Tacna - La Chilenización Imposible
Tacna - La Chilenización Imposible
Tacna - La Chilenización Imposible
VISIN DEL PROCESO DE CHILENIZACIN DE TACNA Y ARICA (1880-1929), Autor: Willy Guevara ( *) (Segunda versin y edicin para distribucin virtual) 2008-2012
VERSIN COMPLETA
CONTENIDO:
1.-Presentacin. 2.-Palabras de Jorge Basadre. 3.- La clusula tercera. 4.-Jos Antonio de Lavalle. 5.-Reacciones en Tacna y Arica ante el Tratado. 6.-Carlos Vicua Fuentes. 7.-El frustrado plebiscito. 8.-Guillermo Billinghurst. 9.-Expectativa popular. 10.-Protocolo Billinghurst-La Torre 11.-La chilenizacin corts. 12.-La chilenizacin canalla 13.-El cura traidor. 14.-Comit chilenizador. 15.-Las escuelas tacneas y la Resistencia. 16.- Escuelas tacneas clausuradas. 17.- Zoila Sabel Cceres. 18.-La clandestinidad. 19.-La clausura de los templos. 20.-Expulsin de los sacerdotes peruanos. 21.-Los ataques al periodismo tacneo. 22.-Funcin del periodismo. 23.-Andrs Freyre Fernndez. 24.- Violencia indiscriminada. 25.-La procesin de la bandera. 26.-El himno a Tacna de Modesto Molina. 27.- El espionaje y el terrorismo. 28.-La Mazorca. 29.-El padre nuestro como oracin de patriotismo. 30.-La mujer en la chilenizacin. 31.-Los afrodescendientes. 32.- El arbitraje norteamericano. 33.-El Laudo arbitral. 34.- Tarata, Albarracn y Locumba. 35.-Visin latinoamericana. 36.-La etapa plebiscitaria. 37.-La situacin presentada. 38.-Las sospechas de Pershing. 39.-Challaviento. 40.- El retiro de Pershing. 41.-Lassiter. 42.-La Comisin Jurdica 43.-Manifestacin tacnea. 44.- Justicia! 45.- El Fraude. 46.- Entre bastidores. 47.- La Mocin Lassiter y el final. 48.-Plebiscitarios sin plebiscito. 49.- Hacia el Tratado de 1929. 50.-Razones del Patriotismo. ANEXOS 51.-Bibliografas. 52.-Transcripcin de la Noticia Secretos de la Cancillera Chilena, publicada por el diario El Comercio de Lima el 06 de Marzo de 1910. Secretos de la Cancillera Chilena. El Comit Nacionalizador de Tacna y Arica y sus Actas Reservadas. 53.- Acercamiento de Ecuador a Chile. 54.- Himno a Tacna durante el Cautiverio. 55.- Dossier fotogrfico.
1.-PRESENTACIN:
El presente trabajo est concebido para jvenes tacneos y arequios de 18 a 25 aos de edad pero puede ser ledo por personas de toda nacionalidad, cultura, edad, ideologa, geografa, intenciones y conceptos que tengan del tema. La diferencia sustancial entre la primera edicin impresa y la presente segunda versin virtual radica en los conversatorios que se sostuvieron en TACNA (PER) Y ARICA (CHILE) (AMRICA DEL SUR) con jvenes, damas y varones de ambos pases con el texto a la vista. Constituy una validacin del libro y una acumulacin de opiniones y percepciones que ser materia de algn artculo ms adelante. Destaca el rechazo total de la juventud de ambas ciudades a toda posibilidad de guerra, aun cuando reconocen que en ambos pases en ciertos grupos de poder, especialmente militares existen alcohonismos guerreristas que cuestionaran el FALLO DEL TRIBUNAL DE LA HAYA que ser emitido el ao que viene y no les es importara la guerra como recurso an en el Siglo XXI. Nadie est inmune a la guerra porque no la deciden los pueblos sino las cpulas armamentistas. En el ao 2008 la Oficina Congresal (CONGRESO DE LA REPBLICA DEL PER) del prematuramente fallecido congresista tacneo JUVENAL ORDEZ SALAZAR public 4
Es probable que aquella etapa histrica resulte prcticamente desconocida en sus detalles esenciales para tal vez el 98% de la poblacin peruana al 2012. Agotada la edicin impresa, entrego la presente edicin virtual en dos versiones, una resumida, conteniendo el texto base y otra ms extensa donde agrego fotografas, bibliografas y las Actas del Comit Chilenizador. Me parece pertinente analizar aquella etapa histrica y analizar sus implicancias para la esperada paz en los siglos venideros entre ambos pases previa a la decisin del Tribunal Internacional de La Haya sobre el Diferendo Limtrofe existente en la frontera sur entre Per y Chile. Es posible que algunas personas consideren al presente texto como instrumento que retoma odios olvidados. No. En absoluto. Dicha percepcin estara absolutamente equivocada. Mi motivacin central como tacneo es satisfacer el mandato de JORGE BASADRE de construir historia local desde perspectivas crticas y de ese modo no incurrir en el futuro en los mismos errores del pasado. l concibi la historia como una macro estructura temporal donde actan tres dimensiones: pasado-presente-futuro, cuyas causas y efectos se retroalimentan continuamente en nuestras memorias y conductas, de modo que el pasado ayuda a entender y explicar el presente y ambos permiten la posibilidad de disear alternativas y formular un futuro absolutamente diferente. El pasado peruano de la Costa se esta modificando constantemente con los hallazgos arqueolgicos de Caral, Sipn, Cao y cume y otros en curso, demostrando que nada est sepultado definitivamente. El Pasado nos sorprende cada tanto con nuevas revelaciones de hechos acontecidos en diversas pocas que nos visibilizan sbitamente sus lados ms ocultos. Las investigaciones multidisciplinarias rigurosas y la desclasificacin de documentos secretos -entre otros recursos- permiten que acontecimientos ocultados por poderes manipulatorios diversos aparezcan desnudados en toda su verdad en la actualidad, modificando totalmente el sentido de las cosas que se crean cerradas para siempre. En la lgica de BASADRE, el futuro es la posibilidad de corregir o cambiar los productos del pasado y las circunstancias del presente, convirtindose en un campo de alternativas donde pueden tener cabida la verdad y la justicia. En ese sentido, deseo que las nuevas generaciones conozcan una etapa de la historia de su ciudad -y probablemente de sus familias- que les es desconocida, o les lleg parcialmente, sesgada o mixtificada, impidiendo el anlisis sistemtico de los acontecimientos presentes en las relaciones peruano-chilenas. Tampoco me alienta anti chilenismo alguno, porque hago mo el Chile de los araucanos, mapuches y aymaras, o el de Neruda, Mistral y Jara, o aquel de la utopa improbable y honesta de Allende, entre otros chiles muy queridos, como el de sus pueblos especialmente, pero temo a ciertos sectores del Estado Chileno que contina los mandatos portalianos expansionistas expresados en un armamentismo excesivo y diversas manifestaciones paranoicas de su alcohonismo militar. 5
Efectivamente, coincido con lo popular chileno pero al mismo tiempo llamo la atencin sobre el comportamiento del Estado que sigui a DIEGO PORTALES y a AUGUSTO PINOCHET, poniendo en prctica la teora expansionista de la que fuimos vctimas en 1879 -y que todava- al 2012, nos sigue creando problemas que impiden una paz creativa y recproca. Asumo la posicin de JORGE BASADRE, que en la pgina 338 de su libro LA VIDA Y LA HISTORIA (SEGUNDA EDICIN-1981) expres:
Las referencias en este libro a aspectos negros de la poltica chilena en Tacna y Arica no implican una condena ciega o absoluta a Chile. Aluden slo a determinados sectores, grupos o personas. Muchos ciudadanos de aquel pas en la poca aqu evocada y ms tarde ignoraron por completo y siguen ignorando lo que entonces ocurri; hubo quienes lo condenaron en una forma y otra. No cabe una generalizacin de responsabilidades. Del mismo modo, ha habido y hay peruanos capaces de cometer atropellos e injusticias.
Este libro que ahora ofrezco aspira a convertirse en una herramienta bsica que permita analizar de un modo que espero sea correcto lo que todava es un serio conflicto entre dos pases vecinos. Con mayor razn si los intercambios econmicos entre Chile y Per crecen, pese a la asimetra a favor del pas del sur. (Ver: De la
Concordia a La Haya: Hitos y Relaciones entre Per y Chile: Una visin nacionalista. Captulo III.Relaciones econmicas Per-Chile: Integracin o conflicto? Autor: Economista Alan Fairlie Reynoso-Pgina 65) (Oficina Congresal de Juvenal Ordez Salazar- Ediciones del Congreso de la Repblica del Per)
Tampoco debe obviarse la significativa presencia migratoria peruana en Chile. Si los estamos conquistando con la comida, por ejemplo, y ellos nos estn conquistando con sus supermercados e inversiones mltiples, todo indica que una solucin al Diferendo Limtrofe sera el inicio de un FUTURO basadriano. A la manera de cierto psicoanlisis nos permita revertir el llamado narcisismo invertido consistente en seguir odiando el pasado al cual hay que transformar en historia( pasado del futuro) y revertir en los subjetivarios EL AGRAVIO que la GUERRA DEL GANO Y EL SALITRE (DEL PACFICO) no contine frenando nuestra necesidad del Amigo y privilegiando la ausencia de El Enemigo y construir La Patria sana y creativa que siempre se recrea en su mejor sentido en los espacios pequeos o locales. Debemos des-aristotelizar el pasado. Sanar de la enfermedad aristotlica de la que fuimos sujetos y darle su condicin de historia de modo que nuestros corazones se limpien y seamos ciudadanos en la suprema ecuacin dialctica de lo Local dentro de lo Universal y viceversa. De otro lado-reitero-despus de publicado el libro impreso y agotado el mismo, en Tacna y Arica se tuvieron conversaciones con los jvenes, damas y varones, y absolutamente todas y todos rechazaban la guerra por aburrida, como dijera una joven chilena, porque significara hambre, falta de agua, suciedad, terror, alimentacin al lmitecasi como un terremoto grado 9...y eso, para ciudadanas y ciudadanos que morirn al finalizar el Siglo XXI, era lo que menos deseban para sus actuales vidas en plena construccin. Un joven chileno expres adems que para qu querra Chile una guerra si el Fallo de La Haya les es desfavorable si ya tenemos tomado el pas econmicamente.?
El lector podr operar una lectura veloz de este texto porque est concebido en ncleos que transportan el proceso y lo hacen a travs de sus escenas ms importantes. Son captulos sumamente breves que en su conjunto ofrecen una visin esencial del proceso chilenizador. Posiblemente no todos los tacneos y ariqueos en su momento fueron patriotas plenos y hubo personas que flaquearon, transigieron, traicionaron o se integraron al enemigo. Mi homenaje ser permanente a quienes defendieron incondicionalmente el suelo tacneo, carente de riquezas pero repleto de smbolos y sentidos. La Patria Chica, es la nica posible. La habitan los ancestros, donde seguramente depositaremos nuestros restos mortales o ya estn afincados los recuerdos inmortales de amigas y amigos. Mi visin metodolgica consisti en seleccionar los ncleos ms relevantes del proceso histrico que tuvo lugar en el periodo que va desde el Tratado de Ancn al Tratado de Lima, tiempo en el cual se explica la denominada chilenizacin (18801929), impulsada por el gobierno del sur. Debo anotar que al fracasar el plebiscito en 1926, ces la chilenizacin, porque ya no tena sentido alguno para Chile, abrindose en cambio un periodo de intensas negociaciones que culminaron en el Tratado de 1929. Este fenmeno no tiene antecedentes en la historia de Amrica y conocerlo nos descubrir un sentido de patria que la globalizacin est impedida de comprender por la simplificacin que hace de las culturas locales. Adopto un estilo directo, abordando sucintamente lo central de cada ncleo histrico, sin tonos academicistas y evitando detalles y derivaciones secundarias. Trato de visualizar el proceso general y dentro de l la chilenizacin. Considero a este breve libro como un objeto abierto que se ir engrosando en adelante de acuerdo a las investigaciones que vaya realizando y a las opiniones que vaya recibiendo y elaborando. Me interesan mucho las cartas de la periodista norteamericana JACKIE DIETRICK que estuvo en el navo Ucayali y que fuera amiga de JORGE BASADRE cuando an ste no cumpla los 22 aos y no era todava lo que sera despus en la historia del Per. De la DIETRICK est su libro: TACNA, ARICA, A QU PRECIO?, que adems enviaba crnicas a diarios de su pas y al (West Coast Leader). Cada ncleo deber merecer en una Tercera Edicin un engrosamiento de sus contenidos y derivaciones hasta lograr un escrito que tenga de testimonio, de historia y de expiacin de toda forma de odio y agravio. (Willy Guevara)
El Presidente MIGUEL IGLESIAS acept la firma del Tratado de Ancn de 1883, cuya Clusula Tercera (1 ) postergaba la solucin del destino de las provincias de Tacna y Arica, abriendo un espacio de nuevos conflictos. La referida clusula obligaba a la realizacin de un plebiscito, establecindose que el territorio de dichas provincias continuara bajo la posesin del pas del sur por diez aos, contados desde el momento de la ratificacin del tratado, al cabo de los cuales una votacin popular (plebiscito) decidira si las provincias quedaban en poder de Chile o continuaban siendo parte del territorio peruano.
