Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Constitución de 1931

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

CONSTITUCIN DE 1931.

Art.1. Espaa en una Repblica democrtica de trabajadores de toda clase, que se organiza en rgimen de libertad y de justicia. Los poderes de todos sus rganos emanan del pueblo. La Repblica constituye un Estado integral, compatible con la autonoma de los municipios y las Regiones. (...) Art.3. El Estado espaol no tiene religin oficial.

Art.4. El castellano es el idioma oficial de la Repblica. Todo espaol tiene obligacin de saberlo y derecho de usarlo, sin perjuicio de los derechos que las leyes del estado, reconozcan a las lenguas de las provincias o regiones.

Art.11. Si una o varias provincias, con caractersticas histricas, culturales y econmicas comunes, acordaran organizarse en regin autnoma para formar un ncleo polticoadministrativo dentro del Estado espaol, presentarn su Estatuto con arreglo a lo establecido en el artculo 12. (...) Art.26. Una ley especial regulara en el plazo mximo de dos aos la extincin total del presupuesto del clero. Quedan disueltas aquellas rdenes religiosas que estatutariamente impongan, adems de los tres votos cannicos, otro especial de obediencia a autoridad distinta de la legtima del estado.
Art. 27. La libertad de conciencia y el derecho a profesar y practicar libremente cualquier religin quedan garantizados en todo el territorio espaol. (...) Art.39. Los espaoles podrn asociarse o

sindicarse libremente (...). Art. 51. La potestad legislativa reside en el pueblo, que la ejerce por medio de las Cortes o del Congreso de los Diputados. Art. 52. El Congreso de los Diputados se compone de los representantes elegidos por sufragio universal, directo y secreto. (...)".

Art. 67. El presidente de la Repblica es el jefe del estado y personifica a la nacin. Art.68. El presidente de la repblica ser elegido conjuntamente por las cortes y un nmero de compromisarios igual al de diputados. Art.81. El presidente podr disolver las cortes hasta dos veces durante su mandato. Art.82. El presidente podr ser destituido antes de que expire su mandato. La iniciativa de destitucin se tomar a propuesta de tres quintas partes de los miembros que compongan el congreso.

Los artculos con un punto son los que presenta vuestro comentario.

Nos encontramos ante una seleccin del articulado de la Constitucin de 1931. Se trata de una fuente histrica primaria y circunstancial, de carcter legal y ms concretamente, como su propio nombre indica, constitucional, con contenido poltico. Es, adems, un texto pblico, cuyo destinatario es toda la nacin espaola, pues, como toda constitucin, es la ley fundamental de un pas que regula su organizacin poltica y seala los derechos, deberes y libertades de todos los ciudadanos. Resulta esencial para el entendimiento de todos los hechos producidos en el entorno de la II Repblica espaola. Fue promulgada el 9 de diciembre de ese mismo ao, tras la proclamacin de la II Repblica en Madrid Rigi hasta 1936 en toda Espaa y, durante la guerra civil
.

(19361939), en la llamada zona republicana. Su finalidad fue dar forma al nuevo rgimen acorde con la nueva ideologa de aquellos que formaron el gobierno. As el estado adoptaba la forma de una repblica democrtica y social, laica y aconfesional. Adems, inclua derechos sociales, aceptaba la autonoma poltica y administrativa de las regiones en el marco de un estado integral, e inclua elementos modernizadores en la lnea del estado social y democrtico de derecho.

Luis Jimnez de Asa

Su autor es colectivo, al ser elaborado el proyecto de la constitucin por una Comisin constitucional. Julin Besteiro
presidente del partido socialista, convertido en la primera fuerza parlamentaria encomend a una comisin de juristas encabezada por Ossorio Gallardo que elaborase un anteproyecto de constitucin, poco tiempo despus el anteproyecto paso a una Comisin Constitucional, presidida por el profesor Jimnez de Asa, compuesta por cinco diputados del PSOE, tres del Partido Radical, dos de Asociacin al Servicio de la repblica y los partidos federal, nacionalista vasco, progresista y agrario, es decir, integrada por representantes de diferentes ideologas.

Se form un da despus de las Cortes Constituyentes, elegidas en junio de 1931 por sufragio universal masculino, para dotar al rgimen de una nueva constitucin. Esta elabor un proyecto que present al pleno el 27 de agosto, siendo aprobada definitivamente el 9 de diciembre de 1931, 8 meses despus de la proclamacin de la repblica. Las Cortes, compuestas en su mayora por diputados republicanos y socialistas, promulgan, por tanto, el texto sin grandes cambios, poniendo fin as a un proceso iniciado el
28 de julio del mismo ao, da en el que se nombr la Comisin Parlamentaria encargada de elaborar el proyecto

En cuanto al contenido del documento, encontramos en l algunos de los artculos ms significativos del texto constitucional, que recogen los principios bsicos del nuevo rgimen. Las ideas quedan reflejadas en cada uno de los artculos: organizacin republicana del Estado, soberana popular, igualdad ante la ley, aconfesionalidad del Estado, y posibilidad de aprobar estatutos de autonoma. En los artculos 3,27 y 39 se proclaman algunos de los derechos y libertades de los espaoles recogidos en esta constitucin como la libertad de culto, el derecho de expresin y libre asociacin y el sufragio universal.

Por otra parte, en los artculos 1, 11,51 y 52 se recogen las bases del nuevo sistema poltico: se define el estado como una Repblica democrtica de trabajadores de toda clase, se reconoce la autonoma de las regiones y se determinan las instituciones del nuevo rgimen, en concreto las Cortes.

