Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Maestro Eckhart

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD P.

COMILLAS INSTITUTO de ESPIRITUALIDAD ESCUELAS DE ESPIRITUALIDAD (II) 2011-2012 T4

ESCUELA DE LA MSTICA GERMNICA MSTICA METAFSICA MSTICA DE LA ESENCIA

MAESTRO ECKHART Y JUAN TAULER

MAESTRO ECKHART La mstica esencial; mstica metafsica; mstica ontolgica MEISTER ECKHART 1. Datos Biogrficos 2. Obra 3. Doctrina Espiritual 3.1 Los estados o niveles de la experiencia espiritual 3.2 Dios, el Ser y la Nada 3.3 Relacin Dios Hombre 3.4 La realidad del hombre 3.5 Unin del alma con Dios 3.6 El nacimiento de Dios en el alma 3.7 El Desasimiento o desprendimiento: Solo Dios. 4. La condena: In agro Dominico (27 de marzo de 1329) 5. Maestro para nuestro das

ESCUELA de la MSTICA GERMNICA

0. PREMBULO. Con este nombre de escuela renano flamenca criterio geogrfico- nos vamos a referir a la espiritualidad de la Baja Edad Media que floreci en el siglo XIV en las riberas del Rhin, desde las regiones de la actual Suiza, Estrasburgo, Constanza hasta Colonia. Se desarroll sobretodo por las regiones que hoy son Blgica y Holanda. A veces se llama mstica alemana porque se escribe en alemn; tambin se la conoce con el nombre de la mstica abstracta o metafsica, o mstica de la esencia, por el carcter intelectual que tiene su formulacin e incluso por el mtodo que plantea y el lenguaje que ofrece.. Esta espiritualidad (manera de hacer experiencia de la fe) es una derivacin de la Teologa Escolstica hacia la espiritualidad, en concreto hacia la mstica. De ah que contenga numerosos elementos filosficos; con todo, pese a su compleja formulacin primera, fue un movimiento o una escuela que tuvo gran aceptacin popular en un ambiente difcil y polmico. Las religiosas de clausura fueron un colectivo que lo aceptaron notablemente. ANTECEDENTES. Un tiempo y un lugar para la mstica1 1. BEGUINAS. Estamos en una poca de desarrollo del laicado, que busca formacin espiritual y teolgica. El colectivo de las mujeres es significativo. Gran nmero de ellas han enviudado por razn de las cruzadas, por otras guerras2, o por la peste3. La experiencia religiosa es con frecuencia una salida a una situacin personal

FORMAN, Robert K.C., Eckharts Historical Context, Meister Eckhart. Mystic as Theologian, Element, Mass, 1991, 28 50. LIBERA, A., El contexto histrico, Eckhart, Suso, Tauler y la divinizacin del hombre, Jos J. de Olaeta, editor, Barcelona 1999, 7-25. 2 Europa pierde poblacin: la Guerra de los Cien Aos entre Francia e Inglaterra, las hambrunas debido a malas cosechas, la peste negra que azot a casi toda Europa. Las ciudades ms importantes en poblacin con ms de 100.000 habitantes son Pars, Florencia, Miln Venecia, Londres, Colonia; las Regiones del Bajo Rhin y los Pases Bajos pueden considerarse de alta densidad de poblacin 3 Las dos vas de entrada de la Peste Negra fueron los puertos del Mar Negro y del Mediterrneo (Mesina Y Marsella). En una rpida extensin entre 1347 y 1350 estaba presente en todo el continente. Ciudades como Florencia, Lyon o Reims perdieron entre el 25 y el 35% de la poblacin. Ncleos importantes de poblacin eran especialmente vulnerables. Sirva como ejemplo que de los 140 dominicos de la comunidad de Montpellier, 133 murieron como

y social difcil. Los movimientos hacia conventos (slo en Estrasburgo haba siete de dominicas) o hacia otros grupsculos donde poder vivir la devocin de manera personal o en grupo, es un fenmeno corriente y numeroso. Tal situacin social de pobreza y muerte tuvo sus repercusiones en la configuracin de un marco espiritual basado en ideas apocalpticas que transmitieron la imagen del castigo divino, de la clera de Dios o del fin del mundo. Todos los estudios sobre esta escuela de espiritualidad coinciden al aproximarse al ambiente espiritual de la poca estudiando el fenmeno de las beguinas. Slo en Colonia son ms de un millar (en una poblacin total de 20 mil). Se calcula que un 6% de la poblacin femenina de Blgica viva en los beguinatos, pas que lleg a contar con unos 90. Slo en Colonia haba 169 conventos que albergaban unas 1500 beguinas Un beguinato era como una pequea poblacin religiosa en el interior de la ciudad civil. Aveces incluso rodeado de foso, tapia y portn de acceso. Consta de casas de pequeo tamao, con pequeo jardn cerrado en torno. Su poblacin poda ir de varias docenas, a las 200 o 300 hermanas hasta casi el millar. El deseo de estar cerca del Seor y entregar la vida a Cristo, era suficiente para entrar en un beguinato. Sin regla de vida definida, sin la autoridad de un fundador, sin bsqueda de autorizacin por parte de la Santa Sede, sin constituciones, con su trabajo normal en el mundo se agrupaban en torno a conventos de frailes mendicantes que les facilitaban proteccin, tendan a vestir de manera parecida y hablar y discutir sobre lo que iban recibiendo de sus Maestros, la Trinidad, la esencia divina, sacramentos y otros temas de Teologa. Su piedad era personal y su opcin por la pobreza visible. Ante esta situacin el papa Clemente IV reaccion promulgando un decreto por el que se encomendaba a los Dominicos, a sus lectores y maestros, la direccin espiritual y cura de almas en los conventos femeninos de la Orden. Se comienza a desarrollar una teologa orientada a la vida, a la experiencia espiritual en el sentido ms estricto del trmino, que tiene por fin la unin con Dios y que utiliza el alemn como lengua de comunicacin, pues muchas de las mujeres desconocan el latn. As, teologa, experiencia, direccin espiritual, divulgacin unido a la competencia
consecuencia de la enfermedad (GARCA DE CORTZAR / SESMA MUOZ, Historia de la Edad Media, Alianza Editorial, Madrid, 1997, 518 522).

