Cartas americanas: -
Por Juan Valera
()
Información de este libro electrónico
Juan Valera
Juan Valera y Alcalá-Galiano (nacido en Cabra, Córdoba, en 1824) fue un escritor y crítico español. Su obra, circunscrita a un estilo bello y, sobretodo, embellecedor, se contrapone a las del naturalismo francés tan en boga en su tiempo y representados en nuestros país de la mano de Emilia Pardo Bazán o Benito Pérez Galdós. Valera creía, por encima de todo, que la novela debía ser realista en tanto que debía rehuír la fantasía y el sentimentalismo, y, sin embargo, también había de evitar todo lo crudo y penoso de la realidad. El suyo, se ha dicho, es un realismo idealista, ameno y amable, pero no exento de gran calidad. Convencido de sus ideas estéticas, la misma actividad política y diplomática de Valera, siempre con un talante refinado y elegante, hedonista a todas luces, se refleja también en su producción literaria. Algunas de sus obras han llegado a saltar a otros ámbitos culturales. Es el caso de Juanita la Larga, convertida en serie de televisión en 1982, y, sobretodo, de Pepita Jiménez, adaptada a la ópera por Isaac Albéniz. Asimismo, cabe destacar de su trayectoria sus cuentos, ensayos y traducciones de escritores de la talla de Byron o Goethe. Murió en Madrid el 18 de abril de 1905.
Lee más de Juan Valera
buena fama Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPepita Jiménez: Biblioteca de Grandes Escritores Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Dafnis y Cloe Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cartas desde Rusia Tomo I Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObras de Juan Valera: Colección - Biblioteca de Grandes Escritores Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Juanita la larga Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGenio y figura: Biblioteca de Grandes Escritores Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl hechicero Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl hechicero Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGaruda o la cigüeña blanca Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAlgo de todo: - Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMariquita y Antonio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAsclepigenia: - Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe varios colores Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAmor puesto a prueba: - Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMorsamor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeatro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPoesías: - Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas ilusiones del doctor Faustino Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuentos y diálogos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl superhombre y otras novedades Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Cartas americanas
Libros electrónicos relacionados
Nuevas Cartas Americanas: - Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViajes por Europa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa beneficencia, la filantropía y la caridad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEspaña en el corazón: Extracto de Y cuando digo España Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstudios críticos sobre historia y política Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesResistencias numantinas: Los antecedentes más indómitos del pueblo español Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa beneficencia, la filantropía y la caridad (Anotado) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl conde de Tlapancalco Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVoces del siglo de oro español: Cuando España era el centro del mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesImperio español sin complejos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGlorias argentinas y recuerdos históricos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFranquismo S.A. Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Español Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLuisa de Bustamante o La huérfana española en Inglaterra (Anotada) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa voz de España contra todos sus enemigos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLuisa de Bustamante Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDefensa de la Hispanidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Meditando Calificación: 2 de 5 estrellas2/5La quimera de Al-Andalus Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Diario de un testigo de la guerra en África Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn torno al Casticismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBuscando a Carmen Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSobre Latinoamérica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConferencias completas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEspaña en la Primera Guerra Mundial: Una movilización cultural Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historia de España para jóvenes del siglo XXI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn viaje Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrónica internacional Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCinco aportaciones de España al Humanismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de la revolución española: 1808 - 1874 Volúmen 1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Viajes para usted
Cómo viajar low cost Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAprende inglés desde cero Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Libro de las maravillas del mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Secuencia De La Compra: The Buying Curve Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesComo sacar una tarjeta de credito en Estados Unidos Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Rumbo a Tartaria: Un viaje por los Balcanes, Oriente Próximo y el Cáucaso Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Do You Speak English? - Versión en Español Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los viajes de Marco Polo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo viajar barato Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Viaje a Nicaragua Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Lado Oscuro De Disney Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Cuadernos perdidos de Japón Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Administración de negocios gastronómicos: El ABC de las operaciones de restaurantes y establecimientos afines Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRutas sorprendentes por Barcelona Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViaje a Japón - Turismo fácil y por tu cuenta Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El péndulo de la fortuna Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLimpieza, tratamiento y mantenimiento de suelos, paredes y techos en edificios y locales. SSCM0108 Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La Barcelona del viento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuía París Todo lo que Necesitas Saber Para Viajar a París Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Exploración de África Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTendrán estrella: Cocineros con valor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos secretos de las calles de Madrid: Descubra las curiosidades más relevantes de la Villa y Corte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPlanchado y arreglo de ropa en alojamientos. HOTA0108 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDonde el silencio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuía Francia Todo lo que Necesitas Saber Para Viajar a Francia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuíaBurros El Camino de Santiago y el juego de la Oca: Claves del buen saber Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Costa de Amalfi Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para Cartas americanas
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Cartas americanas - Juan Valera
Cartas americanas
Copyright © 1889, 2023 SAGA Egmont
All rights reserved
ISBN: 9788726661712
1st ebook edition
Format: EPUB 3.0
No part of this publication may be reproduced, stored in a retrievial system, or transmitted, in any form or by any means without the prior written permission of the publisher, nor, be otherwise circulated in any form of binding or cover other than in which it is published and without a similar condition being imposed on the subsequent purchaser.