La proclamacin de la Repblica lleg por el progresivo deterioro de la Monarqua. Una vez que Primo de Rivera dimitiera en 1930 result imposible retornar al rgimen constitucional anterior. Alfonso XIII encargara la formacin de gobierno al viejo militar Dmaso Berenguer. Su objetivo declarado era la vuelta al rgimen constitucional de 1876, que result imposible por varias razones: Los partidos dinsticos haban perdido su estructura organizativa y estaban desprestigiados El monarca era impopular, ya que la opinin pblica comparaba su figura a la del dictador, al cual la corona haba dado su apoyo. En Agosto de 1930 los representantes de los principales partidos de la oposicin llegaron a un acuerdo: el Pacto de San Sebastin. Los firmantes del pacto de San Sebastin acordaron la supresin de la monarqua, la proclamacin de la Repblica y la creacin de un gobierno provisional que convocara unas Cortes Constituyentes que aprobaran una Constitucin y un estatuto de autonoma para Catalua. El acuerdo inclua constituir un Comit Revolucionario para encauzar las actuaciones en favor del advenimiento de la Repblica y el fin de la monarqua a la que consideraban responsable de la Dictadura de Primo de Rivera. La estrategia para derribara a la monarqua era hacer coincidir la insurreccin de algunas unidades del Ejrcito con una huelga general que hiciera aumentar la agitacin social. El golpe militar preparado por el comit revolucionario, presidido por Alcal Zamora para el 15 de diciembre fracas porque tres das antes dos capitanes, Fermn Galn y Garca Hernndez, se adelantaron y se pronunciaron en Jaca (Huesca) por la Repblica. Al no conseguir apoyos, fueron detenidos, juzgados y ejecutados. Los dirigentes del Comit -Alcal Zamora, Maura, Largo Caballero, Fernndez de los Ros, Casares Quiroga van a la crcel, de la que saldrn en olor de multitudes unos meses ms tarde. El intento de promover la huelga haba fracasado y el intento de instaurar la Repblica no tuvo xito. Sin alcanzar la modernidad la sociedad espaola est ya en sus umbrales. Espaa cuenta con un 33% de analfabetos, con ciudades cerca del milln de habitantes, ya empieza el transporte por carretera; el automvil, la luz elctrica, la radio, el cine ha cambiado la Espaa urbana. El resultado es el crecimiento vertiginoso del movimiento obrero, tanto la UGT, como la CNT y de los partidos republicanos que vieron engrosadas sus filas.

A lo largo de 1930 la oposicin al rey fue creciendo, incluso entre los propios monrquicos. Tambin se sumaron los nacionalistas, el movimiento obrero. Estudiantes e intelectuales. Por ltimo, el republicanismo comenz a cuajar entre los militares ms jvenes.

La lentitud con que se restablecieron las libertades constitucionales y la falta de plazos concretos para la vuelta al rgimen parlamentario fue minando el poco prestigio del nuevo Gobierno, al que la prensa calific de Dictablanda. Berenguer present su dimisin el 14 de febrero. Para el nuevo jefe del gobierno, el almirante Juan Bautista Aznar, el objetivo prioritario era organizar un escalonado proceso electoral que culminase en unas cortes constituyentes. Segn el procedimiento establecido, haba que empezar por las elecciones municipales que sustituyeran a los ayuntamientos de la dictadura, para luego llegar a las elecciones a Cortes. Aznar, convoc elecciones municipales para el da 12 de abril. La sustitucin de Dmaso Berenguer por Aznar no sirvi para calmar la situacin. Esta se agrav tanto que Alcal
Zamora y sus ocho compaeros tuvieron que ser liberados.

Las elecciones municipales dieron lugar en la mayora de Espaa a la formacin de dos grandes bloques, el monrquico y el republicano-socialista. El primero pretenda la continuacin de la Restauracin en su forma tradicional, anterior a la dictadura; la conjuncin republicano-socialista aspiraba a un rgimen republicano, vista la imposibilidad de alcanzar la democracia bajo la monarqua borbnica.
Las elecciones municipales convocadas por el gobierno Aznar el 12 de Abril de 1931 fueron favorables a la conjuncin republicanosocialista. Las elecciones con que se pretenda

retomar a la monarqua de la Restauracin haban constituido un masivo pebliscito contra la monarqua, y todas las fuerzas polticas, incluyendo el gobierno y las fuerzas armadas, lo reconocan as. Berenguer envi la misma noche un telegrama a los jefes militares, recomendando que respetaran la "suprema voluntad nacional". El general Sanjurjo se neg a lanzar a la Guardia Civil contra el pueblo. Al da siguiente se produjeron manifestaciones republicanas en Madrid, Barcelona, Valencia y todas las grandes ciudades. El comit revolucionario publica una nota exigiendo la entrega del poder, y Romanones, el ministro monrquico de mayor prestigio, aconseja al rey que se marche para permitir unas elecciones constituyentes. Slo una minora del ejrcito y del gobierno son partidarios de resistir, sabiendo que esto puede significar el comienzo de una guerra civil. El Rey acepta marchar y autoriza a Romanones la negociacin con el comit revolucionario.
La victoria electoral de los republicanos-socialistas en las ciudades trajo consigo la cada de la monarqua. Convencido de que las elecciones municipales haban sido una manifestacin nacional contra la monarqua, Alfonso XIII tom el camino el exilio El cambio de rgimen se realiz sin derramamiento de sangre en 1931. Tras la proclamacin de la Repblica en Madrid, Barcelona y otras capitales espaolas.

En plena euforia popular, el comit revolucionario asumi el gobierno provisional presidido por Niceto Alcal Zamora, desde el 14 de abril hasta el 14 de octubre de 1931, cuyo programa de actuacin (reforma agraria, libertad de cultos y respeto a la propiedad privada) estaba basado en las decisiones del pacto. Ser sustituido por Manuel Azaa al dimitir aquel con motivo de la polmica desatada con la redaccin del artculo 26 de la nueva Constitucin, referido a la concepcin laica de la misma. Estaba formado Primer gobierno republicano por republicanos de izquierda y
derecha, socialistas y nacionalistas. Prcticamente era un gobierno de concentracin republicana, de cariz reformista,

pero no revolucionario. La mayora de sus miembros eran hombres libres de clase media conscientes de la necesidad de modernizar el pas, pero partidarios de hacerlo por la va democrtica y legal. Como era previsible, una de sus primeras tareas del nuevo gobierno

ser la elaboracin de una nueva Constitucin que sustituyese a la anterior redactada en 1875 cuando se proclam la Restauracin monrquica. El texto nos presenta, precisamente, siete de los artculos de esta Constitucin. Para ello procedera a convocar elecciones a Cortes Constituyentes. El 28 de junio de 1931 se convocaron elecciones generales a Cortes Constituyentes. Concurrieron muchos partidos, que bsicamente podemos agrupar en tres bloques: la derecha (muy dividida), el centro de Lerroux y la izquierda (socialistas y republicanos). Las elecciones dieron la mayora a los republicanos de izquierda y del centro y a los socialistas. (La izquierda obtuvo 279 escaos frente al centro (119) y la derecha (41). Los partidos de izquierda ms votados fueron el PSOE y Accin Republicana - ms tarde Izquierda Republicana liderado por Manuel Azaa, un partido progresista de intelectuales y profesionales