intelectual de los maestros, una organizacin pensada y un pblico receptivo provocaron el nacimiento y rpido desarrollo de este movimiento que tendr en el Maestro Eckhart una de sus figuras ms relevantes. Si tenemos en cuenta el carisma y vocacin de Domingo de Guzmn, no es extrao el carcter intelectual de este movimiento. Los dominicos iniciaron una corriente marcadamente academicista, en la que la formacin y el estudio distancindose notablemente de los franciscanos- era uno de los pilares de su institucin4. Los Dominicos pasan a tener un papel predominante en la zona central y norte de Europa, de modo parecido a como los Franciscanos venan teniendo en la zona meridional inspirados por el ejemplo e ideales del Poverello. El papa Clemente V da una solucin sobre begardos y beguinos: hemos decidido y decretado, con la aprobacin del concilio, que su modo de vida debe ser definitivamente prohibido y excluido de la Iglesia de Dios (Bula Ad nostrum (27 de octubre de 1317)5. 2. Los Amigos de Dios y los Hermanos del libre espritu Los Amigos de Dios6 son grupos ms o menos organizados de cualquier estado y condicin que se renen y se autoproclaman amigos de Dios. Es un fenmeno de Alsacia, Suiza, Paises Bajos. Se renen entorno a un maestro. Parece que no llegaron a formar un grupo jurdico as establecido. Su inters era tambin experiencial y mstico. Su origen e historia han sido todava poco estudiados. Los Hermanos del libre espritu (secta spiritus libertatis, fratres de libero spiritu) adquirieron una trayectoria muy distinta. Se basan en 2Co 3, 17 donde se afirma donde est el Espritu del Seor, all est la libertad. Herticos, antijerrquicos, anticlericales, perseguidos y condenados por la Inquisicin. Liderados por pseudoprofetas, visionarios y predicadores poco formados. Buscaban una experiencia
Las universidades siguen desarrollndose. Entre 1300 y 1500 se crearon 56 nuevos centros, de los cuales diecisis estaban en los territorios alemanes (Praga Erfurt, Colonia, Heidelberg, Leipizg, Viena, Lovaina, Friburgo). Trece se crearon en Francia, 9 en Italia y 9 en la pennsula ibrica. 5 D/H, 891 899. Recordemos que Margarita Porete, reconocida beguina francesa, haba muerto en la hoguera en 1310. 6 CHIQUOT, A., Amie de Dieu, DSp I, cols 497 498. GORCIEUX, B., Amis de Dieu en Allemagne au sicle de Matre Eckhart, Paris 1984.
4

de corte quietista y convivan tanto con una marcada relajacin moral en medio de una unin transformante en la que se imaginaban gozar en este mundo de la visin de Dios, disolvindose en l, como con un rigorismo asctico basado en una extrema austeridad. Se consideraban libres del pecado y ms all de toda norma o ley moral. Estaban gobernados por unos elegidos, denominados reyes o reinas, eran los perfectos. Sus orgenes parecen estar en los apostlicos de Tanchelin dAnvers (+ 115) con unas coincidencias con la doctrina de los ctaros, un cierto fondo de Joaqun de Fiore que ya haban asimilado tambin los primeros espirituales franciscanos. Tambin se les ha puesto en relacin con las prcticas y doctrinas sufs, en la bsqueda de la unidad con la esencia de Dios, as como con el Espejo de almas simples de Margarita Porete7. Su primer representante significativo fue Ortlieb de Estrasburgo, condenado en 12168. No est del todo claro que llegasen a formar una asociacin, ms bien fraternidades y grupos menores. Uno de sus ms duros adversarios fue Juan Ruusbroec: Quieren ser libres y no obedecer a nadie, ni al papa, ni al obispo ni al cura [] Sean cuales sean las ambiciones de la natura carnal, pueden hacer libremente todo o que desea porque han llegado a un estado de inocencia y ninguna ley ha sido proclamada para ellos [] Viven en efecto sin tener en nada, el menor escrpulo de conciencia. Esos hombres son los ms malvados y perjudiciales que existen. Es difcil que puedan convertirse Esta secta fue condenada en 1296 por la Bula Saepe sanctam Ecclesiam de Bonifacio VIII9. 3. Otros nombres que estn en la tradicin influyendo en el pensamiento y la vida de este colectivo son: Alberto Magno, Agustn, Avicena, Dionisio Areopagita. Junto con ellos las msticas Hildegarda de Bingen, Matilde Magdeburgo, Matilde de Hackeborn, Gertrudis de Hefta, Ludolfo de Sajonia, Hugo de san Vctor.

7 8

De muy recomendable, apasionante y enriquecedora lectura: (Gar, Blanca, ed.) Siruela, Madrid 2005 COLISH, Marcia, Medieval Foundations of the Western Intellectual Tradition (400 1400), Yale University Press, (esp. cap. 18 Heresy in the Twelfth and Thirteenth Centuries, 245 252). GUARNIERI, R., Frres du libre esprit, DSp V, cols. [1241 1268]. 9 El texto en D/H 866.

En esta escuela renano-flamenca es preciso reconocer el liderazgo de tres grandes Maestros principales: Eckhart de Hohenheim, Heinrich de Berg (Enrique Suso) y Juan Tauler: los tres dominicos, los tres intelectuales, los tres integraron el ser Lesemeister (maestros Acadmicos) y Lebemeister (Maestros de la vida, de la experiencia) Los tres renovaron la teologa desde la mstica, desde su optimismo antropolgico y la manera de entender la relacin Dios hombre. Los tres predicaron y escribieron en medio alto alemn, hablaron la lengua de los laicos y escogieron gneros literarios adecuados al pblico en general: gnero homiltico y el Tratado breve). Los tres popularizaron la experiencia mstica y acercaron hasta la mxima intimidad posible el misterio de Dios al hombre y a la mujer contemporneos: es posible en este mundo alcanzar la bienaventuranza. Los tres tuvieron gran influencia en la vida religiosa femenina. Comencemos por el principal de ellos tres.

MEISTER ECKHART DE HOCHEIM (1260-1328) DATOS BIOGRFICOS Naci en Hochheim (Turingia) hacia 1260. Entr joven en el convento de los dominicos de Erfurt (1275). Sus primeros estudios los recibe en Colonia, en el entorno de Alberto el Grande10 (+ 1280). Estudi artes y Teologa en Pars.12931294: Sus primeras clases como profesor ense las Sentencias de Pedro Lombardo en el convento de Saint Jacques.: Maestro en Teologa por la Universidad de Pars (1302). Entre 1294 y 1300 fue prior en Erfurt. Pronto se ver envuelto en la gestin y el gobierno de la Congregacin. As, dos aos ms tarde, en 1304, es nombrado provincial, cargo que desempear hasta 1307, cuando es nombrado Vicario General para la difcil provincia de Bohemia hasta1311. Durante este perodo escribe su primera obra en alemn, Avisos sobre discernimiento. Al terminar sus funciones como vicario, regresa de nuevo a Pars, a la Facultad de Teologa. Entre 1303 y 1311 estuvo encargado de ms de 50 conventos de monjas por Holanda y Austria. 11 Todas estas funciones y cargos revelan la estima de la Congregacin hacia E., entonces persona valorada tanto acadmica como carismtica y de liderazgo. En 1314 es enviado a Estrasburgo. Entre 1323 y 1325 lo encontramos en Colonia. Durante todo este tiempo se dedic mucho a la direccin y predicacin a las monjas dominicas. Era la cura monialium. E. aparece como el personaje que ms influencia ejerce sobre toda la poblacin inquieta espiritual y religiosamente, no slo dominicas, sino tambin cistercienses, benedictinas y beguinas. En esta poca comienza su proceso inquisitorial. Desde su llegada a Colonia es estrechamente observado por el Obispo Henri de Virnebourg que nombra pronto dos inquisidores para revisar su doctrina.