1 ARTCULO N
3:El territorio de las provincias de Tacna y Arica que limita, por el Norte, con el ro Sama, desde su nacimiento en las cordilleras limtrofes con Bolivia hasta su desembocadura en el mar, por el Sur, con la quebrada y el ro de Camarones, por el Oriente, con la Repblica de Bolivia; y por el poniente con el mar Pacfico, continuar posedo por Chile y sujeto a la legislacin y autoridades chilenas durante el trmino de diez aos, contados desde que se ratifique el presente tratado de paz. Expirado este plazo, un plebiscito decidir en votacin popular, si el territorio de las provincias referidas queda definitivamente el dominio y soberana de Chile o si contina siendo parte del territorio peruano. Aquel de los pases a cuyo favor queden anexadas las provincias de Tacna y Arica, pagar otros diez millones de pesos, moneda chilena de plata, o soles peruanos de igual ley y peso que aquella.
circunstancias, no puede enajenar derechos imprescriptibles de personalidades colectivas en beneficio de una nacin ajena por sus instituciones a nuestras costumbres y tradiciones inveteradas; y que los naturales de esos lugares son los nicos que tienen derecho a resolver su suerte (La Chilenizacin de Tacna y Arica, 1883-1929.Pgs. 29-30)
Los firmantes repudiaron la clusula tercera y lamentaron que Chile tuviera la posesin por diez aos de los territorios de Tacna y Arica e instaron a la poblacin a permanecer fieles al Per.
10
8.-GUILLERMO BILLINGHURST:
Nacido en Arica, fue considerado por tacneos y ariqueos como el segundo Bolvar. Su carrera poltica que lo llev a la Presidencia del Per entre 1912 y 1914, habiendo sido antes Senador por Tacna en 1895. Siendo Vicepresidente de NICOLS DE PIROLA, fue nombrado Ministro Plenipotenciario ad hoc para las negociaciones con Chile. Hizo varias intentos de resolver el conflicto con Chile por los territorios de Tacna y Arica habiendo vencido el plazo de la realizacin de un plebiscito segn lo previsto en el Tratado de Ancn. El 9 de Abril de 1898 suscribi un memorando con el ministro de Relaciones Exteriores chileno RAIMUNDO SILVA CRUZ, donde se acordaba la realizacin del plebiscito y como rbitro se requerira a la REINA DE ESPAA, MARA CRISTINA DE HABSBURGO-LORENA, para determinar las condiciones de voto. Como resultado de este acuerdo se firm en Santiago, el 16 de Abril de 1898, entre BILLINGHURST y el nuevo canciller chileno, almirante JUAN JOS LATORRE, el Protocolo que lleva sus nombres y en el que en sus XVIII artculos se consignaban los acuerdos tenidos para la realizacin del Plebiscito. Hay que sealar que Chile se mostr en ese momento asequible para realizar el plebiscito por una razn especial: el agravamiento de su conflicto limtrofe con Argentina por la posesin de la Patagonia. Naturalmente no le convena tener un potencial frente en el norte, ante una inminente guerra con Argentina en el sur. Una vez resuelto aquel incidente por el famoso abrazo del estrecho entre los presidentes de Chile y Argentina (15 de Febrero de 1899) al gobierno chileno ya no le interes llevar a cabo el plebiscito. El Protocolo de BILLINGHURST-LATORRE, aprobado inicialmente por el Senado chileno, no fue ratificado por la Cmara chilena de Diputados, y el asunto volvi nuevamente a prorrogarse indefinidamente. Debido a este revs y a la desalmada poltica de chilenizacin desatada en Tacna y Arica, se interrumpieron las relaciones diplomticas entre Per y Chile en 1901, las que fueron restablecidas en 1905, para volver a interrumpirse en 1909. Argentina y Chile, como ya dije, estaban en serios problemas que los colocaron al borde de la guerra. La prensa mapochina lament que en una eventual conflagracin con los argentinos no podran contar con el apoyo de Bolivia y Per. Estando en esa coyuntura es que deciden conversar sobre el tema pendiente y proponen a BILLINGHURST las siguientes alternativas:
Que Tacna y Arica les fuesen concedidas a cambio de una alta indemnizacin pecuniaria (Rechazada). Que se separe el territorio en disputa en dos regiones. Una de Arica al Norte que podra anexarse al Per y otra de Arica al Sur para Chile. (Rechazada). Que se dividiera el territorio en dos zonas: Norte, desde Chero hasta Sama para el Per y al Sur, desde Vtor hasta Camarones para Chile. (Rechazada).
Rechazadas las ofertas chilenas por BILLINGHURST, las conversaciones se orientaron a repotenciar el tema del plebiscito que convena al Per pero no a Chile, a pesar de que era la salida ms prctica y democrtica para el problema. El representante chileno insisti y propuso que el territorio se partiera en tres secciones, la zona Norte para Per, la del Sur para Chile y la intermedia se sometiera a plebiscito. Perspectiva igualmente negada por BILLINGHURST. Finalmente prim 11
la idea de que el plebiscito debera realizarse sin amputacin de territorio alguno. Se discutieron entonces puntos tales como: Quines tendran derecho a voto? El voto sera pblico o secreto? Quin presidira el acto? Forma de pago de la indemnizacin de los diez millones. Garantas que aseguren el cumplimiento de esta obligacin.
9.-EXPECTATIVA POPULAR:
Las negociaciones que haca BILLINGHURST en Santiago concitaron la atencin popular en el Per, consiguindose una unanimidad nacional como no se ha visto antes ni despus sobre asuntos de nacionalismo, patria y territorio. La prensa tacnea de resistencia trabaj intensamente, redescubriendo gneros periodsticos poco usados: la publicidad, la propaganda, el anlisis, la opinin y la investigacin. Incluso (El Comercio de Lima (Abril de 1898) en Semana Santa, public una stira de la siete palabras bajo el ttulo:Las siete palabras de Tacna y Arica en la Cruz
del Calvario:
Argentina; castgalos porque saben lo que hacen. Bolivia; ayer fuiste con nosotros. Per; he aqu a tus hijos. Chile, inicuo Chile, por qu nos retenis esclavizados. Sed de libertad tenemos. El plazo de ocupacin est consumado. Billinghurst; en tus manos encomendamos nuestro rescate.
Sin embargo, las adhesiones recibidas a favor fueron unnimes y es copiosa la documentacin al respecto. En Arica se recibi efusivamente a BILLINGHURST, y en Tacna, el 26 de junio de 1889, se realiz un acto popular pidiendo la aprobacin del protocolo, estampando su firma millares de ciudadanos que vean en el plebiscito la solucin definitiva. El Parlamento peruano lo aprob con 27 votos en contra. 12
En Chile corri distinta suerte, porque aprobado en la Cmara de Senadores por amplia mayora, en la Cmara de Diputados la decisin se dilat por dos aos para ser finalmente rechazado. Alguna prensa chilena lament que los esfuerzos alcanzados sobre el tema se diluyeran. Pero la prensa internacional explic que el rechazo al protocolo se debi a que la crisis entre Chile y Argentina se desinfl al pasar al arbitraje britnico. El debate en la Cmara de Diputados chilena fue significativo, porque revel las contradicciones internas de la clase poltica. Los diarios santiaguinos La Nueva Repblica y El Porvenir, adeptos a una solucin razonable con el Per, cambiaron sbitamente de posicin una vez arreglada la crisis con Argentina.
En esta etapa, las relaciones sociales entre peruanos y chilenos fueron cordiales y hubo matrimonios entre mujeres y hombres de ambas naciones, y los centros de reunin peruanos admitan a chilenos y viceversa.
VCTOR ANDRS BELANDE en las pginas 184-185 de su libro Nuestra cuestin con Chile
vaticin que las tcticas empleadas no conseguiran cambiar las mentalidades de los oriundos de las zonas en conflicto. A su turno, el chileno JAVIER VIAL SOLAR sostuvo lo siguiente:
Desgraciadamente, lo nico que puede decirse al respecto, como explicacin de los resultados obtenidos de la obra administrativa encomendada a los jefes polticos de Tacna y Arica, es que all deba forzosamente de suceder lo que en otras partes ha sucedido, esto es, que el cambio de nacionalidad no puede operarse en los sentimientos de un pueblo ni en diez ni en veinte aos, ni en una ni en varias generaciones, siendo como ha sido, la obra lenta tendr un largusimo transcurso de tiempo. (El problema del Norte, pgina 26)
13
Igualmente, el gobierno chileno envi a Tacna el batalln de infantera Carapangue, un regimiento de artillera, otro de caballera y la compaa de ingeniera Concepcin, estableciendo tres cuarteles provinciales y una comisara, haciendo un total de 3 mil hombres armados.
2 Lira era el apellido del Intendente chileno en Tacna. Durante el inicio de la chilenizacin canalla. Durante
el cautiverio de Tacna, se cantaron diversas canciones de resistencia, una de ellas fue Viva Tacna, que en una de sus estrofas deca: All en la quinta de las palmeras, / el "roto" Lira rabiando est, / al ver que Tacna no chileniza, / nunca es chilena ni lo ser.
14
hacindole creer que sus trabajos tendentes a la chilenizacin de Tacna y Arica, le han producido esplndidos resultados( ) Queda, pues, claramente evidenciado, y est fuera de toda discusin, que la obra emprendida por los actuales chilenizadores, Lira y Blandot, es una obra completamente nulaQuerer chilenizar a Tacna y Arica es como querer chilenizar a Lima y Callao, o peruanizar a Santiago y Valparaso(Los
chilenizadores de Tacna y Arica ante la Historia. Cp. I. Pg.72 y Cp. V, Pg.102.
14.-COMIT CHILENIZADOR:
En Santiago se cre un Comit Chilenizador, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, cuya misin principal era estudiar y resolver todas las medidas administrativas convenientes para extender los intereses chilenos y garantizar su triunfo en el plebiscito. El Intendente Lira fue invitado a informar de sus actividades y asegur que la salida de los peruanos no se deba a expulsiones, sino al ingreso de inmigracin chilena, recomendando que se la aumentara para contar con el nmero suficiente de electores y afrontar honradamente el plebiscito. Recomend incluso, que se trasladaran a Tacna los veteranos chilenos de la guerra de 1879. Las actas secretas del mencionado Comit Chilenizador - 22, 24 y 25 de octubre, 20 y 21 de Noviembre y 14 de Diciembre de 1908- fueron publicadas por El Comercio de Lima (6 de marzo de 1910 y das siguientes), generando una verdadera conmocin en Sudamrica.(VER ANEXOS)
tacneas en la resistencia al invasor. El 9 de Enero de 1879 empez a funcionar el Colegio de la Independencia en Tacna y cuando el 5 de Abril se declar la guerra se formaron en La Alameda, principal avenida de Tacna, ms de dos mil voluntarios al mando de ENRIQUE SALKED. Este grupo de voluntarios fue la base para la formacin de los diferentes batallones como los Artesanos de Tacna y Los Granaderos de Tacna. El entonces alumno PEDRO QUINA CASTAN, ante una multitud de tres mil personas indignadas, dej or su voz desde el balcn de la Municipalidad, en contra del derecho de conquista proclamado por Chile. En 1880 empez a funcionar el Colegio Francs de MADAME ANA DUHUISON en la Calle Dos de Mayo. Entre sus alumnas estaba ZOILA SABEL CCERES de importante protagonismo aos despus. El 9 de Junio, despus de la cruenta batalla del Morro de Arica, la alumna tacnea CLARA HENRQUEZ de diecisiete aos de edad, se moviliz hasta el Morro buscando los restos del CORONEL INCLN. Se entrevist con JUAN JOS VILDOSO, asistente de INCLN quien se encontraba prisionero. VILDOSO haba mantenido oculto el pabelln nacional que onde en la Carpa de Estado Mayor de Bolognesi y se lo entreg a Clara. La joven guard el smbolo patrio en su cuerpo y lo extrajo subrepticiamente, entregndolo cuarenta aos despus al Museo Nacional.
15
En 1897, la tacnea PERFECTA HEREDIA VIUDA DE TAILLAC regres de Santiago de Chile a Tacna, despus de enviudar, evitando que sus cuatro hijos hicieran el servicio militar. Fund el Liceo Santa Rosa donde se educara otro importante grupo de mujeres tacneas. Ese mismo ao, DON ADOLFO MENA fund el Instituto de propsito de alfabetizar a los indgenas de Tarata y Charaa.
Educacin Popular
con el
Tambin en 1897 el pueblo tacneo erigi un monumento a FRANCISCO DE PAULA GONZLES VIGIL YEZ, patricio del liberalismo tacneo, excomulgado repetidas veces por la iglesia y el Papa, a pesar de su condicin de sacerdote, gestor y pionero de la educacin para las mujeres y las clases populares.
