Con Franco vivíamos mejor: Pompa y circunstancia de cuarenta años de dictadura
Por Carlos Barciela
()
Información de este libro electrónico
Este ensayo expone la realidad de todas las “aportaciones” del dictador a la evolución de la economía desde la Guerra Civil hasta su muerte. De forma accesible y sosteniéndose en datos y testimonios reales, logra desenmascarar la propaganda del pasado y los bulos del presente.
“Barciela muestra que la positiva imagen de Franco y de su régimen que todavía hoy proyectan algunos medios de comunicación es algo que carece de todo fundamento sólido” (Ángel Viñas).
Carlos Barciela es profesor emérito de la Universidad de Alicante. Ha sido docente de diversas universidades españolas y extranjeras y autor de numerosos trabajos de investigación sobre España bajo el franquismo.
Carlos Barciela
Carlos Barciela es profesor emérito de la Universidad de Alicante. Licenciado y doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense, amplió sus estudios en la Universidad de Bolonia. Becario del Banco de España durante dos años. Fue profesor, entre otras, de la Universidad Complutense, de la UNED, de las Universidades Americanas Reunidas y de la Universidad de Bari. Autor de numerosos trabajos de investigación sobre la España del siglo XX. Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. Es oficial de la Orden de las Palmas Académicas de la República Francesa.
Relacionado con Con Franco vivíamos mejor
Libros electrónicos relacionados
Imperiofobia y leyenda negra: Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Valencianos en revolución: 1808-1821 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPatrias alternativas: Expulsiones y exclusiones de la España oficial en época contemporánea Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos diputados por Cuba en las cortes de España Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEspaña: la historia de una frustración Calificación: 1 de 5 estrellas1/5El precio de la exclusión: La política durante la Segunda República Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos diputados por Cuba en las cortes de España durante los tres primeros períodos constitucionales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa España austera Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones20 razones para que no te roben la historia de España Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Corte de los prodigios: Los cuadernos de la Transición Democrática Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl franquismo y los intelectuales: La cultura en el nacionalcatolicismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDemasiados retrocesos. España 1898-2018 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa monarquía en el siglo XXI Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Historia de las derechas en España Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa otra dinastía: Los reyes carlistas en la España contemporánea Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntes del antiimperialismo: Genealogía y límites de una tradición humanitaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa herencia del pasado: Las memorias históricas de España Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistorias de España contemporánea: Cambio social y giro cultural Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesImperio español sin complejos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEntre el ruido y la furia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de las guerras carlistas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFascismo y franquismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos archivos secretos del PSOE en el exilio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHijas del exilio: El legado republicano en las mujeres de la segunda generación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria mínima de Cataluña Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La guerra civil Española: Una guía fascinante sobre sus causas, batallas e impacto histórico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de Cataluña en 100 episodios clave Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEspaña contra Cataluña: Historia de un fraude Calificación: 4 de 5 estrellas4/5De la fruta madura a la manzana podrida: La transición a la democracia en España y su consolidación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBolívar y la revolución Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Historia para usted
Cómo Romper Maldiciones Generacionales: Reclama tu Libertad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Política Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historia de Israel: Las fuerzas ocultas en la epopeya judía Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Civilizaciones Perdidas: 10 Civilizaciones Que Desaparecieron Sin Rastro. Calificación: 5 de 5 estrellas5/5303 frases históricas Calificación: 4 de 5 estrellas4/550 LÍDERES QUE HICIERON HISTORIA Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Arte de la Guerra - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Que no te la cuenten I. La falsificación de la historia: Que no te la cuenten, #1 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El gran libro de las especias Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Dios de Abraham, Isaac y Jacob Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia Universal: XXI capítulos fundamentales Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Claves secretas de la historia: Sociedades secretas de ayer y hoy que han influido en el destino de la humanidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Historia Universal en 100 preguntas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Ilíada y La Odisea Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los Generales Más Brillantes De La Historia. Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El libro negro del comunismo: Crímenes, terror, represión Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia verdadera de la conquista de la Nueva España I Calificación: 5 de 5 estrellas5/580 Siglos de Invenciones - Diccionario de los Inventos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Un verdor terrible Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Palo Brakamundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las cruzadas: La guerra santa cristiana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La tormenta de la guerra: Nueva historia de la Segunda Guerra Mundial Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Momentos estelares de la humanidad: Catorce miniaturas históricas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La historia oculta de la creación del estado de Israel Calificación: 5 de 5 estrellas5/550 Discursos Inspiradores: Qué dijeron y porqué quienes cambiaron el mundo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las guerras de los judíos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Tarot Para Principiantes: Cómo Interpretar y Entender las Cartas. Dominando el Arte de la Lectura Intuitiva. Autocuidado, Aceptación y Crecimiento. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVasija De Barro: El Testimonio Vocacional De San Pablo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLecciones de la Historia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Memorias de la Tierra: La sorprendente historia de nuestro planeta Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para Con Franco vivíamos mejor
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Con Franco vivíamos mejor - Carlos Barciela
Prólogo
En raras circunstancias se publica un libro en la oportunidad con que sale a la luz este volumen. A lo largo de la corriente legislatura, la agria confrontación entre los partidos políticos representados en las Cortes Generales no ha cesado un momento desde la investidura de enero de 2020. Ha sido una confrontación en numerosos frentes y, entre ellos, el de la interpretación del pasado, desde la forma de ver la Edad Media, pasando por el Imperio español, la guerra de la Independencia contra los franceses, las dos Repúblicas, la Guerra Civil y, no en último término, el franquismo.
