El inglés como lengua extranjera en el distrito de Santa Marta
()
Información de este libro electrónico
Se explora qué significa ser bilingüe en Colombia, se conceptualiza el «bilingüismo» y se analizan perspectivas respecto a la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Se analiza la ruta histórica del bilingüismo en Colombia, los fundamentos legales que originan estos programas, el alcance de estas políticas y las estrategias implementadas. Se evaluaron los resultados obtenidos por los estudiantes en las pruebas Saber 11º de inglés y se hizo una lectura crítica del bilingüismo en las IED, a partir de los contenidos explícitos del PEI.
Se contrastaron los retos y desafíos que tienen las IED frente a las causas del problema, hasta llegar a configurar, estratégicamente, lineamientos de desarrollo para posicionar estas instituciones como escenarios significativos que potencien el bilingüismo.
Relacionado con El inglés como lengua extranjera en el distrito de Santa Marta
Libros electrónicos relacionados
Manual de estrategias de aprendizaje de lenguas extranjeras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManual de estrategias de aprendizajes de lenguas extranjeras Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Equidad en la Educación Superior: Diseño y resultados de programas de acceso en universidades selectivas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInvestigación y formación de docentes en español como lengua extranjera: Teoría y práctica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo potenciar la competencia lingüística en educación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Prácticum, factor de calidad en la formación del profesorado de Secundaria y Bachillerato: Teoría y práctica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnseñar con perspectiva global e inclusiva: Estrategias prácticas para el diseño y la evaluación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFormación continua de profesores: ¿Cómo desarrollar competencias para el trabajo escolar? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Rendimiento Académico en una Lengua Extranjera Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Iniciarse en la docencia: Relatos de once experiencias Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Didáctica de la lengua y la literatura, políticas educativas y trabajo docente: Problemas metodológicos de la enseñanza Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Saber SABER Lenguaje. Guía del maestro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMediación didáctica: Un reto para la formación docente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesA practical materials development guide for EFL PRE-SERVICE, novice, and in-service teachers Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeacher-Developed Materials for Language Teaching and Learning Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBilingüismo en el contexto colombiano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo enseñar una segunda lengua en el siglo XXI: De la teorización pedagógica a la realidad de la praxis docente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEntre lenguas y culturas. Prácticas pedagógicas Tomo I Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Rol de los Padres en Fomentar el Aprendizaje y Desarrollo del Lenguaje en Niños Pequeños Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa conexión en español: Aplicación didáctica en el aula de ELE Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMitos y realidades del desarrollo linguístico en la escuela: Una fotografía de los libros de español del enfoque comunicativo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -,: a través del Lenguaje de las Fiestas Colombianas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Docentes hiperdiscursivos: Problemáticas y propuestas para el profesorado de L2/LE Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Chatbots en la enseñanza: Diseño y propuestas didácticas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa retroalimentación correctiva en la enseñanza y aprendizaje de L1 y L2 en el contexto mexicano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa educación en peligro: Análisis crítico de la reforma educativa 2022 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesThe Role of Teacher - Developed Materials in Fostering English Language Skills Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnseñanza, lengua y cultura en ELE Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPrácticas comunicativas en el aula: Manual del comentario de texto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesExploraciones sobre el aprendizaje de lenguas y contenidos en programas bilingües. Una indagación en la escuela primaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Inglés como segunda lengua para usted