GONZLES VIGIL manej en su doctrina liberal educativa
conceptos adelantados para la poca, a cuyo marco conceptual de laicismo y mesocracia respondieron todas las escuelas abiertas en la ciudad tacnea en los aos posteriores. Estas escuelas fueron luego clausuradas por la chilenizacin canalla. La fundacin de centros escolares a cargo de tacneos o extranjeros de fe tacnea, en el fondo funcion como una macro estrategia de resistencia y peruanizacin sostenida que rindi sus frutos en el cautiverio, dando sustento al patriotismo local, entendido como forma de cultura estructurada sobre la base de sentimientos, afectos memoria y racionalidad. El determinante rol de la mujer tacnea en los aos tanto de la chilenizacin corts como de la chilenizacin canalla se debi en gran medida, a la calidad de su escolaridad, y en el caso de muchas de ellas, a su horizontalidad con relacin a los varones y porque adems algunos centros educativos eran mixtos, situacin infrecuente en la poca. Como parte integrante de la cultura local tacnea tenemos que admitir las influencias de axiologas lejanas que llegaron al valle a travs de sucesivas presencias demogrficas de minoras europeas, asiticas, africanas y otras (diversidad cultural), que dada la dimensin poblacional y espacial de Tacna, fueron gravitantes en esa nocin de horizontalidad entre hombres y mujeres, creando en las mentalidades la ausencia de xenofobia, racismo y exclusin. En 1890, se fund el Colegio de la Inmaculada Concepcin, bajo la direccin de MELCHORA OLIVERA y el asesoramiento de MARA CIEZA. En este centro se educaron una serie de tacneos que cumplieron importantes roles en la resistencia, incluyendo a NGELA FERNNDEZ DE SIMPSON quien en la poca pre-plebiscitaria trajo desde Santiago, para engrosar las listas patriticas, a cuatro de sus hijos fingindolos chilenos. De otro lado, como una manera de afianzar los soportes subjetivos del patriotismo, el Congreso de la Repblica cre en el Colegio de Nuestra Seora de Guadalupe de Lima, cuatro becas completas para jvenes tacneos. Uno de aquellos beneficiarios fue
JORGE BASADRE.
El 24 de mayo de 1893 en el Crculo Vigil- se llev a cabo otro acto de unidad tacnea y fortalecimiento patritico. Con el objeto de colocar una placa recordatoria en la Casa de FRANCISCO ANTONIO DE ZELA, se congregaron la Asociacin Patritica de Carpinteros, delegados y directores de los colegios de Tacna, La Sociedad Peruana,
Sociedad de Artesanos, Sociedad de Enfardeladores, Talia Tacnea y la Sociedad Peruana de Beneficencia.
16
La placa fue colocada el 28 de Julio, da de la independencia del Per, de ese ao en un acto multitudinario que convoc a pobladores de Tacna y Arica. En 1895 las montoneras de NICOLS DE PIROLA tomaron el poder y el caudillo design al poeta tacneo MODESTO MOLINA hombre de su confianza- encargado de organizar las escuelas peruanas en territorio cautivo. Al finalizar su tarea quedaron establecidas 18 nuevas escuelas en Arica, Tacna y Tarata. En el informe que MODESTO MOLINA elev al Ministerio de Educacin seal que en Tacna y Arica funcionaban 32 escuelas a las que asistan 1,400 nios de uno y otro sexo, siendo 260 chilenos y 1,140 peruanos. Asimismo, al celebrarse el triunfo peruano en la batalla de Tarapac, el pueblo tacneo se congreg una vez ms reafirmar la unidad afectiva en torno del territorio. Un 12 de marzo del mismo ao al iniciarse las labores- en el Colegio Peruano de Instruccin, un grupo de seoritas tacneas organizaron una velada en el Teatro Municipal en homenaje a Amrica y Europa, generndose otra oportunidad de unidad tacnea frente al ocupante. En 1896, se fund la Sociedad Catlica de Instruccin y Auxilios Mutuos de Seoras, similar a la Sociedad de Artesanos, congregando a una vasta lista de mujeres tacneas que resistieron los embates chilenizadores. Fueron las mismas que, 15 aos antes, en 1881 formaron la Sociedad de Seoras para trabajar resolviendo como voluntarias una serie de problemas humanos y sociales derivados de las batallas de Arica y del Alto de la Alianza. A punto de finalizar el siglo- en 1899- algunos pabellones chilenos ondeaban en los edificios pblicos, pero en los PAGOS (3 ) de Pocollay, Humo, Calana, Pacha, Palca y Para, flameaban tambin banderas peruanas y los estudiantes se prepararon para un multitudinario desfile de antorchas. La manifestacin fue liderada por una enorme bandera peruana confeccionada por las damas tacneas organizadas en sus asociaciones. No debe olvidarse que RAMN CASTILLA, el 5 de julio de 1843, ingres a Tacna con un tambor, diez hombres y dos asistentes, despus de cruentas batallas desgastadoras, pero de inmediato reconstruy su ejrcito a pedido del pueblo tacneo, decidido a emprender la ltima fase caudillista y asumir la presidencia por primera vez, dando fundacin al Per Jurdico. En aquella epopeya las damas tacneas colaboraron confeccionando ropas, uniformes, aditamentos y banderas, de modo que el oficio femenino tacneo de confeccionar smbolos utilitarios no era nuevo. El 9 de febrero de 1900, el Intendente chileno FRANCISCO PALACIOS conmin a cada director de escuela o colegio a declarar por escrito si su establecimiento era gratuito o no y si era el caso- sealar quin pagaba sus servicios.
Medida geogrfica del valle de Tacna inventada por las primeros aymaras que organizaron la exigua agricultura con la escasa agua del Caplina.
17
El objetivo era demostrar que el gobierno peruano tena ingerencia en la educacin tacnea. Igualmente, el Intendente inform a sus superiores que en las escuelas tacneas se enseaba a odiar a Chile. El 14 de mayo de 1900, las escuelas peruanas recibieron el Oficio N 85, disponiendo que en el plazo de 24 horas cesen sus funciones y cierren los planteles de enseanza
peruana en territorio chileno. (Ministerio de Relaciones Exteriores. Documentos relativos al plebiscito de Tacna y Arica: Escuelas Peruanas. T. I Pgs., 39 y 40).
Director Directora
Carlota Pinto de Gamallo Arstides Pomareda Mara Luisa Rospigliosi de Quiroz Jos Saona
Para
Director
Manuel Silvestre
Director
Betsab Ward
Directora
Eduardo Zevallos Director Ortiz Luis Maldonado Director Montes de Oca Mara Salazar Tedeski Directora
Escuela Peruana Jos Glvez N 36 Arica en Arica Liceo Mercantil Calle Zela N 124 Escuela Primaria Calle Ayacucho N de Varones en 225 Arica Escuela Mixta de Pocollay
18
clero de esa ciudad, por considerarla atea y enemiga de la religin, adems de venir de una ciudad considerada laica que alberg a GONZLES VIGIL, enemigo tenaz de la conservadora curia mistiana. El caso especfico estuvo relacionado con los preparativos del Corpus Cristi- cerca del 7 de Junio, aniversario da la batalla de Arica. ZOILA SABEL y sus alumnos preparaban un homenaje a BOLOGNESI y a los sacrificados del Morro. Antes de iniciar la ceremonia, fue notificada por la autoridad escolar arequipea para que suspendiera el acto, pero respondi en la lgica de GONZLES VIGIL: que la religin poda esperar porque era un tema de conciencia personal y que antes est el amor a la patria que es eterno y universal. Su actitud le signific ser excomulgada.
(La Escuela Peruana en Tacna. Carlos Alberto Gonzles Marn. Pgs.53-54. Nota N 33).
18.-LA CLANDESTINIDAD:
En Arica fueron clausuradas las dos escuelas patrocinadas por la Sociedad de Auxilios Mutuos de Seoras y por la Sociedad Peruana de Beneficencia, (varones). Las escuelas distritales no particulares estaban instaladas en Codpa, Socorona, Putre, Lluta, Azapa y Livilcar. En respuesta, la resistencia peruana decidi establecer en Arica escuelas peruanas clandestinas con todas las medidas de seguridad necesarias, mientras las escuelas clausuradas fueron reemplazadas por escuelas chilenas a cargo de directoras que eran esposas de los subdelegados mapochinos. En Tacna tambin se decidi por una medida similar: las hermanas MARA Y CELINDA MARCA reciban a sus alumnas por la puerta falsa de la casa N 988 en el barrio de Alto de Lima con frente a La Alameda. Ellas mismas, posteriormente se establecieron en Arica en iguales condiciones de clandestinidad. La PATRIA INVISIBLE conceptuada ampliamente por JORGE BASADRE- empez a desarrollarse en esas escuelas secretas. Sobre ese tiempo heroico tenemos dos imgenes entraables:
Cmo olvidar la sensacin, quizs falsa, de que hacamos un acto clandestino pero bello al ir a aprender, a escribir y a leer no al magnfico Liceo dirigido por el seor Galicio sino a la pequea escuela de doa
19
Sacerdotes destacados de aquella resistencia religioso-patritica activada tambin desde la clandestinidad fueron: JOS VITALIANO BERROA, que levant una capilla en su casa particular para recibir a sus feligreses, convirtiendo la adoracin religiosa en una liturgia para la Patria Invisible, antes que en rito catlico estricto; JUAN GUALBERTO GUEVARA, quien destac por su valenta y persistencia, convirtindose posteriormente en el Primer Cardenal del Per y JOS FLIX ANDA, Vicario de Tacna, que luch incansablemente por mantener la peruanidad de sus fieles; entre otros.
20
territorios en conflicto ningn otro sacerdote peruano. Los sacerdotes de Arica apelaron a la Corte de Tacna, solicitando la revocacin de la medida, y en un gesto aplaudido por los peruanos y un sector sensato de la opinin pblica chilena, la Corte les dio la razn.
LIRA desatendi el mandato judicial y procedi a la expulsin. Sendas operaciones
policiales se produjeron operaron en Tacna y Arica con motivo del apresamiento y expulsin fsica de los sacerdotes, ante el aliento y a la vez repudio multitudinario de la poblacin. Aos ms tarde, BERROA (Jos Vitaliano Berroa y Bernedo. El problema religioso durante la
ocupacin chilena de las parroquias irredentas de la Dicesis de Arequipa-1879-1826-Lima, S/F)
describira la pattica situacin planteada a GUALBERTO GUEVARA antes de embarcarse en el puerto de Arica, expulsado rumbo a Mollendo: Celebr una misa en una iglesia vaca, a puertas cerradas, como un acto criminal, con la sola presencia del Secretario de la Gobernacin ENRIQUE MEDIDA, mientras afuera en la plaza, la feligresa patritica impedida de ingresar a la misa, oraba de rodillas. Una vez concluido el acto sali de la iglesia a despedirse mientras el chilenizador clausuraba la puerta del templo. Posteriormente, diarios prestigiosos de Santiago de Chile se aunaron a las protestas que se irguieron en todo el Per: La Unin de Valparaso y El Diario Ilustrado, de Santiago, lamentaron la intil medida, probando que en Chile hubieron sectores que rechazaban las inicuas medidas chilenizantes. La mayora de los sacerdotes expulsados fueron discpulos del sacerdote francs radicado en Arequipa DUHAMEL, que tena viva las guerras entre FRANCIA Y ALEMANIA y el caso DE ALSACIA Y LORENA, similar a las cautivas Tacna y Arica. Podra sostenerse que los sacerdotes patriotas seguan la lnea francesa y el Comit Chilenizador la lnea Alemana-Prusiana.
21
Tacna qued asolada y destruida por los desbordes. Otro tanto aconteci en Arica, donde la turba de regreso atac El Morro de Arica, peridico peruanista al que haban tratado de hacer quebrar por todos los medios. Tambin fueron atacados la Sociedad Peruana de Beneficencia y el Club Peruano, usando combas y hachas.
favor de las provincias cautivas. Fund una serie de publicaciones para contrarrestar la chilenizacin, entre ellas Tacna Libre, que edit en Locumba.
El 28 de Noviembre de 1910, su imprenta ubicada en la calle San Martn fue asaltada por una turba que maltrat a los trabajadores y arrastr por el suelo a la madre del director que frisaba los ochenta y nueve aos. Los materiales e instrumentos de trabajo fueron regados por las calles, pero la ciudadana tacnea entera recogi pacientemente todo lo desperdigado, permitiendo reconstruir el peridico, volviendo El Tacora a salir a las calles. Pero no cesaron las afrentas. FREYRE y tres damas de su familia fueron asaltados y golpeados una noche, a la vuelta de una esquina, por los mazorqueros. Solamente 23
cuando fue destrozada por segunda vez la imprenta El Tacora dej de salir y la familia entera se exili en Lima.
24.-VIOLENCIA INDISCRIMINADA:
La vida de los tacneos y ariqueos transcurra en los centros o clubes sociales fundados muchos de ellos con anterioridad la guerra, donde se celebraban diversos actos cvicos, especialmente de naturaleza patritica con motivo de las Fiestas Patrias. La destruccin del Club Unin constituy la ms grave ofensa a la institucionalidad tacnea, y a pesar de continuar funcionando entre sus ruinas, a los pocos meses la autoridad chilena dispuso su cierre definitivo. Adoptando diversas modalidades, la expulsin sistemtica de la poblacin peruana fue otra de las principales estrategias chilenizadoras. El objetivo evidente era disminuir la cantidad de peruanos que influiran en los resultados del plebiscito. La sustentacin que dieron a estas medidas en general fue balad, o arguyeron factores econmicos, haciendo notar que la causa era la paralizacin de las oficinas salitreras y que en la misma situacin se encontraban chilenos y bolivianos. La poblacin expatriada era reemplazada por chilenos que obtendran la calidad de votantes. Al principio esta poltica fue combatida por la propia prensa chilena:
Estamos llevando a Tacna una poblacin nmade, que no tiene races propias, que no es espontnea, que no es exigida por el desenvolvimiento de las industrias y del trabajo en la regin; la estamos llevando a pretexto de que vamos al plebiscito. Su acarreo importa desembolsos extraordinarios y perjudica grandemente a la agricultura de ms al sur (La Maana, Santiago de
Chile, 4 de setiembre de 1910).