Adelantándose a veces a otros ejemplos europeos y, en ocasiones, copiando de ellos, una de las reivindicaciones de ciertos sectores de las derechas españolas ha estribado en intentar engrandecer, o al menos presentar bajo una luz muy positiva, la figura y el régimen de Franco. Estrictamente hablando, no es algo nuevo. Una subliteratura —expresión que utilizo aquí en términos estrictamente historiográficos— ha seguido enalteciendo desde 1975 la figura del generalísimo Francisco Franco y, por ende, la imagen de su régimen.
Cierto es que, contrariamente a esta visión, que no revisión mirífica, en la legislatura que ha terminado recientemente se han producido cuatro acontecimientos señeros: las exhumaciones de Franco y de José Antonio Primo de Rivera de Cuelgamuros, la de Queipo de Llano de la basílica de la Macarena y la aprobación por las Cortes Generales de la nueva Ley de memoria democrática. Y, naturalmente, ha continuado el proceso de apertura de numerosas fosas del olvido
en las que yacen los restos mortales de innumerables víctimas de la represión azul
durante la guerra y después de la guerra. Los medios de comunicación, a la derecha, en el centro y a la izquierda, han pasado por su propio cendal las noticias y los comentarios que han suscitado tales acontecimientos. A su vez, también han promovido interpretaciones acordes con sus posturas políticas e ideológicas.
Simultáneamente, y en términos de recuperación histórica del pasado, ha continuado, además, un chorro imparable de publicaciones de ambiciones y entidad muy diversas alejadas del fuego que mantienen las querellas políticas. En general, muchos han ido descubriendo nuevas facetas y nuevos ejemplos de la distorsión del pasado impuesta por los vencedores de la Guerra Civil y continuada, sin el menor remordimiento, durante toda la Dictadura.
Desde esta perspectiva es para mí un placer que el profesor Carlos Barciela me haya hecho el honor de pedirme que le escriba un prólogo para una obra como la presente que, en realidad, no lo necesita.
El autor es un catedrático eminente de la Universidad de Alicante, ya jubilado. Tiene una envidiable carrera académica y publicística detrás de sí, como cualquiera puede observar acudiendo a Dialnet, el portal académico español por excelencia.
Investigador incansable y estudioso de la economía y de las instituciones económicas españolas, su quehacer se ha manifestado en múltiples obras y numerosos artículos en los que ha reflejado su preocupación por una amplia gama de sectores de la historia de la economía española con las políticas que sobre ellos han incidido y los han moldeado. En primer lugar, el sector agrario, su evolución en la Guerra Civil y durante el franquismo; la aplicación a la realidad de los ensueños autárquicos de los vencedores; las medidas de colonización rural; las consecuencias dimanantes de las políticas seguidas durante más de cuarenta años, tales como, singularmente, el estraperlo, la corrupción y un sesgo inflacionario debido al crónico subdesarrollo y la completa inadecuación de las políticas de financiación públicas, etc.
En todos ellos está presente el papel de Franco. No en vano se atribuyó, para sí, el poder ejecutivo, legislativo e incluso judicial. Como correspondía a un dictador influido por ejemplos foráneos y aupado a la suprema magistratura del Estado por sus camaradas de armas. Una vez en ella, se perpetuó no tanto por la gracia de Dios como por los asideros políticos, ideológicos, económicos y sociales que le deparó la VICTORIA.
Es, pues, de todo punto razonable, y consecuencia de toda una carrera académica volcada en la historia, que Carlos Barciela se haya sentido con ganas y con fuerzas para abordar una nueva aventura de la que este libro constituye un brillante ejemplo: hacer accesible a un público amplio, y curioso por el pasado español, el estado de la cuestión en lo que se refiere a las aportaciones
de Franco y de su régimen a la evolución de la economía desde la Guerra Civil hasta su desaparición del mundo de los vivos.
Me expreso de esta forma porque, al leer ciertos títulos de la prensa digital y de papel que han aparecido durante los últimos años, la proliferación de obras sobre el genio
de Franco y su inigualable papel en la historia, parecería que el período que media entre 1939 y 1975 y, singularmente, entre 1959 y la fecha de su defunción, habrían contado entre los más brillantes de la historia de España.
Barciela, como buen ratón de archivos y de bibliotecas, ha explorado detenidamente los primeros en los campos que le han interesado. Ha acumulado una gran cantidad de obras oficiales, oficiosas y de ensalzadores de la egregia
figura del autoproclamado caudillo de España. Ha buceado en las páginas del Boletín Oficial del Estado, no considerándolo necesariamente en los campos que le interesan como reflejo de una disposición a actuar sobre la realidad sino, esencialmente y durante mucho tiempo, como cobertura para disfrazar inacciones. O, en lenguaje más simple, como la proyección de deseos míticos, sin la menor intención de llevarlos al terreno de las realidades. Esto es particularmente notorio en el ámbito social y de la producción.
