PRÁCTICA 4. Historia del Drecho
PRÁCTICA 4. Historia del Drecho
PRÁCTICA 4. Historia del Drecho
Los cuatro preceptos básicos en los que se ancla el sistema de economía social de la
Constitución son los artículos 44 a 47. El artículo 44 declara que la riqueza está
subordinada a los intereses de la economía nacional, constitucionalizando el Estado
interventor y social que podía expropiar en base a un supremo interés social. El
artículo 45 garantiza que el patrimonio artístico nacional quede bajo la tutela del
Estado. El artículo 46 regula la protección del trabajo en un amplio abanico de
prestaciones sociales y, finalmente, el artículo 47 se refiere a la política agraria.
La Constitución de 1931 ha sido una de las más polémicas de nuestra historia. Mientras
que para unos fue "la más terminante y rigurosa expresión del realismo español" para
otros representó "un modelo teórico y doctrinal" que no tomó suficientemente en
cuenta a la sociedad de su época.
Repasando otra vez las ideas recogidas en los artículos más importantes del texto:
El Artículo 36 especifica que los ciudadanos de uno y otro sexo tendrán los mismos
derechos electorales. De esta manera, la República concedió el voto a las mujeres,
derecho que hasta entonces poseyeron en exclusiva los varones. Esta equiparación era
inevitable en un texto que consagró la plena igualdad de sexos.
Finalmente, en los artículos 67 y 68 se trata la figura del Jefe del Estado y su forma de
elección. Al tratarse de una república, será el Presidente de la República y la forma de
elegirlo es un sistema intermedio entre el sufragio universal y la designación por el
Parlamento; y el establecimiento de la posibilidad de que el Presidente fuera
reelegido, pero en mandatos alternativos.
3. CONCLUSIÓN
El texto que se nos ha presentado posee un gran valor histórico, ya que se trata de una
Constitución extraordinariamente progresista, que modificaba la propia definición del
Estado, introducía cambios importantes en cuanto al reconocimiento de las
autonomías, y sentaba las bases para la reforma de los aspectos que los dirigentes
republicanos consideraban esenciales para modernizar España. Sin embargo, la
aplicación de lo dispuesto en la Constitución se encontró con muchos obstáculos y
resistencias por parte de los sectores más conservadores y tradicionales: Ejército,
Iglesia, terratenientes y empresarios.
4. BIBLIOGRAFÍA
https://www.congreso.es/cem/const1931
https://historiaespana.es/edad-contemporanea/constitucion-espanola-1931
https://www.studocu.com/es/document/bachillerato-espana/historia-de-espana/
texto-comentado-algunos-articulos-de-la-constitucion-de-1931/7939187
https://luisprofehistoria.files.wordpress.com/2010/05/comentario-texto-10-la-
constitucion-de-1931.pdf
https://www.murciaeduca.es/iessaavedrafajardo/sitio/upload/
Texto_19_Algunos_articulos_de_la_Constitucion_de_1931.pdf
https://albalathistoria.files.wordpress.com/2018/04/comentario-texto-20-la-
constitucic3b3n-de-1931.pdf