Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Los secretos de los seguros
Los secretos de los seguros
Los secretos de los seguros
Libro electrónico252 páginas4 horas

Los secretos de los seguros

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

El derecho de seguros se presenta con frecuencia como una ciencia inaccesible y no apta para legos, cuando en realidad obedece al más elemental sentido común.

Este libro, escrito por Alonso Núñez del Prado, explica sus fundamentos y profundiza en los derechos del consumidor, cuya satisfacción no es solo un deber legal, sino el secreto del éxito empresarial –tema que las compañías de seguro no parecen recordar-. Esta publicación intenta contribuir a dicha satisfacción facilitando la comprensión de temas cruciales para los usuarios de seguros.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento21 nov 2017
ISBN9786123174415
Los secretos de los seguros

Relacionado con Los secretos de los seguros

Títulos en esta serie (43)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Derecho para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Los secretos de los seguros

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Los secretos de los seguros - Alonso Núñez Del Prado

    Alonso Núñez del Prado Simons

    es magíster en Derecho de la Integración por la Universidad Católica Santa María de Arequipa y magíster en Derecho Constitucional por la PUCP; es también MBA por el College of Insurance de Nueva York. Es fundador y director ejecutivo del Observatorio de Cumplimiento de Planes de Gobierno, profesor universitario, árbitro y conferencista internacional. Asimismo, es coautor del libro Derecho de seguros y reaseguros. Publica habitualmente en revistas jurídicas y en los principales diarios de Lima. Es presidente de la Asociación Peruana de Derecho de Seguros, capítulo de AIDA en el Perú, y director de varias entidades del sistema asegurador.

    Derecho Lo Esencial del Derecho 21

    Comité Editorial

    Baldo Kresalja Rosselló (presidente)

    César Landa Arroyo

    Jorge Danós Ordóñez

    Manuel Monteagudo Valdez

    Abraham Siles Vallejos (secretario ejecutivo)

    Alonso Núñez del Prado Simons

    LOS SECRETOS DE LOS SEGUROS

    Los secretos de los seguros

    Alonso Núñez del Prado Simons

    Colección «Lo Esencial del Derecho» Nº 21

    © Alonso Núñez del Prado Simons, 2017

    De esta edición:

    © Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2018

    Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú

    feditor@pucp.edu.pe

    www.fondoeditorial.pucp.edu.pe

    La colección «Lo Esencial del Derecho» ha sido realizada por la Facultad de Derecho de la PUCP bajo los auspicios del equipo rectoral.

    Diseño, diagramación, corrección de estilo y cuidado de la edición: Fondo Editorial PUCP

    Primera edición digital: diciembre de 2018

    Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.

    ISBN: 978-612-317-441-5

    Presentación

    En su visión de consolidarse como un referente académico nacional y regional en la formación integral de las personas, la Pontificia Universidad Católica del Perú ha decidido poner a disposición de la comunidad la colección jurídica «Lo Esencial del Derecho».

    El propósito de esta colección es hacer llegar a los estudiantes y profesores de derecho, funcionarios públicos, profesionales dedicados a la práctica privada y público en general, un desarrollo sistemático y actualizado de materias jurídicas vinculadas al derecho público, al derecho privado y a las nuevas especialidades incorporadas por los procesos de la globalización y los cambios tecnológicos.

    La colección consta de cien títulos que se irán publicando a lo largo de varios meses. Los autores son en su mayoría reconocidos profesores de la PUCP y son responsables de los contenidos de sus obras. Las publicaciones no solo tienen calidad académica y claridad expositiva, sino también responden a los retos que en cada materia exige la realidad peruana y respetan los valores humanistas y cristianos que inspiran a nuestra comunidad académica.

    «Lo Esencial del Derecho» también busca establecer en cada materia un común denominador de amplia aceptación y acogida, para contrarrestar y superar las limitaciones de información en la enseñanza y práctica del derecho en nuestro país.

    Los profesores de la Facultad de Derecho de la PUCP consideran su deber el contribuir a la formación de profesionales conscientes de su compromiso con la sociedad que los acoge y con la realización de la justicia.

