las experiencias de Spitz y el hospitalismo), y por la encarnación de la ley en el deseo.
Y con este andamiaje, con estos instrumentos que llamamos madre y padre, se trata de transmitir lo que humaniza al cachorro del hombre.
Todo lo demás, la abundancia o la escasez, el amor o el desamor, la educación buena o mala, las historias, vienen por añadidura.
Es decir, hay que invertir la idea de que existe una familia que tiene una función, para decir que llamamos familia
a aquello que ejerce la función.
El ser hablante se constituye en el encuentro, siempre traumático, entre las palabras y el cuerpo, inscribiendo en éste experiencias de satisfacción y de padecimiento muy tempranas con las que cada uno tejerá su destino.
Ante este encuentro el sujeto elige –de manera insondable, es decir, misteriosa– su respuesta como sujeto.
Elige a partir de los modos en que la familia instiló en él sus modos de hablar.(5)
Lo invariable en la familia entonces, es que es una máquina de instilar lalengua, los significantes hablados por los que rodean al niño, esté compuesta de la manera que sea. Eso es todo lo que sabemos sobre qué es una familia. El resto es construcción sometida a los vaivenes de los semblantes e ideales de la época. Lo que una familia debe ser, todo ideal de familia, queda definitivamente del lado del delirio. El así llamado familiarismo delirante
.
La familia puede ser leída entonces como una máquina de transmisión en la que las pasiones son su motor.
No me extenderé más en este tema, muy pertinentemente desarrollado en el libro, incluyendo los avatares de la época que someten a la familia a la prueba de la declinación de la función del padre y el lugar de objeto del niño en la familia y en la civilización.
El inconsciente transindividual
Los cuerpos hablantes que somos están tomados entre sí por un lazo indisociable. Marcados todos por los significantes que vienen del Otro, están tomados por lo social.
Podemos pensar el efecto de Witz en términos de comunidad justamente, porque el reconocimiento y la satisfacción se producen en el campo del Otro, como cuerpo, es decir que hay articulación del sujeto del inconsciente con el Otro en el instante de la risa.
Esto quiere decir que el cuerpo está tomado en lo social porque la satisfacción –el goce– tampoco es individual sino que está –en cada época, pero en la nuestra, globalizada, se ha vuelto muy evidente– vehiculizado por fantasmas más o menos estandarizados, en una toma colectiva del goce
.(6)
El cuerpo por efecto de las marcas significantes, es sede de afectos y por eso es transindividual.
Esto no tiene nada que ver con un inconsciente colectivo al modo de Jung.
Quiere decir que el modo en que cada uno encuentra su satisfacción es indisociable de los otros y la época.
Por eso pienso que este libro está muy bien orientado. Porque no se orienta por los ideales contemporáneos –aunque no los desestima– sino que, más allá de ellos, se adentra en la lectura de las luces y sombras de la época, en temas fundamentales como la infancia, el derecho y el psicoanálisis.
1. Nussbaum, M., Justicia poética, Andrés Bello, Santiago de Chile, 1997.
2. Un paréntesis sobre la expresión Orientación Lacaniana, con mayúsculas.
El psicoanálisis fue creado por Freud a finales del siglo XIX, en la misma época que Chesterton descubre las diferencias entre lo aparentemente igual.
Desde entonces, la teoría y la práctica psicoanalíticas han sufrido modificaciones que dieron origen a distintas orientaciones dentro de un marco general, algunas de las cuales produjeron serias desviaciones del descubrimiento original.
A mediados de los años 1950, el Dr. Jacques Lacan, en Francia, inició una enseñanza del psicoanálisis que se inició con un retorno a Freud
y se prolongó por unos treinta años, pasando por distintas etapas ya que Lacan, como todo intelectual de peso, era alguien que pensaba contra sí mismo y no temía retomar y modificar sus propios conceptos.
A mediados de los 60, Jacques Alain Miller, filósofo y psicoanalista francés, discípulo de Lacan, inicia un trabajo de elucidación
de su enseñanza, que prosigue en la actualidad, dando a la orientación de Lacan en el campo psicoanalítico el peso y la difusión que conoce en la actualidad.
Para sostener la enseñanza de la orientación de Lacan, Miller ha fundado siete Escuelas de psicoanálisis en distintas partes del mundo –una en Buenos Aires, con sedes en distintas ciudades del país, entre ellas Santa Fe, en donde la autora de este libro practica el psicoanálisis.
