Apoyo al soporte vital avanzado. SANT0208
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con Apoyo al soporte vital avanzado. SANT0208
Libros electrónicos relacionados
Apoyo al soporte vital avanzado. SANT0108 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAseguramiento del entorno de trabajo para el equipo asistencial y el paciente. SANT0208 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesValoración inicial del paciente en urgencias o emergencias sanitarias. SANT0208 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSoporte Vital Básico. SANT0208 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUF0681 - Valoración inicial del paciente en urgencias o emergencias sanitarias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOrganización del entorno de trabajo en transporte sanitario. SANT0208 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUF0678 - Apoyo al soporte vital avanzado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLogística sanitaria en catástrofes. SANT0108 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTraslado del paciente al centro sanitario. SANT0208 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUF0677 - Soporte vital básico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Diagnosis preventiva del vehículo y mantenimiento de su dotación material. SANT0208 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPrimeros auxilios. AFDA0311 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUF0682 - Aseguramiento del entorno de trabajo para el equipo asistencial y el paciente Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Integración funcional del celador en el área de urgencias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnfoque práctico e integral del soporte de vida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSBV Soporte Básico de La Vida Manual Del Proveedor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMedicina de Urgencias e Innovación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuidando a la persona en situación crítica de salud en UCI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAccesos venosos en pediatría: Guía práctica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHeridas, úlceras y ostomias: Manejo clínico y administrativo por enfermería Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPrimeros auxilios. AFDP0109 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFundamentos para la valoración de enfermería desde los dominios y clases funcionales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManual de Electrocardiografía Código Efrahin: la clave para la interpretación del electrocardiograma Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUF0683 - TRASLADO DEL PACIENTE AL CENTRO SANITARIO Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGerencia del cuidado hospitalario Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesABC de los procedimientos médicos básicos: Una guía de aprendizaje y enseñanza para profesionales de medicina Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Farmacia hospitalaria (manual de rotaciones prácticas) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mejora de las capacidades físicas y primeros auxilios para personas dependientes en el domicilio. SSCS0108 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnestesiología: Apuntes para el médico general Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUF0674 - Modelos de actuación ante múltiples víctimas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Derecho para usted
El Código civil explicado para todos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Manual de derecho de familia: Constitucionalización y diversidad familiar Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El sistema juridico: Introducción al derecho Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Derecho de sucesiones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Superar una Ruptura y Empezar de Cero: Cómo seguir con tu vida tras terminar una relación de pareja Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El derecho registral Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Testamentos, sucesiones y algo más: Una guía fácil que nos ayuda a prepararnos para lo inevitable Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Negociar, ruta hacia el éxito: Estrategias y habilidades esenciales Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Lecciones de derecho procesal. Tomo I Teoría del proceso Calificación: 4 de 5 estrellas4/5INTRODUCCIÓN AL DERECHO: Materiales didácticos de Derecho Civil y Tributario Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Derecho constitucional Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Derecho de familia: Apuntes sobre la estructura básica de las relaciones jurídico-familiares en Colombia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Audiencia Inicial Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Argumentación jurídica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manual de derecho sucesorio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Salva tu matrimonio: Guía para triunfar en el proyecto más importante de tu vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manual de Derecho de Familia: Segunda Edición Actualizada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManual de derecho romano Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Derecho laboral: Actores en la relación de trabajo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Código Nacional de Procedimientos Penales Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Código de Hammurabi Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo Recuperar a tu Pareja: Guía práctica para reconquistar a tu ex Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDoce hábitos para un matrimonio saludable Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerecho penal: Parte especial: los delitos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Derecho tributario: Impuesto a la renta: aspectos significativos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos secretos de los seguros Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa SUNAT y las procedimientos administrativos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo Hablar de Cualquier Cosa con Cualquier Persona: Incrementa tu Inteligencia Social y Vuélvete un Maestro de las Conversaciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Yugo Zeta: Norte de Coahuila, 2010-2011 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Comentarios para Apoyo al soporte vital avanzado. SANT0208
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Apoyo al soporte vital avanzado. SANT0208 - Francisco Javier Carmona Fuentes
Capítulo 1
Instrumentación y apoyo a las técnicas de soporte vital avanzado
Contenido
1. Introducción
2. Canalización de vía venosa central, periférica e intraósea
3. Dispositivos de aislamiento de la vía aérea
4. Sondaje nasogástrico
5. Sondaje vesical
6. Ventilación mecánica
7. Ventilación mecánica no invasiva
8. Punción cricotiroidea
9. Coniotomía
10. Toracocentesis
11. Periocardiocentesis
12. Toracostomía de emergencia
13. Cesárea de emergencias
14. Material fungible y electromédico para el soporte vital avanzado
15. Resumen
1. Introducción
El Soporte Vital Avanzado (SVA) se puede definir como el conjunto de acciones encaminadas a prevenir, tratar y mejorar la supervivencia de los pacientes que sufren una parada cardiorrespiratoria (PCR). Bajo este nombre se van a englobar una serie de técnicas encaminadas no solo a restablecer las funciones respiratorias y circulatorias en aquellos pacientes que no presenten signos de lesión cerebral irreversible (como ocurre en el Soporte Vital Básico), sino que además va a perseguir el restablecimiento de su actividad espontánea.