A los peruanos se les negaba el derecho al trabajo en oficinas y talleres, prohibindoles tambin la circulacin a altas horas de la noche. A partir de 1919 se oficializ el reclutamiento forzoso de jvenes peruanos para el ejrcito mapochino. Las medidas violentas dirigidas al despoblamiento peruano en Tacna y Arica mereci de parte de periodistas y prensa chilena varios comentarios negativos (Ral Palacios Rodrguez-1974-pp127/131) aparecidos en la siguiente secuencia cronolgica: El Independiente. Santiago. 18 de Diciembre de 1889. El chileno. Santiago. 1902. La Unin. Valparaso.1902. El Mercurio. Valparaso.1911. Carlos Vicua Fuentes.1921. Tambin fue cercenado el derecho de los peruanos a reunirse pblicamente. Esta prohibicin fue la que acrecent el culto a la PATRIA INVISIBLE, en formas secretas y familiares. Ms an cuando las celebraciones patriticas del 28 de Julio fueron tambin oficialmente prohibidas. El pabelln nacional, instrumento determinante en la confrontacin peruanizacin /chilenizacin, igualmente fue prohibido, pero antes y despus de las fiestas julias, aparecan colgadas banderas bicolores en vilcas, pinos y molles y en otros espacios de
24
los famosos callejones tacneos, sucediendo lo mismo en las zonas rurales de los valles costeos e interandinos. La frase despectiva: un saludo a la bandera, usada en todo el Per actual, se deriva de los actos patriticos chilenos a los que forzadamente tenan que asistir los tacneos y ariqueos. Vean con desagrado izarse la bandera de la estrella solitaria y escuchar el himno enemigo, circunstancia que era asumida por los peruanos con desdn y ostensible aburrimiento, generando una asociacin negativa entre bandera/ rito, cuando en verdad, con su propia bandera, la actitud era exactamente la contraria. En el imaginario popular de resistencia la frase para definir esa forzada presencia en los actos oficiales chilenos deca: no tiene importancia, es un saludo a la bandera. Una sociedad pequea y homognea sometida a la clandestinidad y sin medios formales para comunicarse, tuvo que desarrollar redes de comunicacin y verbalizacin colectiva de resistencia recurriendo a la antiqusima institucin cotidiana conocida como el chisme. En ingls chisme es una palabra que significaba persona relacionada a otra en Dios y hasta 1800 era seal de amistad. Este sistema elabora y disemina socialmente informacin de las vidas privadas mantenidas en secreto. Existen diversas teoras sobre el chisme, pero muchas de ellas no le otorgan la importancia ni clarifican su verdadera funcin antropolgica que tiene en todas las culturas, clases y estamentos. Estudios recientes han demostrado la utilidad social del chisme como mecanismo desacralizador y develador (desde el punto de vista positivo), como tambin sus funciones distorsionadoras y confrontacionales (desde su lado negativo). Puede unificar a un grupo o destruirlo. Su carcter es instrumental, extraoficial, irregular, clandestino, perseguido y sus fuentes pueden ser verdaderas o falsas.
Para quienes estn en los mrgenes sociales, el chisme es una herramienta de supervivencia. En las mujeres que con frecuencia son estereotipadas como chismosas crnicas es una consecuencia de su opresin histrica. Reunindose en el pozo o el ro, nuestras antepasadas intercambiaban informacin acerca de las cosas que definan sus vidas: nacimientos, muertes, enfermedades y actividades de los hombres. De qu otra forma podran haberse enterado de lo que estaba sucediendo? Escuchar lo que la gente est chismorreando es una de las formas de detectar los conflictos que se avecinan en un grupo. El chisme sirve como una vlvula de seguridad social y puede dilatar o prevenir la erupcin de un conflicto abierto. Traer a la luz emociones tales como miedo, celos, enojo, confusin o frustracin mediante el chismorreo no hace que el problema subyacente deje de existir, pero una dosis de chisme puede aliviar temporalmente el dolor. (Beatrice
Briggs. El Chisme como dinmica de grupo. IIAF. Setiembre, 2005)
Tacna sometida al silencio y a la vigilancia de los chilenizadores no tuvo otra alternativa que recurrir a esta institucin, manejndola simultneamente en dos planos, uno positivo, de cara a los patriotas, y otro negativo, de cara a los chilenos. El segundo denigraba y devaluaba los valores del opresor. El primero trasmita noticias, estableciendo redes secretas y sucesivas de comunicacin e informacin que fortalecieron la resistencia. Este sistema comunicacional secreto, cotidiano y personalizado, unific a los patriotas, descubri a los traidores, sancion a los colaboracionistas, identific a los agresores, desnud a los mazorqueros, devalu la solemnidad de la autoridad 25
ocupante, inmuniz a los nios y nias contra la retrica insultante, desmitific las hipocresas, amplific los lados humanos bsicos ms deleznables de los chilenizadores, etc. El chisme no conviene a quienes llevan doble vida o ejercen el
poder indebidamente.
pblicos hasta el da 30 de Julio, contando con la presencia las autoridades chilenas. Hasta 1899 se celebraban normalmente la Independencia del Per el 28 de julio en Tacna y Arica. El gobernador, MANUEL MONTT, prohbe las celebraciones de la Independencia del Per el 28 de Julio de 1900. El diario Morro de Arica publicaba: Hoy no celebraremos
el aniversario de nuestra emancipacin poltica con el esplendor de otros aos, contentndonos con levantar un altar a la patria en lo ms recndito de nuestros corazones y en el silencio que se nos ha impuesto
En la actualidad la procesin de la bandera es organizada por la "BENEMRITA SOCIEDAD DE SEORAS DE AUXILIOS MUTUOS DE TACNA", fundada en 1890 por CAROLINA VARGAS y bajo la obra del prroco de Tacna JOS ANDA como "SOCIEDAD DE SEORAS DE AUXILIOS MUTUOS EL PORVENIR", representando a las damas de Tacna.
26
El espionaje de la vida familiar tuvo el mismo carcter que todas las estrategias chilenizadoras: moderadas al inicio y crueles conforme se comprobaba que no obtenan efecto alguno en el ncleo duro del patriotismo de tacneos y ariqueos. Con posterioridad a 1918, en la fase preliminar del plebiscito pactado, el espionaje fue mayor. El arribo de inmigrantes trados de Santiago y Valparaso permita la oportunidad de presentarse como amigos para averiguar datos que requera la autoridad ocupante. Incluso MANUEL PORTOCARRERO, Jefe de la Propaganda Peruana en su libro Lo que vi. en Arica.1926, confiesa que una bella mujer se acerc hacia l con ficciones para conquistarlo e introducirse en su vida privada, siendo descubierta a tiempo.
Teatro tacneo de creacin temprana donde se presentaban obras y espectculos teatrales internacionales.
27
28.-LA MAZORCA:
Grupos de chilenos se organizaron bajo membretes como Sociedad Hijos de Tacna y Arica o el Comit Cvico, con carcter para-militar y semi-fascista. A sus integrantes se les conoca como mazorqueros o cowboys. Gran nmero de estos sujetos, segn consta en el Esquema de razones para requerir una terminacin definitiva de los procedimientos plebiscitarios en Tacna y Arica, presentado el 14 de Junio de 1926 por el general WILLIAM LASSITER, realizaron nefastas acciones en contra del pueblo peruano. Usaban un uniforme kaki verdoso, sombrero de alas anchas, polainas amarillas y ancho cinturn negro. Por las noches lucan un antifaz y un poncho negro, llevando en todo momento ltigos, garrotes y armas de fuego con el fin especfico de amedrentar. Montaban caballos de excelente erguida, provenientes del ejrcito chileno, y sus cuarteles estaban en Tacna, Para, Pacha, Pocollay, Piedra Blanca, Cerro Blanco y Calientes. Cuando en Agosto de 1925, se instal en la ciudad de Arica la Comisin Plebiscitaria, la mazorca se convirti en la tristemente clebre Guardia Roja, que tuviera enorme protagonismo en los actos de violencia generalizada que marcaron las acciones preparatorias del plebiscito. Se cre tambin la Liga Patritica, concebida para hostilizar a los peruanos en todas las formas posibles. Durante las noches sus integrantes recorran las calles tacneas y ariqueas dando vivas a su pas y profiriendo amenazas e insultos. Los actos mazorqueros pasaron de las ofensas, atropellos, asaltos y saqueos a crmenes, ampliamente documentados en la extensa bibliografa todava indita de la etapa plebiscitaria.
28
31.-LOS AFRODESCENDIENTES:
Azapa, al sur de Arica, y Sama, al norte de Tacna, son valles complementarios y las familias afro descendientes all asentadas se relacionaron por lazos familiares prerepublicanos que se mantienen vigentes hasta el presente. Al momento de las investigaciones de PERSHING sobre las tropelas chilenas con la poblacin de Azapa, se descubri que los hermanos TEODORICO, EUGENIO Y
MODESTO CORBACHO, MIGUEL Y AUGUSTO SALINAS, CARLOS BUSTAMANTE, JUVENAL LAGOS, JOS OVIEDO y ciento cincuenta nativos ms del valle, se
confesaron peruanos y revelaron que haban firmado como chilenos para engaar a los mazorqueros. Al Santuario de las Peas ubicado en Arica, donde se rinde culto a la Virgen del Rosario, acuda gente de Tarapac, Arica y Tacna, acercndose tambin las Compaas de Morenos, grupos de danzantes afro descendientes ataviados con los colores de Yemayah, la deidad africana. Durante los momentos ms peligrosos de la chilenizacin, se cruzaban banderas peruanas en el pecho y en sus cantos introdujeron letanas solicitando la libertad de las provincias cautivas. Por esa razn, aquellas romeras anuales tambin fueron 29
prohibidas, argumentndose que la aglomeracin de masas poda producir epidemias y enfermedades contagiosas. Tales argucias fueron muestra ntida del racismo y xenofobia, intrnsecamente adheridos a la lgica de la chilenizacin. El Estado Chileno gest la construccin de EL ENEMIGO ( 5) y las relaciones amigo/enemigo en base a la lgica de la civilizacin y barbarie del poltico, educador y escritor argentino FAUSTINO SARMIENTO, que sustent los etnocidios argentino y chileno de sus poblaciones originarias. Las Compaas de Morenos trasladaron simblicamente a la Virgen de las Peas a Sama, le cambiaron de nombre, la nacionalizaron, y la adoraron en la parte peruana del valle con la misma uncin.
El concepto de enemigo se refiere a que consciente o inconscientemente, por razones de supervivencia, prestigio, concepciones ideolgicas, racistas, econmicas y de otra ndole, las personas, comunidades y las propias naciones se declaran enemigas de las otras y las tratan en consecuencia, siendo la guerra la expresin mxima de su enemistad.
30
Chile asumi arbitrariamente que el ro Sama tena sus nacientes en el ro Ticalaco y no en el Talabaya. Esto le permiti ocupar ms territorio que el acordado y tener tambin bajo su ocupacin las localidades de Tarucachi y Tarata. El reclamo peruano correspondiente sobre este tema se hizo llegar al rbitro designado (Estados Unidos). El laudo del rbitro dispuso que Tarata pase al Per, hecho importante que no fue destacado en su oportunidad. Una delegacin fue nombrada para fijar lo nuevos lmites que trajo la integracin taratea a territorio peruano. Chucatamani fue el lugar donde fuera abatido el mtico guerrillero tacneo GREGORIO ALBARRACN (6) que hostiliz al ejrcito chileno en innumerables
En la primera edicin sealamos que estaba pendiente de investigacin la vida y obra de este legendario patriota conocido como El Centauro de las Vilcas. El historiador tacneo Luis Cavagnaro Orellana ha publicado escritos recientes que llena en gran medida el vaco inicialmente aludido.
31
oportunidades gloriosas, equiparndose a otro de origen cubano: PACHECO DE CSPEDES, de cuya gesta existe un libro de JOS GIGLIO VARAS.
GREGORIO ALBARRACN LANCHIPA segn ALBERTO TAURO DEL PINO y LUIS GUZMN PALOMINO han destacado la presencia del guerrero tacneo en la
Campaa de la Brea. Despus de la debacle del 26 de Mayo de 1880 y la ocupacin chilena de Tacna, Albarracn, Pacheco de Cspedes y Leoncio Prado organizaron la resistencia en las alturas de Tacna. Con posterioridad al combate de Tarata, donde enfrent a un destacamento chileno asentado en Pacha, Albarracn, llamado el Centauro de las Vilcas se dirigieron hacia Candarave y Puno. Albarracn estuvo con Cceres despus de las batallas de San Juan y Miraflores, en Enero de 1881 y particip en las guerrillas caceristas defensivas al mando de Jos Bedoya en los alrededores de Canta. Sin embargo, en Noviembre de 1881, Albarracn y su columna guerrillera decide dejar las breas limeas y continuar la resistencia en Tacna. Despus de establecer su cuartel en Tala (Chucatamani) y ofrecer activa resistencia, el Centauro de las Vilcas libr su ltimo combate en Saucini el 02 de Octubre de 1882. Lo notable de Chucatamani es que su territorialidad estaba repartida al Norte y al Sur del ro Sama, y para no estar en zona ocupada, se fund un nuevo Chucatamani en territorio peruano, teniendo sus pobladores que trasladarse cotidianamente de una a
otra banda del ro.