Hay tres subámbitos, de entre los muchos que se tocan en esta obra, sobre los que merece llamar la atención.
El primero, la distancia —sideral— entre las proclamaciones oficiales u oficiosas (en discursos, disposiciones, libros y artículos a la mayor gloria de Franco y de su régimen) y la realidad, constatable, en la evolución sobre el terreno. Naturalmente, como el régimen de Franco no fue el propio de una excéntrica tribu de cualquier parte de lo que entonces daba en llamarse tercer mundo, buscando y rebuscando en publicaciones oficiales o, al menos, consentidas por la todopoderosa censura de guerra, se advierte tal distanciamiento. Por lo general, disfrazado en loas ditirámbicas al superhombre que se encontraba, por la gracia de Dios, a la cabeza del Estado.
El segundo, otra distancia, no menos sideral, entre la realidad económica y social del terreno y las proclamaciones del genial conductor de los destinos de la patria. Una selección de fragmentos de discursos, cuidadosamente elegidos, de entre los millares de proclamaciones de Franco y la sobria constatación de los datos emanados del terreno de la realidad circundante permite advertir a los lectores de nuestros días que los camelos que circulan en las redes sociales y en ciertos medios de comunicación social tienen tras de sí una historia nada ilustre y sí muy representativa de las realidades constatables sobre el terreno.
El tercero, la selección que hace Barciela de ciertas afirmaciones que hoy se propagan impunemente para dar gato por liebre a los ciudadanos desprovistos de conocimientos sobre las realidades pasadas: por ejemplo, el que Franco poco menos que inventó la seguridad social; o su preocupación por que no faltara el pan y la sal (o la lumbre) en ningún hogar español; o su supuesta ambición de medir su España con las potencias desarrolladas de Occidente (lograda, para algunos, por medios cuasimilagrosos al final de sus días).
Intercalando anécdotas de su propio recorrido, recurriendo a referencias literarias o fílmicas, el profesor Barciela, en lenguaje ameno y desprovisto de toda jerga académica, muestra en definitiva que la positiva imagen de Franco y de su régimen que todavía proyectan hoy algunos medios de comunicación y que se repercute y multiplica en la esfera digital es algo que carece de todo fundamento sólido. En último término, tras el giro copernicano de 1959, el crecimiento limitado, aunque intenso, de la economía española se debió más a circunstancias exteriores que al escaso genio de Franco.
Un libro, en definitiva, que debería ser —en mi modesta opinión— de lectura obligada para profesores de secundaria y jóvenes que no deseen seguir comulgando, como muchos de sus antepasados, con ruedas de molino. Los españoles reales de nuestros días se merecen otro condimento histórico.
Ángel Viñas
Bruselas, mayo de 2023
Sobre este libro
En 1974, todavía en vida del caudillo, inicié mi tesis doctoral sobre el Servicio Nacional del Trigo, el organismo de intervención de carácter económico más significativo, junto al Instituto Nacional de Industria, del entramado institucional de la dictadura franquista. Desde entonces, aunque diversifiqué mis investigaciones, temporal y temáticamente, el núcleo permanente de mis inquietudes y publicaciones ha sido el análisis de la economía de tan trágica etapa histórica.
Hace tres años, cuando fui nombrado profesor emérito, pensé en la oportunidad que se me abría para abordar obras más personales, aparcando proyectos de investigación sobre una dictadura que tanta tristeza y desconsuelo me provocaba. Tristeza, porque cada nueva obra de investigación, literaria e incluso cinematográfica que abordaba el franquismo, llevaba aparejada una terrible amargura, por el inmenso dolor que causó aquel régimen. Salí apesadumbrado del cine cuando vi La lengua de las mariposas (1999) y me resistí a ver, para evitar el mal trago, Las trece rosas (2007).
El desconsuelo procedía de los centenares de expedientes, folletos, libros y artículos que había ido leyendo durante mis más de cuarenta años de investigaciones y, en paralelo, de los numerosos trabajos que había publicado al respecto. Era angustiosa la enorme desdicha personal y social que estaba detrás de cada documento y cada estudio y, sobre todo, constatar, una y otra vez, la catástrofe que supuso para España la propia figura del generalísimo, una persona de muy limitada formación, con nulo interés por la cultura, muy pobre intelectualmente y, sobre todo, fríamente cruel y carente de la menor empatía, tal y como han confirmado sus colaboradores más estrechos.
José María Pemán, político y escritor, y uno de los grandes hagiógrafos de Franco, autor del glorificador poema La Bestia y el Ángel, al explicar la aversión del caudillo por la lectura, escribió que sencillamente era un general de Infantería
, esto es, un integrante del cuerpo menos preparado científica e intelectualmente de los que formaban el Ejército español. Contaba, también Pemán, que el almirante Suanzes —de un cuerpo tan especializado y exigente como la Armada, amigo de Franco, ministro y presidente del INI— tenía mucho interés en que el caudillo, al menos, se iniciase en la lectura. De manera que, cuando iban de cacería y como tenían habitaciones contiguas, le proporcionaba libros cortos y sencillos, para intentar que leyese algo fácil antes de dormir. A la mañana siguiente Suanzes le preguntaba por el libro y Franco respondía que no había leído nada. Y añadía Pemán que no era extraño. Puesto en situación de dormir para estar listo a la mañana siguiente para ir a la montería o leer un libro, la elección estaba clara: el libro quedaba en la cola de sus preferencias.