This work is republished as a historical document. It contains contemporary use of language.
www.sagaegmont.com
Saga is a subsidiary of Egmont. Egmont is Denmark’s largest media company and fully owned by the Egmont Foundation, which donates almost 13,4 million euros annually to children in difficult circumstances.
Dedicatoria
Al excelentísimo señor don Antonio Cánovas del Castillo
Mi querido amigo: Como pobre muestra de la buena amistad que desde hace años me une a usted, y de la gratitud que le debo por el benigno prólogo que escribió para mis novelas, dedico a usted este librito, donde van reunidas algunas de mis cartas sobre literatura de la América española.
Espero que sea usted indulgente conmigo y que acepte gustoso la ofrenda, a pesar de su corta o ninguna importancia.
Yo entiendo, sin afectación de modestia, que mi trabajo es ligerísimo; pero la intención que me mueve y el asunto de que trato le prestan interés, del cual usted, que con tanto fruto cultiva la historia política de nuestra nación, sabrá estimar el atractivo.
Breve fue la preponderancia de los hombres de nuestra Península en el concierto de las cinco o seis naciones europeas que crearon la moderna civilización y por toda la Tierra la difundieron; mas a pesar de la brevedad, la preponderancia fue gloriosa y fecunda. Completamos así, gracias a navegantes y descubridores atrevidos y dichosos, el conocimiento del planeta en que vivimos; ampliando el concepto de lo creado, despertamos e hicimos racional el anhelo de explorarlo y de explicarlo por la ciencia; abrimos y entregamos a la civilización inmensos continentes e islas; y luchamos con fe y con ahínco, ya que no con buena fortuna, porque la excelsa y sacra unidad de esa civilización no se rompiera.
Nuestra caída fue tan rápida y triste como portentosa fue nuestra elevación por su prontitud y magnificencia. Tiempo ha que usted, con tanto saber como ingenio crítico, procura investigar las causas. Yo, por mi parte, ora me inclino a imaginar que lo colosal del empeño nos agotó las fuerzas; ora que por combatir en favor de principios que iban a sucumbir, sucumbimos con ellos; ora que la perseverante energía de la voluntad nos dio el imperio en momento propicio, cuando por la invención de la pólvora y de la imprenta prevalecieron las calidades del espíritu sobre la fuerza material y bruta; imperio que perdimos pronto, cuando vino a prevalecer otra fuerza, también material, aunque más alambicada: la que nace de las riquezas creadas por la industria y por el trabajo metódico, bien ordenado y combinado con el ahorro, en todo lo cual no descollamos nunca.
No son mías sino en muy pequeña parte esta atrevida opinión y esta más atrevida explicación de tan alto punto histórico: son de aquel discretísimo fraile dominicano Tomás Campanella, que dice: At postquam astutia plus valuit fortitudine, inven toeque typographioe et tormenta bellica, rerum summa rediit ad hispanos, homines sane impigros, fortes et astutos.
Como quiera que sea, nuestra decadencia llegó, a mi ver, a su colmo en el primer tercio de este siglo, cuando acabó de desbaratarse el imperio que habíamos fundado; naciendo de la separación de las colonias muchas independientes repúblicas.
Continuas guerras civiles y estériles y sangrientas revoluciones aquí y allí nos trajeron a tan mísero estado, que nuestros corazones se abatieron, y del abatimiento nació la recriminación desdeñosa.