Locumba se constituy en la Capital de la Resistencia en territorio peruano, y el rol que cumpli durante los 50 aos de cautiverio est por investigarse con la extensin y justicia debidas. El fallecido CARLOS NALVARTE ZEVALLOS dej muchos escritos inditos -probablemente perdidos- sobre aquella etapa locumbea de inters excepcional para la construccin de las historias locales.
35.-VISIN LATINOAMERICANA:
Otra situacin poco conocida: En el Congreso de la Central Sindical Latinoamericana realizado en Montevideo en mayo de 1929, y en la Primera Conferencia de Partidos Comunistas Latinoamericanos, que se reuni en Buenos Aires en Junio de ese mismo ao, existe un acta de los debates, donde los delegados peruanos fueron oficialmente censurados por su aceptacin pasiva del arreglo sobre Tacna y Arica. Se les recomend emprender acciones contra LEGUA y el imperialismo yanqui y luchar por la autodeterminacin de estas poblaciones, planteando un plebiscito bajo supervisin obrera y campesina. (El movimiento revolucionario latinoamericano. Versiones
de la Primera Conferencia Comunista Sud Americana Buenos Aires: La Correspondencia Sud Americana, 1929, Citada por Jorge Basadre en un estudio sobre Seven Interpretive Essays on Peruvian Reality, de Jos Carlos Maritegui.University of Texas Press. Austin & London, 1971).
32
El laudo arbitral haba otorgado el derecho a sufragio no solo a los nativos sino tambin a los residentes que vivan en Tacna y Arica desde 1920, incrementndose ficticiamente el nmero de votantes. Al llegar la Delegacin Norteamericana al mando de PERSHING a Arica, toda la ciudad luca embanderada -pero sin banderas peruanas- lo que llam la atencin del general norteamericano. 33
Un grupo de observadores norteamericanos trados de Panam y Filipinas recorri el territorio interrogando a toda clase de gente sobre muertes, confinamientos, deportaciones e intimidaciones. La enorme cantidad de material recogido pas al Comit para or e investigar quejas, formado por miembros de las tres delegaciones: peruana. chilena y norteamericana, liderada por esta ltima. El chileno EDWARDS
(Agustn Edwards, Memoria presentada al Supremo Gobierno por el Miembro representante de Chile en la Comisin Plebiscitaria, Arbitraje de Tacna y Arica. Santiago de Chile, 1926) asumi que el plebiscito estaba perdido, ya que en Tacna, segn anlisis
chilenos confiables de inteligencia, solo tenan 800 votantes seguros y en Arica 400. Confes adems, que el propio PERSHING le haba sugerido otras rutas de negociacin porque el plebiscito lo perdan de todas maneras.
PERSHING asegur que se trataba de aprovechar el clima de terror entronizado para
precipitar el acto electoral, en referencia a las desesperadas medidas chilenas de cambios de jefes y claras muestras de fraude electoral. (Conrado Ros Gallardo, Chile y
Per. Los pactos de 1929. Santiago, Editorial Nacimiento, 1959, Pgs. 80-81)
39.-CHALLAVIENTO:
JORGE BASADRE fue testigo excepcional de los sucesos de Challaviento, por cuanto
realiz todo el trabajo de investigacin de campo. El 19 de Noviembre de 1925(aunque algunos los datan en 1926) los peridicos chilenos de Tacna y Arica denunciaron el crimen de tres carabineros (policas chilenos) en la comunidad de Challaviento ubicada en los andes tacneos. Se descubri que los sucesos se originaron en la violacin que un carabinero perpetr a la joven esposa de uno de los pobladores, acrecentando al lmite la serie de abusos. El esposo agraviado se enfrent a los chilenos, que mataron a un boliviano asentado en la comunidad. El pueblo se organiz y prendi fuego al puesto policial, matando a los carabineros, incluyendo al violador cuyos genitales fueron mutilados. Todos los pobladores de Challaviento y comunidades vecinas como Palquilla y Ataspaca fugaron en masa hacia la liberada Tarata. 34
El informe con las entrevistas y las caractersticas de todos los afectados de Challaviento fue incluido en el libro de JORGE BASADRE El Proceso de Tacna y Arica, Lima, 1927, Pgs.209-226, asegurando el propio BASADRE que no circul porque se reanudaron las relaciones con Chile, y al firmarse el tratado RADA GAMIO-FIGUEROA LARRAN, decidieron guardarlo en reserva.
consulta electoral an dentro de circunstancias imperfectas. Las relaciones entre ambos personajes norteamericanos se tensaron, pero finalmente PERSHING -alegando razones de salud- se alej de Arica el 27 de enero de 1926. BASADRE sostiene al respecto (La Vida y La Historia, Pg.367):
Sin mengua de nuestra gratitud ante su asco frente a un plebiscito prefabricado, los tacneos en especial debemos censurarle a este general el hecho de que no sigui adelante en su tarea. En la ltima conversacin con Edwards, ste se mostr anheloso de neutralizar el territorio en disputa. No quiso dejar un testimonio escrito de dicha idea y luego afirm que tan slo fue una sugerencia personal.
El historiador tacneo ERNESTO YPEZ DEL CASTILLO en un libro Para que no se repita. Cmo se negoci el Tratado de 1929. Ediciones Anlisis. Lima, 1993, publica parte del informe PERSHING Y LASSITER, y reclama para ellos un homenaje permanente porque evidenciaron no solo la existencia de la chilenizacin como sistema, sino que levantaron una enorme documentacin que queda para el anlisis de la historia por las futuras generaciones, sin necesidad de recurrir a sofisticados aparatos intelectuales justificatorios, como suele suceder con algunos escritores chilenos de la actualidad.
41.-LASSITER:
Como nuevo Presidente de la Comisin Norteamericana lleg el general WILLIAM LASSITER, jefe de las fuerzas de Estados Unidos en el canal de Panam, con instrucciones de mantener buenas relaciones con los litigantes y sobretodo, llevar a cabo el plebiscito ordenado por el laudo, si ello era humanamente posible
(Comunicacin del secretario de Estado, Kellog a Lassiter, 11 de enero de 1926).
Pero las circunstancias que descubri PERSHING no haban cambiado. Por el contrario, tendieron a su agudizacin. La lnea dura sostenida por EDWARDS, era alentada por el militarismo expansionista chileno. LASSITER en comunicacin a KELLOG (25 de febrero de 1926, FA, 1926, V. I, Pg.315) inform que EDWARDS le haba manifestado que entre un plebiscito en que Chile saliera vencido y ningn plebiscito, su gobierno prefera lo segundo.
35
El buque Rmac reemplaz al Ucayali y se abrieron oficinas de propaganda en los lugares ms apartados.
43.-MANIFESTACIN TACNEA:
Luego de muchos aos los tacneos organizaron una gran manifestacin para recibir a los funcionarios peruanos encargados del plebiscito. El 6 de Enero de 1926, un grupo de treinta repatriados peruanos fueron atacados por doscientos cincuenta chilenos. Esa misma tarde EMILIO VALVERDE y el Jefe de la Marina CARLOS ROTALDE fueron agredidos brutalmente. No obstante, se decidi organizar el acto de masas para el 15 de Marzo de 1926. La Comisin Jurdica lleg a la estacin del Ferrocarril tacneo donde esperaba la multitud patritica, con una banda de msicos tocando el himno nacional. Desafiando ms de cuatro dcadas de chilenizacin se despleg una enorme bandera peruana que cubri parte de la concurrencia. Al mismo tiempo, se advirti que en las bocacalles de la avenida Dos de Mayo estaban apostadas todas las organizaciones chilenas para atacar:
Insultos, amenazas, barro, excrementos, piedras, trozos de adobe, pintura, guijarros, agua sucia llovieron sobre nosotros. Desde las esquinas y las aceras haban grupos que propinaban golpes de palo y puo, puntapis y hasta heridas de armas cortantes a quienes desfilaban. Numerosos camiones y automviles estacionados en las bocacalles no cesaban de tocar bocinas con la finalidad de crear un clima de amedrentamiento mayor (Jorge Basadre, La Vida y La Historia,
Pg.372- Agrega en la Nota 20: No se ha publicado el informe de Lassiter sobre estos sucesos, en contraste con el enrgico y preciso resumen que hizo Pershing por cable de lo ocurrido el 6 de enero de 1926)
Treinta y cinco heridos y cuarenta lesionados graves no impidieron que la manifestacin llegara hasta la casa del general PIZARRO en la calle San Martn, desde cuyo balcn el poeta JOS GLVEZ improvis un discurso, lamentablemente no grabado, que lograra acallar la gritera de los chilenos totalmente vencidos moralmente.
BASADRE confiesa que muchos de los integrantes de la Comisin Jurdica que no eran
36
44.- JUSTICIA!:
Instalados en Arica, los integrantes de la Comisin Plebiscitaria Peruana, empezaron su trabajo, incluyendo visitas a las zonas rurales, donde descubrieron que el peruanismo continuaba vivo y era absolutamente mayoritario. Uno de ellos iz la bandera peruana a ms de 5 mil metros de altura en Viriviri, haciendo regresar a muchas personas que haban huido a Bolivia. En la imprenta tacnea de CARLOS GARCA DVILA, que volvi repatriado, se imprimi el semanario JUSTICIA!, bajo la direccin de JOS GLVEZ, para elevar el debate que el panfletismo chileno haba descendido a niveles coprollicos. La publicacin tena como frontis tico la frase: Lo que escribimos como periodistas podemos repetirlo como caballeros. Se incluyeron reportajes a grandes personajes de la causa contraria, en una muestra de apertura increble en tales circunstancias. El semanario apareci el 24 de Marzo de 1926 y su ltimo nmero fue fechado el 12 de Junio del mismo ao al terminar la campaa plebiscitaria.
45.-EL FRAUDE:
El Departamento de Estado Norteamericano, a cargo de KELLOG, de dudosa imparcialidad, insista en que el plebiscito se realizara as las condiciones no fueran las ptimas para ninguno de los pases en conflicto. El Reglamento de Inscripcin y Eleccin se aprob el 15 de Febrero de 1926. El Per anunci que no movilizara a sus votantes y en muestra de transparencia sostuvo que llegaron a registrarse 3,166 residentes, 2,185 nativos, 336 extranjeros y 21 supuestos peruanos con un total de 5,908 electores, a diferencia de Chile que manej el asunto de los votantes en absoluta reserva y temor. El tema vital para la Delegacin Plebiscitaria Peruana se concentr entonces en buscar evidencias del fraude irrefutable que se pretenda cometer. El Presidente COOLIDGE otorg derecho de sufragio no solo a los varones mayores de veintin aos oriundos de Tacna y Arica, sino tambin a los residentes de modo ininterrumpido desde 1920. Ese mismo ao se haba llevado a cabo en Chile un censo, importante documento que los peruanos usaron debidamente. Analizaron el rgimen de la propiedad urbana y rural, as como las actividades econmicas, y la lista de los inscritos que le fuera entregada a la Comisin Peruana fue espulgada minuciosamente. A los inscritos los agruparon uno a uno, segn las distintas provincias, distritos, ciudades, aldeas, haciendas y chacras. Una vez discriminados los votantes urbanos, se los ubicaron dentro de sus domicilios y lugares de trabajo, sealados por ellos mismos en las cdulas respectivas. 37
Destac el nmero de residentes ingresados entre los aos 1918 y 1920, hasta llegar a tener casi el 62% en Arica y ms del 92% en Lluta. Una de las dificultades para quienes manejaron el engao consisti en llenar la seccin que indicaba dnde habit el presunto elector. Muchas casas no eran tan amplias como para albergar la cantidad que se deca. Se encontraron domicilios imaginarios. En ambas zonas el porcentaje de residentes inscritos como electores contrastaba con las cifras del censo de 1920 y se evidenciaron anomalas en las planillas de la casa FRANKE JULLIEN, de la Compaa General de Construcciones, del Ferrocarril Arica-La Paz y del Gremio de Playeros. En las zonas rurales de Tacna y Arica los contrastes eran todava ms burdos. La masa electoral chilena era a todas luces mayoritariamente inventada. Ayudaron en las pesquisas los funcionarios de Aduanas del Callao. Todos los legajos fueron entregados a la Delegacin Norteamericana.
Entre febrero y marzo de 1927 el Canciller (chileno) Conrado Ros Gallardo solicit y obtuvo datos especiales de la oficina del censo sobre la zona en litigio y efectu un anlisis tan minucioso en torno a los electores registrados en 1926, que lleg hasta el examen de los expedientes de cada uno de dichos sujetos y de la manera cmo fueron preparados. El resultado de tales bsquedas fue desconsolador. Tampoco dieron un saldo favorable los informes que en agosto y setiembre del mismo ao envi el Intendente de Tacna Carlos Harmes. Fue as cmo la frmula plebiscitaria lleg a ser abandonada (La Vida y La Historia, Pg.407).