Para lograr este objetivo es fundamental una rápida identificación de la situación de PCR y una inmediata actuación, así como disponer de instrumental apropiado y de personal entrenado en la aplicación de las distintas técnicas incluidas dentro del SVA. El número de personas óptimo para la realización de una correcta técnica se fija en 3 o 4, siendo la más experta de ellas la que deberá asumir la dirección del equipo.
A lo largo del presente capítulo procederemos a ver diferentes técnicas incluidas dentro del SVA y encaminadas a la optimización, mediante el empleo de un equipo adecuado, de la ventilación y circulación artificiales iniciadas durante el soporte vital básico.
2. Canalización de vía venosa central, periférica e intraósea
A lo largo de este epígrafe vamos a ver las diferentes vías de administración de los fármacos utilizados durante el Soporte Vital Avanzado, las características y peculiaridades de cada una de estas vías y las técnicas para canalizarlas.
La canalización de una vía venosa es una técnica invasiva que nos va a permitir disponer de una vía permanente de acceso al árbol vascular del paciente a través de la cual podremos administrar medicamentos, fluidoterapia y hemoderivados, así como extraer muestras sanguíneas.
2.1. Vías periféricas
La vía venosa de elección para la administración de fármacos o fluidos ante un paciente en situación de PCR sin vía canalizada (es decir, sin vía de acceso al árbol vascular del paciente) va a ser una vía venosa periférica.
Definición
Parada cardiorespiratoria (PCR)
Interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y de la circulación espontáneas.
Definimos las vías venosas de acceso periférico como aquellas vías venosas obtenidas tras la punción de una vena periférica. Por acceso periférico entendemos toda punción venosa realizada en un lugar anatómicamente situado fuera del tórax y del abdomen. Se consideran por tanto como accesos periféricos las siguientes zonas corporales: manos, antebrazos, brazos, pies, piernas y cabeza.
A la hora de canalizar una vía venosa periférica se opta preferentemente por una vena de localización supradiafragmática (ya que, si canalizamos por debajo del diafragma, el fármaco llega con retraso porque el retorno venoso es muy pobre) como es el caso de las venas antecubitales (las más utilizadas) y la vena yugular externa.
Las venas antecubitales (cefálica y basílica) son las vías de elección ante una situación de SVA para canalizar una vía venosa periférica, ya que permiten un acceso venoso rápido y seguro y no requieren la interrupción de las maniobras de RCP mientras se canalizan.
La vena basílica cursa anatómicamente a lo largo de la cara interna de la fosa antecubital, siendo su curso más recto y con menos variabilidad que el de la vena cefálica.
La técnica de canalización de la vía venosa consistirá en la colocación de un torniquete para provocar un estasis venoso y, a continuación, localizar el punto de punción.
Nota
Con el fin de facilitar la canalización de la vía periférica se recomienda la aplicación de un torniquete 5-10 cm por encima de la zona de punción y la utilización de alcohol para la dilatación de las venas.
En aquellos casos en los que las venas no sean palpables ni visibles se canalizará la vena basílica a ciegas tomando como referencia la arteria humeral (unos 2 cm por encima de la fosa antecubital, la vena basílica se halla por dentro de la arteria). La punción se realizará introduciendo la aguja con un ángulo de 45º.
Hacer un torniquete ayuda a encontrar el punto de punción.
La vena yugular externa requiere por el contrario de una mayor experiencia para su canalización y se reserva como alternativa. La vena yugular externa desciende desde el ángulo de la cara hasta la parte central de la clavícula, terminando en la vena subclavia. Drena la sangre que proviene en su mayor parte del cuero cabelludo y de la cara. Se origina por la unión de la vena retromandibular y la auricular posterior.