Los americanos supusieron que cuanto malo les ocurría era transmisión hereditaria de nuestra sangre, de nuestra cultura y de nuestras instituciones. Algunos llegaron al extremo de sostener que, si no hubiéramos ido a América y atajado, en su marcha ascendente, la cultura de Méjico y del Perú, hubiera habido en América una gran cultura original y propia. Nosotros, en cambio, imaginamos que las razas indígenas y la sangre africana, mezclándose con la raza y sangre españolas, las viciaron e incapacitaron, ya que bastó a los criollos el pecado original del españolismo para que, en virtud de ineludible ley histórica, estuviesen condenados a desaparecer y perderse en otras razas europeas, más briosas y entendidas.
El mal concepto que formamos unos de otros, al trascender de la desunión política, estuvo a punto de consumar el divorcio mental, cimentado en el odio y hasta en el injusto menosprecio.
Miras y proyectos ambiciosos, renacidos en España, en ocasiones en que esperábamos salir de la postración, como los conatos de erigir un trono, en el Ecuador o en Méjico, para un príncipe o semipríncipe español, y empresas y actos impremeditados, como la anexión de Santo Domingo, la guerra contra Chile y Perú y la expedición a Méjico, aumentaron la malquerencia de la metrópoli y de las que fueron sus colonias.
Durante este período, si la cultura inglesa hubiese sido más comunicativa, hubiera penetrado en las repúblicas hispanoamericanas: pero no lo es, y así apenas se sintió el influjo. Francia, por el contrario, ejerció poderosamente el suyo, que es tan invasor, e informó el movimiento intelectual y fomentó el progreso de la América española, aunque sin borrar, por dicha, ni desfigurar su ser castizo y las condiciones esenciales de su origen.
Hoy parecen o terminados o mitigados, tanto en América como en España, aquella fiebre de motines y disturbios, y aquel desasosiego incesante de la soldadesca, movida por caudillos ambiciosos, no siempre ilustrados y capaces, y aquel malestar que era consiguiente.
Más sosegados y menos miserables, así los pueblos de América española como los de esta Península, se observan con simpática curiosidad, deponen los rencores, confían en el porvenir que les aguarda, y, sin pensar en alianzas ni confederaciones que tengan fin político práctico, pues la suma de tantas flaquezas nada produciría equivalente a los medios y recursos de cualquiera de los cuatro o cinco estados que predominan, piensan en reanudar sus antiguas relaciones, en estrechar y acrecentar su comercio intelectual y en hacer ver que hay en todos los países de lengua española cierta unidad de civilización que la falta de unidad política no ha destruido.
Así va concertándose algo a modo de liga pacífica. Para los circunspectos y juiciosos es resultado satisfactorio el reconocer que la literatura española y la hispanoamericana son lo mismo. Contamos y sumamos los espíritus, y no el poder material, y nos consolamos de no tenerlo. Todavía, después de la raza inglesa, es la española la más numerosa y la más extendida por el mundo, entre las razas europeas.
A restablecer y conservar esta unidad superior de la raza no puede desconocerse que ha contribuido como nadie la Academia Española. Las academias correspondientes, establecidas ya en varias repúblicas, forman como una Confederación literaria, donde el centro académico de Madrid, en nombre de España, ejerce cierta hegemonía, tan natural y suave, que ni siquiera engendra sospechas, ni suscita celos o enojos.
En esta situación se diría que nos hemos acercado y tratado. Apenas hay libro que se escriba y se publique en América que no nos lo envíe el autor a los que en España nos dedicamos a escribir para el público. Yo, desde hace seis o siete años, recibo muchos de estos libros, pocos de los cuales entran aún en el comercio de librería, aquí desgraciadamente inactivo.
Cualquiera que procure darlos a conocer entre nosotros, creo yo que presta un servicio a las letras y contribuye a la confirmación de la idea de unidad, que persiste, a pesar de la división política.
La América española dista mucho de ser mentalmente infecunda.
Desde antes de la independencia compite con la metrópoli en fecundidad mental. En algunos países, como en Méjico, se cuentan los escritores por miles, antes que la República se proclame. Después, y hasta hoy, la afición a escribir y la fecundidad han crecido. En ciencias naturales y exactas, y en industrias y comercio, la América inglesa, ya independiente, ha florecido más; pero en letras es lícito decir sin jactancia que, así por la cantidad como por la calidad, vence la América española a la América inglesa.