urbanos, partidario de modernizar y democratizar Espaa con reformas efectuadas sin violencia). Niceto Alcal Zamora ser el Presidente de la Repblica y Manuel Azaa el Jefe de Gobierno. Las elecciones generales tuvieron lugar el 28 de junio, una vez reformada por decreto del 10 de mayo la ley vieja electoral de 1907 para hacer desaparecer el poder del arraigado caciquismo en amplios mbitos rurales. Las circunscripciones pasaban a ser provinciales y se suprima el famoso artculo 29 (proclamacin automtica del candidato cuando ste fuera nico), para desarmar al caciquismo. Se rebajaba la mayora de edad electoral de veinticinco a veintitrs aos, y se declaraban elegibles los sacerdotes y las mujeres (sin que stas fueran electores). Las candidaturas eran de lista, con un sistema electoral Niceto Alcal Zamora mayoritario corregido, que permita una representacin de minoras: aproximadamente el 80 por 100 de los escaos correspondan a la lista que obtena ms votos y el 20 por 100 a la que llegaba en segundo lugar. Esta reforma tuvo como efecto secundario el de primar la composicin de amplias coaliciones electorales, lo que con posterioridad tuvo unos trascendentales efectos de polarizacin social. Con la derecha monrquica an traumatizada y una derecha liberal que apenas se haba adaptado al rgimen republicano, el centro radical y las izquierdas republicanas y socialistas se impusieron en las urnas. Las Cortes, unicamerales, presentaron un escorado predominio de estos grupos, lo que produjo una diferenciacin importante entre la representacin parlamentaria y la propia composicin social del pas, mucho menos avanzada y progresista, pues el reparto de escaos responda a una coyuntura poltica de transicin, que no reflejaba la fuerza social de la derecha y sobre representaba, por el contrario, a los pequeos partidos de centro. Este hecho se vio resaltado por una gran altura intelectual del conjunto de la Cmara, pero al mismo tiempo una escasa experiencia poltica; ambos hechos tuvieron como principal consecuencia que en numerosos casos la ambicin realizadora no estuviera en relacin con la capacidad real de transformacin del pas. Las Cortes Constituyentes elaboraron una nueva Constitucin. Tras intensos debates fue aprobada en diciembre la Constitucin de 1931. La Constitucin fue un fiel reflejo de las Cortes, prolija y pormenorizada, haciendo muestra de un radicalismo democrtico que en ocasiones no diferenciaba el idealismo de la simple utopa. Se trata de una constitucin de gran extensin, prolija en detalles, muy sistemtica en su organizacin y rgida. Su contenido se distribuye en 125 artculos agrupados en IX ttulos, (Titulo I Organizacin Nacional, Ttulo II Nacionalidad, Ttulo III Derechos y Deberes de los espaoles, Ttulo IV Cortes, V Presidencia de la Repblica, VI gobierno, VII Justicia, VIII Hacienda Pblica y IX Garantas y reforma de la Constitucin) ms un Ttulo Preliminar, a los que se aaden una serie de disposiciones transitorias. Tcnicamente recibi influencias de otros textos constitucionales de la poca, como la constitucin alemana de Weimar de 1919, la

austraca de 1920 y la mejicana de 1917. De las primeras interesa su carcter democrtico y progresista, y de la ltima, su sentido social. Sus principales rasgos son: la nueva organizacin del estado observable en el artculo 1, donde se establece que "Los poderes de todos sus rganos emanan del pueblo y que la repblica constituye un estado integral compatible con la autonoma de los municipios y las Regiones. Se estableca tambin una nueva bandera: La bandera de la Repblica espaola es roja, amarilla y morada. De esa manera se pretenda romper con el pasado a travs de una nueva simbologa. De signo liberal, en cuanto salvaguarda la propiedad privada, aunque subordinada a los intereses de la economa nacional y la posibilidad de expropiacin y nacionalidad por causas de utilidad social. Progresista por el reconocimiento del matrimonio civil y del divorcio, aspectos muy discutidos en la Espaa de la poca. Reformista y transacional, con el mantenimiento de la mayor parte de las instituciones y la creacin de otras. Aspecto interesante, controvertido y que expresa el carcter partidista e incluso sectario de un parte importante de las Cortes constituyentes es el artculo 26, expresin de un anticlericalismo que origin fuertes debates y alej de manera innecesaria a amplios grupos del Nuevo Rgimen en una sociedad donde la Iglesia, especialmente la catlica, tena fuerte implantacin y desempeaba funciones, como la educacin, que difcilmente se podan reemplazar en breve tiempo. El artculo primero del Ttulo Preliminar es el ms complejo porque abarca tres ideas: la organizacin de Espaa como Repblica unitaria compatible con autonoma de municipios y regiones, la soberana popular y los colores de la bandera, que en esta seleccin no aparece. La primera cuestin que se discuti en las Cortes Constituyentes en torno al articulado fue la organizacin del Estado. Espaa era definida en el Ttulo Preliminar del proyecto de la Comisin como una Repblica democrtica, pero el radical-socialista Valera promovi una enmienda que la defina como Repblica de trabajadores. El nuevo texto fue rechazado por AR (Accin Republicana), por los radicales y por el conjunto de la derecha. Finalmente se lleg a un acuerdo mediante la frmula, "una Repblica democrtica de trabajadores de toda clase, que se organiza en rgimen de Libertad y Justicia". La definicin del Estado Luis Araquistain como Repblica democrtica de trabajadores de toda clase, subraya el carcter popular de la soberana. Constituye una huella significativa del marxismo o constitucionalismo sovitico, aportacin del influyente miembro socialista de la comisin parlamentaria, Luis Araquistain. Con el singular "de todo clase", propuesta por Alcal Zamora, se evitaba la el carcter socializante, que la derecha haba denunciado como revolucionaria (connotacin marxista). De acuerdo con el art. Primero, por un lado se desecha el federalismo (de tan nefasto recuerdo en la primera Repblica) y, por otro, abre la puerta para el establecimiento de Autonomas (como luego se perfila en el artculo 12). Hace compatible la unidad del Estado y la autonoma de los municipios y regiones.

