Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Escritos sobre arquitectura y arquitectos
Escritos sobre arquitectura y arquitectos
Escritos sobre arquitectura y arquitectos
Libro electrónico192 páginas2 horas

Escritos sobre arquitectura y arquitectos

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

Este conjunto de textos de José María García de Paredes (Sevilla 1924 – Madrid 1990) comprende diversos escritos desde 1955, cuando obtiene la beca para la Academia de Bellas Artes de España en Roma, incluyendo los viajes de estudios realizados entonces, hasta los últimos escritos en 1990, cuando está inmerso en el estudio de los espacios musicales y en los proyectos para auditorios. Muestran una faceta menos conocida del arquitecto y exponen el profundo estudio de los temas que trataba, así como su conocimiento y confianza en la historia como herramienta proyectual. La lectura de los lugares y del tiempo en espacios monumentales como el Museo del Prado y la Alhambra son reflexiones que explican los proyectos que allí realizó. Su mirada también se detiene en recuerdos de otros arquitectos y en unas breves encuestas, claras y concisas, donde expone sus juicios y puntos de vista, presentando la arquitectura como un arte social. Los escritos sobre arquitectura y música son coherentes con este pensamiento y su «Paseo por la Arquitectura de la Música», discurso para la Academia de Bellas Artes de San Fernando, constituye una hermosa reflexión sobre todas las cuestiones que intervienen en un proyecto de arquitectura.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento2 dic 2024
ISBN9788412871760
Escritos sobre arquitectura y arquitectos
Autor

José María García de Paredes

José María García de Paredes (Sevilla 1924, Madrid 1990) estudia en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, donde se titula en 1950. Desde 1946 realizó viajes de estudio por Europa, determinantes en su formación y en su obra, que dejaron impronta en sus proyectos y en su mirada permanente hacia el extranjero. Gana el Gran Premio de Roma en 1955, el Premio Nacional de Arquitectura en 1956 y la Medalla de Oro de Bellas Artes en 1990. Reside en la Real Academia de España en Roma en 1956-1958 y establece su estudio en Madrid. Sus obras incorporan el conocimiento del pasado y las vinculaciones a otras artes en una arquitectura culta, sin prisa y silenciosa, cuyos valores perduran en el tiempo. La música y su vinculación personal al músico Manuel de Falla son el origen del Auditorio de Granada, que materializa su pensamiento sobre las relaciones entre arquitecturas de distintos tiempos y que es preludio de su «Paseo por la Arquitectura de la Música», discurso de ingreso en la Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la construcción de reconocidos auditorios.

Relacionado con Escritos sobre arquitectura y arquitectos

Títulos en esta serie (6)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Arquitectura para usted

Ver más

Comentarios para Escritos sobre arquitectura y arquitectos

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Escritos sobre arquitectura y arquitectos - José María García de Paredes

    Roma

    Dibujo a lápiz de las vidrieras de la capilla del Colegio Mayor Aquinas. Roma, 1956-1957. © Archivo JMGP

    Oposiciones para la Real Academia de España en Roma

    Memoria

    Desde antes de obtener el título de arquitecto me atrajo el pensionado de la Academia en Roma de un modo, podría decir, intuitivo. Esta atracción fue madurándose durante mis primeros años de actividad profesional y acrecentándose con la experiencia de muy variados viajes y estudios dentro y fuera de España.

    Como continuación del expediente escolar —cancelado hace ya casi cinco años—, presento una selección de trabajos realizados hasta la fecha. Estos trabajos, totalmente terminados unos, en fase de ejecución otros, y en periodo de estudio o tramitación los restantes, representan un claro índice de mi actividad profesional, de mis ideas en Arquitectura y de la evolución de mi pensamiento en esta etapa posescolar.

    Constituyen también un exponente de la insatisfacción y de la inquietud que me mueven a dejar todo a un lado para dedicarme a una nueva etapa de estudio, de observación, y al logro de una definitiva madurez en mi formación profesional. En modo alguno lamento el retraso habido en la presente convocatoria, que viene a interrumpir mis actividades en uno de sus momentos más interesantes y prometedores, pues el bagaje de la experiencia y conocimientos adquiridos mientras tanto me hacen concurrir al pensionado de Roma en las mejores condiciones de serenidad y equilibrio.

    Creo que, en esta época de cohetes y de átomos, de bancos y de hipotecas, de fábricas y de inversiones, por encima de una lícita ambición de tipo material, deben situarse los valores intelectuales y humanísticos, aunque —como en este caso— se presenten en una aparente incompatibilidad.

    El arquitecto es, ante todo, un hombre especialmente preparado para realizar. La Arquitectura no es el plano ni el dibujo, como la Música no llega a ser Música mientras duerme en las rectas paralelas del pentagrama… Arquitectura es coordinación, y voluntad, y energía. Del tablero al andamio existe un mundo de dificultades, de intereses, de rutinas, que hay que vencer, que hay que compaginar, que hay que renovar.