Profesor en Colonia y en Paris donde tuvo pro discpulo a Santo Toms. Fue conocido como Doctor Universalis porque su saber alcanzaba todos los terrenos de la filosofa, de las ciencias naturales y de la teologa. Escribi comentarios a todos los libros de Aristteles, a los libros de las Sentencias de Pedro Lombardo y a la obra del Pseudo Areopagita, Sobre los nombres divinos. Su Summa Theologiae qued incompleta. Ms conocida fue su Summa Creaturis, que constaba de una tica sistemtica, el tratado de sacramentos y una escatologa.

10

Pronto aparecen dos listas, una de 49 artculos y una segunda de 59 proposiciones calificadas de sospechosas. Junto con esto est su labor de predicador, pues desde los plpitos se transmita para la gente del pueblo y en otro gnero literario lo que se explicaba en las Ctedras universitarias. en sus sermones, l mismo dice: cuando predico suelo hablar de desasimiento y de que el hombre debe liberarse de s mismo y de todas las cosas. En segundo lugar, de que deber transformarse en el Bien sumo, que es Dios. En tercer lugar, que sea consciente de la grandiosa nobleza que Dios ha puesto en el alma, de manera que el hombre, gracias a ella, se convierta en la maravilla que es Dios. Y en cuarto lugar de la pura naturaleza divina, del resplandor existente en la naturaleza divina, lo cual es inefable. Los ltimos aos: el proceso y la condena Fueron aos marcados por la persecucin y la condena, motivadas por tensiones religiosas y polticas, por las tensiones entre mendicantes y diocesanos y por la deficiente comprensin de su doctrina. A partir de 1325 fue sospechoso de hereja. El arzobispo de Colonia le somete a un proceso inquisitorial, el primero contra un maestro de Pars. Se publicaron tres o cuatro listas que reunan unas 150 proposiciones sospechosas de hereja. E. se defiende con el Escrito de justificacin y proclama ante los fieles su ortodoxia doctrinal, su adhesin a la fe de la Iglesia y apela al Papa para defenderse, entonces residente en Avignon. Mientras su proceso estaba en estudio, l se manifest repetidamente abierto a reconocer lo que en su pensamiento hubiese de incorrecto o hertico 12. Insisti en que su intencin nunca fue hertica. Juan XXII public la bula In agro dominico (27 de marzo de 1329). La larga lista de proposiciones sospechosas queda reducida a 28 artculos, de los cuales 15 (111

Clemente IV el 2 de febrero de 1267 haba publicado un decreto en el que obligaba a los dominicos a encargarse de sus monjas, aun en contra de las propias constituciones de la Orden. 12 DH: Eckhart, desde luego, haba declarado pblicamente en Colonia, el 13 de febrero de 1327, que se retractara de todo lo que se haba hallado errneo en sus propias afirmaciones, p. 397, n.1.

15) fueron considerados abiertamente herticos y 11 sospechosos de hereja (16 26); los dos ltimos artculos tambin fueron considerados herticos. Su contenido se refera sobre todo a eternidad del mundo, a la transformacin del alma en Dios, la nada de las criaturas en relacin con Dios, la no necesidad de los actos exteriores, la gloria de Dios que ese manifiesta tambin en los pecados del hombre. Muri all mientras esperaba la resolucin del proceso en 132813. Ms adelante veremos despacio el documento del Juan XXII. La figura de J. E. fue enorme. Si bien no demostr la erudicin de Santo Toms, se dijo de l, que tras la muerte de Duns Scoto (1308), no tuvo rival en Europa. Supo integrar el academicismo con la experiencia y la enseanza dentro y fuera de las aulas universitarias, lo cual contribuy a hacer de su magisterio una enseanza anclada en la experiencia. OBRA: Latina: Collatio in libros Sententiarum de Pedro Lombardo. Quaestiones parisienses y el Opus Tripartitum (no terminado) que constara de tres partes: Opus propositionum, Opus Quaestionum (proyecto de Summa Theologica como la de Santo Toms) y el Opus Expositionum (comentarios a la Sagrada Escritura). De este ltimo slo se conservan dos comentarios al Gnesis, lecciones y sermones sobre el Eclesistico, exposicin del libro de la Sabidura y el comentario al Evangelio de San Juan). Alemana: Instrucciones espirituales: discursos sobre discernimiento: plticas a sus frailes, siendo prior de Erfurt. Liber benedictus que contiene el Libro de la consolacin divina y Del hombre noble. Especialmente significativo es Del Desasimiento.

13

Hay quien piensa que hay detrs intereses polticos debido a un mar de tensiones entre el emperador de Alemania, Luis de Baviera y el Papa de Avin Juan XXII, que le declar desposedo del imperio y excomulgado. Los dominicos son fieles al Papa, mientras que el Arzobispo es gran personaje dentro del Imperio; se complacera pues de una persecucin contra una de las principales figuras de la Orden de Predicadores.

DOCTRINA ESPIRITUAL La enseanza de E. tuvo gran xito. Hasta qu punto su doctrina espiritual es autobiogrfica? es fruto de una actividad acadmica, teolgica o es sistematizacin de su experiencia interna? No hay muchos elementos autobiogrficos en su obra, sin embargo, la conviccin con que expona, su experiencia como director de almas, su carisma personal, la atraccin en el plpito, la estela y la influencia de su mensaje remiten a la necesidad de una experiencia personal que sustente tal mensaje. Es de difcil localizacin: entre la mstica de la esencia (Wessenmystic), la mstica nupcial (Brautmystik); entre el maestro doctrinal (Lesemeister) y el maestro de la vida (Lebemeister). Fue al mismo tiempo mstico y telogo. No hay duda de que, frente a otros maestros del espritu14, E. es un marcado intelectual y un profundo telogo. 1. Los estados o niveles de la experiencia espiritual. A la hora de acercarse a su doctrina una de las primeras preguntas que brota es: hay una sistemtica Plantea E. su experiencia espiritual segn un mtodo de grados o etapas, hay, al menos, un mnimo proceso implcito en sus sermones y enseanzas?15 Algunas veces habla de un triple proceso en Dios: Dios en las criaturas, Dios en el rapto y una ltima etapa de ver a Dios en su propio ser, sin significados. En otras ocasiones, ms metafrico utiliza la imagen de la luz: el amanecer, la media maana y el medio da; o noche, maana y medio da. En otras ocasiones utiliza un esquema de cuatro puntos, comenzando por el temor de Dios y terminando en la morada de Dios, donde el alma habita ya para siempre. Parece claro que para E. s hay un proceso en la experiencia de Dios que va explicando de manera diversa y que va teniendo como fin la vida en Dios. La exposicin ms directa de este proceso qued expresada en su breve tratado El hombre noble, el hombre interior16. Brevemente, podemos enunciarlos de la siguiente manera. Grado 1: el hombre vive
14

Sobre todo la escuela franciscana, ms centrada en la experiencia del afecto, con la primaca del amor y de la voluntad frente al entendimiento. 15 Eckharts Stages of Mystical Progression en FORMAN, Meister Eckhart53 64. 16 Del hombre noble, en El fruto de la nada, 115 124, esp. 117 118.