    El proyecto es realizado por la Facultad de Derecho de la PUCP bajo los auspicios del equipo rectoral.

    introducción

    Este libro pretende servir de orientación a los abogados, estudiantes y público en general sobre la institución del seguro que, con frecuencia, se presenta como una ciencia inaccesible y no apta para legos, cuando en realidad obedece al más elemental sentido común.

    Es verdad que hay algunos detalles de la práctica profesional que pueden parecer complicados para la mayoría de personas, pero una vez que son expuestos didácticamente son asequibles para todos.

    En tal sentido, nuestra intención es poner al alcance de los interesados la forma en que funciona el sistema asegurador, además de explicar sus fundamentos.

    Algunas partes pueden parecer muy técnicas, pero si se leen con calma y cuidado podrán ser entendidas por el ciudadano promedio. Ello de ninguna manera implica que en el contrato de seguro no haya desequilibrio entre las partes contratantes, como lo sostiene toda la doctrina y ha sido acogido por las legislaciones de los países más desarrollados.

    El poder de las aseguradoras, que fuera detalladamente expuesto por Andrew Tobías en su libro Los banqueros invisibles, hace más de treinta años (1982), es muy grande y es indispensable ponerle límites para evitar abusos.

    En nuestro país ha habido una gran resistencia a la nueva ley 29946 del contrato de seguro, que todavía se intenta modificar. Se alega que esta es proconsumidor, pero, como lo ha dicho reiteradamente el excongresista Javier Bedoya de Vivanco, quien presentó el proyecto, esa era la intención, justamente para equilibrar la asimetría contractual siguiendo las tendencias modernas reflejadas en las normas europeas similares —que fueron la fuente de inspiración de la nuestra— y en los recientes cambios en la legislación inglesa que ha tenido que adecuarse a las de los países continentales.

    Capítulo 1

    El riesgo, sus clases y la manera de enfrentarlo

    ¿Qué es el riesgo? Es una pregunta que ha motivado trabajos de tesis incluso en el ámbito de las maestrías. En estos se descubre que nuestra percepción de lo que es riesgo puede tener matices, pero para el común de la gente ‘riesgo’ es la posibilidad de perder, aunque en algunos casos también implica ganar. Ocurre que todos los seres humanos tenemos la posibilidad de tener un accidente, unos más y otros menos, dependiendo de nuestras actividades. Y un accidente puede tener consecuencias variables, desde algunas pequeñas contusiones hasta la muerte, pero también puede afectar a otras personas, como cuando conducimos una bicicleta o un automóvil; en este último caso también hay una importante fluctuación en los resultados.

    Teniendo en cuenta lo expuesto podemos clasificarlo en riesgos puros y riesgos especulativos. Los puros son aquellos en que los resultados son solamente dos: perder o no perder; mientras los especulativos tienen una alternativa adicional que es la de ganar. Son ejemplos de riesgos puros la posibilidad de ser robado, de sufrir un incendio, de tener un accidente, etcétera. Por su parte, los riesgos especulativos serían, por ejemplo, invertir en la Bolsa de Valores o poner un negocio. A partir de lo dicho, la diferencia resulta evidente.

    Esta clasificación es útil para los seguros, ya que mientras los riesgos puros son asegurables, los especulativos no lo son, por lo menos en la concepción clásica de la institución. Como veremos más adelante, existen seguros de lucro cesante que implican asegurar la utilidad, pero que se sostienen en la lógica de que, luego de la pérdida, el asegurado regresa a la situación en que estaba antes de que esta ocurriera, con algunas gradaciones que dependen de las características del siniestro, ya que es evidente que hay seguros en que el riesgo asegurado hace imposible que la aseguradora pueda «regresar» al asegurado a su situación previa a la pérdida, como en los casos de muerte o de daño a algún miembro.