Por eso, al leer los textos de Franco, es imposible encontrar un estudio, una referencia a la obra de un filósofo, de un literato de cualquier rango o de un economista básico. Se encuentran, en cambio, una y otra vez, las proclamas y los tópicos a los que era tan aficionado, siempre con una redacción rutinaria e incluso torpe. Es persistente el recurso al empleo de invocaciones y consignas, como hacía, por ejemplo, cuando trataba un asunto grave, que explicaba repitiendo que era una maniobra conspiratoria de los judíos y masones, del comunismo internacional o del capitalismo liberal, e incluso, cayendo en una grandísima confusión, de todos estos juntos como encarnación del mal absoluto.
A pesar de las manifiestas carencias formativas del dictador, circulan de modo claramente interesado no solo alabanzas inmerecidas, sino estudios, pretendidamente científicos, en los que se le hace el protagonista de hechos históricos y de decisiones modernizadoras que de ningún modo estuvieron ni en su ideario ni en sus planes como gobernante. Desmontar los supuestos progresos de España que se atribuyen al dictador me parece que es una obligación de quienes practicamos la historia.
Por ello, a pesar de encontrarme en esa situación tan apacible de profesor emérito y con otros proyectos más gratificantes, acepté la propuesta que me hicieron un viejo amigo y colega, Juan Sisinio Pérez Garzón, y quienes llevan las riendas de Los Libros de la Catarata, Javier Senén y Beatriz Abad.
El resultado, que tiene el lector en sus manos, no explicita las numerosas deudas intelectuales que he contraído a lo largo de tantas décadas de investigaciones y vida académica. Son muchas y no puedo referirme a todos mis acreedores. Es de justicia expresar mi agradecimiento a mis compañeros del grupo de investigación sobre el franquismo de la Universidad de Alicante, los profesores María Inmaculada López Ortiz, Joaquín Melgarejo y José Antonio Miranda. De manera especial, estoy muy reconocido, por haber leído y criticado distintos capítulos del libro, a los profesores Francisco Comín, Lourenzo Fernández Prieto, Santiago López, Manuel Ortiz Heras, Andrés Sánchez Picón, Antonio Escudero y Carmen Ródenas. Particular gratitud debo a Ignacio Jiménez Raneda, siempre dispuesto a leer y comentar minuciosamente todos los trabajos que, abusando de su amistad, le he ido pasando durante todos los años que he sido profesor de la Universidad de Alicante. Con Paul Preston tengo una amplia deuda intelectual y a Ángel Viñas debo agradecerle los acertados comentarios que me ha hecho de cada uno de los capítulos del libro, su amabilidad escribiendo el prólogo y lo mucho que he aprendido de sus trabajos desde mi época de estudiante de Económicas en la Facultad de Somosaguas.
Mis hijas Virginia (arqueóloga) y Alejandra (editora de Wiley en Nueva York) me dieron las claves en relación a la forma en la que he abordado este estudio, muy distinta de lo que es una biografía clásica (que ya está excelentemente hecha por Paul Preston). Por último, tengo que manifestar un especial agradecimiento a mi compañera Virgilia González Carrasco, algunas de cuyas vivencias durante el franquismo aparecen en distintos pasajes del libro y que, en el lejanísimo 1968, contribuyó, prestándome Vientos del pueblo, de Miguel Hernández (publicado por la editorial Losada de Buenos Aires; entonces el gran poeta oriolano empezaba a estar tolerado), a comprometerme con la oposición contra la dictadura del general Franco.
Capítulo 1
Francisco Franco, economista
Los guerreros y los déspotas normalmente son malos economistas e instintivamente llevan sus ideas de fuerza y violencia a la política civil de sus gobiernos. El libre comercio es un principio que reconoce la importancia primordial de la acción individual.
Richard Cobden
‘Sencillamente, un general’
Como es bien conocido, Franco no realizó nunca estudios de economía. Ni formalmente (en la academia militar no se impartía esta materia) ni tampoco por curiosidad intelectual. Franco no era aficionado a la lectura y el palacio de El Pardo carecía de biblioteca. Sus hagiógrafos insisten en presentarnos a un Franco estudioso, en particular de obras de economía, historia y sociología. Pero no aportan prueba alguna: por el contrario, hay sobradas evidencias que apuntan en el sentido contrario. La primera es que no hay ningún testimonio que nos presente a Franco leyendo o debatiendo sobre alguna obra de economía o filosofía. No hay, en sus centenares de discursos, referencia alguna a autores destacados o a acontecimientos económicos mundiales. Durante sus largas décadas en el poder se produjeron grandes cambios en la economía mundial de los que Franco, al parecer, no se enteró.