segn la imagen de la gente buena y santa. Se alimenta todava de leche. Grado 2: da la espalda a la humanidad y con la mirada hacia Dios se arrastra hacia el seno de la madre y sonre al Padre celeste. Grado 3. Se aparta de la madre. Muy unido a Dios en el amor. Todo lo que no es semejante a Dios le parece contrario. Grado 4: crece en el amor de Dios. Est preparado para la tribulacin y la contrariedad, para sufrir con placer, voluntaria y alegremente. Grado 5: en todas partes vive en paz consigo mismo, reposando tranquilamente en la riqueza y en la plenitud desbordante de la sabidura suprema e inefable. Grado 6: el hombre ha sido desnudado de su propia imagen y transfigurado por la eternidad divina [] raptado y transformado en una imagen divina, al llegar a ser hijo de Dios. Por encima no hay ms grados, y all hay paz eterna y bienaventuranza, pues el objeto ltimo del hombre interior y del hombre nuevo es la vida eterna. 2. Dios, el Ser y la Nada Para E Dios es el Ser y el hombre es no-ser. Dios es el Uno, el Ser por esencia, indiviso, suma simplicidad de la que dimanan los seres creados. Es el hombre debido a su limitado entendimiento, quien pone nombres diversos al ser nico de Dios. Dios tambin puede ser denominado Nada porque supera toda denominacin del vocabulario humano, que es un ser sin nombre. Es el uno absoluto. Est por encima de todos los nombres. Ni siquiera es bueno, porque podra ser mejor y Dios no puede ser mejor, porque estara sometido a cambio, no sera completo. Qu es? Dios no es absolutamente nada, no es ni esto ni aquello. As, en tanto que Dios supera todo nombre y toda denominacin puede ser llamado tambin Nada, un ser sin nombre, al que no se le puede aadir nada, El ser contiene en s todas las cosas y, sin embargo, es tan eminente que nunca ha sido afectado todava por nada de lo creado. Todos los que aqu abajo imaginan saber algo de ello no saben nada de nada. San Dionisio dice: Nada de lo que conocemos, divisamos y podemos distinguir es Dios, pues en Dios no hay esto ni aquello que pueda se abstrado o aprehendido por una distincin. En l slo hay el uno que l mismo es

La realidad del hombre. Es ante todo, un ser creado, en relacin siempre con el Creador mediante el Verbo. El hombre es criatura y como tal, est siendo recreado en cada instante, en cada minuto. El hombre est vocacionado a ser un ser noble (hombre noble) debido a la unin transformante en Dios. Es un ser espiritual, interior, un hombre nuevo, celestial, joven, amigo noble, en contraposicin al hombre viejo, terrestre, hostil y servil. Este hombre interior refleja la imagen de Dios por que tiene dentro de l la semilla del Hijo de Dios en el fondo del alma, oscurecida a veces por los apetitos terrestres. Con todo, la imagen de Dios est siempre ah, escondida como la imagen del hombre en el tronco de un rbol o en el bloque de piedra que el artista saca a la luz. Unin del alma con Dios. ste es el punto que ms le interesa a E, cmo el hombrenada puede unirse con el Dios - todo. En su estructura del alma, hay un lugar en el que se produce tal encuentro: lo ms elevado del alma, lo ms ntimo del alma, en el fondo, la casa, el castillo, la centella del alma, la cima del alma. Al darse la unin, el hombre alcanza su ms alta nobleza. Todo este proceso de camino hacia la nobleza es el que aparece descrito en El hombre noble. Esta unin hombre- Dios acontece en el plano ontolgico y es de carcter transformante. Va ms all del plano psicolgico. Se da en el fondo del hombre que es al mismo tiempo el fondo de Dios. Es en este centro del alma donde el Padre engendra al Hijo 17. Es la scintilla animae, sindresis o razn prctica de los escolsticos. E. retoma la idea de divinizacin de los padres Griegos y la formula de manera nueva y atrevida. Fijaos! En ninguna parte Dios es ms propiamente Dios que en el alma. En todas las criaturas hay algo de Dios, pero en el alma Dios es divino, pues ella es su lugar de reposo [] Dios slo ama en nosotros el bien que en nosotros realiza [] Desea con ello atraernos en s para purificarnos, para establecernos en l, para poder
17

Se me pregunta qu hace Dios en el cielo. Y yo respondo que ha engendrado eternamente a su Hijo y lo engendra ahora y debe engendrarlo eternamente; as el Padre tiene una cuna en toda alma buena. Bienaventurado muy bienaventurado es el hombre que tiene que acunar as, en su alma, al Padre celestial [] Es por esto que Dios ha creado el alma, para dar nacimiento en ella a su Hijo unignito. Cuando este nacimiento tuvo lugar espiritualmente en Mara, esto hizo ms feliz a Dios que cuando naci de ella corporalmente. Cuando ese nacimiento tiene lugar hoy en un alma buena y amorosa, eso hace ms feliz a Dios que cuando cre el cielo y la tierra (Dicho 3).

amarnos en l y l en nosotros por s mismo. Y nuestra beatitud le es tan necesaria que nos atrae en l por todo lo que es capaz de llevarnos en l, ya sea gozo o sufrimiento (Sermn 73; Del que es amado por Dios y por los hombres). El nacimiento de Dios en el alma18 no es otra cosa que el revelarse de Dios al alma, en un nuevo saber y en un nuevo modo (Dicho 1).Esta unio mystica es la gran preocupacin del mstico y el telogo E., la unin con Dios es el leit motiv de su obra19. La idea bsica y nuclear de E., desde la que se desarrollan y orientan todas las dems, es la que se refiere al nacimiento de la Palabra de Dios en el alma. No comprende a E. quien no descubre que el nacimiento del Hijo por el Padre divino en la chispa del alma constituye la razn nica, el contenido y la finalidad de los sermones de E.20. Esta nueva metfora est en relacin con otras ya ms conocidas como la de las procesiones o las emanaciones. E. ofrece con esta nueva concepcin una visin ms maternal de Dios. De manera paradjica, el Hijo ya ha sido definitivamente engendrado al mismo tiempo que est siendo engendrado; se trata de algo que ya ha ocurrido y al mismo tiempo est siempre ocurriendo en el alma humana. Este nacimiento asemeja al alma a la Trinidad, donde todo lo que es engendrado es igual, idntico al origen del que precede, pero distinto (quid procedit ab alio, distinguitur ab illo), idnticos en esencia, pero existencias distintas. El Hijo, engendrado por el Padre es de la misma naturaleza pero es otro21. El nacimiento del Hijo en el alma anula la diferencia en el quid del ser, en lo que se es, pero mantiene que lo que nace es otro ser que lo que lo engendr. Ahora bien, si lo que procede consiste en lo mismo (quid) que aquello de lo cual procede, bien se puede hablar de
Seguimos a SELLS, M.A., Meister Eckhart: Birth and Self Birth, Mystical Languages of Unsaying, The University of Chicago Press, Chicago 1994, 146 179. 19 Eckhart dice: hay gente sobre la tierra que engendra a Nuestro Seor espiritualmente as como su madre lo engendr corporalmente. Se le pregunt quines eran esas gentes. Y entonces dijo: estn vacas de las cosas y contemplan el espejo de la verdad y han llegado a ello sin saberlo; estn en la tierra, pero su casa est en el cielo y se hallan en paz: caminan como los nios (Dicho 14) (cursivas nuestras). 20 En MAROTO, P. Espiritualidad de la Baja Edad Media, EdE Madrid, 2000, 247, tomado de Quint, Josef, Meister Eckhart. Deutsche Predigten und Traktate, Mnchen, Hanser, 1963, 21. 21 Sto _Toms se sirvi de los pronombres masculinos alius (otro) y unus (uno) para expresar la distincin de sujetos, pero utiliz los neutros aliud (otro) y unum (uno) para indicar la mismidad de ser. Ser para el Padre y el Hijo consiste en lo mismo, por eso Jess poda decir El padre y yo somos uno, o quien me ha visto a mi ha visto al Padre, o que sean uno, como t, Padre, y yo, somos uno.
18

