Guaiacum officinale
Guaiacum officinale llamado comúnmente guayacán o guayaco,[2][3] es un árbol de la familia zygophyllaceae nativo de América tropical,[2] es cultivado como planta ornamental y por su madera que se usa por sus supuestas propiedades medicinales, en la carpintería y construcción.[3]
Guaiacum officinale | ||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
En peligro (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Zygophyllales | |
Familia: | Zygophyllaceae | |
Subfamilia: | Larreoideae | |
Género: | Guaiacum | |
Especie: |
Guaiacum officinale L. 1753 | |
Descripción
editarEs un árbol perenne de lento crecimiento que alcanza 5-20 metros de altura con la copa redondeada, muy frondosa.[4] El tronco resquebrajado provee el verdadero lignum vitae, una madera muy dura. Tiene hojas opuestas y nervadas, pinnadas con tres pares de foliolos sésiles.[4][5] Las flores son solitarias de color azul claro o violeta agrupándose en pedúnculos axilares.[5][6] Tiene cinco pétalos tres veces más grandes que los sépalos.[5][4] El fruto es una cápsula seca de color verde que contiene las semillas.[7][8]
La resina de guayaco es de color pardo y vítrea. En polvo, tiene coloración grisácea que pasa a verde por exposición al aire. Tiene sabor un tanto acre y olor fragante balsámico. Florece entre octubre y junio, y fructifica de febrero a octubre.[7]
Distribución y hábitat
editarSe distribuye en las islas del Caribe (especialmente Jamaica, Puerto Rico, Cuba y República Dominicana), Colombia, Panamá, Venezuela y Costa Rica.[2] Se desarrolla en suelos pobres y es resistente a la sequía.[3] Frecuentemente se encuentra en lugares llanos poco elevados y pedregosos, pero también puede formar parte del bosque seco hasta los 500m.[4] Requiere alta luminosidad y su rango altitudinal se encuentra entre los 30 - 1050 m s. n. m..[4][6]
Se distribuye en climas moderados y secos, con temperaturas aproximadas entre 24 y 27.5 °C.[8] Requiere de una precipitación anual entre 300 y 1000 mm, crece en suelos de textura media y profundos, sin embargo, debido a su lento crecimiento sobrevive en suelos muy pobres.[8]
Ecología
editarEs una planta de crecimiento lento y larga vida, se propaga por semilla y es polinizada por insectos,[3][6] las semillas se dispersan por aves y por otros animales que consumen las frutas.[8] Algunas de especies que crecen asociadas al guayacán son Bursera simaruba, Capparis spp., Acacia lutea, Prosopis juliflora, Caesalpinia coriaria, Parkinsonia aculeata L., Bursera simaruba.[8]
Las principales plagas que lo atacan son insectos de las familias de lepidoptera, coleoptera, orthoptera, homoptera ythysanoptera, estas plagas en ocasiones pueden defoliar el árbol.[8] Su madera es resistente a las termitas Crytptotermes brevis (Walker) y a la polilla de mar (Teredo spp.).[8]
Taxonomía
editarGuaiacum officinale fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 381–382. 1753.[9]
Guaiacum: nombre genérico que tiene su origen en el lenguaje Maipureano, que es hablado por los Taínos de Las Bahamas; y que fue adoptado al inglés en 1533, como la primera palabra en esta lengua de origen americano.[10]
officinale: epíteto latino que significa "medicinal, de venta en herbarios"[6]
- Guaiacum bijugum Stokes
- Guaiacum breynii Spreng. [11]
Relación con el ser humano
editarEs usada como planta ornamental en parques y plazas, su corteza provee una resina con propiedades medicinales llamada "guayacol" y su madera se utilizó para tratar la sífilis y por sus supuestas propiedades medicinales, de las que no existe amplia evidencia médica. Se le conoció con los nombres de Lignum vitae (madera de la vida) y Lignum santum (madera sagrada).[3][6] Su madera se usa en la carpintería y construcción de obras industriales, tornería, fabricación de utensilios, etc.[3] La planta ha sido explotado por su madera y sus supuestos usos medicinales, lo que ha llevado a ser catalogada como especie en peligro de extinción por lo que su comercio internacional está restringido.[6][12]
G. officinale es una de las dos especies que producen la verdadera lignum vitae, la otra es Guaiacum sanctum. Es una resina natural que se extrae de la madera, es un compuesto incoloro que se vuelve azul cuando se pone en contacto con sustancias que tienen actividad de peroxidasa y luego se exponen al peróxido de hidrógeno. Las tarjetas de guayaco se impregnan con la resina y se utilizan en la determinación si las heces contiene sangre. La porción hemo de la hemoglobina contiene peroxidasa y cataliza la oxidación del ácido guayacónico.[13]
Propiedades
editarCuando está libre de residuos leñosos, la resina de guayaco es soluble en etanol, cloroformo y disoluciones alcalinas. La disolución etanólica da un color azul intenso (azul guayaco) cuando se adiciona cloruro férrico. Este color desaparece por acción de agentes reductores. La colofonia, el adulterante más frecuente, puede descubrirse por el ensayo del acetato cúprico. Algunos de los principales componentes resinosos pertenecen al grupo de los lignanos. El ácido guayarético constituye aproximadamente el 10% de la resina de guayaco.[14] No hay amplia evidencia médica sobre sus usos, sin embargo de forma tradicional se ha usado con la creencia que puede tratar ciertas enfermedades
- Se usó para tratar la sífilis.[3][7][15]
- Se usa para estimular el sistema digestivo.