En segundo lugar, habría sido el propio Franco el que habría dado muestras de su afición. Nos habría revelado algo acerca de sus economistas predilectos, de sus filósofos de cabecera o de sus novelistas preferidos. Y, en tercer lugar, por el contrario, tenemos muchos testimonios de varios de sus principales amigos, familiares y colaboradores sobre su aversión a la lectura, entre otros, el de José María Pemán:
Un amigo íntimo de Franco al que solían darle en excursiones o cacerías la habitación inmediatamente vecina a la del general, que era J. A. Suanzes, me contaba que había intentado un test o experiencia que él estimaba patrióticamente rentable. Al darle las buenas noches, le llevaba un libro de fácil y amena lectura que el general prometía leer. Pero como a cambio de no ser letrado
, el generalísimo no era nunca hipócrita, confesaba al día siguiente que no había pasado de la primera página y Suanzes lo comprendía porque poniendo en fila un día de montería el sueño y un libro era perfectamente explicable que el libro resultara colista
en la atención de un general de Infantería.
Pero, además, lo que llama poderosamente la atención es el interés de algunos de sus biográfos en presentárnoslo como un ávido lector y una persona culta. Como señalaba Pemán, Franco era, sencillamente, un general de Infantería.
Lo que sabemos con certeza, según nos cuenta su primo y secretario, el teniente general Francisco Franco Salgado-Araujo, es que dedicaba a sus tareas de gobierno únicamente las mañanas de martes a viernes. La mayor parte del tiempo lo destinaba a sus grandes aficiones: la caza, la pesca y jugar al golf, a las cartas y al dominó. Cuando no estaba de cacería, se pasaba las tardes de los domingos escuchando los partidos de fútbol por la radio y comprobando si acertaba en las quinielas, a las que era un gran aficionado y en las que ganó, en una ocasión, un premio importante. Los días de diario por la tarde, tras la siesta¹, se trasladaba a su finca de Valdefuentes a pasear y vigilar cómo marchaban las labores. Muchos viernes por la tarde salía de cacería y volvía los lunes. Cuando llegó la época de la televisión, se convirtió, como nos recordaba el exministro León Herrera Esteban, en un empedernido televidente
; tenía varios televisores repartidos por todo el palacio de El Pardo. De la televisión le gustaba todo, aunque tenía predilección por los partidos de fútbol y, especialmente, por las corridas de toros. En sus últimos años le gustaban, incluso, los programas infantiles, como los célebres payasos de la televisión y los dibujos animados, como aseguraba la célebre actriz Irene Gutiérrez Caba. Ningún testigo
nos habla de un Franco estudiando, recogido en alguna estancia de El Pardo.
Carecer de formación económica no es descalificador para un gobernante. Un jefe de Estado no tiene por qué saber de medicina, ingeniería, economía, química… Sin embargo, por la propia esencia de la tarea de gobierno, es incuestionable que resulta mucho más que recomendable tener ciertos conocimientos económicos y jurídicos. En cualquier caso, un gobernante sí tiene que saber rodearse de buenos expertos en todas esas materias que lo puedan asesorar.
El problema de Franco con la economía era doble. Por una parte, no sabía nada de ese asunto, pero, además, y más grave, es que se creía un experto en la materia y tenía ideas propias. Aunque, en realidad, más que ideas, tenía convicciones; convicciones económicas muy firmes (y muy equivocadas). Por cierto, también se creía un genio en otros campos, como el de la química.
Partiendo de ese convencimiento, se permitió criticar el pobre concepto
que de la economía tenían José Calvo Sotelo y José Larraz, lo que resultaba una enorme osadía por su parte. Frente a esa baja concepción de estos dos expertos se alzaban sus brillantes ideas económicas. Evidentemente, Franco no explicaba por qué los conocimientos de ambos eran pobres
en contraste con sus propias concepciones económicas.
Cuenta Paul Preston como, después de la guerra, Franco persuadió a José María Zumalacárregui (uno de los pocos buenos economistas profesionales que quedaron en España después de la contienda) para que lo visitase semanalmente en El Pardo y hablar de economía. Al cabo de poco tiempo, Zumalacárregui dejó de asistir para no tener que pasar por el sonrojo de que el generalísimo [me] explicase los más arduos y complicados problemas de la ciencia económica
.
También relata Preston que Juan Antonio Suanzes solía comentar el paternalismo con que Franco daba lecciones de economía a los demás
; en sus palabras: Sin la menor preparación para su papel de jefe de Estado […] Franco no suele decir más que simplezas y trivialidades, vengan o no a cuento
.
Otros ministros, como Mariano Navarro Rubio, enseguida comprendieron que Franco no sabía nada de economía y que era necesario vigilarlo. Navarro Rubio temía los planes expansivos (e ilusorios) del caudillo.
José María López de Letona, también exministro de Franco, señalaba que en materia económica era patente su falta de formación
, y Rafael Cabello de Alba, exministro como el anterior, en este caso de Hacienda, admitía que el caudillo no era un especialista en temas económicos y fiscales
.