un autonacimiento (self-birth). El Padre y el Hijo son distintos en cuanto personas, pero idnticos en cuanto a naturaleza. Esta distincin pero identidad es lo que se refleja en Jn 10:30: El Padre y yo somos uno22. Este es uno de los puntos paradjicos de lenguaje o, como lo acuo Jorge Guilln, la insuficiencia del lenguaje23 en la expresin de la experiencia mstica. Cmo expresar una realidad paradjica sin caer en la contradiccin gramatical? Las cosas por s mismas, desligadas del artfice, son oscuridad24, sin identidad. Las cosas adquieren luz, identidad, en cuanto (inquantum) son vinculadas al Artfice, quien las pens y sigue pensndolas (idea); que algo exista viene precedido por la idea previa de su ser en el pensamiento de un artfice. Nacer Dios en el alma es vincular estrechsimamente, idea y ser y estar naciendo Dios en el alma por el Hijo es darse la plenitud de la vocacin del hombre. El Hijo, siguiendo el comentario sobre Juan, es Vida en tanto que est presente en el pensamiento del Padre (vida intratrinitaria, bullicio, processio) y es Luz en tanto que es inteligibilidad. Nacer el Hijo es remitir la existencia del hombre a su procedencia, al Padre. As, Padre e Hijo son trminos correlativos; hay paternidad en tanto que hay hijo, y hay filiacin en tanto que hay un padre. Son trminos que se reclaman mutuamente. Nacer el Hijo en el alma es divinizar al Hombre en tanto que alcanza su mxima dignidad de ser, puesto que el Hijo es lo mismo (quiditas) que el Padre, de su misma naturaleza. ste es el concepto eckhartiano de justicia. La justicia se manifiesta a travs del justo. El justo ha sido asumido25 por la justicia, a travs del nacimiento del Hijo. En el alma se reproduce el mismo proceso que en la Trinidad: la justicia, el Padre, engendra al Justo, el Hijo. En el alma, el hombre deviene justo al tener lugar en l el alumbramiento del Justo, el Hijo. El alma es el lugar en el cual se produce el nacimiento. Por tanto se produce de manera

Es necesario mantener las dos cosas, la distincin de personas y la identidad de naturaleza. Si no hubiese distincin de personas, la Justicia no justificara porque sera un ejercicio solipsista, de Dios consigo Mismo; Dios no saldra de s y por tanto permanecera inaccesible para el hombre. Si no hubiese identidad de naturaleza tampoco justificara, pues la Justicia engendrara algo distinta a ella, pero no al Justo. 23 En su clebre ensayo, Lenguaje insuficiente: San Juan de la Cruz o lo inefable mstico, en Lenguaje y poesa, Alianza, Madrid, 1983, 73 110. 24 Nada brilla en las cosas creadas excepto la idea (la palabra): en s mismas, las cosas creadas son oscuridad, (SELLS, 160). 25 Obsrvese el carcter pasivo del enunciado.

22

inmediata, sin mediacin, sin medios26. La imagen del espejo, al igual que en la tradicin mstica anterior, ilustra esta experiencia mstica. Si yo sito un espejo delante de m, mi imagen se refleja en el espejo. Esta imagen no es del espejo; tampoco es de s misma; todo lo que la imagen es est tomado de aqul de quien toma su ser y su naturaleza. Cuando me separo del espejo, yo ya no aparezco ms en el espejo; por lo tanto, yo soy la imagen27. Otra manera de explicar esta unin de el alma y Dios est tomada del tratado De Anima de Aristteles. Aristteles comenta que para que se produzca el acto de percepcin ha de darse una facultad que perciba (por ejemplo la vista /ojo), un medio en el que trabaje (el aire /el espacio/la luz) y un objeto sobre el que trabajar. En su aplicacin a la experiencia espiritual, lo que se suprime es el medio, aproximando hasta la unidad la facultad y el objeto 28. En el momento en el que el Hijo nace en el alma, sta deviene virgen, esto es, libre de apegos a imgenes y deseos. 4. El desasimiento o desprendimiento. Slo Dios: uno de los captulos ms extensos de la doctrina eckhartiana, el punto ms original y central de la mstica renana: abegescheindenheit. Su sentido est cercano a la apatheia de los padres griegos. Explica y fundamenta la equivalencia de la pobreza, la humildad y la nobleza en la gracia. Consiste en una participacin en la vida divina, un fluir de la apatheia, de la impasibilidad divina en el alma humana, emanacin que la convierte en imagen de Dios29. Es la virtud suprema, por encima del amor y de la humildad. Al amor porque ste es obligado por Dios, mientras que el desprendimiento obliga a Dios, le fuerza a entregarse (a cumplir su propia naturaleza, que es entregarse sin reservas) 30. Si Dios viene, l puede llegar mucho ms adentro de m de lo que yo puedo alcanzar de l por
26 27

Para expresar esta inmediatez E. utiliza las metforas de la pared, del recipiente y del espejo (SELLS, 164). Con esta imagen queda expresada la radical identidad entre el alma y el hijo cuando ste es engendrado por el Padre en el alma; como un recipiente espiritual, lo que se recibe est en el recipiente y el recipiente est en ello, y es el recipiente mismo 28 Es la unidad que se da entre el momento en que el guitarrista pulsa un acorde de la guitarra y el instante en que el odo lo percibe. El acto de or no es el acorde, ni el acorde por s mismo es el acto de or, pero en el acto de percepcin, los dos devienen una sola cosa. 29 LIBERA, ob. cit., 39. 30 No quiero jams agradecer a Dios que me ame, porque no puede dejar de hacerlo: su naturaleza le obliga a ello; quiero agradecerle porque no puede abandonar la voluntad que le hace amarme (Dicho 12).