    Haber poseído la oportunidad de soñar, de crear, de realizar es factor de fundamental importancia para la asimilación de las nuevas enseñanzas y una garantía de madurez honda y reflexiva, que preserva del fácil deslumbramiento y sabe ir al fondo de los problemas y de las soluciones sin detenerse en el detalle o en la anécdota.

    Por todo esto que creo y que siento, es por lo que quiero alejarme unos años de la brecha para aprender lo mucho que aún me resta por aprender, para sedimentar lo que los libros y la experiencia me han enseñado, y para humanizar y ordenar mi trabajo de modo que rinda al hombre y a la sociedad todo lo que pueda y deba rendir.

    Aun a riesgo de perder todo lo alcanzado y, al volver, tener con Kipling que «empezar de nuevo con nuevas herramientas…».

    Sé lo que expongo y lo que pretendo alcanzar. No hay, pues, duda en la elección.

    Plan de Estudios

    Dada la enorme complejidad que ha alcanzado la Arquitectura y sus técnicas en lo que va transcurrido de siglo, resulta realmente difícil la selección de un grupo de materias para trabajar sobre ellas durante mi permanencia en el extranjero.

    Existe, sin embargo, un buen punto de partida para esta selección: el haberse desarrollado la Arquitectura como un arte fundamentalmente social durante los últimos años hace pensar en la necesidad de orientar mi actividad hacia aquellos aspectos en que la arquitectura española se halla más retrasada respecto a la europea. De este modo, el estudio y la investigación, lejos de producirse en un sentido personal y, quizás, egoísta, puede extender su influencia beneficiosa a otros seres que pueden participar de sus resultados.

    Así pues, después de detenido examen, he conseguido agrupar un conjunto de materias de gran sentido social que abarcan aquellos puntos y problemas que más necesarios son a la Arquitectura española… Estos grupos, a mi juicio, son:

    El arte y la técnica urbanística.

    La vivienda: su proyección humana, su técnica, su economía.

    Las técnicas modernas auxiliares de la Arquitectura.

    Características y enseñanzas de la arquitectura mediterránea.

    La integración de las artes plásticas en la Arquitectura.

    Estas materias, aparentemente dispares, tienen, a poco que se las considere, importantes puntos de contacto y se enlazan las unas con las otras como los eslabones de una misma cadena.

    Así, la vivienda constituye un aspecto parcial de la urbanística que crea el medio y el clima para su desarrollo. El aspecto y la proyección humana y social de la habitación tienen conexión muy directa con el acertado conocimiento y empleo de las técnicas auxiliares de la arquitectura, y estas a su vez, con el factor económico y financiero de la misma.

    Todo ello, desarrollado en nuestro espacio mediterráneo, está estrechamente ligado a la experiencia y a las enseñanzas de otras arquitecturas crecidas en países de idéntico clima, de idéntica raza e idénticas o muy parecidas economías. Es por todo esto que realizar un estudio profundo y eficaz de las características de las arquitecturas mediterráneas puede sacar a la luz importantes datos y conclusiones de gran utilidad para la práctica.

    Dibujo en tinta azul de la capilla del Colegio Mayor Aquinas. Roma, 1956-1957. © Archivo JMGP

    Por último, y como factor social de tipo espiritual, sitúo el problema complejo de la relación y adecuación de las artes plásticas y la Arquitectura. Es indiscutible la estrecha ligazón de estas con aquellas, así como la coincidencia de sus respectivos periodos de florecimiento en el correr de los siglos. Hoy mismo existe una sana corriente orientada en el mismo sentido. Pero para que esta unión se realice de una manera perfecta y el arquitecto pueda sentirse verdadero director de orquesta, es necesario que conozca las corrientes y tendencias de sus artes auxiliares, que conozca sus técnicas y sus problemas, y los problemas y anhelos de sus creadores. Solo así será posible el trabajo de un equipo de hombres animados hacia un mismo fin, con metas y ambiciones comunes.

    El ambiente de la Academia y la relación con otras academias extranjeras en Roma lo considero extraordinariamente adecuado a la consecución de este fin.

    Los restantes temas de estudios deberán ser desarrollados en cursos monográficos en las universidades y facultades de Arquitectura, así como en las fuentes de adecuadas bibliografías y en realizaciones concretas de especialistas en la materia.

    En cuanto al estudio de las constantes de la arquitectura mediterránea lo considero como un bello objetivo del segundo año de pensionado, y, seguramente, tema de un trabajo de gran interés y trascendencia.

    Madrid, 27 de abril de 1955.

    Memoria. Real Academia de España en Roma Resumen de actividades

    1956

    Marzo

    Incorporación en Roma a la Academia Española de Bellas Artes.

    Abril

    Visitas de estudio a los principales monumentos, edificios y museos de Roma.

    Mayo

    Visitas a los alrededores de Roma: necrópolis de Cerveteri, Isola Sacra y Tarquinia. Excavaciones de Ostia Antica y las villas Adriana y d’Este en Tívoli.