En otros casos, sin embargo, como el del ministro José Solís Ruiz (también carente de formación económica), levantaba la mayor de las admiraciones. Decía Solís: Recuerdo que cuando viajaba [Franco], llevaba un bloc en el que tomaba nota de aquello que veía y consideraba que debería arreglarse: carreteras, población que no veía cuidada, posible repoblación forestal, viviendas abandonadas, campo mal cultivado, etc. De cada uno de sus viajes, los ministros recibíamos alguna indicación sobre posibles obras o mejoras
.
No parece que el método del bloc
fuera el más adecuado para resolver los problemas del país, sino, más bien, el de un alcalde de pueblo bienintencionado.
José Luis de Arrese, que fue ministro en tres ocasiones y que tampoco era un experto en la materia, contaba una anécdota muy esclarecedora. En un viaje, Franco se interesó por algunas cuestiones relativas a ayudas a la vivienda. El ministro comenzó a explicarle las diferencias entre viviendas subvencionadas
y viviendas de renta limitada
, y comentaba: Me encontré con que de pronto [Franco] me interrumpió diciéndome: ‘Bueno, no le entiendo, pero le creo’
.
Otro exministro, Eduardo González-Gallarza, dejaba el testimonio de otra genial respuesta de Franco ante el problema de las heladas de las naranjas. El caudillo dijo entonces que los problemas de nuestra agricultura y nuestra industria solo podrían llegar a resolverse a través de mucho tiempo
. Mucho tiempo. Fantástico.
La autarquía como pilar
Uno de los pilares fundamentales de la nueva economía franquista fue su concepción autárquica. La idea de que España se desarrollaría por sí misma, sin necesidad de contar con el exterior.
Así, en 1938, en unas declaraciones al periodista Manuel Aznar, Franco declaraba:
Anuncio que la experiencia de nuestra guerra tendrá que influir secretamente en todas las teorías económicas defendidas hasta hace poco como si fueran dogmas […] La repercusión de nuestra realidad económica tendrá ecos innegables. España, que hará una política económica y comercial más realista, cimentada, además, en el patriotismo, no solamente se levantará por sí misma, sino que lo hará sin violentar los resortes naturales y sin caer en dependencias extranjeras de ninguna clase.
[…]
Puedo anunciar que España se bastará a sí misma completamente en orden a las industrias de guerra; y eso que podríamos llamar un milagro
se producirá en un plazo de años muy corto.
También, en 1938, declaraba a Henri Massis: España es un país privilegiado que puede bastarse a sí mismo. Tenemos todo lo que nos hace falta para vivir y nuestra producción es lo suficientemente abundante para asegurar nuestra propia subsistencia. No tenemos necesidad de importar nada y es así como nuestro nivel de vida es idéntico al que había antes de la guerra
.
Y en 1939, ante el Consejo Nacional del Movimiento, afirmaba: Un estudio detenido de los principales productos que comprenden nuestras importaciones y de la situación de la balanza de pagos con los países de origen nos presenta la halagüeña situación de que la gran mayoría de los productos no compensados son originarios del campo y, por lo tanto, capaces de producirse en el área de nuestra nación
.
Pero es que, en 1945, ante el Consejo Nacional, cuando la población española estaba al límite de su resistencia, el caudillo insistía: Yerran los que creen que España necesita importar algo del extranjero. Muchos siglos antes de que otras naciones naciesen a la civilización, España asombraba al mundo con sus instituciones políticas y los principios del derecho internacional público que practicaba
.
Su creencia en la autarquía, a falta de soportes teóricos económicos, se apoyaba en las propuestas de los países totalitarios, Alemania e Italia, que congeniaban bien con su carácter desconfiado (algo insistentemente señalado por muchos de sus colaboradores) y, particularmente, en el ámbito de lo extranjero. El dictador era un nacionalista xenófobo. En un Consejo de Ministros, ya en 1966, en el que se debatían cuestiones de cooperación internacional, Franco les dijo a sus ministros: Ustedes se fían de los demás en cuestiones internacionales y yo no me fío un ápice
.
Juan José Espinosa San Martín, ministro de Franco también, apuntaba que era singularmente desconfiado, sobre todo hacia lo que venía de fuera de nuestras fronteras
.
Estos planteamientos causarían hilaridad si no fuera porque su intento de aplicación causó un inmenso sufrimiento a la mayoría de los españoles.
Es muy importante destacar que todas estas afirmaciones en favor de la autarquía se hicieron mucho antes de que en 1946 se produjera la retirada de los embajadores. Franco utilizó, reiteradamente, esta circunstancia para reconocer el aislamiento internacional de España como causa de los problemas económicos de nuestro país, aunque en realidad el proyecto aislacionista era consustancial al franquismo. Pero se escudó en los desórdenes económicos provocados por la Segunda Guerra Mundial y en el alejamiento de los embajadores para ocultar los desastres de la autarquía.
En esos precisos momentos, Germán Bernácer, uno de los mejores economistas españoles de la época, lanzaba una durísima proclama en contra del proyecto autárquico: Los pueblos han pretendido realizar nada menos que la autarquía, reducir el mundo a las fronteras propias y prescindir del resto de la humanidad. La realidad se ha vengado bien de ese sueño loco desarrollando una de las crisis más violentas
. Ya en 1936, en esta misma línea, Bernácer advertía sobre los riesgos de las guerras económicas y sostenía que tanto estas como las guerras armadas tenían más vínculos comunes de lo que generalmente se cree y aun se presiente
. Seguramente, Franco ignoraba quién era Bernácer.