mi amor. Dios viene a m porque es su lugar propio, y todo en la naturaleza tiende hacia el lugar que le es natural y propio. Dios tiende hacia la unidad y la pureza y eso es un corazn desposedo, despojado. El desprendido no est por encima ni por debajo de ninguna criatura (por eso es una virtud ms noble que la humildad), sino que lo que desea es ser perfectamente l mismo, ser esencialmente. No busca igualdad ni desigualdad. No quiere ms esto o aquello; slo quiere ser. Por tanto todas las cosas permanecen ante l sin que las turbe y sin que le turben. Dios no puede menos que entregarse a un espritu desprendido. Es algo necesario para la unin con Dios. Es un desarraigo que va mucho ms all de la asctica. Es el vaciamiento del yo por humildad y obediencia; renuncia a todas las cosas, vaco radical de pensamiento31, el afecto y la posesin del dinero y los honores. Es la plena liberacin de s mismo y de todas las cosas. Me siento a menudo asustado, cuando debo hablar con Dios, por el desprendimiento total que debe tener el alma que quiere llegar a la unin 32 (Sermn 73). Este desprendimiento no es de carcter filosfico que pueda considerar al hombre por encima de todas las cosas (dada su dignidad o excelencia), no, se trata de experiencia religiosa que se da en la gracia y es fruto de ella. Es abandono de s. Estar vaco es no desear nada. Pone el ejemplo del ojo: si mi ojo estuviese lleno de algn color vera las cosas de ese color, pero porque mi ojo est vaco puedo ver los colores, se llena de los colores. El ojo en que vea a Dios es el mismo ojo en el que Dios me ve. ste es el concepto eckhartiano de libertad: la nada y el vaco. Vaco de sentimiento y de deseo, incluso de los ms cristianos y bondadosos. Ir hacia Dios no es otra cosas que salir de uno mismo, cuanto ms se sale ms puede entrar Dios. La mejor manera de servir al verbo es callando y escuchando. La radicalidad es muy fuerte porque la meta, el hombre noble, transformado en Dios, es muy alta. A este desasimiento se llega por la prctica

31

El nacimiento slo puede ocurrir en tanto que el alma ha llegado a ser nada, se ha vaciado de s misma y ha salido de si misma (SELLS, M., Mystical Languages, 163). 32 Maestro Eckhart, el Predicador, dijo tambin: jams hubo mayor virilidad, mayor guerra, ni mayor combate que olvidarse de s mismo y perderse (Dicho 24).

Estar abandonado es haber entregado todo el entendimeinto y la voluntad; entonces el alma se convierte en un espejo en el que la imagen de la divinidad aparece: lo que aparece en el espejo es lo que hay en ella y lo que hay en ella es lo que aparece El hombre pobre es quien no quiere nada, no sabe nada y no tiene nada. No querer nada (pues hay quien quiere hacer penitencias), lo cual es querer algo, luego es no ser totalmente pobre. Hay que despojarse incluso de Dios, de querer hacer la voluntad de Dios, de querer agradar a Dios. El no saber ser refiere a ser pobre de amera que no sepa nada de nada, ni de Dios ni de la criatura ni de s mismo. He dicho hace un rato que era un hombre pobre aquel que ni si quiera quera cumplir la voluntad de Dios, sino que viva de modo que se liberara de su propia voluntad y la de Dios, como suceda en los tiempos en que no era. Decimos de esta pobreza que es la pobreza ms alta. Dios no tiene que encontrar nada en el hombre para obrar, ningn lugar, ningn algo. En el alma Dios mismo sera su propia operacin [experiencia de Dios, nivel 4]. Dios es el lugar propio de su propia operacin. Slo as el hombre supera el tiempo y se convierte en un ser bienaventurado, eterno. Si el hombre conserva un lugar para Dios, conserva en s cierta distincin y por tanto desemejanza. Finalmente el no tener va mucho ms all de los bienes materiales. Se refiere a la carencia de s mismo de las operaciones y de las obras exteriores e interiores. Hasta que no cesen todas las operaciones propias Dios no opera en el alma: El puro desasimiento supera a todas las cosas, pues todas las virtudes implican alguna atencin a las criaturas, en tanto que el desasimiento se halla libre de todas las criaturas. Es un despojo integral en la interioridad. E. aconseja incluso prescindir de la Humanidad de Cristo como mediacin, tema ste debatido en el controvertido siglo XVI espaol. Se basa en Jn 16,7:

quien quiere reconocer, pues, la nobleza y la utilidad del perfecto desasimiento, que se fije en las palabras de Cristo relativas a su humanidad cuando dijo a sus discpulos: os conviene que yo me vaya, porque si no me voy, el Espritu Santo no vendr a vosotros. Es justamente como si dijera: habis encontrado demasiada complacencia en mi forma (bilde figura) actual, por ello no podis tener la felicidad completa del Espritu Santo. Por eso, despojaos de las imgenes y unos con la esencia carente de forma, ya que el consuelo espiritual de Dios es sutil; de ah que no sea ofrecido a nadie que no haya renunciado al consuelo terrestre. Este concepto del abandono tiene dos races. Una bblica: Lo hemos abandonado todo (Mc 10, 28), sobre lo que E. comenta: has hablado bien, pues aunque fuiste invitado pudiste no seguirle. No es un canje intil dejar todas la cosas por Dios, pues las cosas te son dadas con l, y cuando le recibes, entonces l es para ti todas las cosas (Dicho 27). La segunda raz es patrstica: Abandona ah las sensaciones y las operaciones intelectuales y por la va del desconocimiento s elevado a la unin con aquel que trasciende toda esencia y conocimiento (Dionisio, Teologa Mstica). Entonces Eckhart dijo: cundo lo hemos abandonado todo? Cuando se ha abandonado todo lo que el sentido puede comprender, y todo lo que se puede decir, y todo lo que se puede or, y todo lo que el color permite ver, entonces se ha abandonado todo. Cuando se ha abandonado todo as, se est iluminado y superiluminado por la Deidad (Dicho 29). El abandono busca un estado interior de vaco, de vacuidad, una salida total de s mismo para que Dios entre. Es una experiencia ms all del entendimiento y de la inteligencia, donde la gracia alcanza al ser humano desprendido de todo. Por lo tanto, E. se preocupa menos de las obras (faceta tico moral) que del ser (sentido ontolgico). La gente nunca debera pensar tanto en lo que tiene que hacer; tendran que meditar ms bien sobre lo que son. Pues bien, si la gente y sus modos fueran buenos, sus obras podran resplandecer mucho. Que no se pretenda fundamentar la santidad en el actuar, porque las obras no nos santifican a nosotros, sino que nosotros debemos santificar a las obras. Por santas que sean las obras, no nos santifican en absoluto en cuanto obras. Sino en cuanto somos santos y poseemos el ser, en tanto santificamos