Por los que se refiere a la organizacin de los poderes legislativo y ejecutivo, la Constitucin de la II Repblica se caracteriza por consagrar un poder legislativo muy fuerte, en contraste con un ejecutivo subordinado al anterior y una Presidencia de la Repblica con muy escasos poderes. Esto se explica porque la implantacin de un rgimen democrtico en Europa haba pasado tradicionalmente por el sistema parlamentario, tanto por la falta de confianza en el presidencialismo y el auge de los sistemas autoritarios, como, ms si cabe, por la triste experiencia de la intervencin monrquica en la historia espaola. As, pues, deban construirse unas instituciones que dieran el poder principal al parlamento y recogieran el recelo que inspiraban unas atribuciones amplias al presidente de la Repblica. A partir del articulo 51 se fijan las instituciones del estado y la separacin de poderes. De acuerdo con los arts. 51 (Art. 51. La potestad legislativa reside en el pueblo, que la ejerce por medio de las Cortes o del Congreso de los Diputados) y 52 (Art. 52. El Congreso de los
Diputados se compone de los representantes elegidos por sufragio universal, directo y secreto. (...)".) el poder legislativo reside en las Cortes, las cuales quedan configuradas como la

representacin principal del pueblo y constituidas por una asamblea unicameral llamada Congreso de los Diputados elegida directamente. Su mandato es de cuatro aos reelegibles indefinidamente y se renen ordinariamente entre febrero-abril y octubrenoviembre, y extraordinariamente a peticin del Presidente de la Repblica, es decir, sin los condicionantes de convocatoria y reunin que haban constituido abuso tradicional de la monarqua borb6nica: reunin automtica y funcionamiento mnimo de cinco meses. El Congreso de Diputados tena unas competencias legislativas muy amplias (las autorizaciones al gobierno para legislar deban hacerse en condiciones muy estrictas: puede delegar en el gobierno la capacidad de legislar mediante decreto sobre materias autorizadas). Tiene la iniciativa de las leyes junto con el Gobierno y posea un gran control poltico sobre el gobierno, e incluso sobre el presidente de la Repblica en ciertas condiciones. La Constitucin admita como formas de intervencin directa del pueblo el referndum sobre leyes votadas en Cortes y la iniciativa popular de las leyes.

El Congreso elige una Diputacin Permanente de Cortes, compuesta por 21 representantes de las facciones polticas en proporcin a los escaos que cada una de ellas tiene en las Cortes. Est encargada de conocer los casos de suspensin de las garantas constitucionales, los decretos-leyes, la detencin y el procesamiento de los diputados. El Gobierno debe contar con el respaldo de las Cortes y se le puede formular un voto de censura. Se establece el mecanismo del referndum popular. Debe ser formalizado por un 15% del cuerpo electoral y no puede referirse a tratados internacionales, leyes tributarias o estatutos regionales. Su predominio sobre las dems instituciones determina un Estado en el que la accin poltica tiene lugar en el Congreso ms que en el gobierno o en el seno de los partidos polticos. Los aos de la Repblica fueron, de hecho, de intenso debate parlamentario. Haca, por primera vez, realmente universal el derecho al voto, otorgndolo a la mujer. Esta consigui el sufragio sin ninguna demanda, al contrario de los que haba ocurrido en Gran Bretaa o

EEUU. El sufragio femenino en iguales condiciones con el varn o el sufragio restringido fueron las opciones que se debatieron durante tres das los diputados, dando origen al art. 36, (los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrs aos, tendrn los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes) que en el texto no aparece. La defensa de la opcin igualitaria de los socialistas fue apoyada por las minoras de derecha que contaban con el carcter conservador femenino. Los Radicales-socialistas y Accin Republicana defendieron la propuesta de restriccin o aplazamiento. El 1 de octubre de 1931, la Cmara de diputados aprobaba el sufragio universal femenino por mayora de 40 votos (161 votos a favor y 121 en contra). La incorporacin de la mujer a la vida poltica se tradujo en la victoria de los partidos de derecha en las elecciones generales del 19 de noviembre de 1933. (6.716.557 mujeres se convierten en electoras). La repblica se converta as en uno de los primeros pases en reconocer el sufragio universal femenino. De acuerdo con el art. 36 el sufragio ser universal (hombres y mujeres), la edad ser de 23 aos, los distritos electorales se hacen provinciales y de capitales; se admite la posibilidad de una segunda vuelta electoral en los distritos que lo requieran (para evitar el caciquismo) y se prima a las mayoras electorales; por lo tanto no es un sistema proporcional. El Poder ejecutivo estaba a cargo del Presidente de la Repblica que personificaba a la Nacin en sus funciones representativas y era el Jefe de Estado, al que la nueva constitucin, que sustituye a la de 1876, dedica al ttulo V, Presidencia de la Repblica, (arts 67 al 85) que aqu no aparece. La figura del presidente de la Repblica ocupa una posicin intermedia entre el presidente o el rey de un Estado parlamentario tal como lo conocemos hoy (Italia, Gran Bretaa) y el jefe de Estado de un sistema presidencialista. El Presidente tiene un mandato de siete aos, sin reeleccin hasta que pase un periodo de seis aos despus de abandonar su mandato. Su eleccin la efectan las Cortes junto a un nmero de compromisarios igual al de diputados, para evitar su total subordinacin a las Cortes si slo fuera elegido por los diputados, o su supremaca, si lo fuera por sufragio universal. Los compromisarios sern elegidos por sufragio universal, igual, directo y secreto, conforme al procedimiento que determine la ley. Su principal poder estriba en el nombramiento -libre, dice el texto- del presidente del gobierno y de los ministros a propuesta de ste. Pero el gobierno as nombrado debe recibir el beneplcito de las Cortes, pues la Constitucin establece que debe separarlos necesariamente si las Cortes le niegan su confianza (art. 75). Adems de las funciones representativas corresponde al presidente la promulgacin de las leyes y la expedicin de los decretos y dems normas para su ejecucin. Debe promulgar las leyes en el plazo de 15 das, y puede devolverlas a las Cortes para nuevo estudio si no han sido declaradas urgentes. En caso de nueva aprobacin por dos tercios de la cmara, debe promulgar la ley inmediatamente. Es decir, tiene veto suspensivo, el cual puede ser revocado por dos tercios de las Cortes. El presidente de la Repblica tiene el poder de convocar a las Cortes de forma extraordinaria, y de suspender las sesiones; la primera vez por un mes y la segunda por 15 das dentro de cada legislatura. Es decir, puede disolver las Cortes, pero slo dos veces, y tras la segunda disolucin las Cortes examinan su procedencia y en caso de considerar injustificada la disolucin pueden destituir al presidente con tres quintos de los votos, como efectivamente sucedi en 1936.