La punción de la vena yugular externa se realizará con el paciente en posición de Trendelenburg (sobre una mesa en posición de decúbito supino con un ángulo de 45º, quedando la cabeza situada más abajo que la pelvis y las piernas colgando por la parte superior de la mesa), con la cabeza de este girada hacia el lado opuesto de la punción. Se debe puncionar lo más alto posible para evitar que la vena se mueva (se aconseja fijarla entre el pulgar y el índice de la mano libre). La progresión de la guía empleada para canalizar la vía se debe hacer sin forzar para evitar falsas vías o perforaciones.
Posición de Trendelenburg
Sabía que...
Cada año se producen en España unas 30.000 muertes súbitas, entendida esta como un fallecimiento inesperado y repentino de una persona aparentemente sana.
En un paciente en situación de PCR, la llegada del fármaco a la circulación central va a estar retrasada, por lo que una forma de facilitar su llegada a la misma se basa en realizar una inyección rápida de 20 ml de solución salina fisiológica inmediatamente después de la administración del fármaco y la elevación de la extremidad para aprovechar el efecto de la gravedad.
Sabía que...
La causa más común de la muerte súbita es la enfermedad coronaria.
La mayoría de las PCR son de origen cardiaco. La taquicardia y la fibrilación ventricular son responsables del 75 % de las muertes súbitas.
Otras causas no cardiológicas de muerte súbita son los accidentes vasculares, neurológicos o pulmonares.
Los fluidos que se recomienda administrar, tanto para el mantenimiento de la vía venosa como para la reposición de volumen, van a ser el suero salino fisiológico o la solución de Ringer. Se debe evitar la administración de soluciones glucosadas (salvo indicación específica de las mismas), ya que la hiperglucemia en situaciones de PCR puede favorecer lesiones neurológicas residuales.
Técnica de punción de la vena antecubital
Como se ha mencionado anteriormente, la vena antecubital es la más usada, por lo que se detallará a continuación la técnica a emplear.
Material necesario
Solución antiséptica (povidona yodada o alcohol al 70 %).
Gasas estériles.
Guantes.
Ligadura.
Esparadrapo para fijación.
Catéteres de los números 14-16-18 G.
Jeringas de 5-10 ml.
Sistema de infusión conectado a suero.
Material para acceso venoso periférico
Técnica
Para el empleo de esta técnica deben seguirse los siguientes pasos:
Localización de la vena más adecuada para la canalización de la vía venosa.
Limpieza de la superficie de la zona de punción con solución antiséptica (povidona yodada o alcohol al 70 %), procediendo a extenderla de forma rotatoria desde el centro hacia la periferia.
Colocación de torniquete de forma proximal.
Fijar el brazo con la mano izquierda, estirar la piel con el dedo pulgar y fijar la vena elegida aplicando presión sobre la parte distal de la misma.
Proceder a realizar la punción de la piel con el bisel del trócar hacia arriba, aproximadamente 1 cm por debajo del punto de penetración en la vena.
Pinchar la vena y colocar la aguja paralela a la piel.
Una vez que se aprecie el retorno venoso, haremos avanzar el catéter a la vez que procedemos a retirar el trócar.
Soltar el torniquete.
Conectar el sistema de infusión, cubrir con un apósito y fijar la vía.
Complicaciones
Como cualquier otra técnica, la punción de la vena antecubital está expuesta al riesgo de que se produzcan complicaciones, entre las que se pueden destacar las siguientes:
Pérdida de la vía de canalización.
Formación de hematoma.
Extravasación de drogas o fluidos administrados.
Lesión de estructuras locales.
Fragmentación del catéter con posible provocación de embolismo.
Tromboflebitis y celulitis.
Recuerde
La vía venosa de elección para la administración de fármacos o fluidos en situación de PCR sin vía canalizada va a ser una vía venosa periférica supradiafragmática, la vena antecubital (la más utilizada) o la vena yugular externa.
2.2. Vías centrales
Las vías venosas centrales se reservan para aquellos casos en los que no resulta posible la canalización de una vía venosa periférica. Como principal ventaja presentan la rapidez con la que los fármacos administrados a través de ellas alcanzan la circulación central y se distribuyen hasta los órganos vitales, pero tienen el inconveniente de que requieren de una gran destreza, por lo que solo deben ser canalizadas por personal muy entrenado.