5500 Palabras más Usadas en Inglés: Aprender Inglés para Principiantes Fácilmente-Inglés para Adultos Básico y Practico - Consigue un Inglés Fluido Rápido Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCurso digital de inglés Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Aprende inglés desde cero Calificación: 5 de 5 estrellas5/5500 frases en Inglés para aprender en 5 días Calificación: 5 de 5 estrellas5/527 Phrasal Verbs Que Debes Conocer Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lectura fácil en inglés: Hansel y Gretel de los Hermanos Grimm Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Aprende Inglés fluido muy rápido Calificación: 5 de 5 estrellas5/55000 palabras más usadas en Inglés Calificación: 4 de 5 estrellas4/5The Everything Ingles Book: Aprende Ingles Rapida Y Facilmente Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Aprende Inglés: Inglés para niños. Cuentos Bilingües en Inglés y Español. Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Aprender Inglés: Fonética y Pronunciación - ¡Habla y pronuncia Inglés como un nativo! Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Aprenda Inglés Con La Ayuda De Dios: Un manual básico para el buen uso del inglés Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Pequeño Libro de los Verb Patterns Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Gramática Inglés Fácil Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Curso de Inglés: Fluency Master Key Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Inglés Sin Esfuerzo: Aprende A Hablar Inglés Como Nativo Del Idioma Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Inglés Español Diccionario Temático IV: 850 Palabras Base Del Inglés Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Curso de Inglés: Construcción de Palabras y Oraciones Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Aprender Inglés: Los Tiempos Verbales Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Aprender Inglês - Textos paralelos - Historias sencillas (Inglês - Español) Bilingüe Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El Inglés en 30 días Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuentos Infantiles en Dos Idiomas, Español e Inglés Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Aprenda inglés ¡al fin! Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Aprende Inglés Sin ir a Clases: Aprende Inglés sin ir a Clases, #1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para El inglés como lengua extranjera en el distrito de Santa Marta
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
El inglés como lengua extranjera en el distrito de Santa Marta - Diana Cardozo Montilla
Catalogación en la publicación – Biblioteca Nacional de Colombia
Cardozo Montilla, Diana Patricia, autor
El inglés como lengua extranjera en el distrito de Santa Marta / Diana Patricia Cardozo Montilla, Jorge Oswaldo Sánchez Buitrago -- Primera edición -- Santa Marta : Editorial Unimagdalena, 2023.
(Ciencias Sociales. Educación y Pedagogía)
Incluye datos curriculares de los autores -- Incluye referencias bibliográficas.
ISBN 978-958-746-576-1 (impreso) -- 978-958-746-577-8 (pdf) -- 978-958-746-578-5 (epub)
1. Inglés - Enseñanza - Investigaciones - Santa Marta - Siglo XXI 2. Inglés - Enseñanza primaria - Santa Marta - Siglo XXI 3. Inglés - Enseñanza secundaria - Santa Marta - Siglo XXI 4. Bilingüismo - Santa Marta - Siglo XXI 5. Escuelas - Investigaciones - Santa Marta - Siglo XXI I. Sánchez Buitrago, Jorge Oswaldo, autor
CDD: 428.00710986116 ed. 23
CO-BoBN– a1107476
Primera edición, febrero de 2023
2023 © Universidad del Magdalena. Derechos Reservados.
Editorial Unimagdalena
Carrera 32 n.o 22-08
Edificio de Innovación y Emprendimiento
(57 - 605) 4381000 Ext. 1888
Santa Marta D.T.C.H. - Colombia
editorial@unimagdalena.edu.co
https://editorial.unimagdalena.edu.co/
Colección Ciencias Sociales, serie: Educación y Pedagogía
Rector: Pablo Vera Salazar
Vicerrector de Investigación: Jorge Enrique Elías-Caro
Diseño de Editorial: Luis Felipe Márquez Lora
Diagramación: Eduard Hernández Rodríguez
Diseño de portada: Orlando Javier Contreras Cantillo
Corrección de estilo: Juliana Javierre Londoño
Santa Marta, Colombia, 2023
ISBN: 978-958-746-576-1 (impreso)
ISBN: 978-958-746-577-8 (pdf)
ISBN: 978-958-746-578-5 (epub)
DOI: 10.21676/9789587465761
Hecho en Colombia - Made in Colombia
El contenido de esta obra está protegido por las leyes y tratados internacionales en materia de Derecho de Autor. Queda prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio impreso o digital conocido o por conocer. Queda prohibida la comunicación pública por cualquier medio, inclusive a través de redes digitales, sin contar con la previa y expresa autorización de la Universidad del Magdalena.
Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad de los autores y no compromete al pensamiento institucional de la Universidad del Magdalena, ni genera responsabilidad frente a terceros.
Contenido
Introducción
Escenario ideal para el desarrollo del bilingüismo en las instituciones educativas oficiales en Santa Marta
¿Qué significa ser bilingüe en un país como Colombia?