En 1938, Román Perpiñá, otro de los grandes economistas españoles, entonces teniente de complemento en el Ejército nacional
, se mostraba alarmado por las opiniones económicas que manifestaban las altas estancias
del entorno del general, considerando sumamente peligroso tomar la palabra autarquía como divisa y como tendencia de la política económica del nuevo Estado […] no sería más que una nueva palabra para los viejos tópicos y errores de nuestra inveterada política económica
.
Como vemos, los pocos economistas profesionales que quedaron en España rechazaban la autarquía por sus negativos efectos económicos y por el peligro de que llevasen a conflictos entre las naciones. La corriente principal del análisis económico seguía manteniendo posiciones favorables al librecambismo, aunque es verdad que, circunstancialmente, los países capitalistas con sistemas liberales se tornaron más proteccionistas, como respuesta a la crisis económica y a la Segunda Guerra Mundial. Ya había sucedido algo parecido en la primera posguerra mundial, con la aprobación por parte de Estados Unidos del arancel Hawley-Smoot.
Sin embargo, desde un punto de vista teórico, ningún experto puso en cuestión las ventajas del librecambio ni admitió las entelequias de los planteamientos autárquicos del franquismo y de los demás regímenes totalitarios. Muy al contrario, en lo que concierne a la teoría del comercio internacional, en aquellos años se desarrolló y se aceptó un modelo explicativo de los movimientos comerciales y de las ventajas que reportaban a todos los países implicados, como fue el modelo Heckscher-Ohlin, que estaba fundamentado en los principios enunciados por Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill.
‘El liberalismo es pecado’
Otro de los rasgos fundamentales del pensamiento de Franco, estrechamente ligado al anterior, fue su antiliberalismo. Son numerosas las ocasiones en las que Franco condenó
el sistema liberal: no se trataba de críticas, más o menos fundamentadas, sino de reprobaciones desde su estricta moralidad, al estilo de Pío IX cuando afirmó que el liberalismo es pecado
.
Esa sentencia era la raíz teórica de la posición antiliberal del dictador. Las opiniones de Franco sobre el liberalismo son dogmáticas, no hay en ellas el menor análisis, ni teórico ni histórico; no hay rastro de un estudio, aunque sea muy somero, de los fundamentos del liberalismo ni una cita de Locke, de Hume o de Montesquieu, ni la menor argumentación de por qué el sistema liberal debía ser postergado (Franco diría condenado
). El liberalismo es pecado
se trata, pues, de un prejuicio que Franco repite como un disco rayado.
En un discurso en 1942, el general pedía a los españoles que abandonen los viejos prejuicios liberales y se asomen a los balcones de Europa para analizar la historia de los acontecimientos contemporáneos
. Evidentemente, en 1942, Franco pensaba que lo que los españoles verían desde esos balcones serían los símbolos nazis y fascistas, en pleno esplendor, y que, a su juicio, anunciaban el nuevo futuro de Europa.
En un libro titulado Doctrina e historia de la revolución nacional española, publicado en 1939, se recoge la doctrina franquista: Asistimos hoy a la ruina demoliberal, al fracaso de las instituciones parlamentarias, a la catástrofe de un sistema económico que tiene sus raíces en el liberalismo político. Estas verdades notorias, que solo un cerebro imbécil no percibe, influyen naturalmente en la concepción política y económica que nos ha servido para edificar el programa de nuestro nacionalsindicalismo
. Llamar imbéciles a los partidarios del liberalismo y la democracia (entre los que me cuento) porque no compartían la doctrina nacionalsindicalista resulta, como mínimo, poco educado, además de nada convincente.
En 1945, ante el Consejo Nacional del Movimiento, Franco decía: Ante esta grave situación en la que tantos pueblos de Europa se debaten, destaca la sabiduría del régimen español con su obra de paz, de orden, de justicia social y de progreso, tan calumniado e incomprendido fuera de las fronteras. Si España no se encuentra sumida en análoga situación es precisamente por haber sabido descubrir con varios años de adelanto las inquietudes y necesidades de la hora presente
.
En este texto, además de considerarse sabio, Franco hablaba de lo mal que lo estaban pasando los países europeos, mientras que España no se encontraba sumida en análoga situación
.
Con sus pedestres ideas, Franco causó un grave daño a la economía española. Muchos años antes, de manera preclara, ya lo había advertido Richard Cobden², que dejó escritas unas palabras que parecerían dedicadas a Franco: Los militares y los déspotas son en general malos economistas y llevan instintivamente sus ideas de fuerza y de violencia a las políticas civiles de sus gobiernos
.
No parece probable que las personas cercanas al dictador conociesen los textos de Cobden, pero algunas de ellas sí coincidían con su apreciación.
Así, el exministro Pedro Sainz Rodríguez señalaba que Franco realizó su obra de gobernante con mentalidad de militar. Cuando hablaba del poder público, decía el mando
; cuando hablaba de su jefatura de Gobierno, decía mi Capitanía
.