En ocasiones, para la canalización de las vías centrales es necesario interrumpir las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP). De ahí, la necesidad de que dicha canalización se realice rápidamente, para que la interrupción tenga la menor duración posible. Además, esta necesidad de una rápida actuación, unida a las circunstancias en las que se lleva a cabo, motiva un mayor número de complicaciones.
Las vías venosas centrales recomendadas son los accesos de la yugular interna y la subclavia. La elección de una u otra vía dependerá de la destreza y experiencia de la persona que va a realizar la canalización.
Una alternativa a estas vías la constituye el acceso a la vena femoral. Tiene la ventaja frente a las opciones anteriormente citadas de que no precisa interrumpir las maniobras de RCP durante su canalización, si bien tiene la desventaja de que su localización resulta más difícil al no poder localizarse el pulso de la arteria femoral. Además, requiere de catéteres largos para poder alcanzar una posición supradiafragmática. Todo esto hace que sea un acceso poco utilizado en RCP.
Material necesario para accesos venosos centrales
El material necesario para los accesos a las venas centrales es común para las tres técnicas, y es el que a continuación se detalla:
Solución antiséptica (povidona yodada).
Guantes y bata estériles.
Gasas y paños estériles.
Anestésico local, jeringa y aguja para infiltrarlos.
Catéter para canalización de la vía central.
Jeringa de 10 ml.
Sistema de infusión conectado a suero.
Seda para sutura con aguja.
Material para acceso venoso central
Técnica de punción de la vena subclavia
Para la correcta realización de la punción de la vena subclavia deben seguirse los siguientes pasos:
Colocar al paciente en decúbito supino, en posición de Trendelenburg, con el brazo del lado de la punción extendido y pegado al cuerpo y con la cabeza rotada lateralmente en dirección contralateral.
Limpieza y desinfección de la zona de punción con la solución antiséptica (extendiéndola desde el centro hacia la periferia).
Colocación de un paño estéril sobre la zona de punción y utilización de guantes y bata estéril por parte del reanimador.
Infiltración con anestésico local de la zona y trayecto de punción.
Punción de 1 cm por debajo de la clavícula en la unión del tercio interno con el medio.
Una vez debajo de la clavícula, proceder a orientar la aguja en paralelo al plano frontal y avanzar en dirección al hueco supraesternal, aspirando continuamente con la jeringa.
Al observar la entrada de sangre venosa en la jeringa (hay que descartar que se trate de sangre de la arteria subclavia, que se diferencia por la presión de salida y por la coloración más roja), se procederá según el tipo de catéter.
Fijar el catéter.
Técnica de punción de la vena yugular interna
Esta técnica se desarrolla siguiendo los siguientes pasos:
Situar al paciente en decúbito supino a 15º en posición de Trendelenburg.
Proceder a la limpieza y desinfección de la zona de punción con la solución antiséptica.
Colocación de un paño estéril sobre la zona de punción y utilización de guantes y bata estéril por parte del reanimador.
Infiltración con anestésico local de la zona de punción.
Localizar mediante palpación el ángulo de vértice superior formado por los dos haces del músculo esternocleidomastoideo e introducir el trócar con el bisel hacia arriba por debajo de dicho vértice.
Una vez introducido el trócar, dirigirlo con un ángulo de 45º respecto al plano frontal hacia el punto medioclavicular e ir aspirando continuamente.
Cuando observemos la presencia de sangre en la jeringa, debemos proceder a retirarla, de manera que quede el trócar introducido en la vena. A continuación, se procederá a introducir el catéter y fijarlo.
Técnica de punción de la vena femoral
Para la correcta realización de esta técnica deben seguirse los siguientes pasos:
Colocar al paciente en decúbito supino, con el muslo en abducción y rotación externa.
Limpieza y desinfección de la zona de punción con la solución antiséptica (extendiéndola de forma rotatoria desde el centro hacia la periferia). Si es necesario, se deberá rasurar al paciente.
Colocación de un paño estéril sobre la zona de punción y utilización de guantes y bata estéril por parte del reanimador. Si es posible, también se debe utilizar gorro y mascarilla.
Localizaremos la arteria femoral a través del pulso de la misma. Si no late, procederemos a localizar el punto medio de la línea que se dirige desde la espina iliaca anterosuperior a la sínfisis del pubis.
Introducir la aguja, 1 cm por dentro y 3-4 cm por debajo del ligamento inguinal, con una inclinación de 45º respecto al plano cutáneo, siempre aspirando de forma continuada.
Proceder a introducir y fijar el catéter.