- Usado para el tratamiento del reumatismo, faringitis y laringitis.[7]
- En vía externa usado para calmar los dolores de muelas y reumáticos.[7]
Flora emblemática
editar- Es la flor nacional de Jamaica[16]
- Es el árbol emblemático del estado Nueva Esparta, Venezuela[3]
- Islas Vírgenes (1978), 8c
- Montserrat (1976), 3c
Nombres comunes
editarVéase también
editarReferencias
editar- ↑ Barstow, M. 2019. Guaiacum officinale. The IUCN Red List of Threatened Species 2019: e.T33701A68085935. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2019-1.RLTS.T33701A68085935.en. Accessed on 18 February 2024.
- ↑ a b c d «Guaiacum officinale L. GRIN-Global». npgsweb.ars-grin.gov. Consultado el 13 de enero de 2023.
- ↑ a b c d e f g h Hoyos, Jesús (2013). «Nueva Esparta». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela: Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 60-63. ISBN 978-980-235-044-5.
- ↑ a b c d e «Guaiacum officinale L.». www.gbif.org. Consultado el 13 de enero de 2023.
- ↑ a b c Franco Gonzáles, Néstor Guillermo (2019). «Plan de Conservación y Manejo de Guayacán AzulGuaiacum officinale (L.) para la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR». Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. Consultado el 17 de enero de 2023.
- ↑ a b c d e f g «Guayacán azul, lignum vitae (Guaiacum officinale)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado el 13 de enero de 2023.
- ↑ a b c d e «Zygophyllaceae: Guayacán - Guaiacum officinale». www.cedaf.org.do. Consultado el 13 de enero de 2023.
- ↑ a b c d e f g «Guaiacum officinale L.».
- ↑ «Guaiacum officinale». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 27 de noviembre de 2013.
- ↑ Bailey, Richard W (2004). «Part I - American English: its origins and history». En Edward Finegan; John R. Rickford, ed. Language in the USA: Themes for the Twenty-first Century. Cambridge University Press. p. 3. ISBN 978-0-521-77747-6.
- ↑ Guaiacum officinale en PlantList
- ↑ IUCN (24 de marzo de 2017). Guaiacum officinale: Barstow, M.: The IUCN Red List of Threatened Species 2019: e.T33701A68085935 (en inglés). International Union for Conservation of Nature. doi:10.2305/iucn.uk.2019-1.rlts.t33701a68085935.en. Consultado el 13 de enero de 2023.
- ↑ Walker's Pediatric Gastrointestinal Disease, 5th edition, Chapter 46.2b. 'Upper Gastrointestinal Bleeding'. p 1285.
- ↑ Trease & Evans. "Farmacognosia". 3a reimpresión , 1984. Ed. C.E.C.S.A.
- ↑ Lecoq, Antoine (1540). De ligno sancto non permiscendo. Paris: Apud Simonem Colineaum. Consultado el 4 de julio de 2016.
- ↑ «Emancipation & Independence. Jamaica Information Service». Archivado desde el original el 8 de agosto de 2011. Consultado el 13 de enero de 2023.
- ↑ Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.
Bibliografía
editar- AFPD. 2008. African Flowering Plants Database - Base de Donnees des Plantes a Fleurs D'Afrique.
- CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
- Funk, V. A., P. E. Berry, S. Alexander, T. H. Hollowell & C. L. Kelloff. 2007. Checklist of the Plants of the Guiana Shield (Venezuela: Amazonas, Bolivar, Delta Amacuro; Guyana, Surinam, French Guiana). Contr. U.S. Natl. Herb. 55: 1–584. View in Biodiversity Heritage Library
- Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. (eds.) 2008. Nuevo Cat. Fl. Vasc. Venezuela 1–860. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas.
- Nelson, C. H. 2008. Cat. Pl. Vasc. Honduras 1–1576.
- Steyermark, J. A. 1995. Flora of the Venezuelan Guayana Project.
Enlaces externos
editar- Las especies de este género Guaiacum están listadas en CITES.ORG
- Guaiacum officinale es la flor nacional de Jamaica
- Flor de G. officinale
- Wikispecies tiene un artículo sobre Guaiacum officinale.
- USDA, ARS, National Genetic Resources Program. GRIN. National Germplasm Resources Laboratory, Beltsville, Maryland. https://web.archive.org/web/20090913102422/http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/taxon.pl?18047 (15 feb 2008)