Volviendo a sus conocimientos económicos, disponemos de un testimonio del propio Franco que, en un ejercicio sorprendente y aislado de sinceridad, reconoce que no entiende nada de la materia. Nos lo cuenta su amigo y admirador José María Pemán:
No sé si en Consejo de Ministros o en comisiones delegadas se debatía uno de esos temas espinosos de economía internacional: revaluación, devaluación y el patrón oro y la valuta
. Los economistas, así como los médicos o los arabistas, se emboscan tras una barricada de palabras que se han inventado ellos para hablar unos con otros. Se trataba de un problema petrolífero con Irán. El ministro del ramo sentenciaba:
—Ellos no han podido entender el problema de la moneda que presiona todo el asunto.
Y Franco, bajando la voz:
—Toma, y nosotros tampoco.
‘El derecho al castigo’
Franco, como decía Cobden, llevaba sus planteamientos militares a la política civil del Gobierno. En su mentalidad dominaban los conceptos y los hábitos de mando, obediencia, disciplina, premio y castigo. Particularmente, castigo. Trasladó a la economía esos principios. Y lo hizo por todo lo alto. Se diría que el único manual de economía
que manejaba era el Credo Legionario. Esta especie de catecismo, escrito en 1920 por su amigo José Millán-Astray, el fundador de la Legión, consistía en doce máximas que conformaban la llamada mística legionaria. El Credo, además del culto a la muerte
, obligaba al legionario a una ciega y feroz acometividad, a defender a otros legionarios con razón o sin ella, a no decir jamás que se está cansado hasta caer reventado, a no quejarse de fatiga, ni de hambre, ni de sed, ni de sueño, a hacer todos los trabajos: cavar, arrastrar cañones y carros, a estar destacado, a hacer convoyes, a trabajar en lo que le manden, a cumplir con su deber, a obedecer hasta morir. Franco, no lo olvidemos, fue jefe de la Legión y actuó rígidamente bajo dichos principios. Por si todo esto fuera poco, en 1923, el entonces jefe de la Legión, Rafael Valenzuela Urzaiz, añadió una nueva máxima, verdaderamente llamativa: El espíritu del pelotón de castigo
:
Sufrir arresto en el pelotón es un derecho del legionario que pecó militarmente; derecho que no debe desposeérsele ni con indultos ni atenuaciones; y mientras que ejerce ese derecho y paga sus deudas, ha de tener el orgullo de buen pagador, que cuanto más plenamente realice el pago más se despliega de sus faltas, que al terminar su correctivo deja de pesar sobre él, puesto que lo liberó pagando su justo precio. Nuestra raza no ha muerto aún.
De este modo, el Credo Legionario planteaba una ciega obediencia, con razón o sin ella, hasta morir. La última de las máximas planteaba el castigo como un derecho
, del que el legionario no debía ser desposeído ni con indultos ni atenuaciones.
Estos principios calaron profundamente en Franco, que siempre manifestó que sus años africanos habían sido cruciales en su formación y personalidad. Hay un hecho, repetidamente contado por el propio caudillo, que muestra bien a las claras este espíritu. En una ocasión, Franco ordenó, de manera inmediata, fusilar a un legionario que se había negado a comer el rancho. Esa era la mentalidad del dictador: ejercer el mando y, ante la desobediencia, el derecho
al castigo, sin indultos ni atenuaciones
.
Nostalgia de la España imperial
Según el caudillo, para que España se industrializase había que recuperar la tradición de los tiempos gloriosos de la España imperial, la España eterna de los Reyes Católicos y los emperadores. Frente a las ideologías librepensadoras y las influencias corrosivas del exterior, era necesario volver al pensamiento tradicional, al integrismo católico y a las esencias patrias; frente a la lucha de clases marxista, a la unidad de intereses de todos los productores bajo un sistema corporativo; frente a la debilidad del Estado liberal, a un Estado de carácter totalitario; frente al retroceso de España en el concierto de las naciones y la humillación del 98, a la recuperación del imperio.
El dictador identificaba, en suma, la España más gloriosa como la militarmente más activa: la España imperial. En una ocasión, preguntado por cuál era la época más admirable de España, no dudaba en señalar que el siglo XVI. Franco ignoraba, absolutamente, cuáles fueron los terribles costes del imperio en el que no se ponía el sol
para la mayor parte de la población española (especialmente la castellana) y que la ruina del país en el siglo XVII se gestó en los incontenibles gastos de las guerras y en la quiebra de la Hacienda pública durante el siglo XVI. Fueron, justamente, Carlos V y, sobre todo, Felipe II, los que llevaron a España a la ruina. Fue este último el que, reiteradamente, declaró la bancarrota de la Hacienda pública, el que dilapidó el tesoro americano en guerras imperiales y de religión, el que sometió a Castilla a unos impuestos desmedidos que acabaron aniquilando a su antaño próspera industria, el que procedió a realizar, repetidamente, secuestros de los caudales de Indias de los particulares, casi como un vulgar ladrón. Franco solo veía las glorias militares e imperiales. Se extasiaba ante el triunfo de Lepanto e ignoraba lo que había costado y quién lo había pagado. La ruina de los pecheros castellanos ni la veía ni le habría