Tal vez se acuse a la América española de exuberancia en la poesía lírica; pero ya se advierten síntomas de que esto habrá de remediarse, yendo parte de la savia que hoy absorbe el lirismo a emplearse en vivificar otras ramas del árbol del saber y del ingenio. La crítica, la jurisprudencia, la historia, la geografía, la lingüística, la filosofía y otras severas disciplinas cuentan en América con hábiles, laboriosos y afortunados cultivadores. Baste citar, en prueba, y según acuden a mi memoria, los nombres de Alamán, Calvo, García Icazbalceta, Bello, Montes de Oca, Rufino Cuervo, Miguel Antonio Caro, Arango y Escandón, Francisco Pimentel, Liborio Cerda y Juan Montalvo.
Mis cartas carecen de verdadera unidad. Son un conato de dar a conocer pequeñísima parte de tan extenso asunto. Las dirijo a autores que me han enviado sus libros. No son obra completa, sino muestra de lo que he de seguir escribiendo, si el público no me falta. Como noticias y juicios aislados, sólo podrán ser un día un documento más para escribir la historia literaria de las Españas, en el siglo presente. Porque las literaturas de Méjico, Colombia, Chile, Perú y demás repúblicas, si bien se conciben separadas, no cobran unidad superior y no son literatura general hispanoamericana sino en virtud de un lazo para cuya formación es menester contar con la metrópoli.
En fin: tal cual es este librito, yo tengo verdadera satisfacción en dedicárselo a usted, aprovechando esta ocasión de reiterarle el testimonio de la gratitud que le debo y de la amistad que siempre le he consagrado.
JUAN VALERA.
Sobre Víctor Hugo
A un desconocido
27 de febrero de 1888.
Muy señor mío: La carta que usted me dirige, ocultando su nombre, llegó a mi poder pocos días ha con el periódico en que viene inserta. La Miscelánea, revista literaria y científica que se publica en Medellín, República de Colombia. A pesar de lo indulgente, fino y hasta cariñoso que está usted conmigo, lo cual me lisonjea en extremo, no he de negar, aunque lo achaque usted a soberbia, que me han dolido sus impugnaciones y que me siento picado y estimulado a replicar a ellas. Ya hace meses que recibí otra revista colombiana que también me impugnaba y por el mismo motivo. El que escribió este otro artículo en contra mía, y lo publicó en la revista de Bogotá titulada El Telegrama, daba su nombre: era el señor Rivas Groot, a quien debe usted de conocer.
A él y a usted voy a contestar en esta carta, a ver si logro justificarme.
No es posible que usted se figure bien cuánto nos halaga a los que en esta Península, donde se lee poquísimo, nos dedicamos a la literatura, que por esas regiones transatlánticas nos lean ustedes y nos hagan algún caso.
Así es que deseamos conservar el buen concepto en que ustedes tan generosamente nos tienen, y defendernos de cualquier inculpación que tire a menoscabarlo.
Usted y el señor Rivas Groot me acusan de Zoilo; de que procuro rebajar el mérito de Víctor Hugo. Pero aunque fuera así, ¿es Víctor Hugo inexpugnable y está por cima de toda crítica? Los fallos que se han dado en su favor, ¿son tan sin apelación que le dejan más a salvo de todo ataque que a Calderón o a Shakespeare, pongo por caso? Pues bien: el valor de estos dos insignes poetas ha sido de harto distinta manera ponderado y tasado. ¿Qué distancia no hay entre el mediano aprecio que concede Sismondi a Calderón y la idolatría con que le veneran Schack y ambos Schlegel? ¿Seguiremos a Voltaire y a Moratín, o a Emerson y a Carlyle, para marcar los grados de entusiasmo que debe inspirarnos el autor de Hamlet?
La verdad es que si hay una inconcusa filosofía del arte, una estética perenne, no se funda en ella hasta ahora ningún inalterable código de reglas con sujeción a las cuales se ejerza la crítica. Y aun dado que el código exista, yo creo que ha de ser difícil de interpretar y de aplicar, cuando tanta discrepancia se nota en los juicios, no ya sobre un singular autor, sino sobre siglos enteros de la literatura de todas las naciones.