El concepto de «bilingüismo»
¿Por qué enseñar inglés en Colombia? Perspectiva de la enseñanza y el aprendizaje del inglés como lengua extranjera
Enfoques y métodos para la enseñanza del inglés como lengua extranjera
Fundamentación legal
Ruta histórica de los programas de bilingüismo en Colombia
El bilingüismo desde la perspectiva de los investigadores
Resultados del análisis bibliométrico
Escenario real: una lectura comprensiva / evaluativa del bilingüismo en las instituciones educativas oficiales de Santa Marta
Caracterización de las instituciones educativas
Los resultados de las pruebas Saber de inglés. ¿Un logro o un fracaso del Programa Nacional de Bilingüismo (PNB), Colombia Bilingüe, en Santa Marta?
El Proyecto Educativo Institucional (PEI). Una lectura crítica y evaluativa del bilingüismo a nivel institucional
Implementación del bilingüismo en las instituciones educativas oficiales del D.T.C.H. de Santa Marta. Una aproximación a la realidad desde las voces de los actores
Escenario posible. Una lectura estratégica, propositiva y transformadora para la implementación del bilingüismo en las instituciones de educación básica y media en Santa Marta
Las instituciones educativas como escenarios para la formación bilingüe
Causas y efectos del escenario posible
Lineamientos de desarrollo para fortalecer a las instituciones educativas oficiales de Santa Marta y posicionarlas como escenarios significativos para la formación bilingüe
Referencias bibliográficas
Lista de tablas
Tabla 1. Niveles de lengua esperados en el PNB
Tabla 2. Selección de publicaciones
Tabla 3. Número de publicaciones por área de conocimiento
Tabla 4. Instituciones con más publicaciones
Tabla 5. Entidades financiadoras
Tabla 6. Revistas con más publicaciones
Tabla 7. Artículos más citados
Tabla 8. Clústeres temáticos
Tabla 9. Disposiciones ministeriales y retos y desafíos que afrontan las instituciones educativas
Tabla 10. Puntajes y niveles prueba de inglés SABER 11
Tabla 11. Matriz de análisis de evidencias del PEI
Tabla 12. Síntesis de las relevancias y opacidades del escenario real
Tabla 13. Lineamientos de desarrollo del escenario posible para la formación bilingüe en las IED de Santa Marta
Lista de gráficas
Gráfica 1. Niveles de desempeño en inglés
Gráfica 2. Número de publicaciones por año
Gráfica 3. Número de publicaciones por países
Gráfica 4. Autores con más publicaciones
Gráfica 5. Distribución porcentual de estudiantes según niveles de dominio de inglés. Calendario A y B 2007-2010
Gráfica 6. Distribución porcentual de estudiantes urbanos según niveles de dominio del inglés. Calendario A 2007-2009
Gráfica 7. Distribución porcentual de estudiantes rurales según niveles de dominio del inglés. Calendario A 2007-2009
Gráfica 8. Resultados nacionales. Prueba de inglés (niveles de dominio)
Gráfica 9. Promedio municipal de inglés de acuerdo con la naturaleza (oficial o privado)
Gráfica 10. Niveles de desempeño e inglés en Santa Marta 2014-2015
Gráfica 11. Promedio de los resultados históricos de inglés 2014-2019
Gráfica 12. Promedio de los resultados históricos de inglés 2014-2015 y 2016 a 2019
Gráfica 13. Promedio de los niveles de dominio de la prueba Saber de inglés
Gráfica 14. Promedio de los niveles de dominio de la prueba Saber de inglés antes y después de la implementación del PNB
Gráfica 15. Árbol de problemas. Escenario real
Gráfica 16. Árbol de soluciones. Escenario posible.
Lista de figuras
Figura 1. Mapa de coocurrencia de palabras clave
Figura 2. Densidad de las visualizaciones de coocurrencias
Introducción
Las interacciones humanas están asociadas a cambios constantes que emergen debido al contexto y a las necesidades inmediatas. Es por ello que las comunidades, instituciones y entidades en las que participan los seres humanos están sujetas a cambios o transformaciones que buscan el mejoramiento común. Tal es el caso de las instituciones educativas, que también dependen de múltiples factores asociados, como son los requerimientos del Ministerio de Educación Nacional (MEN), los de las Secretarías de Educación y, de manera significativa, de las condiciones sociales y los requerimientos del contexto donde estas funcionan; además de las necesidades de los estudiantes y de la comunidad educativa en general.