El presidente tiene amplias facultades en casos excepcionales (puede estatuir por decreto sobre materias reservadas al legislativo, ordenar medidas urgentes, declarar la guerra previa autorizacin de las Cortes, firmar y negociar los tratados internacionales, ordenar medidas urgentes etctera) pero deber cumplir siempre determinados requisitos, y la oportunidad y constitucionalidad de las medidas que adopte sern juzgadas en ltima instancia por las Cortes. El Ttulo VI (arts. 86 a 93), ausente en el texto, regula la institucin del gobierno de forma parca, bajo la rbrica (nombre) Gobierno. Este estaba constituido por el Presidente del Consejo de Ministros (diriga y representaba la poltica general del gobierno) nombrado y removido por el Presidente de la Repblica, y los Ministros (direccin y gestin de los servicios pblicos) nombrados por el Presidente de la Repblica a propuesta del Presidente del Consejo. El Presidente de la Repblica y el Presidente del Consejo compartan el ejercicio del Poder Ejecutivo y dispone de iniciativa legislativa. Responde, del ejercicio de sus funciones, individualmente y solidariamente, ante las Cortes. El ttulo VII se ocupaba de la Justicia (arts. 94 a 106). Se administraba en nombre del estado, por jueces independientes. El poder judicial est a cargo del Tribunal Supremo, el de mayor jerarqua, y Cortes subordinadas a ste. Su presidente era nombrado por el Jefe del Estado, a propuesta de una Asamblea constituida en la forma que determine la ley. La organizacin de la justicia, tiene como aspectos ms novedosos la limitacin de la jurisdiccin penal militar a los delitos militares, servicios de armas y disciplina de los institutos armados, abolicin de los tribunales de honor civiles o militares y concesin de muy importantes poderes al presidente del tribunal Supremo, presidente al que solamente se exige la condicin de espaol, edad mayor de cuarenta aos y ser licenciado en Derecho, siendo realizado su nombramiento por el presidente de la Repblica a propuesta de una asamblea. Se crea un Tribunal de Garantas Constitucionales con la competencia de resolver principalmente la inconstitucionalidad de las leyes (cuando un tribunal haya de aplicar una ley que considere contraria a la Constitucin debe suspender el procedimiento y dirigirse al Tribunal de Garantas Constitucionales), los recursos de amparo (tutela complementaria de los derechos y libertades) y la resolucin de los conflictos de competencia legislativa entre el estado y las comunidades autnomas y los de stas entre s, y juzgar criminalmente al presidente de la Repblica, el presidente del gobierno y los miembros del Tribunal Supremo. Los Ttulos II y III, que establecan la nacionalidad y los derechos y deberes de los espaoles, despertaron menos polmica, con excepcin de los artculos de contenido religioso cuyo debate fue pospuesto a peticin de Alcal Zamora. Presenta una extensa declaracin de derechos (la ms amplia de la historia constitucional espaola hasta la fecha), como corresponde al carcter progresista del texto de 1931, con inclusin de los derechos econmicos-sociales, siguiendo la pauta marcada por los ejemplos alemn, mexicano y sovitico. Otra cosa sern las restricciones en las garantas y disfrute de esos derechos y libertades, que se produjeron especialmente

10

durante el periodo 1933-1945. Se encuentra recogida en el ttulo III Derechos y deberes de los espaoles, subdividido en libertades y derechos individuales (Captulo I: Garantas individuales y polticas) y sociales (Captulo II: Familia, economa y cultura). As pues se clasificaban los derechos ciudadanos bajo dos rbricas: los individuales y polticos y los relativos a la familia, la economa y a la cultura. Entre los primeros figuran los derechos clsicos del constitucionalismo decimonnico (el derecho de libre residencia y de circulacin y de eleccin de profesin, inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia, igualdad ante la justicia, libre emisin del pensamiento, habeas corpus, garantas procesales y penales, etc.). Entre los segundos reconoca la libertad religiosa, reunin, asociacin y peticin (derecho de toda persona a dirigir una peticin al gobierno), proteccin a la familia, derecho al divorcio, derecho al trabajo, derechos a la cultura y la enseanza, artculos sobre la relacin entre Iglesia Catlica y Estado. Por otro lado, se suprima todo privilegio de clase social y de riqueza, lo que equivala a anular la nobleza como entidad jurdica. Se apuntaba tambin la posibilidad de socializacin de la propiedad y de los principales servicios pblicos, aunque en definitiva los proyectos de nacionalizacin de la tierra, las minas, los bancos y los ferrocarriles nunca se llevaron a cabo. Entre los aspectos ms positivos del ttulo, puesto que se recogen los principios ms modernos y democrticos, destaca el tratamiento de la cultura, la familia y el modelo econmico-social en el que se reconoca el derecho a la propiedad privada, pero apuntaba la posibilidad de socializacin de esta y de los principales servicios pblicos. En la parte relativa a familia, las relaciones familiares estn presididas por los criterios de mxima libertad e igualdad: matrimonio civil basado en la igualdad de los cnyuges y susceptible de disolucin (divorcio), igualdad entre los hijos nacidos dentro y fuera del matrimonio, investigacin de la paternidad, obligaciones de los padres hacia los hijos, lo mismo que con los hijos ilegtimos, cuya distincin discriminatoria desapareca, etctera. La cultura aparece como funcin primordial del Estado, que debe extenderla a toda la poblacin por encima de las diferencias econmicas de los individuos, respetando la libertad total de los enseantes. La economa abarca dos tipos de cuestiones, bajo el principio de que la iniciativa individual debe estar limitada por los intereses del pueblo. Por una parte consagra el trabajo como obligacin social protegida por la ley, y enumera las materias que sern objeto de la legislacin social. Por otra, sujeta la propiedad privada de los medios de produccin a ciertos lmites subordinados a los intereses de la economa nacional y posibilidad de nacionalizacin y socializacin, con indemnizacin, de ciertos sectores de la produccin y los servicios, dejando tambin la puerta abierta a la intervencin del Estado en la explotacin y coordinacin de industrias cuando lo exija la racionalizacin de la produccin. La influencia socialista, evidente en toda la regulacin de los derechos, se preocup, en un sentido muy renovador, por respetar la organizacin social de la propiedad, previendo la posibilidad en el futuro, o en caso de necesidad, de nacionalizar determinados sectores claves de la produccin.

11

En la seleccin efectuada de los arts de la constitucin aparecen dos de esos derechos: libertad religiosa y derecho de asociacin y sindicacin. (Art. 27. La libertad de conciencia
y el derecho a profesar y practicar libremente cualquier religin quedan garantizados en todo el territorio espaol. (...) y Art.39. Los espaoles podrn asociarse o sindicarse libremente (...).)