    Hasta este punto, tenemos claro que se pueden asegurar solo los riesgos puros, es decir aquellos en los que solo se puede perder o no perder; mientras que los riesgos especulativos, en principio, no son asegurables. No se puede asegurar el resultado de las inversiones en bolsa, ni los de un negocio; aunque los seguros de lucro cesante permiten asegurarlos en una empresa que está operando siempre que sea consecuencia de un siniestro material, como un incendio, la rotura de una maquinaria o eventualmente de un naufragio, a pesar de que esto es de más difícil acceso.

    A partir de lo antes expresado, y como ya hemos señalado, los seres humanos y las empresas estamos expuestos a una multiplicidad de riesgos y de allí brotan las preguntas: ¿cómo podemos enfrentarlos? ¿Cuáles son las alternativas frente a esta realidad? De hecho, hay personas con más aversión al riesgo que otras. Algunos prefieren la seguridad por encima de todo, mientras otros son más bien amantes del riesgo y practican deportes peligrosos o hacen inversiones o negocios de alto riesgo.

    La técnica destinada a solucionar el problema del riesgo se ha denominado «administración de riesgos» y es una disciplina que se ha desarrollado mucho en los últimos tiempos, especialmente en el plano empresarial donde es, en las empresas más modernas, un área de suma importancia por razones obvias, ya que la ocurrencia de siniestros o pérdidas puede resultar en la quiebra y desaparición del negocio e, incluso, en la responsabilidad de sus gerentes, funcionarios y directores.

    Preguntas

    Capítulo 2

    La administración de riesgos

    Las personas naturales y las jurídicas afrontamos riesgos desde que nacemos hasta que morimos y de lo que se trata es de administrarlos adecuadamente. El proceso de administración de riesgos puede dividirse en cinco etapas:

    a) Identificación

    Como el nombre lo señala, durante esta fase lo que se busca es reconocer los riesgos que tenemos o que tiene la empresa y que muchas veces no son manifiestos. Sobre todo, en el caso negocios o industrias grandes no hay conciencia de ciertos riesgos hasta que ocurren las pérdidas, por lo que una detallada revisión, para la que existen diversos manuales y literatura especializada, es indispensable.

    b) Evaluación

    Una vez que hemos identificado los riesgos pasamos a la siguiente etapa que es la de evaluación. Aquí tenemos que medir dos aspectos fundamentales relacionados con el tiempo y los montos económicamente involucrados:

    – La frecuencia: es la cantidad de veces que la pérdida o siniestro puede repetirse. Hay riesgos de alta frecuencia como, por ejemplo, la posibilidad de enfermarse y requerir atención médica o la de ser robado o asaltado. Otros en cambio, son de poca frecuencia, que ocurren rara vez, como los incendios, los terremotos, etcétera.

    – La severidad: es el impacto económico de la pérdida, es decir cuánto es lo máximo que puede resultar en dinero. Hay riesgos de poca severidad como, por ejemplo, los robos que sufren los autoservicios y otros más bien muy importantes, como podría ser el impacto de un huracán o un terremoto.

    En este aspecto, vale la pena comentar dos términos:

    • Pérdida máxima probable, conocida por su sigla en inglés, PML (Probable Maximun Loss), que, como su nombre indica, trata de establecer el monto máximo de un siniestro, que es el que usualmente se usa para contratar un seguro.

    • Pérdida máxima posible, conocida también por sigla en inglés, MPL (Maximun Possible Loss), que es lo peor que puede pasar y que, por lo general, sirve más bien para diferenciarla de la anterior, pero que en sí misma tiene poca aplicación práctica.

    c) Selección del tratamiento que se dará al riesgo

    En esta etapa se tiende a maximizar la protección y minimizar los costos, tratando de escoger el sistema (tratamiento) más adecuado. Esta fase es muy diversa y compleja y entre sus opciones está el seguro. Otra es el autoseguro, en que, luego de evaluarse un riesgo, se puede decidir autoasegurarlo mediante la creación de fondos para afrontar las posibles pérdidas.

    d) Implementación

    Es la creación o puesta en práctica del método o tratamiento seleccionado fijando los objetivos por conseguir y coordinando los pasos por darse.

    e) Administración

    Es el seguimiento o manejo de los métodos y tratamientos implementados, incluyendo su depuración y mejoras durante el tiempo.