A partir de todo lo anterior, las instituciones educativas dan cumplimiento a las disposiciones legales y elaboran su Proyecto Educativo Institucional PEI (MEN, 1994b, art. 73). En él se especifica la gestión institucional a partir de las dimensiones administrativa, comunitaria, financiera y académica. Es en la dimensión académica donde se manifiestan de manera fundamental las acciones de carácter pedagógico y didáctico que se desarrollan, así como también la evaluación y todas aquellas acciones que se implementan y van encaminadas a fomentar los intereses y principios de la institución educativa.
Es entonces desde esta dimensión académica que, además, se especifican los fundamentos y las perspectivas que se tienen en torno al aprendizaje de una lengua extranjera; en este caso, del inglés (MEN, 1994b, arts. 21-22), por ser esta una de las asignaturas obligatorias del currículo (MEN, 1994b, art. 23). Pero, ¿qué sucede con los aciertos y las problemáticas que subyacen en el aprendizaje del inglés?, ¿son estos considerados en el mejoramiento continuo de la práctica pedagógica?, ¿hacen parte de la praxis del PEI en los escenarios educativos?
Se observó que la realidad educativa es un conjunto de acciones que se manifiestan explícitamente en el texto declarado del PEI, pero también en la práctica pedagógica. A este fenómeno, que se ha dado históricamente en la sociedad y en las organizaciones, es lo que Castoriadis (2013) denomina como la unión y tensión que se da entre lo instituido y lo instituyente. En otras palabras, la permanente relación de armonía y, a la vez, de enfrentamiento, que se configura entre los elementos instituidos, aquellos que han sido aceptados tradicionalmente, y aquellos elementos instituyentes que emergen del contexto y generan contingencia, propiciando cambios o reestructuraciones en lo instituido. En este sentido, se torna necesario comprender las tensiones que se dan en las instituciones educativas entre lo instituido y lo instituyente, que logran fortalecerlas y posicionarlas como escenarios significativos de aprendizaje; en este caso, para la formación en bilingüismo.
En coherencia con lo anterior, y con las necesidades educativas del siglo XXI, las instituciones educativas tienen el desafío de formar individuos integrales cuya educación esté enfocada en el desarrollo de destrezas relacionadas con conocimientos y procedimientos. Todo esto con el fin de fomentar en los educandos la capacidad de seguir aprendiendo durante toda la vida, y así lograr la anhelada calidad educativa. Al respecto, Tiana (2009) manifiesta que se requiere de la evaluación como una de las estrategias consensuadas entre el MEN y el mundo académico internacional para el mejoramiento de la calidad de la enseñanza, permitiendo conocer, entre otros aspectos, el éxito de los programas educativos y sus resultados, que no dependen exclusivamente de lo realizado o no por los estudiantes, pues permite también retroalimentar las políticas educativas y acciones formativas en el aula (Salazar, 2009). Es precisamente esta retroalimentación de las políticas educativas que subyacen a las prácticas de aula la que propicia los cuestionamientos que fundamentan la investigación que se sistematiza y difunde en este texto.
Se trata de una investigación sobre el bilingüismo en Santa Marta, desarrollada en el marco del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad del Magdalena-RUDECOLOMBIA; en particular, en las líneas de investigación del programa «Gestión de las Organizaciones y los Sistemas Educativos» (Sánchez, 2012) y «Pedagogía e Interculturalidad». Así, pues, epistemológicamente se asumió esta investigación desde un paradigma cualitativo que, desde la posición teórica de Sandoval (1996), se asume como la lectura comprensiva de la realidad del bilingüismo en Santa Marta a partir de la relación dada entre la subjetividad del sujeto que la conoce y el contexto. Sin embargo, comprender la realidad no fue suficiente, así que se asumió la teoría crítica, desde la postura de Osorio (2007), en cuanto a que se comprendió la realidad para actuar sobre ella y transformarla.
A este abordaje epistemológico le subyace un interés investigativo que, para Habermas (1985), depende de las necesidades de la especie humana y, a partir de allí, se constituye el conocimiento. De acuerdo con esas necesidades, a este estudio le subyace un triple interés investigativo: uno de carácter propositivo, que implicó el conocimiento de la realidad objetivada; uno comprensivo/evaluativo, que buscó generar conocimiento a partir del entendimiento y la comprensión de otros para captar los significados de la realidad social; y uno transformador, que propició la autorreflexión y el autoentendimiento de las condiciones que obstaculizan la consecución de los objetivos propuestos para, desde allí, plantear acciones que garanticen el logro de las metas.