Las Escuelas existen bajo el paraguas de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, también fundada por Miller, quien sostuvo hasta 2011 un curso anual en París que llevó por nombre Curso de la Orientación Lacaniana.
Hoy su presencia no tiene el formato de curso, pero es constante e intensa a través de libros, conferencias e intervenciones públicas.
3. Freud, S. Psicología de las masas y análisis del yo
, Obras completas, t. XVIII, Amorrortu, Buenos Aires, 1989, p. 67.
4. Lacan, J., El Seminario, Libro 1, Los escritos técnicos de Freud, Paidós, Buenos Aires, 1990, p. 293
5. Lacan, J., (1975) Conferencia en Ginebra sobre el síntoma
, Intervenciones y textos 2, Manantial, Buenos Aires, 1998.
6. Laurent, E., Entrevista de Marcus André Vieira
. Lacan cotidiano 576. En internet.
Introducción
Importa no confundir practicante con principiante, ni rebajar un elucidario al manual o breviario.
En el presente texto pretendo ofrecer algunas claves de lectura para el practicante del psicoanálisis, en su desempeño clínico con niños, adolescentes y familias, en instituciones del Estado, asociaciones intermedias o consultorio, en el ámbito público o privado. A continuación, se proponen criterios y principios teórico-clínicos que orientan la lectura y la escucha, en el enredo múltiple de síntomas e intersecciones discursivas que afectan las infancias. Con el objeto de dilucidar lo central de lo accesorio, distinguir cuándo el niño es hablado, cuáles son las identificaciones que lo atrapan, los puntos de fusión al Otro, en dirección a despejar y ubicar su enunciación. Es importante localizar la especificidad del acto analítico, dando sustento teórico a las decisiones clínicas, a fin de soportar las consecuencias del alojamiento del sujeto infantil. Es decir que, a lo largo de los articulados del libro, sostengo un borde teórico-clínico que privilegia no solo el sesgo epistémico sino la brújula ética, la ética de las consecuencias.
La redacción del texto ha supuesto un cuidado particular en procura de una mayor luminosidad en la transmisión, con el objeto de favorecer la legibilidad, no solo de psicoanalistas, sino de todas aquellas prácticas y profesiones que desempeñan su quehacer cotidiano con las infancias, adolescencias y juventudes. Terapistas Ocupacionales, Psicólogos, Médicos, Psicopedagogos, Abogados y funcionarios públicos, son también destinatarios de las presentes líneas. Dado que el estado actual y el dolor de las infancias, el curso de la civilización y el posicionamiento ético ante los mismos atañe al quehacer diario de todos ellos, siendo ineludible la responsabilidad de cada practicante.
En otras palabras, la escritura sencilla del presente volumen apunta al corazón de las problemáticas humanas, a despertar de la desidia e indiferencia, cortando la incesante prisa contemporánea. Alienta a mantener encendido el fulgor de las palabras, evitando el enredo excesivo del significante, tanto como mantener a distancia los brillos de los espejos que nublan la vista y extravían el sendero. Se revela, pues, la necesidad de la poesía. No como género literario, carácter estilístico o voluntad de nombrar, sino como estética de una ética, sutileza de un decir, testimonio de la propia desgarradura y transmisión de una experiencia que –tal vez– pueda ser de utilidad a otros. Una versión de la práctica analítica comprometida con la dignidad del ser hablante, que habilita una contribución social, como saldo personal del amor de transferencia y resto de la transferencia de trabajo en el discurso analítico.
El modo de escritura constituye una envoltura particular de las temáticas abordadas, tanto como la propuesta de un recorrido a lo largo de la obra psicoanalítica. La colección de apartados contribuye a la elucidación de la práctica, abarcando desde el descubrimiento freudiano hacia las nociones planteadas en los últimos tiempos de elaboración lacaniana. ¿Cómo transmitir aquello que no se enseña? Preocupada por un interés didáctico, planteo en el libro una torsión que migra de la primera enseñanza de Lacan a la ultimísima o un Lacan en bloque. Lo que permite dar cuenta de la arqueología y fundamentos de la clínica con niños, sin descuidar el despliegue de la arquitectura de los síntomas contemporáneos, dilucidados y argumentados a la altura de la tercera enseñanza de Lacan.