todas nuestras obras, ya se trata de comer, de dormir, de estar en vigilia, o de cualquier cosa que sea. Quienes no tienen grande el ser, cualquiera obra que ejecuten, no dar fruto. Sobre el desprendimiento tambin Tauler: es para el hombre apartarse y separarse de todo lo que no sea pura y simplemente Dios, examinar con espritu razonable, a la luz del discernimiento todas sus obras, sus frases, para ver si no hay , en el fondo, algo que no sea puramente Dios, o si, por el contrario, slo a Dios se lo busca en todo . LA CONDENA. In agro Dominico (27 de marzo de 1329)33 El proceso de la condena de ME es largo y complejo y en l confluyen intereses de diversa importancia, de poltica nacional, poltica eclesistica y tambin, claro, de importancia dogmtica. La bula de Juan XXII acusaba de hereja y excomulgaba a ME, quien al fallecer en Avignon (donde se haba establecido desde 1310) dos aos antes de su publicacin no pudo conocer el final de su proceso. El trasfondo poltico es, en parte, el siguiente. Juan XXII (1245-1334) se haba mostrado muy favorable de la supresin de los Templarios y mantena un enfrentamiento notable con el rey Germano Luis IV de Bavaria, emperador del Sacro Imperio Romano Germnico, excomulgado tambin el 17 de enero de 1328. El arzobispo saba que contaba con el Papa como aliado. El papa pide al arzobispo que publicitara el proceso de excomunin contra el rey Luis IV, que mantena el papa en Roma, Nicolas V. El arzobispo era partidario de Federico de Austria para el trono de los Habsburgo, y por tanto aliado natural del Papa. Los partidarios del monarca reaccionaron contra el para acusndole de hereje, usurpador y opresor de la Iglesia. El Monarca Luis nombr un anti-papa en Roma, Nicols V, que desemboc en el Gran Cisma de Occidente (1378-1417), con la existencia de dos papas simultneos: Avignon, respaldado por Francia, Espaa, Portugal, Escocia y algunos principados germnicos y Roma, apoyado por Alemania, Inglaterra, Polonia, Hungra y pases del norte de Europa. El Papa se retira a Avignon en 1309, Clemente V. Esta divisin afect a la potente expansin de los Dominicos por tierras alemanas y norte europeas; asimismo un captulo general de la Orden en Venecia,

lanz una ofensiva contra la sectas y movimientos sospechosos por toda aquella zona; el ME, que predicaba en latn y era animador carismtico de movimientos sospechosos como las beguinas, cay pronto en su punto de mira. Los mismos visitadores dominicos extrajeron medio centenar de proposiciones de ndole anmala. Esto alegr al arzobispo de Colonia, que senta gran antipata hacia Eckhart y determin que la Inquisicin comenzara proceso contra l en 1326. De dnde le vena tal antipata? Tal vez de su liderazgo entre el siempre incmodo y escurridizo movimiento de las beguinas, bajo la jurisdiccin de la orden dominicana. Adems, el tipo de experiencia que propona Eckhart era muy intimista y poda dejar de lado la mediacin eclesial, jerrquica, visible de la Iglesia y sus prcticas. Viendo la vida de Eckhart, sera posible pensar en la promocin de un quietismo o recogimiento? (Forman, 48). Eckhart el 26 de septiembre de 1326 en un largo y pormenorizado escrito se defendi de las observaciones de sus inquisidores dispuesto a rectificar en lo que se estimase necesario: Indudablemente, puedo estar equivocado en algunas cuestiones, pero no puedo haber incurrido en la prctica hertica; pues el error es algo pertinente el ejercicio de la inteligencia, y la hereja depende de los actos de la voluntad. Con sus escritos ocurra algo que debemos tener en cuenta. Con frecuencia ME improvisaba sus sermones que despus eran copiados frecuentemente por las religiosas que le escuchaban; no pudo haber resultado difcil insertar o matizar con frases conflictivas los informes que se remitan a la autoridad. En varias oportunidades, el ME declar que se le atribuan interpretaciones que nunca haba realizado. Eckhart se instal en Avignon acompaado de Enrico Cigno Provincial de Teutona- y otros tres calificados de lectores dominicos, con la expectativa de ser citado por Juan XXII, encuentro que no lleg a producirse. La bula fue demoledora.

33

El texto puede verse en: D/H, 950 980. Vid tambin El fruto de la Nada , 174 179.

Se condenan 28 artculos del Maestro E. Tras una breve introduccin y motivacin: se realiza una breve presentacin de E. y de la generalidad de su error34. Se presenta as mismo, al Inquisidor Enrique, arzobispo de Colonia. A continuacin se exponen brevemente los 26 artculos herticos a modo de breve enunciado. 1-3 sobre la creacin: E. Defiende la existencia del mundo desde la eternidad (1); tan pronto como Dios fue, fue el mundo. El mundo fue co-creado por el Hijo, en el mismo momento en que este fue engendrado (3). Hay algo en el alma que es increado e increable. Dios no es ni bueno ni mejor 4-6; 15-19: Sobre las obras. La gloria de Dios resplandece sobre toda obra incluso mala. Dentro de estas obras puede estar la injuria (5) o la blasfemia (6). El pecado puede ser querido por Dios (15). Dios no dispone propiamente de ningn acto exterior (16). El acto exterior no es ni bueno ni malo y no es Dios quien lo realiza (17). No hay que hacer las obras exteriores, sino las interiores (18). Dios ama las almas, no las obras (19). 7-13; 20-23: Sobre la relacin con Dios: oracin de intercesin: se pide mal, se pide a Dios que se niegue a s mismo, es la negacin del bien. 8.Sobre la ausencia de bsqueda y de deseo: no buscar honores ni devocin, ni santidad, ni recompensa, ni el Reino de los Cielos en estos hombres Dios es honrado 9. Sobre el recibir dones de Dios: no es lo ms exacto, porque nos sita por debajo de l, cosa que no debe ser as en la vida eterna. 10. Seremos transformados en Dios y convertidos totalmente en l. Dios nos hace ser uno. 11. Todo lo que Dios Padre ha dado a su Hijo unignito, me lo ha dado a m tambin.

34

Con gran dolor anunciamos que, en estos tiempos, uno de los pases germnicos, de nombre Eckhart, segn se dice, doctor y profesor en Sagrada Escritura, de la orden de los Hermanos Predicadores, ha querido saber ms de lo que era necesario y en modo imprudente, y sin seguir la medida de la fe, porque girando su odo a la verdad se ha dirigido a las invenciones. Seducido, en efecto, por aquel padre de la mentira [] ha enseado numerosos artculos que oscurecen la verdadera fe en muchos corazones y ha mostrado su doctrina en su predicacin ante el vulgo, que asimismo ha expuesto por escrito (en El fruto de la nada 175).