Consecuente con este abordaje epistemológico y con la naturaleza investigativa mencionada, se configuró un diseño metodológico que inició con la selección de la prospectiva metodológica, como una innovación del Grupo de Investigación en Gestión Pedagógica Transformadora GEPET. Aquí se asumió la prospectiva desde la teoría de Miklos y Tello (2007), pues no se trata de adivinar el futuro, sino de comprender la realidad del bilingüismo en las instituciones educativas oficiales para transformarla. A la luz de la prospectiva metodológica, se configuraron tres escenarios que, en términos de Godet (2007), implican la descripción de una situación futura deseable a partir de la comprensión de unos eventos de la realidad para llegar a ella. En ese sentido, se definió un escenario real, uno ideal y uno posible del bilingüismo en las instituciones educativas oficiales de Santa Marta.
De manera complementaria, para la configuración de estos escenarios se abordó, como apoyo metodológico de la investigación, el estudio de caso colectivo (Stake, 1998). Para ello, seleccionamos una unidad comprensiva compuesta por cuatro instituciones educativas oficiales, dos de ellas focalizadas y dos no focalizadas. Ser una institución focalizada significa que ha sido seleccionada por la Secretaría de Educación Distrital (SED) para hacer parte del Plan Nacional de Bilingüismo (PNB). Por otra parte, también se tuvieron en cuenta los resultados de las pruebas Saber¹ 11º de inglés, pues se seleccionaron instituciones con altos y bajos desempeños. En este contexto, se seleccionaron 19 actores sociales, a los que Bisquerra (2004) señala como aportantes de diferentes posibilidades de perspectivas desde las cuales se abordó la realidad en estudio.
Una vez comentados estos aspectos metodológicos, se menciona que en el primer capítulo de este texto se aborda el escenario ideal. En él se plantea un interrogante de partida: ¿qué significa ser bilingüe en un país como Colombia? Este cuestionamiento conduce a iniciar un análisis documental, lo que para Bisquerra (2004) es una técnica investigativa que consiste en captar información valiosa a partir del análisis sistemático y planificado de documentos. En ese sentido, se realizó un abordaje teórico y legal que inició con la conceptualización del término «bilingüismo», dando paso a las perspectivas que se tienen respecto a la enseñanza del inglés como lengua extranjera y a diversos métodos y enfoques para la enseñanza. Por otra parte, se analizó la ruta histórica del bilingüismo en Colombia, los fundamentos legales que originan los programas de bilingüismo —emergentes desde la expedición de la Ley General de Educación, Ley 115 (MEN, 1994b) —, el alcance de estas políticas, las estrategias implementadas y los resultados obtenidos hasta el presente. Finalmente, se abordó la manera en la que es asumido el bilingüismo desde la perspectiva de los investigadores. La lectura crítica de este constructo teórico y legal da cuenta del interés propositivo y permitió configurar, en términos de retos y desafíos, el escenario ideal de las instituciones educativas en el desarrollo del bilingüismo.
De manera paralela al escenario ideal, se construyó un escenario real. Así, pues, en el segundo capítulo, con un interés comprensivo/evaluativo, se aborda el bilingüismo en las instituciones educativas oficiales de Santa Marta. Para ello, se analizaron cuatro componentes, iniciando con la caracterización de las instituciones educativas. En segundo lugar, se evaluaron los resultados obtenidos por los estudiantes en la prueba Saber 11º de inglés, en las instituciones oficiales de Santa Marta. El tercer componente consistió en una lectura crítica y evaluativa del bilingüismo en las instituciones educativas, a partir de lo explícito en el PEI. Para estos tres componentes se implementó como técnica de investigación el análisis documental. Finalmente, en el cuarto componente se dan a conocer las voces de los actores sociales. Para ello, se implementaron varias técnicas investigativas, como son el grupo focal (Namakforoosh, 2013) con los docentes de la unidad comprensiva, entrevista en profundidad (Deslauriers, 2004) con docentes de inglés, coordinadores, fellow teacher y el coordinador de bilingüismo de la SED, así como también historias de vida con docentes (Bisquerra, 2004). Los resultados obtenidos a partir de estos componentes se triangularon; esto, en términos de Hammersley y Atkinson (1994), implica el contraste permanente de la información, entre lo teórico y lo social —en este caso relacionado con el bilingüismo—, en diferentes momentos investigativos y desde diferentes ópticas. A partir de esta triangulación, se configuró lo que desde la perspectiva de la construcción social de Pintos (2003) se denomina «relevancias y opacidades». Este es un código de distinción en el que las relevancias son los aspectos explícitos y evidentes, y las opacidades aquellos aspectos que no se ven a simple vista, pero que le subyacen a las relevancias y también hacen parte de la realidad. De esta manera, se destacan las relevancias y opacidades del escenario real del bilingüismo en Santa Marta.