Hasta hace pocos años la crítica ilustrada afirmaba que casi toda la literatura era bárbara e insufrible, salvo en los cuatro siglos de Pericles, Augusto, León X y Luis XIV, a los cuales correspondían las cuatro Poéticas de Aristóteles, Horacio, Vida y Boileau. Ahora hemos venido a dar en el extremo contrario. El Mahabarata, el Ramayana, los Edas y el Nibelungenlied, parecen a muchos mejor que la Eneida, y el Minnegesang, mejor que las odas de Píndaro y del Venusino.
Sin duda que se ha adelantado mucho en Estética. Sin duda que la erudición ha traído de remotos países o ha desenterrado del polvo de las bibliotecas ignorados tesoros literarios. Idiomas, civilizaciones enteras, himnos, dramas, epopeyas; todo ha vuelto a la luz. Ha habido y hay renacimiento, universal y cosmopolita. Pero ¿no recela usted que tanta novedad nos deslumbre y atolondre? ¿No podremos decir, citando lo del antiguo romance:
Con la grande polvareda
perdimos a don Beltrane?
Y este don Beltrane, en el caso presente, ¿no será quizá el sentido común, o mejor dicho, el recto y reposado juicio?
La crítica antes no era tan profunda; no se fundaba en filosofías, que el crítico a menudo no entiende, sino que se fundaba en cualquiera de las cuatro ya citadas Poéticas, o en todas ellas, a cuyos preceptos, convengo en que muy literalmente interpretados, solía ceñirse el que criticaba; pero hoy se va éste por los cerros de Úbeda, arma un caramillo de sutilezas, abre abismos rellenos con inefables sentimientos y pensamientos, y se empeña en convencernos de todo lo que se le antoja, haciéndonos tragar como sublimidades mil rarezas, y como maravillas del genio mil extravagancias.
Contra estas extravagancias y rarezas que yo no quiero tragar, y de cuya bondad no logra nadie convencerme, es contra lo que yo voy. A Víctor Hugo, aunque abunda en ellas como el conjunto de mil autores de lo más extravagantes, yo le celebro tal vez en demasía. Yo he llegado a decir que pongo a Víctor Hugo en el trono como el rey de los poetas de nuestro siglo por su fecundidad, por su pujanza de imaginación y por otras prendas, si bien Goethe era más profundo y más sabio; y Leopardi, que también sabía más, era más elegante y más sentido, y más limpio y hermoso en la forma; y Manzoni y Whittier y Quintana, más firmes, constantes, fieles y sinceramente convencidos de sus opiniones y doctrinas; y Zorrilla, más espontáneo, más rico de frescura y menos dado a rebuscar pomposidades enormes para llamar la atención.
Sin rayar en delirio no se puede hacer mayor elogio de Víctor Hugo, a pesar de las cortapisas. Ni usted ni el señor Rivas Groot debieran ponerme pleito, sino los aficionados de Espronceda, de Heine, de Shelley, de Byron, de Moore, de Tennyson, de Garrett, de Miskiewicz, de Liermontov, de Puschkin y de tantos otros a quienes dejo tamañitos.
Y no hay contradicción en mí, como supone el señor Rivas Groot. Si hay contradicción, está en la misma naturaleza de las cosas. Ni yo me contradigo elogiando en general y tratando luego, en los pormenores, de hacer añicos el ídolo que he levantado. El ídolo quedaría en pie, aunque de mi voluntad dependiese derribarle; pero lo que hay en él de feo y de deforme no se lo quitarán de encima sus más elocuentes admiradores.
¿Fue o no fue Góngora un excelente e inspirado poeta? ¿Quién se atreverá a negar que lo fue? Sus romances, sus letrillas, algunos sonetos, la canción a la Invencible Armada, dan de ello claro e irrefragable testimonio. Hasta en el Polifemo y en las Soledades su ingenio resplandece. Pero ¿será menester, a fin de no incurrir en contradicción, cerrar los ojos y no ver los desatinos, las extravagancias y el perverso gusto que afean las Soledades, el Polifemo y otras obras de mi egregio paisano?
