El acompañante terapéutico en la clínica de lo cotidiano
()
Información de este libro electrónico
El acompañamiento terapéutico es una práctica profesional que surge en nuestro país mediando los años 60, con el fin de dar respuesta a las nuevas necesidades del campo de la salud mental. Hoy en día, el acompañante terapéutico se incluye en la cotidianidad de los diversos espacios, ya sea instituciones, domicilios o escuelas, ampliando el horizonte de los tratamientos tradicionales. Este libro se propone como un medio para difundir e incentivar el acercamiento de esta nueva herramienta a los estudiantes de acompañamiento terapéutico y carreras afines, profesionales de la salud, docentes y familiares de personas con padecimientos mentales.
Se brindan respuestas a los interrogantes acerca del quehacer de esta práctica:
• ¿Qué es un acompañamiento terapéutico?
• ¿Cuándo se lo indica, cómo se implementa y para quién está destinado?
• ¿Cómo detectar las necesidades especiales en las familias y las escuelas?
(con una guía orientada a padres y docentes)
• ¿Cómo se trabaja en un equipo de Acompañantes Terapéuticos?
• ¿Cuál es la inclusión posible en los diversos espacios cotidianos?
(instituciones psiquiátricas, dispositivos intermedios y ambulatorios, escuelas y domicilios)
SOBRE LAS AUTORAS
Lic. Belén Vitelleschi - Estudió en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires e hizo su maestría en Psicoanálisis. Su actividad se circunscribe a la Psicología Clínica y coordinación de equipos terapéuticos. Realiza actividad de docencia en universidades públicas y privadas, además de participar del área asistencial y académica de La Casa, Hostal de Medio Camino. Realizó recorrido asistencial y de coordinación en instituciones psiquiátricas, hospital de día y asistencia domiciliaria de pacientes con patología severa. Actualmente coordina grupos psicoterapéuticos en programas especializados en la recuperación de la adicción al juego patológico y es co-directora de NeoAT, centro orientado a la formación de acompañantes terapéuticos.
Lic. Samanta Audisio - Realizó la licenciatura en Psicología en la Universidad de Buenos Aires y estudios de maestría en Psicoanálisis. Obtuvo una diplomatura superior en prácticas inclusivas y necesidades educativas especiales. Coordinó equipos de trabajo en instituciones destinadas a la atención de personas con discapacidad cognitiva. Desarrolló práctica docente en la Cátedra de Salud Mental de la Facultad de Medicina y actualmente dirige equipos profesionales orientados a la inclusión escolar. Participa en la co-dirección de NeoAT, centro orientado a la formación de acompañantes terapéuticos.
¡Descargue ya este libro y comience a experimentar estos valiosos consejos en la materia de la compañía terapéutica!
Relacionado con El acompañante terapéutico en la clínica de lo cotidiano
Libros electrónicos relacionados
PSI Virtual. Intervenciones Psicológicas y Virtualidad: Retos de la presencia–ausencia en tiempos de la pandemia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAcompañamiento terapéutico: De lo clínico a lo comunitario Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPrácticas en Salud Mental infantojuvenil: Entre la hospitalidad y el hospitalismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl caleidoscopio de la interdisciplina: La construcción de prácticas profesionales en una guardia de salud mental Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mediaciones y mediadores terapéuticos para una clínica de fronteras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAutismos y aislamientos: La función de la familia y la institución en la pandemia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDesbordes del Grupo Amplio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHacia una psiquiatría crítica: Excesos y alternativas en salud mental Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPsicoprofilaxis clínica y quirúrgica en infancias y adolescencias: Abordaje emocional de las patologías orgánicas: equipos de salud e interdisciplina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl loco se subió a un avión: Antimanual de urgencias en salud mental Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Qué clínica de lo psíquico es posible en un contexto institucional educativo? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAcompañamiento Terapéutico en España Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Dispositivo Pavlovsky para el tratamiento de los consumos problemáticos: Manual de trabajo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El arte de acompañar Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Psicoterapia infanto-familiar ecosistémica desde el modelo vincular integrador Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Qué hace un psicoanalista en un hospital?: Infancias, adolescencias y Salud Mental Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPrometeo en el diván: Psicoterapia del desarrollo moral Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La resiliencia vicaria en las relaciones de ayuda Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Inmunoterapia ética Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCaso por caso: clínica y lazo social Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeoría y clínica en la obra de Janine Puget Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesComunicación en sesión: Acerca de los aportes de David Liberman al psicoanálisis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas disciplinas PSI en el banquillo: PSI CRÍTICA, #2 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeoría y clínica en la obra de Isidoro Berenstein Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAcompañamiento terapéutico: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS ENTRE LA VACA LOCA Y EL PATO LÓGICO Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa sala 17: Florencio Escardó y la mirada nueva Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Ir al psiquiatra? ¿Para qué? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrueldades sexuales contra infancias y adolescencias: Recursos para su abordaje desde la ternura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPara que la familia eduque mejor 2 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEntramados vinculares y subjetividad: Niños/as/adolescentes y familias en psicoanálisis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Psicología para usted
El arte de amargarse la vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El hombre en busca de sentido Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Autodisciplina diaria: Hábitos cotidianos y ejercicios para construir la autodisciplina y alcanzar tus metas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Psicología Oscura: Domina los secretos avanzados de la guerrilla psicológica, la Persuasión, y la PNL Oscura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5No desperdicies tus emociones: Cómo lo que sientes te acerca a Dios y le da gloria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Influencia. La psicología de la persuasión Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Frases que Venden: Descubre cómo promocionar tus productos, atraer clientes y cerrar las ventas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mejorando las charlas: Habla con quien sea, evita la incomodidad, genera conversaciones profundas y haz amigos de verdad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5200 tareas en terapia breve: 2ª edición Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Arte de la Guerra - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Enciende tu cerebro: La clave para la felicidad, la manera de pensar y la salud Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mejora tu cerebro cada día Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo terminar lo que empiezas: El arte de perseverar, pasar a la acción, ejecutar los planes y tener disciplina Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Yo y el Ello Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo ser una Persona más Sociable: Aprende a hablar con cualquiera sin temor e incrementa por completo tu inteligencia social Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Terapia Cognitivo Conductual: Cómo Eliminar la Depresión y Controlar las Emociones Usando la Terapia Cognitivo Conductual Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Comentarios para El acompañante terapéutico en la clínica de lo cotidiano
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
El acompañante terapéutico en la clínica de lo cotidiano - Belén Vitelleschi
Corrección: Pablo Valle
Diseño de interiores: Natalia Siri
Diseño de cubierta: Paula Álvarez
Todos los derechos reservados
––––––––
No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o en cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor.
Agradecemos... A nuestras familias, por respetar y alentar el tiempo de producción de esta obra,
A aquellos profesionales que aconsejaron nuestros andares,
A los acompañantes de nuestro Centro que, con su calidez y su compromiso, nos alientan a seguir desarrollando nuestra práctica.
Y nuestro especial agradecimiento a la profesora Susana Gamboa de Vitelleschi
y al doctor Adrián Cabrera.
Índice
Prólogo
Presentación
––––––––
PRIMERA PARTE
Conceptualización del acompañante terapéutico
CAPÍTULO 1.
Los inicios y la actualidad
del acompañamiento terapéutico
CAPÍTULO 2.
El acompañamiento terapéutico
como dispositivo terapéutico artesanal
CAPÍTULO 3.
Demanda de la inclusión del AT: quién
lo solicita; cómo se implementa; para quién
CAPÍTULO 4.
Modalidad de trabajo en equipo: encuadre; abordaje interdisciplinario; coordinación; supervisión
CAPÍTULO 5.
La formación de un AT
CAPÍTULO 6.
El perfil del AT y su relación con la construcción del vínculo acompañante-acompañado
CAPÍTULO 7.
Rol y funciones generales y específicas para el abordaje
CAPÍTULO 8.
La importancia de la escritura
en el acompañamiento terapéutico
––––––––
SEGUNDA PARTE.
Inclusión del AT en los dispositivos psicoterapéuticos actuales
CAPÍTULO 1.
Acerca de la inclusión
CAPÍTULO 2.
Intervenciones posibles en el abordaje ambulatorio del paciente
CAPÍTULO 3.
Programa de tratamiento domiciliario asistido
––––––––
––––––––
––––––––
––––––––
––––––––
CAPÍTULO 4.
Dispositivos intermedios. Enlace entre AT, Hostal y Casa de Medio Camino
CAPÍTULO 5.
Discapacidad. Intervenciones del AT
CAPÍTULO 6.
El centro de día, otra posibilidad para la inserción
CAPÍTULO 7.