46.-ENTRE BASTIDORES:
Desde que Chile supo con certeza que perdera el plebiscito y los delegados norteamericanos descubrieron pruebas del fraude en marcha, empezaron las conversaciones secretas entre los actores norteamericanos y chilenos. El delegado chileno AGUSTN EDWARDS, y PERSHING hablaron sobre arreglos extraplebiscito, manejando las siguientes alternativas: Divisin del territorio en litigio; su internacionalizacin; fundacin de un Estado para-choques, cuya neutralidad la garantizaran Chile, Per y Bolivia. El Embajador norteamericano en Lima inform a Washington que LEGUA estaba dispuesto a ceder Arica a Bolivia si el Per ganaba el plebiscito. Cuando el Secretario de Estado norteamericano, KELLOG, tuvo la evidencia de que el plebiscito lo ganaba Per pero Chile montaba un fraude, se dedic a sugerir las ms variadas alternativas, lo que no le corresponda, porque el rbitro estaba para cumplir estrictamente el fallo del laudo expedido por su Presidente. El Per insisti en un plebiscito limpio y se negaba a toda otra alternativa, al punto que VELARDE, delegado peruano ante la Comisin Norteamericana fue llamado por el Departamento de Estado Norteamericano para que explique por qu se insista en dicha posicin.
PERSHING, en su retiro norteamericano, se encerr en un silencio que en nada
ayudaba al Per, ms all de denunciar que estaba en marcha un fraude grosero. KELLOG una vez ms, sac de la manga otra salida, proponiendo que Tacna y Arica pasaran a Bolivia. Velarde a nombre del Per la rechaz, aun cuando esta va fue 38
aceptada por Chile. LEGUA por su parte, aventur que aceptaba la neutralizacin de todos los territorios en litigio bajo la supervigilancia norteamericana, cosa que a KELLOG le pareci inadecuada. Pero la neutralizacin persisti en LEGUA. No solo como medida transitoria sino que inclusive pens en convertir a Arica en Puerto Libre permanente. KELLOG sigui inventando alternativas y propuso a VELARDE, delegado peruano, y a Cruchaga, delegado chileno adjunto de Edwards, las siguientes alternativas: 1) Neutralizacin y desmilitarizacin de todo el territorio. 2) Arica sera puerto libre y el ferrocarril quedara a cargo de un comit de peruanos, chilenos y bolivianos.
KELLOG expres en ms de una ocasin animosidad hacia el Per y se lo hizo saber personalmente a VELARDE de manera severa, entrando en contradicciones entre sus
ofrecimientos privados y los pblicos. Las simpatas del Secretario de Estado Norteamericano y sus asesores estaban a favor de Chile, tal vez porque contrataron los servicios del experto internacional ROBERT LANSING, asesor personal de
KELLOG.
Pero la intuicin de VELARDE pona freno a las suficiencias del Secretario de Estado, que lleg incluso a proponer la venta de Tacna y Arica a otro pas. Toda una trama de tiras y aflojes diplomticos ignorados por los pueblos. A las propuestas finales de KELLOG, Velarde se opuso rotundamente, coincidiendo con un pronunciamiento del Ministro de Guerra chileno quien dijo que si Arica pasaba al Per surgira un movimiento subversivo.
haba guardado ya distancia sobre el tema ante las evidencias de fraude. Los comportamientos de los chilenos empezaron a mostrarse contradictorios, incluyndose en esa conducta al Secretario de Estado KELLOG. La situacin los rebasaba porque la realidad cotidiana de Tacna y Arica estaba profundamente ecolisada despus de dcadas de violencia formal e informal, oficial y oficiosa, visible y secreta. En una reunin secreta entre STIMSON, especialista en inteligencia, que haba hecho un informe final sobre el asunto, los antiguos Secretarios de Estado HUGHES Y WILLIAM C. DENNOS, miembros de la delegacin norteamericana en Arica, confirmaron que el plebiscito como se ofreca en la realidad era un fraude y un 39
El personal peruano se retir al Callao en el Rmac. Qued un pequeo grupo para liquidar y cerrar todo lo actuado y el 25 de Julio se embarcaron con el mismo rumbo en el vapor Ebro.
BASADRE escribe que se ofreci a los participantes en las comisiones diversas
compensaciones honorficas y econmicas a las cuales se adscribieron muchos pero l se neg, pese al enorme rol desempeado. Emigraron al Per entre hombres, mujeres y nios ms de 2,200 personas, que dada la poblacin de la poca, era una enorme proporcin, producindose una verdadera dispora tacnea. El fracaso del plebiscito fue un triunfo moral del Per, pero las glorias se las llev sin justicia LEGUA, cuando los verdaderos triunfadores fueron los pueblos peruanistas de Tacna y Arica. Se seala que el fracaso del plebiscito fue un triunfo moral, porque an cuando se tena la seguridad de ganarlo, existan un conjunto de inconvenientes, por ejemplo:
las mujeres no hubieran tenido derecho a votar, a pesar que desarrollaron, como ya se ha resaltado suficientemente, labores propagandsticas y sustentadoras de peruanidad evidentes y demostrables.
La existencia de estas organizaciones se explica en la necesidad de perpetuar el trabajo realizado por hombres y mujeres- con independencia de ser votantes o no- en rigor son: sociedades de tacneos y tacneas que participaron directamente en las
acciones preparatorias del frustrado plebiscito.
El reconocimiento a todos los que se prepararon para participar en el frustrado plebiscito, llegando de otros lugares o viviendo sacrificadamente en los territorios ocupados, debe ser valorado en esta dimensin y a la luz de los contextos realmente ocurridos.
40
Finalmente, Chile adopt la estrategia de buscar directamente la reanudacin de las relaciones diplomticas con el Per, lo cual fue hecha con la aquiescencia norteamericana, porque el Departamento de Estado y KELLOG, en particular, jugaron en varios campos, uno de los cuales consisti en no publicar los materiales de PERSHING Y LASSITER y su tremendo contenido acusatorio.
LEGUA no pudo cambiar la perspectiva de KELLOG y permiti la llegada a Lima de EMILIO FIGUEROA LARRAN, desdeando otras valiosas opciones diplomticas que
requeran reafirmar la superioridad jurdica y moral del Per, pero la diplomacia de la dictadura no estuvo a la altura del momento histrico, por la misma catadura moral de su posicin en el poder peruano de aquellas fechas. Tampoco se quiso llevar el problema a la Corte Internacional de La Haya (Fundada con el nombre de Tribunal Permanente en 1899, en La Haya). Eliminado el plebiscito se discutieron otras alternativas, pero LEGUA no se dio cuenta que realizada y ganada la Consulta Popular por el Per, Chile hubiera tenido que devolver 15,351 Km2. En la situacin generada despus del Tratado de 1929, el Per reconquistaba apenas 8,678 Km2, aproximadamente. No refut la aseveracin de que Arica ya era chilena, ignorando que Putre, Azapa, Codpa y otras zonas rurales seguan peruanas. Olvid asimismo que no deba aceptarse una Tacna mediterrnea y enclaustrada, aceptando servilmente la llamada repartija.
FIGUEROA LARRAN envi el 16 de Abril de 1929 el cablegrama confidencial N 90 cuyo texto resulta feroz ante la historia: Como se ve, usted estaba en lo cierto al venirme asegurando que el seor Legua no quera el puerto sino el dinero (Ros Gallardo, Ob. Cit. Pgs.309).
Efectivamente, la pregunta que nos hacemos despus de 80 aos de producida la reincorporacin de Tacna al Per es la siguiente: Qu hizo que la mayora de tacneos defendieran con sus vidas un territorio cuyo signo ms evidente era la escasez de recursos naturales y la ausencia de otras riquezas tangibles? No olvidemos que Caplina nombre que tiene el pequeo ro que riega el valle de Tacna- quiere decir en lengua aymara: El que nunca podr llegar al mar proponiendo una suerte de determinismo geoeconmico que los tacneos de todas las generaciones supieron manejar exitosamente. Los vnculos de afecto e identidad que se mantuvieron entre los habitantes del valle de Tacna y el Per por largos aos, a pesar del proceso de chilenizacin, se debieron a una especial mentalidad (subjetividad) construida a travs de varios factores que fueron imbricndose en el tiempo, entre los cuales seleccionamos y destacamos los siguientes:
Poblacin urbana compuesta principalmente de artesanos. Predominio del minifundio. Pequeos propietarios. Ausencia de fundacin espaola.
41
Cuenca limitada para las grandes industrias. Territorio imposibilitado de recepcionar a grandes masas de poblacin. Valle que no ofreci perspectivas para la aventura colonizadora. No fue una geografa que sustentara un aparato productivo explotador. No fue zona de feudalidad ni de capitalismo desarrollado. No hubo relaciones econmicas agrarias de sujecin. Se hizo cultura local a partir de una nocin de la escasez. Predominaron la mesocracia, el laicismo y el liberalismo como formas de ser y de pensar. Escenario directo de los rebalses libertarios de la revolucin Francesa.
A su vez, Jorge Basadre elabor los siguientes perfiles tacneos que avalan lo enunciado anteriormente (Jorge Basadre. La Vida y La Historia. Pgs.35-110/390 y ss.)
Ni altos edificios, ni palacios seoriales, ni escudos solariegos, ni conventos o iglesias imponentes, ni balcones morunos, ni rejas lujosas, ni ruinas seculares haba en Tacna. La ciudad pequea en sentido horizontal, con sus diez mil habitantes, lo era tambin en sentido vertical: dos pisos a lo ms... (Basadre. Ob. Cit.) La jerarqua tacnea era fundamentalmente urbana y su poblacin posea un orgullo innato que una civilidad sencilla resaltaba y no disminua...
(Basadre. Ob. Cit.)
Los invasores se hicieron dueos de Tacna despus de matar a padres, hijos y hermanos de las poblaciones ocupadas... (Basadre. Ob. Cit.) Haba una relacin no distante entre quienes murieron en El Morro y en el Alto de la Alianza y los supervivientes y habitantes de Tacna, en su mayora mujeres, nios y ancianos... (Basadre. Ob. Cit.)
En Tacna los invasores no hallaron ninguna riqueza que pudieran usufructuar de inmediato, y su ensaamiento estuvo cerca de la soberbia prusiana de su ejrcito, y no lejos del racismo bazfico de sus clases dirigentes conservadoras. El Per tuvo una etapa de guerras caudillistas que lo desangraron y postergaron su unidad en la diversidad, profundizando, por el contrario, sus diferencias en todo sentido. Incluso la clausura de esa etapa por RAMN CASTILLA fundando la Repblica Jurdica, no incluy a los andes ni a la amazona. Chile careci de una circunstancia similar, lo que le permiti unificarse y homogeneizarse en torno de un Estado Nacin ms ntido, en una geografa esculida y sin la presencia notoria de etnias ancestrales a las cuales o eliminaron o refundieron. La homogeneidad subjetiva de las poblaciones es garanta demostrada de estabilidad y fortaleza, situacin que se dio en Tacna, a diferencia de otras ciudades que reproducan la fractura entre unidad y diversidad. Las caractersticas culturales locales tacneas fueron sustentadas por bases econmicas artesanales, una clase media ilustrada y minifundista, consiguindose que la distancia entre ricos y pobres fuera mnima. Asimismo, el campo estuvo integrado a la ciudad estructuralmente. No hubo grandes propietarios, ni reclutamientos compulsivos de mano de obra, ni el dominio total de alguien sobre algo, ni mafias en el manejo del exiguo recurso del agua.
42
Los traslados masivos de emigrantes no resultaron fciles. A un agricultor de Temuco, por ejemplo, no le result ventajoso transformarse en un chacarero de Pacha o Pocollay, sujeto a una pequea cuota de agua para regar diariamente slo unas horas su magro lote... (Basadre. Ob. Cit.) Las jornadas cotidianas hallbanse reguladas por normas locales. El hombre siempre ha sido feliz al lado de vecinos que conoca dentro de un paisaje familiar sintiendo que de all emanaba su identidad, por lo menos, en parte; y que, por lo tanto, sus trabajos y sus das tenan consecuencias humanas visibles...( Basadre. Ob. Cit.)
Quienes integran la comunidad pueden no ser ntimos amigos; pero jams son extraos. Ella histricamente requiere ser pequea y palpable, existir dentro de un rea que a los sentidos les es dable aprehender, un lugar cuyas seales especficas cualquier habitante encuntrase apto para conocer... (Basadre. Ob. Cit.) Es la comunidad pequea la unidad fundamental que el individuo hasta ahora pudo crear y donde expresa mejor el sentido social que es necesario para la verdadera libertad. Lleva en s el conjunto institucional de propsitos humanos compartidos, la reconciliacin mesurada entre los deseos subjetivos y el bien comn. Como organismo, al tener la comunidad relacin con el ambiente fsico, el trabajo, la sociabilidad, la recreacin y tambin las posibilidades de afirmacin personal, regula y orienta las mejores fuerzas productivas desde la poca clsica hasta cerca de nuestros das. Aislada, no logra naturalmente manejar las que tienen carcter nacional e internacional en su trascendencia; pero las vivencias que en ella palpitan son los hilos para tejer ms grandes planteamientos. Si los lazos sociales a un nivel comunal o local han sido rotos, los designios ms vastos resultan artificiales o superfluos... (Basadre. Ob. Cit.)