Hágase usted cuenta de que Víctor Hugo es algo semejante: es un Góngora francés de nuestros días. Ha escrito más que Góngora, y ha tenido más aciertos, y ha creado más bellezas que Góngora; pero también ha dicho muchísimos más disparates. Si me pusiera yo a sacarlos a relucir, ni en cuatro o cinco tomos gordos lo conseguiría. Me remito, por tanto, y para abreviar, a los que ya puse en mis Apuntes sobre el nuevo arte de escribir novelas. Si todo lo citado allí no es desatinado, por la forma o por el fondo a la vez, sin duda que soy yo el desatinado, y no discuto y me doy por vencido. Al público imparcial y juicioso apelo. Aquí sólo voy a replicar a las razones que da usted para demostrar que dos o tres de estas frases, que cito yo como grotescas, encierran pensamientos profundos y son como un pozo de insondables filosofías.
A Nuestro Señor Jesucristo se le representa simbólicamente bajo el nombre de león y bajo la figura de cordero. Es el León de Judá, es el Cordero de Dios, que lleva los pecados del mundo: pero ambos nombres están ya consagrados: por cerca de veinte siglos el de cordero, y el de león, por mucho más; lo menos desde los tiempos de Isaías. Ambos nombres de león y de cordero responden a un simbolismo propio de las lenguas y costumbres del antiguo Oriente. Y en el día de hoy no chocan, antes gustan, bien empleados, aunque no se apliquen a Cristo. De un militar animoso y fuerte se dice que es un león, y de un joven inocente y manso se puede decir, en son de elogio, que es un cordero. Pero, señor desconocido, por las ánimas benditas, ¿habilita esto y faculta a nadie para llamar también a Cristo inmensa lechuza de luz y de amor, aunque en francés sea más eufórico que en castellano el nombre de lechuza? Las comparaciones de dioses, de héroes, de semidioses y hasta de hombres con animales no se aguantan hoy, ni se oyen sin risa, como no sean las ya consagradas por miles de años, o de las que se hacen con suma habilidad, entre las cuales no es posible poner la de lechuza aplicada a Cristo, aunque la lechuza sea emblema de vigilancia, de sabiduría y de otras cosas muy estimables. En lo antiguo había cierta candidez que consentía esto; pero ¿cómo tomar hoy la misma venia? Homero compara a los guerreros a las moscas, que acuden a un tarro de leche, y a las grullas, que van a combatir a los pigmeos, y compara Ulises con un carnero lanudo, y a Ayax, defendiendo el cuerpo de Patroclo, a pesar de tanto troyano como embiste y cae sobre él, a un burro terco y hambriento, que sigue pastando, a pesar de los muchos villanos armados de estacas que le sacuden para alejarle del pasto. Todo esto es precioso, y nos hace muchísima gracia en Homero; pero ¿quién no se burlaría o se indignaría si comparásemos hoy a Napoleón I a un carnero lanudo, y a Daoiz y a Velarde, que se defienden con igual obstinación que Ayax, a lo mismo que Homero compara a Ayax?
Además, Víctor Hugo no se limita a comparar. Con su estilo enfático hace más: transforma. No es Cristo como una lechuza o semejante a una lechuza, sino que es lechuza.
Sobre otras de mis citas trata usted de darme una lección, pero sin motivo. El vocablo francés crachat significa vulgarmente placa de comendador o de caballero gran cruz. Convenido. ¿Cómo he de ignorar yo esto, por poquísimo francés que sepa? Lo que me sucedió es que al traducir
L'univers étoilé, est un crachat de Dieu,
hallé más grotesca aún la traducción que usted hace que la que yo hice.
Yo no podía figurarme al Padre Eterno de uniforme, con sus grandes cruces colgando, y hasta con espadín y sombrero de tres picos. Vea usted por qué no traduje que el cielo estrellado era la placa de Dios. Pase porque sea el cielo estrellado el manto de Dios, su vestidura, su túnica; pero crachat..., vamos, esto es ya demasiado. Todavía, a pesar del alto concepto metafísico y todo espiritual que hoy tenemos de Dios, se siente que, por la larga costumbre, nos le representemos, valiéndonos de imagen material, como un anciano venerable, con luengas y flotantes vestiduras. Lo que no se puede sufrir es representarle con uniforme de ministro y con placas, aunque sean estas placas soles. Sin duda que uniforme y placas tan desmedidos tienen cierta sublimidad matemática y corresponden a la inmensidad de Dios por lo extenso; pero hay bastante grosería materialista y risible en figurarse a Dios así, como un ser excesivamente corpulento y vestido a la moda de nuestros días.
Además, habiendo en francés la palabra placa,