El lugar del AT en una clínica de agudos. Internación psiquiátrica
CAPÍTULO 8.
La mirada psiquiátrica
(a cargo de la doctora Patricia Dotta, especialista en Psiquiatría, codirectora del Hostal La Casa, Casa de Medio Camino)
––––––––
Apéndice
Algunas consideraciones para padres y docentes. Dificultades en el normal desarrollo de un niño
Ley Nacional de Salud Mental N.º 26.657 Bibliografía
Prólogo
La invitación a prologar un texto es siempre un com- promiso y un desafío. El compromiso de transmitir al lec- tor lo esencial de un escrito, y el desafío de presentar aca- badamente la intención de los autores de una obra.
En esta ocasión se trata de dos autoras cuya trayectoria encuentra en este texto un punto de llegada; una síntesis del camino profesional recorrido hasta el presente.
Egresadas de la Universidad de Buenos Aires, desde el inicio de su práctica clínica han trabajado con el pacien- te en situación de crisis y en estadios intermedios de re- cuperación. Actualmente ambas coordinan un centro de Formación y Práctica de Acompañantes Terapéuticos.
La licenciada Belén Vitelleschi ha coordinado grupos de trabajo en consultorios externos del Hospital Borda y grupos de pacientes con adicción al juego en institucio- nes especializadas.
Tanto en su práctica con pacientes en internación a- guda en clínicas psiquiátricas, como alojados en casas de medio camino, y también en situación ambulatoria, pron- to se abocó a la coordinación de acompañamientos tera- péuticos y a la tarea de formar profesionales y alumnos avanzados de carreras relacionadas con la salud mental en la tarea específica del acompañante terapéutico.
La licenciada Samanta Audisio ha trabajado en la coor- dinación de un centro de rehabilitación y reinserción pa- ra personas con alguna discapacidad mental. También ha pertenecido a grupos de trabajo especializados en pacien- tes psiquiátricos agudos y se ha desempeñado como coor- dinadora en dispositivos de atención intermedia, como casas de medio camino y hostales, tanto en el trabajo di- recto con el paciente como en la formación del personal profesional (prácticas profesionales supervisadas) y no pro- fesional que trabaja con el paciente grave.
Decía al comienzo acerca del compromiso que impli- ca —al redactar el prólogo de una obra— presentar al lector una idea acabada de aquello que puede encontrar en la lectura. En este escrito, el eje central gira en torno a la noción del acompañante terapéutico como dispositivo, como agente de acción y recurso ubicable en un campo
que la clínica del paciente con dolencias mentales está requiriendo en los nuevos abordajes.
Desde los intentos —eficaces o no— de desmanico- mialización de los años 60 hasta nuestros días, toda la psiquiatría se ha orientado, cada vez con más énfasis, hacia la inclusión del sujeto con padecimiento mental en los ámbitos que lo liguen a la rehabilitación y al com- partir con otros.
Esto, no sin encontrarnos con los problemas que ta- les posturas teórica e ideológica conllevan. Es más fácil decir que estar. Es más fácil indicar que sostener. Y es en este intento de sostener al paciente grave en la cotidiani- dad donde surge la noción de dispositivos intermedios de abordaje.
En estas páginas podrán verse las diferentes concep- tualizaciones del término dispositivo
y la posibilidad de pensarlo como un lugar de procesamiento particular, único.
La deuda histórica con el paciente grave que hoy in- tenta paliar, aunque sea parcialmente, la Ley de Salud Mental 26.657 en nuestro país, tiene que ver con cons- truir espacios fuera de las crisis agudas y sus lugares per se, que posean una entidad y una conceptualización pro- pias. Que no se trate simplemente de haber terminado una crisis, sino de pasar a otro estadio.
Y los dispositivos intermedios son estadios, zonas, tra- mas, redes, espacios de procesamiento que, por su espe- cificidad, le otorgan al paciente en recuperación, o al pa- ciente crónico, un sostenimiento que lo singulariza y, a la vez, lo considera en su especificidad, como un sujeto con capacidades a sostener, a recuperar o a construir.
Y, en esta conceptualización de los dispositivos inter- medios, la figura del acompañante terapéutico es central, ya que podemos pensarlo como un dispositivo en sí mismo. Es herramienta que participa, observa, ejecuta y liga lo co- tidiano del paciente al resto del artefacto psi
(ya se tra- te de profesionales de la salud mental o instituciones).