    Preguntas

    Capítulo 3

    El seguro, una de las formas de afrontar el riesgo

    Como resultado de la administración de riesgos llegamos al tema que nos ocupa: el seguro. Esta es una de las formas de afrontar el riesgo, mediante la cual lo transferimos —ya sea como personas o persona jurídica, entidad o empresa que administramos—, a una compañía aseguradora, que suponemos profesional en el manejo de riesgos, que lo asume a cambio del pago de una suma de dinero que denominamos prima. Esta transferencia del riesgo se hace mediante un contrato que llamamos póliza y que en la gran mayoría de los casos redacta la aseguradora. Entonces lo que ocurre es que una persona natural o jurídica identifica sus riesgos, luego los evalúa midiéndolos en su severidad y frecuencia para luego escoger o seleccionar la forma en que va a afrontarlos, y es aquí que estamos frente al caso en que, luego de seguir esos pasos, se ha optado por una de las alternativas que es el seguro, sin dejar de lado que existen otras maneras de evitarlos, reducirlos, prevenirlos, etcétera, que en ciertos casos pueden combinarse.

    Pregunta

    Capítulo 4

    Fundamentos de la institución

    El seguro es de suma importancia, lo que se hará patente cuando comente sus muchos campos, pero por el momento me centraré en analizar algunos aspectos técnicos de su funcionamiento.

    Probabilidad e incertidumbre

    Son dos conceptos muy relacionados con la industria aseguradora. Frente al riesgo individual nos encontramos con la incertidumbre, lo que también ocurre si el número de exposiciones es pequeño. La probabilidad de que ocurran siniestros es incierta y de muy difícil predicción, por lo que las aseguradoras basan su análisis y negocio en el cálculo de probabilidades que es un método que, con apoyo de la estadística y la llamada «Ley de los grandes números», permite prever, con relativa exactitud, el grado de probabilidad de que se produzca determinado evento (pérdida) de entre un gran número de casos posibles (riesgos). Para medirla, la certeza es simbolizada por el 1 y la imposibilidad, por el 0. El ½ significa el máximum de la incertidumbre. La aseguradora desconoce el número de casos posibles, por lo que no puede basarse exclusivamente en el cálculo de las probabilidades. Cuando se constituye no conoce el número de riesgos que asumirá, por lo que tendrá que aprender en el tiempo, basándose en conclusiones estadísticas y en la experiencia de otras compañías. Podría entonces afirmarse que al principio el seguro es un juego, una apuesta, ya que son pocos los riesgos asumidos, pequeño el volumen de primas y grande el potencial de las pérdidas que hace imposible asegurar su supervivencia. Frente a este problema existen dos soluciones: un gran capital o un número grande de asegurados de inicio, lo que no es fácil de conseguir a no ser que exista uno o varios grupos económicos de grandes dimensiones que contratarán seguros.

    La ley de los grandes números

    Establece que a mayor número de eventos puede predecirse con más exactitud el resultado. En términos más técnicos, es el postulado científico que indica que, en los fenómenos eventuales, circunstancialmente manifestados, al examinar en forma continua un mismo acontecimiento, este tiende a regularizarse hasta adquirir una constante, en la medida en que aumenta el número de veces en que la observación se hace o se extiende la experiencia en la masa de fenómenos. Esta ley, descubierta por el matemático francés Simeón Denis Poisson, a principios del siglo XIX, postula que el grado de certeza de un pronóstico es directamente proporcional al tamaño de la muestra. El ejemplo clásico es el lanzamiento de una moneda. Teóricamente la posibilidad de que caiga cara o sello es de 50%. Si lo hacemos una vez, es casi imposible predecir de qué lado caerá. Si la lanzamos 10 veces es más probable que la posibilidad teórica se realice, pero también difícil. Puede que caiga ocho veces de un lado

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1