12. Todo lo que la Sagrada Escritura dice de Cristo se verifica en el hombre bueno y divino. 13. Todo lo propio a la naturaleza divina es propio del hombre bueno y justo. 20. El hombre bueno es el Hijo unignito de Dios 21. El hombre noble es el Hijo unignito de Dios. 22. El Padre me ensea como el suyo y mismo Hijo. 23-26 Sobre la simplicidad de Dios. 23: Dios es uno segn todos los modos y bajo cualquier aspecto. En Dios no puede haber ni ser pensada ninguna diferencia 24: Toda diferencia es extraa a Dios, tanto en naturaleza como en las personas. 25: Cuando dice Simn, me amas ms que a stos [Jn 21,15] el sentido de ms, alude al bien, pero no a la perfeccin, pues implica gradacin. 27: Sobre las criaturas: son una pura nada: yo no digo que sean poco o algo, sino que son una pura nada. Durante seis siglos el nombre de Eckhart fue tab para los crculos catlicos, y algunos telogos admitieron que el texto condenatorio no tuvo equivalentes en la historia del catolicismo medieval europeo. Es significativo que el texto se public slo en Colonia, no en Erfurt ni en Estrasburgo donde Eckhart despleg gran parte de su actividad apostlica. Nunca se conden la obra integral de Eckhart, y sus dos grandes discpulos Johannes Tauler (1300-1361) y Heinrich Suso (1295-1366) este ltimo beato, nunca fueron sospechosos ante ningn observador de la Inquisicin. Eckhart fue rescatado del olvido y el rechazo a partir del CV II. Las censuras para la mencin de su nombre y el acto de citar expresiones suyas fueron anuladas en 1980. Pero las expectativas para la rehabilitacin formal y definitiva del ME siguen pendientes. Compaeros de ME dominicos han trabajado por restaurar la figura y el mensaje de ME (Matthew Fox, OP, 1940, Vida eterna, 31) Otros sectores de forma menos rigurosa ven en Eckhart un alimentador de ciertas ideas de Lucero y de la primera reforma; lo vinculan con la proliferacin de sectas

gnsticas o pantesta, actualmente ha sido secuestrado por las tendencias de la New Age. Por si fuera poco, a Eckhart se le ha vinculado con el nazismo, lo usurparon los idelogos del Tercer Reich, como Alfred Rosenber (1893-1946) convencido de la superiordidad de la raza aria:En l, [Eckhart] por primera ve, el alma nrdica tom conciencia de s misma. A partir de esta enorme alma, nuestra fe alemana puede renacer y renacer, sin duda (Vida eterna y..., 33). El empeo de ME fue expresar la experiencia religiosa en su forma ms pura. Entendemos ahora porqu a este movimiento se le llam de la Mstica metafsica o de la esencia, ontolgica. Pese a su enfoque de la experiencia tremendamente personal e ntimo, Eckhart no dej nunca de considerar a la Iglesia como la Madre de los Creyentes. Nunca atac a la jerarqua, nunca dio seales de pretender crear una nueva religin o movimiento, sino que quiso y se empe en permanecer fiel al dogma tradicional. Con el proceso de Eckhart se conden a uno de los telogos de la experiencia ms grandes de los tiempos de Occidente; Pars y oratorio; un escolasticismo de la vida; uno de los lderes ms relevantes de una de las congregaciones ms influyentes de la Iglesia (y con l en parte, al grupo), uno de los lderes ad extra ms grandes (religiosas y laicos) Dios est muy cerca de nosotros, pero nosotros estamos distanciados de l. Dios est en nosotros, pero nosotros estamos fuera de nosotros. En nosotros, Dios est en su casa, pero all nosotros somos como extraos en nosotros (Vida eterna, ..., 94).

BIBLIOGRAFA I. ECKHART: Sealamos con una los ttulos ms asequibles 1. ANCELT-HUSTACHE, J., El Maestro Eckhart y la mstica renana, Aguilar, Madrid, 1962. 2. BARA, Silvia, Para entender al Maestro Eckhart, Ciencia Tomista 135, n 437 (2008), 453-486. 3. CAPUTO, John, The Nothingness of the Intellect in Meister Eckharts Parisian Questions, The Thomist 39 (1975), 85 115 4. ----, Fundamental Themes in Meister Eckharts Mysticism, The Thomist 42 (April 1978), 197 225. 5. GOGNET, L., Introduction aux mystiques rhnoflamands, Paris 1968. 6. COLLEDGE, Edmond, Mesiter Eckhart: Studies on h is Life and Work, The Thomist 42 (April 1978), 240 258. 7. COLLEDGE, E./ Mc GINN, B., Meister Eckhart, CWS, 1982. 8. ECKHART, M., Traits et Sermons (Gandillac, M. Ed.), Editions Montaigne, Paris 1942. 9. ----, (ANCELT-HUSTACHE, J., ed.) Les Traits, ditions du Seuil, Paris1971. 10.ENDERS, M., Une interprtation du trait eckhartien du dtachement, Revue des sciencies religieuses, 70/1 (1996), 7-17. 11.FAGGIN, G., Meister Eckhart y la Mstica Medieval Alemana, Editorial Sudamericana, Buenos Aires 1953. 12.FORMAN, RK.C., Meister Eckhart. Mystic as theologian, Element, Dorset, 1991. 13.HAAS, A. M, Maestro Eckhart. Figura normativa para la vida espiritual, Herder, Barcelona, 2002. 14.KERTZ, Karl G., Meister Eckharts Teaching on the Birth of the Divine World in the Soul, Traditio 15 (1959), 327 363

15.KIECKHEFER, Richard, Meister Eckhars Conception of Union with God, Harvard Theological Review 71 (1978), 203 225 16.LIBERA, A. de, Eckhart, Suso, Tauler y la divinizacin del hombre, Jos J. De Olaeta editor, Palma de Mallorca, 1999 (trad. Del francs Eckhart, Suso, Tauler et la divinisation de lhomme, Bayard ditions, Paris, 1996). 17.----, La mystike rhnane. DAlbert le Grand Matre Eckhart, Seuil, Paris, 1994. 18.LOSSKY, V., Thologie ngative et connaissance de Dieu chez Meister Eckhart, Vrin, Paris 1960. 19.Mc GINN, B., Meister Eckharts Condemnation Reconsidered, The Thomist 44 (1980), 390 414. 20.----, The God beyond God. Theology and Mysticism in the Thought of Meister Eckhart, Journal of Religion 61 (1982), 1-19. 21.----, St. Bernard and Meister Eckhart, Citeaux Com. Cist 1 (1980), 373 386. 22.OMEARA, Thomas, An Eckhart Bibliography, The Thomist 42 (1978), 313 336. 23.PABLO MAROTO, D., La mstica renana y flamenca, Espiritualidad de la Baja Edad Media, EDE, Madrid, 2000, 231-286. 24.RUH, K., Initiation Matre Eckhart: thologien, predicateur, mystique, Cerf, Paris, 1997. 25.SCHURMANN, Reiner, The Loss of Origin in Soto Zen and Meister Eckhart, The Thomist 42 (April 1978), 281 312. 26.SELLS, M.A., Meister Eckhart: Birth and Self-Birth, Mystical Languages of Unsaying, University of Chicago, Chicago, 1994, 146179. 27.TURNER, D., Eckhart: God and the Self y Eckhart: Detachment and the critique of desire, The Darkness of God. Negativity in Christian Mysticism, Cambridge Univ. Press, 1995, 137-185.

28.VANDENBROUCKE, Fr, LAllemagne Mystique du XIV sicle, Histoire de la Spiritualit Crhtienne, 448 467. 29.VEGA, A., Maestro Eckhart. El fruto de la nada y otros escritos, Siruela, Madrid, 1998. 30.WALSHE, M. OC, Meister Eckhart (2 vols.), Watkins, London, 1979, 1981. 31.WEBER, Richard, The Search for Identity and Community in the Fourteenth Century, The Thomist 42 (April 1978), 182 196

También podría gustarte