Dos de los artculos ms debatidos fueron el 3, 26 y 27, relativos a la cuestin religiosa, y el 32, que reconoca el derecho de conformar regiones autnomas, an dentro de la estricta unidad de Espaa, definida como Estado integral, compatible con la autonoma de los Municipios y las Regiones. En el documento a comentar se ha elegido el art. 11 en el que se describe el procedimiento para constituirse en comunidad autnoma. El aspecto ms repudiable de la constitucin de 1931 fue el de su poltica religiosa. La Iglesia actu desde el principio en defensa de la monarqua cada, capitalizando el malestar del ejrcito, el disgusto de las clases dominantes y la incapacidad de los antiguos monrquicos, a cuya reorganizacin prest los primeros impulsos. La Santa Sede comenz por retrasar el reconocimiento del nuevo rgimen. La mayora de los obispos, y particularmente el cardenal primado, Pedro Segura, mostraron inmediatamente su oposicin a los nuevos gobernantes. El disgusto de los prelados provena tanto de las medidas y anuncios del gobierno (supresin de la enseanza obligatoria de la religin, separacin de Iglesia y Estado, programa de construccin de miles de escuelas pblicas, etc.), como de sus vnculos con el monarca anterior, al que todos deban su nombramiento como obispos. En el Gobierno y en el Congreso de los Diputados eran mayora absoluta los laicos, pero los parlamentarios catlicos tenan tras de s poderosos medios de propaganda y una parte considerable de la opinin pblica. El Gobierno haba intentado evitar un enfrentamiento abierto, negociando la libertad de cultos y la separacin entre la Iglesia y el Estado. El clero catlico, en general, era reacio a desprenderse de sus privilegios y sus representantes exigan como mnimo el reconocimiento de un estatuto especial para su iglesia y el mantenimiento de derechos como la libertad de enseanza, la plena posesin de sus bienes materiales y la continuidad de la subvencin econmica del Estado, los llamados "haberes del clero". El entendimiento entre dos partes convencidas de su razn era prcticamente imposible, y la izquierda anticlerical, los llamados "jabales", iba a actuar en las Cortes con un criterio tan excluyente y fantico como el clericalismo de sus rivales, los minoritarios diputados catlicos, cuyo reaccionarismo les haba ganado el apodo de caverncolas. El que Espaa deba enfrentarse a un intenso proceso de secularizacin, era algo obvio desde la perspectiva de las fuerzas polticas progresistas. As la ponencia constitucional estableca en su artculo 3 la aconfesionalidad del Estado y dedicaba otros dos artculos -el 26 y el 27 de la Constitucin- a delimitar los derechos religiosos de los espaoles y la competencia del Poder pblico en la tutela de tales derechos. Se otorgaba a todas las confesiones religiosas igual trato como asociaciones sometidas a las leyes generales de la nacin y se prohiba al Estado auxiliarlas econmicamente. Se estableca la disolucin de las rdenes religiosas y la nacionalizacin de sus bienes y se limitaban las manifestaciones del culto al interior de los templos. Asimismo, se garantizaba

12

la privacidad del derecho a practicar cualquiera o ninguna religin. Algunas de estas medidas eran elementales en un Estado democrtico y corregan seculares abusos de poder de la Iglesia catlica. Pero otras respondan ms a un deseo de ajuste de cuentas que a un ponderado propsito secularizador. El tema desencaden extraordinarias pasiones en la opinin pblica y sobre la Mesa del Congreso llovieron las peticiones populares en favor o en contra del texto de la Comisin. Las enmiendas parlamentarias fueron tambin muy numerosas. Algunas buscaban el reconocimiento de los derechos eclesisticos, otras pretendan reforzar el carcter anticlerical del articulado y otras, en fin, proponan un trmino medio, renunciando a la disolucin de las rdenes religiosas a cambio de una ley especial que las regulase y slo suprimiera algunas consideradas especialmente perjudiciales para el rgimen, como la Compaa de Jess. A la intransigencia de la izquierda parlamentaria, y en especial de socialistas y radical-socialistas responda la intransigencia de los diputados derechistas. La existencia de catlicos en el equipo ministerial planteaba un problema ms inmediato. El 10 de octubre, el propio jefe del Gobierno calific a la ponencia de "obra de una ofuscacin" Alcal Zamora y Maura abandonaron el Gobierno el mismo da 14, alegando razones de conciencia. Finalmente el artculo tercero deca que el Estado no tiene religin oficial, es decir, se promulga por vez primera en el Estado espaol la laicidad, es decir, la total separacin Iglesia-Estado. El art. tiene una sencilla redaccin, pero motiv una polmica tremenda. La polmica vino porque ni unos ni otros fueron capaces de explicar con detenimiento lo que esto significaba, interpretndolo la derecha y la mayora del pueblo (catlico en su gran mayora) como un ataque a la religin. A este art. hay que aadir el art. 26 en el que se establece que las rdenes religiosas y la Iglesia en general carecern en el futuro de todo beneficio del Estado (pone fin al apoyo a la iglesia) y abre las puertas a la expulsin de parte de ella. As se seala que tendrn el estatuto de asociaciones y estarn reguladas por una ley especial conforme a los siguientes criterios: inscripcin en un registro especial, incapacidad de adquirir y conservar ms bienes que los necesarios para su existencia, prohibicin de ejercer la industria, el comercio y la enseanza, y obligacin de presentar cuentas anuales sobre las inversiones realizadas. El Estado, las regiones, las provincias y los Municipios, no mantendrn, favorecern, ni auxiliarn econmicamente a las Iglesias, Asociaciones e Instituciones religiosas. Una ley especial regular la total extincin, en un plazo mximo de dos aos, del presupuesto del Clero. Quedan disueltas aquellas rdenes religiosas que estatutariamente impongan, adems de los tres votos cannicos, otro especial de obediencia a autoridad distinta de la legtima del Estado. Sus bienes sern nacionalizados y afectados a fines benficos y docentes. Esto supona la disolucin de la orden de los jesuitas, sin citarlos. El artculo 27 desarrollaba la consecuencia de la separacin Iglesia-Estado: libertad de conciencia y de prctica de cualquier religin, jurisdiccin exclusivamente civil sobre los cementerios, prohibicin de la exigencia de religin para cualquier cargo, etc. Se sigue la idea regulatoria de la ley del Candado de Canalejas, convirtiendo a la Iglesia en una asociacin alejada de toda actividad no pastoral. A diferencia de leyes como la del sexenio, se corta toda relacin, incluso financiera. La debilidad de la repblica para seguir este camino se refleja en el escaso nmero de diputados que vot esta regulacin: los artculos 26 y 27 fueron aprobados por 128

13

votos contra 59, lo que quiere decir que casi la mitad de la cmara rehuy la decisin .