De aquí deriva la necesidad de formar profesionales que cumplan con esta tarea en base a una instrucción esque- matizada y específica.
Acompañan terapéuticamente: están formados para ello y, a su vez, deben poder sostenerse en una trama inclu- siva mayor, como lo es un marco teórico que les otorgue herramientas y recursos para accionar; que no queden li- brados a su suerte, sino que su formación los provea de recursos para que poner el cuerpo
no sea un gesto he- roico sino la posibilidad de funcionar referenciadamente.
Este libro habla de esto. Y logra reunir conceptualiza- ción y práctica. Una ligazón poco frecuente de encontrar por parte de quienes trabajamos con el paciente en ins- tancias intermedias de abordaje.
El lector encontrará los marcos de referencia teóricos para el tema, los contextos de las prácticas más habitua- les para un acompañamiento terapéutico; sus especifici- dades e incumbencias. Y algunos testimonios de trabajo que siempre son una puesta a tierra de los conceptos.
Aquí termina mi tarea, no sin antes pedirle al lector que —más allá de haber llegado a este texto por un inte- rés específico— se tome el trabajo de tomar este escrito como un disparador para poder seguir pensando al pa- ciente grave
en su dignidad de sujeto, de manera de no seguir generando para con él mayor deuda histórica.
A las autoras: mi felicitación y agradecimiento por es- ta contribución.
Lic. virginia Martínez
Codirectora de Hostal La Casa, Casa de Medio Camino
Presentación
Los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero a mí un pajarito me contó que estamos hechos de historias.
Eduardo Galeano
––––––––
¿Por qué un libro sobre
el acompañante terapéutico (AT)?
Desde la práctica en diferentes ámbitos clínicos y en la formación de AT, nos hemos encontrado en la necesidad de transmitir nuestra experiencia en la instrumentación de su formación teórico-práctica. Como coordinadoras de un equipo de acompañamiento y centro formador, destacamos nuestra creencia y confianza en que el acompañamiento
terapéutico es una herramienta eficaz que brinda —des- de el cuerpo y la palabra— el sostén necesario para aque- llos que padecen determinadas enfermedades mentales. Muchos factores alentaron el nacimiento de este libro:
la coordinación de equipos profesionales en diferentes es- pacios clínicos y académicos; el recorrido en diversas insti- tuciones que nos abrieron sus puertas para conocer la diná- mica; la convocatoria de algunos profesionales de nuestra referencia que incentivaron el desarrollo de nuestra acti- vidad; pero, por sobre todo, nuestro interés y empeño en el crecimiento de esta herramienta en el campo actual de la salud mental. Consideramos que el paciente tiene de- recho a que los profesionales dediquemos un tiempo al desarrollo y la innovación de programas que mejoren sus opciones a la hora de la atención.
Uno de los pivotes de nuestra práctica consiste en ofre- cer al paciente un dispositivo a base de actos y palabras que le permitan aliviarse, sentirse contenido, acompaña- do, y además como escenario posible para el desarrollo de sus intereses, capacidades y proyectos. En el trabajo de campo —como semblantes de investigadores—, nos nu- triremos de los elementos necesarios para entender cómo es esto de ser agente de salud en lo cotidiano.
––––––––
¿Qué es ser un AT?
En principio, se trata de prestar el cuerpo propio co- mo sostén, de prestar una mirada nueva sin quedar alie- nados por la enfermedad ni por la compasión, como asi-
mismo ofrecer significantes que permitan re-construir la historia de vida de un paciente convocando la irrupción de algo nuevo.
Si como analistas podemos acompañar a ampliar los horizontes del paciente en el amar y el producir, desde el acompañamiento podemos animarnos a la aventura de in- tentar desplegar la mayor capacidad que él desee alcanzar en su andar y desandar.
Caminante son tus huellas el camino y nada más. Ca- minante no hay camino, se hace camino al andar
, profesa- ría Serrat sobre la base del poema de Machado. Al andar, se hace camino. Acompañar es un proceso. Acompañante en el recorrido. Por lo tanto, ¿cómo acompañar?
Es en la fortaleza y el optimismo, en la capacidad de armonizar y transmitir emociones, en la creencia de po- der ofertar una presencia sana en la escucha, y la palabra oportuna que alivia, en los silencios que posibilitan el es-