Tacna nunca hizo sentir como extranjeros a sus pobladores, logrando crear una serie concatenada de pequeos procesos cotidianos al alcance de todos, sin exclusin ni discriminacin, condiciones que unifican los soportes subjetivos de toda comunidad. La chilenizacin forma de extirpacin de idolatras cvicas- destruy ncleos institucionales claves de la resistencia, pero no logr ingresar al ncleo de la Patria
Local (La Patria Invisible): La Familia y La Mujer.
Arica tuvo otra suerte por su condicin de puerto, con haciendas en Azapa ms grandes que las de Sama, con aduanas y manejos portuarios altamente rentables, que atrajeron inversionistas de todo nivel, que siempre terminan por desestructurar las tramas culturales, aun cuando eleven el nivel de vida material. Este horizonte le configur otra personalidad econmica y social al puerto natural de Tacna. Los estamentos intelectuales tacneos jugaron un rol determinante, y las distancias entre creadores, intelectuales y pueblo prcticamente no existieron, haciendo que la Patria Invisible sea una realidad orgnica cotidiana, y no un smbolo sustitutorio, sublimador o lejano. El culto a la Patria Invisible no requera rituales sino de actos concretos de vida y de muerte, como aconteci en la realidad. La Patria Invisible fue al mismo tiempo: sentimiento y concepto, emocin y estrategia, smbolo y acto, fe y tctica, recurso y herramienta.
De nio, el Per fue para m, como para muchos, lo soado, lo esperado, lo profundo; el nexo que una a la lealtad al terruo y al hogar que invasores quisieron cortar, la vaga idea de una historia con sus fulgores y sus numerosas cadas y la fe en un futuro de liberacin... (Basadre. Ob. Cit.)
43
Aquella forma de vivir y sentir clandestinamente al Per durante la chilenizacin oblig a aprenderlo (y aprehenderlo) desde lejos, realmente como promesa y posibilidad, (Ambos conceptos basadrianos para todo elPer) ambas ubicadas en el futuro, cuando se volviese a la Patria Nacional y se reintegre Tacna a la comunidad peruana con los mismos derechos y deberes que todas las regiones. La Patria Invisible fue adems, la acunacin y criaje de una estructura mental con races en muchas partes, informada de afectos y realidades, pero tambin de sueos, que la violencia de la chilenizacin y la ausencia de la Patria Real no lograron destruir jams. Aquella Patria Invisible constituy un sistema de supervivencia y un culto popular laico, cuyo oficiante principal fue la Mujer Tacnea, que como la Magna Mater Griega, impidi que los corazones que se emocionan y los brazos que crean con el trabajo fuesen adoptados a la fuerza por El Otro, El Vecino, convertido en enemigo por decisin propia ayer y hoy.
ANEXOS
BIBLIOGRAFAS: A
BIBLIOGRAFA ESTABLECIDA POR RAL PALACIOS RODRGUEZ EN SU LIBRO LA CHILENIZACIN DE TACNA Y ARICA 1883-1929. COLECCIN DE PER HISTORIA. EDITORIAL ARICA S.A. LIMA, 1974, PGINAS 293 Y SIGUIENTES:
ABARZUA TRONCOSO, Bernardino De la tierra y de la raza (Algunos recuerdos de la obra propagandista en la zona plebiscitaria de Tacna y Arica). Santiago de Chile. Imprenta San Jos, 1936. AHUMADA MORENO, Pascual Guerra del Pacfico. (Recopilacin completa de todos los documentos oficiales, correspondencias y dems publicaciones referentes a la guerra que ha dado a luz la prensa de Chile, Per y Bolivia). Valparaso, 1892. 8 Volmenes ARANDA, Ricardo Coleccin de Tratados, Convenciones, Capitulaciones, Armisticios y otros actos diplomticos y polticos celebrados desde la independencia hasta el da. Lima, Imprenta del Estado, 1890-1919. Publicacin oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores. ALGUNAS reflexiones acerca del protocolo Billinghurst-La Torres sobre Tacna y Arica. 44
Lima, Imprenta Calle de Palacio N 36, 1898. ARCE, Juan (y otros) Crnicas ariqueas Tacna, Librera e Imprenta La Joya Literaria, 1910. Prlogo de Vicente Dagnino. AUZA ARCE, Guillermo Relatos de un periodo trgico en la vida del pueblo tacneo. Tacna. Editorial Santa Mara, 1971. Ediciones Cruz del Sur. AUZA ARCE, Guillermo El paisaje y el alma de Tacna. En: Amanecer, rgano de los estudiantes del Colegio Nacional de Varones Coronel Francisco Bolognesi. Tacna, Ao I, N 2. Agosto de 1943. ALDUNATE, Luis. Los tratados de 1883-84. Santiago de Chile. Centro Editorial La Prensa, 1900. BALDIVIA GRADO, Jos Mara Tacna, Arica y Cobija. Pginas histricas. La Paz, Empresa Editora Universo, 1951. BARRETO, Jos Mara Sin rplica (Cartas diplomticas) La Paz, Imprenta Velarde, 1919. BARRETO, Jos Mara El problema peruano-chileno (1883-1911). Lima, Imprenta Americana, 1919. BARRETO, Federico Algo mo, versos escritos en Tacna. Lima, Tipografa la Voce dItalia, 1912. BASADRE, Jorge Infancia en Tacna Lima, Talleres Grficos de P.L. Villanueva, S.A., 1959. Edicin a cargo de Sebastin Salazar Bondy BASADRE, Jorge Historia de la Repblica del Per, 1822-1933. Lima, Talleres Litogrficos de la Editorial Universitaria S.A. 1968. Sexta Edicin. BASADRE, Jorge Tres recuerdos de Tacna. En: Vigil. Tacna, junio de 1972. N 2. 45
Publicacin trimestral de la Universidad Nacional de Tacna. BASADRE, Jorge Introduccin a las bases documentales para la historia de la Repblica del Per con algunas reflexiones. Lima, Talleres Grficos P.L. Villanueva, S.A. 1971. BELAUNDE, Vctor Andrs Nuestra cuestin con Chile. Lima, Sanmarti y Ca. Impresiones, 1919. Biblioteca del Mercurio Peruano. BELAUNDE, Vctor Andrs Nuestra actitud frente a Chile. En: Mercurio Peruano, Lima, Ao V, Vol. VIII, N 48, 1922. BELAUNDE, Vctor Andrs La Conferencia de Washington. En: Mercurio Peruano. Lima, Ao I, Vol. I, 1918. BELLO CODECIDO, Emilio Anotaciones para la historia de las negociaciones diplomticas con el Per y Bolivia, 1900-1904. Santiago de Chile, Imprenta, Encuadernacin y Litografa La Ilustracin, 1919. BERROA Y BERNEDO, Jos Vitaliano El problema religioso durante la ocupacin chilena de las parroquias de la dicesis de Arequipa (1879-1926). Lima, Talleres Grficos La Confianza. S/f. BLANDOT HOLLEY, Anselmo Historia de la Paz entre Chile y el Per, 1879-1884. Santiago de Chile, Sociedad Imprenta y Litografa Universo, 1910. BLANDOT HOLLEY, Anselmo Conferencia sobre la cuestin de Tacna y Arica, dada en sesin solemne de 14 de mayo de 1911. Santiago de Chile, Imprenta Lathrop Hnos., 1911. BOLIVIA, Ministerio de Relaciones Exteriores. La reintegracin martima de Bolivia; reservas de su Cancillera al tratado chileno-peruano sobre la soberana de Tacna y Arica. La Paz, Imprenta Artstica, 1929. BULNES, Gonzalo La soberana definitiva de Tacna y Arica. Santiago de Chile, Imprenta Universo, 1919. BUSTAMANTE Y RIVERO, Jos Luis El arbitraje peruano-chileno ante el derecho judicial. Arequipa, Tipografa Cuadros, 1929. CASTRO SALDIVAR, Mariano 46
Memoria que el delegado del general Iglesias presenta al Supremo Gobierno del Per. Lima, 1883. CASTRO Y ORANGUREN, Enrique Entre el Per y Chile. En: Mercurio Peruano, Lima, Ao II, Vol. II, 1919. CLAVERO, Jos Revelaciones histricas Lima, Imprenta del Universo, 1893. COLECCIN de discursos pronunciados por el Presidente de la Repblica, seor don Augusto B. Legua, sobre nuestro problema internacional del Sur. Lima, Editorial Cahuide, 1927. COMISIN plebiscitaria del Arbitraje de Tacna y Arica. Reglamento de inscripcin y eleccin del Plebiscito de Tacna Arica, 17 de enero de 1926. La Paz, Escuela Tipogrfica Salesiana, 1926. CORNEJO, Salvador El irredentismo peruano y la solidaridad americana. Arequipa, Tipografa S. Quiroz, 1919. CORVACHO, Jos Versos de Soldado Lima, Imprenta J. I. Williams, 1917. CURLETTI, Lauro El Laudo Arbitral sobre Tacna y Arica. Lima, Imprenta Torres Aguirre, 1925. CHILE. Ministerio de Relaciones Exteriores. Arbitraje sobre Tacna y Arica. Santiago de Chile, Imprenta Cervantes, 1924. DAVALOS Y LISSON, Pedro Tacna y Tarapac peruanos. Artculos publicados en El Comercio de Lima. Lima, diciembre de 1919. DAVALOS Y LISSON, Pedro Diez aos de Historia Contempornea del Per. Lima. Talleres Grficos de la Librera, Imprenta y Litografa Gil S.A., 1930. DAVALOS Y LISSON, Pedro Legua (1875-1899) Barcelona, Talleres Grficos de Montaner y Simn, 1928. EDWARDS BELLO, Joaqun Tacna y Arica. Madrid, Ediciones Auriga, 1926. 47
EGAA, Rafael La cuestin de Tacna y Arica. Santiago de Chile, Imprenta Barcelona, 1900. ESTADOS UNIDOS, Presidente, 1923-29 (Coolidge) El problema de Tacna y Arica; texto ntegro del Laudo Arbitral expedido por el Presidente de los Estados Unidos. Lima, Casa Ed. M. Moral, 1925. GARCA SALAZAR, Arturo Historia Diplomtica del Per. Lima, Imprenta A. J. Rivas Berrio, 1930. GARFIAS, Domingo Arturo El proceso plebiscitario de Tacna y Arica. Santiago de Chile, Barcells y Co., 1925. CASTAEDA DE SOVERO, Nancy La Imprenta en Tacna. En: Boletn de la Biblioteca Nacional. Lima, N 25, primer trimestre de 1963. GIESECKE, Alberto Antonio Los plebiscitos en la historia; con un resumen de la cuestin de Tacna y Arica. Cuzco, Imprenta M. G. Rozas, 1923. GONZALES MARN, Carlos Alberto Antologa histrica de Tacna (1732-1916). Lima, Imprenta Colegio Militar Leoncio Prado, 1952. GONZLES MARN, Carlos Alberto La Escuela Peruana en Tacna (1793-1907). Lima, Talleres Grficos Impresiones Moreno, 1970. Prlogo de Alberto Tauro del Pino. HOOPER LPEZ, Ren Legua. Ensayo biogrfico. Lima, Tipografa Peruana S.A., 1964 HURTADO Y ARIAS, Enrique La cuestin de Tacna y Arica y las aspiraciones bolivianas. En: Mercurio Peruano, Lima, Ao III, Vol. IV, 1920. JULIO Y ELIZALDE, Juan Jos Los chilenizadotes de Tacna y Arica ante la historia. Callao, Imprenta El Progreso, 1908. LAGARRIGUE, Juan Enrique Las cuestiones de Chile con el Per y Bolivia. Santiago de Chile, 1900.