Una vez configurado el escenario real, se configuró, en el tercer capítulo, el escenario posible. El interés transformador de este escenario propició que se contrastaran los retos y desafíos que tienen las instituciones educativas frente a las causas del problema, que surgen a partir del análisis de las relevancias y opacidades de las instituciones en Santa Marta. Producto de este contraste se configuraron, estratégicamente, lineamientos de desarrollo que se propone implementar para posicionar a estas instituciones como escenarios significativos que potencien el bilingüismo en Santa Marta, así como también las expectativas que emergen a partir de dichos lineamientos, su alcance e implementación.
Es importante señalar que, al cierre de cada capítulo, se fue configurando una conclusión parcial y progresiva del proceso. Estas conclusiones parciales surgieron a partir de los desarrollos argumentales y los análisis de información que, con sus respectivos hallazgos, se van alcanzando en cada apartado; además, se fueron conectando y entretejiendo, capítulo a capítulo, en una urdimbre conceptual de complejidad progresiva, hasta llegar a configurar la conclusión central de esta investigación. Finalmente, se plantean los resultados que emergen del proceso investigativo, así como también las expectativas que se tienen en torno a los lineamientos estratégicos que emergen de esta investigación.
Este texto se presenta como un producto académico del GEPET (Grupo de Investigación en Gestión Pedagógica Transformadora) de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Magdalena, bajo la convicción de que una investigación no concluye al establecer sus conclusiones y hallazgos, sino que la socialización académica y social de tales resultados hace parte del mismo proceso investigativo. Esta obra se presenta como una contribución a la comprensión de las problemáticas educativas del territorio y su intervención con fines de transformación y mejoramiento; en este caso, el gran reto es aportar en el largo y exigente camino para hacer de las instituciones educativas de Santa Marta —y, por proyección, del Caribe colombiano y del país— escenarios significativos para la formación bilingüe.
1. La prueba Saber 11 es un examen de Estado que se implementa en Colombia al finalizar la educación media. Está alineada con las pruebas Saber de educación básica 3.°, 5.°, 9.° y su objetivo es evidenciar las competencias básicas que el estudiante ha desarrollado en su paso por el sistema educativo.
Escenario ideal para el desarrollo del bilingüismo en las instituciones educativas oficiales en Santa Marta
Con el objetivo de configurar propositivamente el escenario ideal del aprendizaje del inglés como lengua extranjera, surgió inicialmente un interrogante: ¿qué significa ser bilingüe en un país como Colombia? Resolver este cuestionamiento condujo la investigación hacia un camino que inició con la conceptualización del término «bilingüismo» y cómo este es asumido en el contexto educativo colombiano; luego, las razones por las cuales el inglés debe ser enseñado en las instituciones educativas del país; seguidamente, los enfoques y métodos para hacerlo; y, finalmente, la fundamentación legal de la enseñanza del inglés como lengua extranjera en Colombia. Esto condujo la investigación a indagar también acerca de la ruta histórica de los programas de bilingüismo que han emergido a partir de las bases legales.
Una vez analizado el bilingüismo desde la perspectiva colombiana y las razones por las cuales el inglés se enseña en nuestro país, surgió otro interrogante: ¿es Colombia un país bilingüe? Para resolverlo, la investigación abordó el bilingüismo desde la perspectiva de los investigadores. El objetivo era obtener un panorama más amplio del estado del arte en torno al bilingüismo en nuestro país.