Movimiento moebiano de la enseñanza que se duplica, dado que las problemáticas abordadas pasan de la extensión a la intención y viceversa. Armando un dinamismo continuo de conversación con otros discursos, que se lleva adelante no sin marcar –cada vez– la especificidad del psicoanálisis lacaniano. Haciendo funcionar la extimidad de forma permanente. Es decir, que el texto va del centro a los bordes, de lo periférico al nudo, constatando los alcances, límites y la naturaleza del psicoanálisis; de un modo agujereado, sin conclusiones definitivas, tal como se construye, autoriza y legitima la práctica analítica.
¿Por qué me interesa el trabajo en instituciones? No se trata solo de la contingencia del comienzo, sino de la presencia de lo real, desde y como principio. El anudamiento real, simbólico e imaginario se reveló con toda su potencia desde el inicio de la práctica, en los opacos hospicios infantiles del Estado (o privatizados). Los niños de los hogares o en situación de calle, en su condición de desarraigados del Otro, representan uno de los nombres de la vanguardia de la civilización. Caídos del mapa
, de la familia y del discurso social, soportan en su breve existencia lo fuera de sentido. Las infancias, adolescencias y juventudes expresan ese borde siempre vivo con el trou-matisme, lo fuera de norma, que no cabe en el significante ni en la obsesionalización de las normas.
Al escribir acerca de lo excluido del sistema, extraviado e inclasificable, antes o después, ello toma contacto con alguna parcela del Estado, a través de las instituciones sanitarias, educativas, sociales o judiciales. Conexión y lectura a partir de la cual lo desalojado comienza a tener cierto reconocimiento. De alguna manera (como resto, agalma o plus de goce) se hace lugar a lo que no lo tenía.
Los casos más difíciles pueden estar en cualquier lado; sin embargo, en las instituciones, máxime pertenecientes al Estado, nunca faltan. Sostener la práctica analítica en dichos espacios no se trata de la defensa a ninguna ideología estatal, sueño comunista o romanticismo terapéutico, sino que constituye una apuesta decidida por la docilidad a la diversidad de formas de vida que cada época trae, la humildad y sensibilidad ante lo real del sufrimiento humano, el respeto por los arreglos singulares, la verificación de la eficacia y el porvenir del psicoanálisis.
A principio de los ´90, años en que inicio mi práctica profesional, en los últimos años de cursada universitario, el estado de situación de las instituciones de cuidados infantiles estaba asociado al contexto nacional de privatización y pretensión de pertenencia a los estándares del primer mundo. La provincia de Santa Fe no se encontraba exenta del recrudecimiento de la pobreza, el vaciamiento del Estado y el ascenso abrupto de medidas económicas neoliberales. Principios mercantilistas aplicados a las condiciones laborales de los trabajadores de la salud, la educación, la cultura, conjuntamente dirigidos a la estructura y operatividad de dichos campos, con un impacto directo en el tratamiento a la población infantil afectada.
De allí que las lecturas de teoría política y sociología, como hermenéuticas y/o respuestas a la agresividad consustancial humana, constituyeron algunos de los primeros anhelos de juventud a través de los que di mis primeros pasos en las instituciones tutelares del Estado. De la creencia en el ordenamiento jurídico, la esperanza en el Estado Benefactor y las expectativas en las políticas públicas, pasé a la constatación del Estado como creador, reproductor y multiplicador del poder. Ello que requirió un tiempo, extenso, de comprender. Así mismo, advertir la propia implicación como parte del engranaje no fue tarea sencilla. Hubo que hacer una fuerte torsión, de la agente estatal a la dimensión analizante que se jugaba allí, del ejercicio microscópico del poder a través de las prácticas profesionales a la aufhebung que el análisis personal habilita, que posibilitaría la puesta en función del discurso analítico.
La formación del analista no es lo mismo que el curso de una carrera profesional exitosa, no se trata del prestigio o de llegar a ser influencer. ¿De qué trata y qué tiempo lleva la formación del analista? ¿Al menos una década, un análisis? ¿O la formación del analista es permanente, aunque el análisis tenga fin? El acto analítico, nunca garantido, se erige sobre la base de los efectos subjetivos del propio análisis. El deseo del analista, siempre impuro, deviene del recorrido y rectificación del fantasma de la persona del practicante. El tránsito por el análisis personal, en sus diversos tramos y modos de anudamiento subjetivos, incide en la práctica clínica, tanto como produce efectos de formación.