    Junio

    Primer viaje a Siena, Bolonia, Florencia, Venecia, Padua, Vicenza, Ferrara, Verona.

    Julio

    Primer viaje a Nápoles, excavaciones de las acrópolis de Cuma, Herculano, Pozzuoli y Pompeya. Visita a la costa amalfitana hasta Paestum.

    Septiembre

    Primer viaje a Pisa, Génova, Turín y Milán.

    Octubre

    Viaje al sur de Francia: Nimes, Avignon, Marsella. Estudio de L’Unité d’habitation, de Le Corbusier.

    Noviembre

    Regreso a Roma. Encargo de construir el nuevo Panteón de los Españoles en el cementerio del Campo Verano, en colaboración con el arquitecto Javier Carvajal y el escultor Joaquín García Donaire, ambos también pensionados en la Academia.

    Diciembre

    Encargo de construir el Pabellón de España en la XI Triennale de Milán, en colaboración con el arquitecto Javier Carvajal.

    1957

    Enero

    Entrega al embajador de España del proyecto del nuevo Panteón de los Españoles en Roma.

    Febrero

    Asistencia en Milán a las sesiones de la Junta Internacional de Comisarios y Arquitectos para la preparación de la XI Triennale.

    Aprobación del proyecto del Panteón de los Españoles en Roma por S.E. el embajador don Fernando María de Castiella.

    Marzo

    Concesión del Premio Nacional de Arquitectura por el nuevo edificio del Colegio Mayor Sto. Tomás de Aquino en la Ciudad Universitaria de Madrid. Viaje a Madrid para asistir a la inauguración del mismo y a la entrega oficial del premio.

    Regreso a Roma y nuevo viaje a Milán.

    Abril

    Preparación de los planos de detalle y comienzo de las obras del Panteón de los Españoles. Viaje a Milán.

    Mayo

    Entrega del proyecto definitivo del Pabellón de España en la XI Triennale de Milán en la Dirección General de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores, y aprobación del mismo.

    Junio

    Concurre con seis bastidores de planos y fotografías de la Exposición de las Academias Extranjeras en Roma.

    Segundo viaje a Nápoles, Cuma, Pompeya, Amalfi y Paestum.

    Viaje a Milán para la contratación de las obras del Pabellón de España en la XI Triennale.

    Julio

    Residencia continua en Milán para la dirección de trabajos de instalación del Pabellón de España en la Triennale. Inauguración oficial del mismo por S.E. el presidente de la República Italiana.

    Agosto

    Regreso a Roma. Terminación de las obras del Panteón de los Españoles. Viaje a Siena, Florencia, Bolonia, Rávena, Padua, Venecia, Ferrara, Vicenza, Verona y Trento.

    Maqueta en una caja de pañuelos del Pabellón de España para la Bienal de Venecia, 1955. © Archivo JMGP

    Septiembre, octubre, noviembre

    Viaje de estudios a Austria, Alemania, Dinamarca, Suecia, Finlandia. Exposición Internacional de la Construcción (INTERBAU) en Berlín Occidental, Bélgica y Francia.

    El objeto de este viaje fue el estudio de las últimas realizaciones arquitectónicas en el campo de la vivienda, del urbanismo, de las construcciones escolares y religiosas, y del diseño industrial y artes aplicadas a las necesidades de la vida actual.

    Comprendió, entre otras, las siguientes ciudades:

    Innsbruck y Salzburgo, en Austria;

    Múnich, Stuttgart, Mannheim, Frankfurt, Mainz, Coblenza; Bonn, Colonia, Hannover, Hamburgo y Berlín, en Alemania;

    Aarhus, Middelfart, Odense, Roskilde, Copenhague y Helsingor, en Dinamarca;

    Hälsingborg, Kalmar, Södertalje, Estocolmo y Uppsala en Suecia;

    Helsinki, Hämeenlinna, Pori, Noormarkku, Abo (Turku), en Finlandia;

    Lieja, Brujas y Bruselas, en Bélgica;

    Reims, Sedán, París, Chartres, Tours, Angulema, Burdeos y Marsella, en Francia.

    Noviembre

    Clausura de la XI Triennale de Milán, y concesión por el Jurado Internacional de la Medalla de Oro de la misma a la instalación del Pabellón de España.

    Inauguración oficial del Panteón de los Españoles en Roma por S.E. el embajador Sr. Gómez de Llanos.

    Diciembre

    Encargo del proyecto de la nueva iglesia de Ntra. Señora de los Ángeles en Vitoria.

    Entra a formar parte del equipo designado por el Ministerio de Asuntos Exteriores para estudiar la instalación interior del Pabellón de España en la Exposición Internacional de Bruselas.

    1958

    Enero

    Preparación del proyecto de instalación interior del Pabellón de España en Bruselas, bajo la dirección de los arquitectos Vázquez Molezún y Corrales, autores del edificio. Este trabajo se prolongó hasta el mes de abril.

    Febrero

    Redacción del proyecto,

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1