Ello supuso la oposicin de la iglesia y muchos catlicos empezaron a ver a la Repblica como un rgimen contrario a sus ideas. Otros aspectos a los que la iglesia se opona eran: el matrimonio civil, el divorcio y la Ley de Congregaciones Religiosas que declaraba los edificios de la iglesia propiedad pblica. Por ello, la iglesia siempre estuvo en constante oposicin al rgimen. El anticlericalismo de la constitucin se explica porque los republicanos consideraban a la Iglesia la responsable del atraso de la sociedad Espaola y un obstculo para la construccin de la Espaa demandada desde las instancias progresistas. Durante el enconado debate del art. 1 sobre el modelo de estado, la derecha defendi el unitario, mientras que los federales y los catalanistas se pronunciaron por el federalismo puro. Los restantes grupos republicanos haban aceptado con mayor o menor sinceridad el principio federativo pero, tras la proclamacin de la Repblica, haban ido variando su opinin. El acuerdo entre el PSOE y AR permiti finalmente la introduccin del concepto de Estado integral que, con la vista puesta en una rpida solucin de la cuestin catalana, sancionaba un Estado unitario, ni centralista ni federal, sino compatible con la autonoma de los Municipios y de las Regiones. As pues, la nueva constitucin introduce un concepto hasta entonces desconocido, el Estado integral, que ha servido de modelo a otras constituciones que se han promulgado con posterioridad como es el caso de la Constitucin italiana actualmente vigente. Podramos decir que es un Estado intermedio entre el Estado federal y el Estado unitario, pues el Estado contina siendo uno pero a determinadas regiones del territorio estatal se les permite que se constituyan en Regin Autnoma con el fin de que formen un ncleo poltico administrativo, regulado por su propio Estatuto, recabando para s un amplio elenco de competencias, eso s dichas regiones carecan de soberana, pues el nico soberano era el Estado espaol.

Pero donde se plante el verdadero debate fue en la discusin del Ttulo I-, Organizacin nacional, que se refera ms en concreto a las autonomas regionales. El tema de las autonomas fue, despus del religioso, el ms debatido, y las Cortes constituyentes lo abordaron con mucha prudencia, sin duda porque la mayora de sus componentes, incluyendo a los partidos ms democrticos y populares, eran reticentes a las autonomas. Sin embargo, el problema estuvo presente desde el primer da en que Maci proclam la repblica catalana en Barcelona. Los art 11, presente en el fragmento, y el 12, (el ms largo y complicado), ausente, presentan el derecho a la constitucin de comunidades autnomas y las condiciones que deben darse para que un territorio tenga un Estatuto de Autonoma. Esta situacin es una novedad respecto a Constituciones anteriores. El motivo de su inclusin obedece al compromiso de los firmantes del Pacto de San Sebastin, entre los que estaban los nacionalistas catalanes. Aqu, los parlamentarios se enfrentaban, adems, a un hecho consumado. Conforme al acuerdo negociado en abril entre el Gobierno provisional y

14

el autoproclamado Gobierno cataln, una comisin presidida por los juristas Pere Corominas y Jaume Carner haba redactado en el valle de Nuria (Gerona) un proyecto de Estatuto, elaborado segn una concepcin federal, que declaraba a Catalua Estado autnomo dentro de la Repblica espaola y la otorgaba un amplio autogobierno. Aceptado el 14 de julio por la Diputacin provisional del Parlamento cataln y aprobado en referndum el 6 de agosto por la mayora de los residentes censados en la regin, el llamado Estatuto de Nuria le fue entregado poco despus a Alcal Zamora para que lo elevara, como ponencia del Gobierno, a las Cortes para su aprobacin. De esta forma, el Estatuto sera otorgado por el Parlamento de la nacin, con lo que, pensaban sus promotores, se soslayara cualquier connotacin separatista. La iniciativa catalana anim en otras regiones espaolas el inicio de procesos similares, lo que cre una profunda alarma entre los partidarios del Estado unitario. Apenas nacida, la Repblica se vea abocada a amparar una transformacin radical del modelo de Estado cuando ni siquiera se haban reunido las Cortes Constituyentes. Lo peligroso de este hecho para el rgimen haba quedado patente ya el 14 de junio, cuando representantes de la mayora de los ayuntamientos del Pas Vasco y Navarra, donde haba triunfado la derecha no republicana en las elecciones municipales, aprobaron en Estella un proyecto de Estatuto de autonoma antidemocrtico y ultracatlico, que despert una fuerte hostilidad en los medios izquierdistas. Tras la constitucin de las Cortes, el problema que planteaba el Estatuto de Nuria qued an ms patente. El proyecto de Constitucin que discutan los diputados estableca un techo de competencias autonmicas muy inferior al que pretendan los catalanistas, y ni siquiera haba sido definida an por las Cortes la forma de Estado, federal o unitario, que debera condicionar de modo decisivo el alcance de las autonomas. El debate autonmico se realiz entre el 22 y el 27 de septiembre y forz complejas negociaciones. Todo el ttulo primero de la Constitucin dibuja la posibilidad de que varias provincias se constituyan en regin autnoma, con un sistema de competencias propias, otras compartidas con el gobierno central y otras exclusivas de ste. De acuerdo con la nueva constitucin, el Estado se organiza en municipios, los cuales estn agrupados en provincias. Las provincias se pueden organizar en regiones autnomas. Para constituir una regin autnoma, (Art.11. Si una o varias provincias, con caractersticas
histricas, culturales y econmicas comunes, acordaran organizarse en regin autnoma para formar un ncleo poltico-administrativo dentro del Estado espaol, presentarn su Estatuto con arreglo a lo establecido en el art. 12) se requiere que sea propuesto por la mayora de los

municipios de la Regin o cuando menos por aquellos que representasen a dos terceras partes de la poblacin ; posteriormente debe ser aprobado por dos tercios de los electores de la regin y que finalmente lo aprueben las Cortes junto con el Estatuto propuesto. Una vez aprobado, el Estatuto se converta en la ley bsica para la organizacin poltica y administrativa de la regin, si era rechazado, no poda someterse un nuevo proyecto hasta despus de cinco aos. En cualquier caso se trata de una autonoma slo administrativa, muy alejada de los planteamientos federales de 1873. El artculo 13 representa una prueba ms del temor de las Constituyentes hacia cualquier tendencia federalista, prohibiendo tajantemente la federacin de dos