Complicaciones en las punciones de las vías centrales
Como principales complicaciones en las punciones de las vías centrales pueden destacarse las siguientes, por lo que se deberá estar atento a los factores de riesgo que puedan desencadenarlas:
Punción arterial.
Hematoma en el lugar de punción.
Neumotórax.
Hemotórax secundario a la punción de la arteria subclavia.
Arritmias cardiacas por estimulación directa del endocardio con la guía o el catéter.
Embolismo aéreo.
Sepsis.
Recuerde
Las vías venosas centrales solo deben ser canalizadas por personal muy entrenado. Deben canalizarse con rapidez, para interrumpir las maniobras de RCP el menor tiempo posible.
Las vías centrales recomendadas son la yugular interna y la subclavia. La elección de una u otra dependerá de la experiencia de la persona que vaya a realizar la punción.
2.3. Vía intraósea
La vía intraósea es un acceso vascular de urgencias para la infusión de fármacos y líquidos que permite un rápido acceso al sistema venoso. Constituye una buena alternativa a la vía venosa y es de una eficacia comprobada en aquellos casos en los que no es posible canalizar una vía venosa periférica. Se utiliza con mayor frecuencia en niños en los que constituye una 2ª alternativa tras la vía venosa periférica. En adultos, su empleo ha sido mucho más limitado, constituyendo en este grupo de población una 3ª opción.
Las dosis de fármacos que se infunden son las mismas que se emplean en los accesos venosos.
Material necesario
El material requerido para tomar una vía intraósea es el siguiente:
Solución antiséptica.
Guantes y gasas estériles.
Agujas intraóseas con un calibre entre los 15 y los 18 G, existiendo para su canalización de varios modelos actualmente en el mercado, de los cuales los más utilizados con la Aguja manual Cook®, el Taladro EZ-iO® y la Pistola BIG®.
Jeringa de 5, 10 y 20 ml.
Sistema de infusión conectado a sueros.
Material de fijación (esparadrapo).
Técnica
Para la correcta realización de esta técnica deberán seguirse los siguientes pasos:
Colocar al paciente en decúbito supino.
Localizar la zona de punción. En el adulto, el lugar de elección va a ser la parte distal de la tibia, puncionando con la cánula en ángulo recto 2 cm por encima del maléolo interno tibial. En los niños menores de 8 años, el lugar recomendado es la extremidad proximal de la tibia.
Lavado de manos y uso de guantes.
Limpieza de la piel en el punto de inserción con la solución antiséptica.
Coger la aguja intraósea con la mano dominante e introducirla en ángulo recto (90ª) con el bisel orientado hacia la zona caudal, rotándola y presionando a través de la corteza ósea hasta la médula. Si la inserción de la aguja es satisfactoria notaremos una disminución súbita de la resistencia en el momento que la aguja pase a través de la corteza a la médula y podremos aspirar contenido de la médula ósea.
Desatornillar el seguro y remover el estilete de la aguja, tras lo cual se procede a la estabilización de la aguja intraósea y a inyectar de forma lenta 10 ml de suero fisiológico para comprobar la permeabilidad de la vía.
Fijar la aguja y colocar un apósito estéril. En caso de PCR, la vía intraósea está recomendada si el acceso intravenoso no se puede establecer dentro de los primeros 2 minutos de la reanimación en el caso de los pacientes adultos, y en niños, si no se consigue después de 1 minuto.
Aplicación práctica
Suponga que se encuentra trabajando en un equipo de SUAP (Servicios de Urgencias de Atención Primaria) y que reciben un aviso del Centro Coordinador informándoles de un accidente de tráfico en una carretera comarcal próxima. A su llegada, la Guardia Civil ha asegurado la zona y nos encontramos a un paciente con múltiples heridas incisas muy sangrantes, a consecuencia de haber sido expulsado del automóvil, tras una colisión frontal, en la que no llevaba puesto el cinturón de seguridad, y que tras un primer examen muestra palidez y frialdad cutáneas, se encuentra confuso y muestra unos pulsos periféricos imperceptibles. ¿Como debe actuar ante esta situación?
SOLUCIÓN
Ante una situación como la expuesta, debemos seguir los siguientes pasos:
La administración de fluidos debe realizarse de la forma más precoz posible con el objetivo de restaurar la perfusión de los órganos. Para ello, deberemos proceder a la canalización de una vía venosa periférica. La más frecuentemente utilizada va a ser la vena antecubital.
Los fluidos que se