15

regiones autnomas. La distribucin de competencias entre el Estado y las regiones autnomas sigue criterios favorables a la supremaca del primero, porque se le atribuyen las materias no reguladas expresamente por los Estatutos (art. 18), por la facultad que se reserva para fijar por ley las bases que deben seguir las disposiciones legislativas de las regiones autnomas (art. 19) y por el sistema que sigue para el reparto de competencias entre el Estado y la regin autnoma. Al Estado le corresponde de manera exclusiva la legislacin y ejecucin directa en las materias de nacionalidad, derechos y deberes de todos los ciudadanos, relaciones Iglesia-Estado, poltica internacional, ejrcito y defensa, aranceles, aduanas y tratados de comercio, jurisdiccin del Tribunal Supremo y extradicin, seguridad pblica en los conflictos supraregionales o extraregionales, etc. Bajo este procedimiento se constituyeron como regiones autnomas Catalua (1932) El estado central controlaba la enseanza y tena la capacidad de poder suspender el Estatuto. Aunque no obtuvieron todas las competencias que queran los nacionalistas catalanes, dado que el Estatuto cataln prevea una autonoma superior a la que permiti finalmente la Constitucin, sin embargo, haba grandes competencias legislativas, de atribuciones judiciales y de orden pblico. En 1932 se celebraron elecciones al Parlamento cataln que volvi a ganar Esquerra Republicana Catalana, siendo Francesc Maci nombrado presidente de la Generalitat catalana. Otras regiones autnomas sern el Pas Vasco. En octubre de 1936 fue finalmente aprobado por el Congreso, quedando Jos Antonio de Aguirre como primer lehendakari En Galicia la creacin del Estatuto comenz ya en 1932 con un proyecto creado por la ORGA de Casares Quiroga. La propuesta fue aceptada por plebiscito en 1936, pero su ratificacin por las Cortes qued interrumpida por el comienzo de la Guerra Civil, al igual que las aspiraciones de Andaluca .En otras regiones los proyectos de creacin de Estatutos fue ms tardo. En Aragn, Castilla, Asturias y Andaluca no se comenz hasta 1936. La Constitucin dedica tambin un ttulo a establecer criterios para el funcionamiento de la hacienda y unos artculos del ltimo ttulo a la defensa y reforma de la propia Constitucin. La Constitucin poda ser reformada a propuesta del Gobierno o de una cuarta parte de los miembros de las Cortes. Una vez aprobada la reforma, por mayora absoluta (provisoriamente para los cuatro primeros aos de vigencia de la Constitucin se requieren dos tercios de los diputados), se procede a la eleccin de una Asamblea Constituyente que decidir sobre la propuesta y posteriormente actuar como Cortes ordinarias. La Constitucin regulaba adems estrictamente la suspensin de derechos en casos de notoria e inminente gravedad, concediendo a las Cortes, que no podan ser disueltas, la ltima decisin. La suspensin poda durar, como mximo, treinta das, rigiendo durante este tiempo la ley de Orden Pblico. La segunda Repblica Espaola y su Constitucin supuso un intento serio para dar solucin a los males histricos del pas (derecho a la autonoma de sus pueblos, separacin Iglesia-Estado, reforma agraria, fin del caciquismo, etc.). Se pusieron en marcha una serie de reformas que provocaron la oposicin de la oligarqua, el ejrcito africanista y la iglesia. Las tensiones y conflictos resultantes desembocaron en Julio de 1936 en la sublevacin militar que dio origen a la Guerra Civil. El fracaso de la

16

Repblica supuso la paralizacin de los esfuerzos que desde principios de siglo se haban venido realizando para modernizar y regenerar Espaa. El debate constitucional resulta fundamental para comprender el devenir de la Repblica y su dramtico final. La Constitucin de 1931 abra camino a una democratizacin profunda de las estructuras estatales y era avanzada en muchos aspectos en comparacin con otras Constituciones, como la alemana, la mexicana o la austriaca, que la inspiraron parcialmente. Su extensin, con un total de 125 artculos y su minuciosidad revelan el afn de sus redactores por hacer de ella un autntico cdigo para la reforma social y poltica de Espaa y por no dejar huecos a travs de los que la derecha pudiera en un futuro desvirtuar el espritu progresista que la informaba. Su meticulosidad hipotecaba, sin embargo, la actuacin de cualquier Gobierno, al otorgar rango constitucional a preceptos que hubieran requerido de mayor flexibilidad legislativa. Era una Constitucin de izquierda, fruto de acuerdos coyunturales entre los socialistas y la pequea burguesa republicana, y no de un consenso generalizado de las fuerzas polticas que, de todos modos, hubiera sido imposible en aquellas circunstancias. Pese al incuestionable mandato cvico de los diputados, el que no fuera ratificada por los ciudadanos en referndum ni se convocasen a continuacin elecciones a Cortes ordinarias impidi conocer el grado de identificacin popular con la nueva Constitucin y otorg argumentos a la derecha para rechazarla, alegando que no se corresponda con la opinin dominante en el pas. En cambio, para significativos, aunque minoritarios sectores del movimiento obrero, se trataba de una Constitucin burguesa, que cerraba el paso a la va revolucionaria que la cada de la Monarqua les haba hecho esperar. En resumen, la Constitucin de 1931 era sin duda, una Constitucin de izquierdas que recoga las ideas de una mayora de parlamentarios socialistas y republicanos. La derecha quedaba marginada y arrinconada, por lo que no tardara en empezar a conspirar contra ella. Era una constitucin burguesa que no satisfaca por su contenido a las derechas ni a la Iglesia (que se sentan perjudicadas) ni a la extrema izquierda, que vea en ella una muralla para la revolucin social.

Expresin de su contexto histrico, la Constitucin de 1931 expresa las ideologas y fuerzas del momento. Al no ser una Constitucin de consenso habra que pensar que al cambiar la relacin de fuerzas polticas se tuviera la tentacin de abolir o cambiar los aspectos que se consideraran ms perjudiciales para los que tuvieran la nueva mayora. Si tuviramos que valorarla por su duracin tendramos que sealar que no fue capaz de favorecer la convivencia entre los espaoles. Cinco aos despus de su aprobacin, el pas estaba en guerra.

17

Los principales puntos que se sealan son: Repblica unitaria, posibilidad de Estatutos de Autonoma, la aconfesionalidad del Estado y libertad religiosa y derecho de asociacin poltica y sindical. Esta Constitucin estar vigente hasta 1939 cuando, finalizada la guerra civil, ser abolida por el rgimen franquista. Slo en 1978 saldr a la luz la nueva Constitucin an vigente en nuestros das.
http://www.educared.net/universidad/asp_problemas/problemasvisualizar.asp?idAsignatura=8&i dProblema=601&titulo=La%20constituci%C3%B3n%20de%201931%20y%20el%20bienio%20refor mista.%20El%20bienio%20radicalcedista.%20Las%20elecciones%20de%201936%20y%20el%20Frente%20Popular. http://www.congreso.es/constitucion/ficheros/historicas/cons_1931.pdf http://www.laguia2000.com/espana/la-constitucion-espanola-de-1931 http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/7184.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_la_Rep%C3%BAblica_Espa%C3%B1 ola_de_1931 http://www.historiasiglo20.org/HE/13a-1.htm http://www.historiasiglo20.org/HE/13.htm http://pdf.rincondelvago.com/constitucion-espanola-de-1931.html http://alostreinta.lacoctelera.net/post/2007/07/24/confesionalidad-aconfesionalidad-laicidadlaicismo http://www.filosofia.org/cod/c1931es.htm

18

También podría gustarte