48
LAGARRIGUE, Juan Enrique La devolucin de Tacna y Arica. Santiago de Chile, 1903. LAGARRIGUE, Juan Enrique La cuestin del Norte. Santiago de Chile, 1907. LAGARRIGUE, Juan Enrique Tacna y Arica ante el patriotismo chileno. Santiago de Chile, 1907. LAGARRIGUE, Juan Enrique Sobre Tacna y Arica. Santiago de Chile, 1909. LANDA REVOLLAR, Mario Tacna la ciudad del patriotismo irreductible. En: Amanecer, rgano de los Estudiantes del Colegio Coronel Bolognesi de Tacna. Ao I, N 2, agosto de 1943. LASTRA BERNALES, Jaime de la Historias diplomtica de la cuestin de Tacna y Arica. En: Memoria de Licenciados. Publicacin de la Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales de la Universidad de Chile. Santiago de Chile. T. I., Vol. XIX, 1951. MANIFESTACIN del pueblo de Tacna en honor del Vicepresidente de la Repblica don Guillermo E. Billinghurst. 1 de agoto de 1896. Iquique, Tipografa y Litografa Rafael Bini, 1879. MARKHAM, Clemente La guerra entre Per y Chile. Lima, Ediciones Tasorello, 1970. Prlogo de Horacio H. Arteaga. MARTIN, Jos Carlos Peruanos deportados por Chile en la Guerra del Pacfico. Talleres de la Editorial Universitaria S.A., 1972 MAURTUA, Anbal La poltica internacional de Chile y la liquidacin de la guerra del Pacfico. Lima, Imprenta de E. Moreno, 1901. MAURTUA, Vctor Manuel La cuestin del pacfico. Lima, Imprenta de E. Moreno, 1901. MEDINA, Po Max La controversia peruano-chilena. El Laudo y el Plebiscito. Lima, Imprenta Torres Aguirre, 1926. Primer
49
MOLINA, Modesto Hojas del proceso. Lima, Empresa Tipogrfica Unin, 1932. MOREYRA PAZ SOLDN, Carlos Bibliografa regional peruana. Lima, Talleres de Tipografa y FOCET Peruana S.A., 1957. MUOZ FIGUEROA, Alberto. Recuerdos de Tacna y Arica. Santiago de Chile, Imprenta Fiscal de la Penitenciara, 1922. ORREGO LUCO, Augusto Los problemas internacionales de Chile. La cuestin peruana. Santiago de Chile, 1901. PAZ SOLDN, Carlos El Per y Chile. La cuestin de Tacna y Arica. Lima, 1901. PAZ SOLDAN, Carlos El Per y Chile; la clusula tercera del Tratado de Ancn y el Plebiscito de Tacna y Arica. Lima, Imprenta Liberal, 1901. PAZ SOLDAN, Juan Pedro El Canciller Porras y sus doctrinas internacionales. Lima, Imprenta Gil, 1929. PEREZ CANTO, Julio. El conflicto despus de la victoria. Santiago de Chile, Empresa Zigzag, 1918. PER. Ministerio de Relaciones Exteriores. Exposicin documentada sobre el estado actual del Pacfico. Lima, Imprenta Torres Aguirre, 1921. PER, Ministerio de Relaciones Exteriores. Negociaciones diplomticas con Chile. Lima, Imprenta del Estado, 1892. PER. Ministerio de Relaciones Exteriores. Documentos relativos al plebiscito de Tacna y Arica. Lima, Casa Editora La Opinin Pblica Nacional, 1926-27. PER. Ministerio de Relaciones Exteriores. Arbitraje de Tacna y Arica (Documentos de la Lmites). Lima, Casa Editora La Opinin Nacional, 1926-27. Comisin Especial de Problema del
50
PER. Ministerio de Relaciones Exteriores. Cuestin Tarata. Lima, Imprenta Torres Aguirre, 1921. PER. Ministerio de Relaciones Exteriores. Circular sobre la cuestin de Tacna y Arica. Lima, Imprenta Torres Aguirre, 1901. PER. Ministerio de relaciones Exteriores. El Arbitraje de Tacna y Arica (Actas de la Comisin Plebiscitaria) Lima, Imprenta Torres Aguirre, 1929. PER. Ministerio de Relaciones Exteriores. El Tratado de Ancn y el Laudo Arbitral de los Estados Unidos de Norte Amrica.1883-1925. PINTO, Gustavo. La cuestin de Tacna, Arica y Tarapac. Lima, Talleres Grficos de la Penitenciara, 1920. PORRAS BARRENECHEA, Ral Historia de los Lmites del Per Lima, Librera Francesa Cientfica y casa editorial E. Rosay, 1930. PORRAS BARRENECHEA, Ral Fuentes Histricas Peruanas. Lima, Talleres Grficos de la Librera e Imprenta Minerva, 1963. PORTAL, Ismael Chile ante el rbitro. Su conducta desde 1820. Lima, Librera e Imprenta Gil, 1924. PORTOCARRERO, Manuel Lo que vi en Arica. Lima, Casa Editora La Opinin Nacional, 1926. RAMIREZ GASTON, Jos Mara. Per y Chile, Estudios polticos y econmicos. Lima, Imprenta Americana, 1926. REPLICA DEL PER en el litigio que, emanado de la Cuestin del Pacfico se sigue ante el Presidente de los Estados Unidos de Amrica como rbitro. Segn el Protocolo y el Acta Complementaria entre el 20 de julio de 1922 y ratificados el 15 de enero de 1923. Lima, T. Scheuch, 1924. REY DE CASTRO, Carlos. El Artculo III del Tratado de Ancn. Pars, Imprimerie Coueslant, 1919. ROS GALLARDO, Conrado Chile y Per. Los pactos de 1929. Santiago de Chile, Talleres de la Editorial Nacimiento, 1959. 51
RIVERA SERNA, Ral Historia del Per-Repblica. Lima, Talleres de la Editorial Universitaria S.A., S/F. SAN CASTELLI, Blanca de Las Cautivas, Alegora patritica en tres cuadros. Lima, Librera Francesa Cientfica E. Rosay, 1919. SNCHEZ, Luis Alberto La literatura peruana. Derrotero para una historia cultural del Per. Lima, Talleres Grficos P.L. Villanueva S.A., 1965. STIGLICH, Germn Diccionario plebiscitario del reglamento de inscripcin y eleccin del plebiscito de Tacna y Arica. Lima, Imprenta Torres Aguirre, 1926. SERRANO, Oscar Los que defendieron el derecho de Chile y el principio del arbitraje en Tacna y Arica. Iquique, Imprenta Caras y Caretas, 1926. TACNA Y ARICA. Antecedentes e historia. La Misin Billinghurst. El sendero del futuro. Lima, Of. Tipogrfica de El Tiempo, 1898. TELLEZ, Carlos La cuestin de Tacna y Arica. Lima, Empresa Editorial Cervantes, 1925. UGARTE, Csar El proceso de Tacna y Arica. En: Mercurio Peruano, Lima, N 105, 1927. UGARTECHE, Pedro. La poltica Internacional Peruana durante la dictadura de Legua. Lima, Imprenta C. A. Castrilln, 1930. UGARTECHE, Pedro Diplomacia chilena 1826-1926 Lima, Editorial Garcilazo, 1926. ULLOA, Alberto Don Nicols de Pirola. Lima, Imprenta Santa mara, 1949. ULLOA, Alberto La Opinin colombiana y el problema de Tacna y Arica. Lima, Imprenta de El Tiempo, 1905. Ulloa Sotomayor, Alberto El fallo arbitral del Presidente de Estados Unidos de Amrica en la cuestin de Tacna y Arica. Lima, Imprenta Seminario y Ca., 1925. 52
UNOS TACNEOS El alma de Tacna (Ensayo de interpretacin histrica) Tacna, 1926. VIAL SOLAR, Javier El problema del Norte. Santiago de Chile, Imprenta y Encuadernacin Barcelona, 1898. VICUA FUENTES, Carlos La libertad de opinar y el problema de Tacna y Arica. Santiago de Chile, Imprenta, Litografa y Encuadernacin Selecta, 1921. VIERA GALLLO, Antonio Estudio jurdico sobre la nacionalidad de los hijos peruanos residentes en los territorios de Tacna y Arica, nacidos durante la posesin de Chile. Iquique, 1913. WAGNER DE REYNA, Alberto Historia Diplomtica del Per. Lima, Rvago e Hijos S.A., 1964. WIESE, Carlos Apuntaciones sobre el plebiscito pactado en el artculo 3 del Tratado de Ancn. Lausana, Imprenta George Bridel y Ca., 1898. YAEZ, Eleodoro Las negociaciones chileno-peruanas de Washington. Santiago de Chile, Imprenta La Unin, 1922. YARLEQUE, Pedro Artculos internacionales sobre Tarapac, Tacna y Arica. Lima, Imprenta y Librera de San Pedro, 1917. YRIGOYEN, Pedro El cumplimiento del tratado de Ancn y la invitacin de Chile para realizar el plebiscito. En: Mercurio Peruano. Lima, Ao V, Vol. VIII, N 43, pp. 4612-514. ZORA CARVAJAL, Fortunato Tacna, Historia y Folklore. Lima, Talleres Grficos P.L. Villanueva, 1954. ZORA CARBAJAL, Horacio R. Esquema y Perfil Histrico de Tacna. En: Amanecer. rgano de los estudiantes del Colegio Coronel Bolognesi, Tacna, Ao I, N 3, noviembre de 1943, pp. 8-10.
53
OFICIOS Y FOLIOS:
Oficios relativos a la no realizacin de erogaciones para el rescate de Tacna y Arica en la provincia de Condesuyos. Chuquibamba, junio 6 de 1896. La chilenizacin de Arica. Arica, febrero 26 de 1902. La chilenizacin de Tacna y Arica. Vctor Soto. Tacna, junio 28 de 1902. La chilenizacin. Tacna, junio 30 de 1902. Documentos sobre la instalacin de la Junta de Notables de la ciudad de Locumba. Locumba, febrero de 1894. Oficio cursado por el Prefecto del departamento de Tacna al Director de Gobierno, adjuntndole copia certificada de un parte pasado por el Comandante Militar de la frontera de Sama, en que le da cuenta de los sucesos ocurridos en ese lugar el 15 de abril. Locumba, 17 de abril de 1894. Cuadro que manifiesta el nuevo personal de la Honorable Junta de Notables de la provincia del cercado de Tacna. Locumba, febrero 4 de 1896. Resolucin por la que se cambia a los representantes del gobierno peruano en la ciudad de Tacna. Lima, junio 28 de 1900. Cuadro del personal elegido en la renovacin de cargos, practicada por el H. Concejo Provincial de Tacna en sesin de 14 de enero de 1907.
MEMORIAS:
Memoria elevada a la Direccin de Gobierno por el Prefecto del Departamento de Tacna, Francisco Calmet, Locumba, junio 4 de 1892. Memoria elevada a la Direccin de Gobierno por el Prefecto del departamento de Tacna, Francisco Calmet, Locumba, junio 29 de 1900. Memoria de la Prefectura de Tacna, Locumba, junio 15 de 1901. Memoria que el Prefecto de Tacna eleva al Supremo Gobierno. Locumba, mayo 31 de 1902. Anexos a la Memoria elevada por el Prefecto de Tacna, D. Jos Domingo de la Flor a la Direccin de Gobierno. Locumba, mayo de 1902. Anexos a la Memoria elevada por el Prefecto de Tacna, D. Jos Domingo de la Flor a la Direccin de Gobierno. Locumba, mayo de 1902. Memoria elevada a la direccin de Gobierno por el Prefecto del departamento de Tacna, G.M. Caicho. Locumba, junio 19 de 1905.
54
Memoria que presenta a la Prefectura del Departamento de Tacna el Subprefecto de la provincia del cercado, Dr. Felipe S. Zapata. Mayo, 22 de 1906. Memoria elevada a la Prefectura del departamento de Tacna por el Subprefecto de la provincia de Tarata. Junio, 4 de 1906. Memoria elevada a la Direccin de Gobierno por el Prefecto del Departamento de Tacna. Dn. Anselmo Huapaya. Locumba, junio 5 de 1906. Memoria elevada por el Subprefecto de la provincia de Tacna a la Prefectura del departamento. 1907. Memoria que presenta el Prefecto del departamento de Tacna al Ministro de Gobierno. Locumba, mayo 31 de 1908. Memoria elevada a la Direccin de Gobierno por el Prefecto del departamento de Tacna, Hctor F. Garca. Locumba, 10 de 1909. Memoria elevada a la Prefectura del departamento de Tacna por el Subprefecto de la provincia de Locumba. Junio 25 de 1909. Memoria de la Subprefectura de la provincia de Tarata. Junio 28 de 1909. Memoria que el Prefecto del departamento de Tacna, D. Juan Tefilo Ibarra, eleva al Supremo Gobierno. Locumba, enero 15 de 1913.
PERIDICOS:
Tacna Libre. Locumba. El Tacneo. Tacna. Patria. Locumba. El Morro de Arica. Arica. El Tacora. Tacna. La Crnica. Lima. La Prensa. Lima. El Comercio. Lima.
REVISTAS:
Blanco y Rojo. Lima. El Amigo del Clero. Lima. Mundial. Lima. Variedades. Lima. Letras. Tacna. Mercurio Peruano. Lima. El Ateneo. Lima. Prisma. Lima. Actualidades. Lima.
55
BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA:
Briggs, Beatrice El chisme como dinmica de grupo. IIAF, setiembre, 2005. Mxico. Gonzles Miranda, Sergio La pax castrense. Revista Universum. N 19. Vol. 1. Universidad de Talca.2004. Tarapac: Regin en conflicto (1911-1929). Revista Ciencias Sociales. N 7.Universidad Arturo Prat.1997. Guevara, Willy La civilizacin de la escasez. Lima, 2005(Indito). Ypez del Castillo, Ernesto Para que no se repita. Cmo se negoci el Tratado de 1929. Ediciones Anlisis. Lima, 1993.
57
TRANSCRIPCIN DE LA NOTICIA SECRETOS DE LA CANCILLERA CHILENA Publicada en el Diario El Comercio el 6 de Marzo de 1910 SECRETOS DE LA CANCILLERA CHILENA El Comit Nacionalizador de Tacna y Arica Sus Actas Reservadas Acercamientos del Ecuador a Chile (Versin Textual)
El ltimo atentado cometido por Chile en nuestros territorios de Arica y Tacna, no tiene por causa las ftiles razones que alega el canciller seor Edwards quien, como se vera por el telegrama de Santiago que ayer publicamos, pretende justificar la 58
expulsin manu militare de los sacerdotes peruanos por no haberse prestado estos solicitar el pase del gobierno de Chile para ejercer su augusto ministerio en aquellas provincias, dependientes, como se sabe, del obispo de Arequipa. Otro es el verdadero motivo de atropello tan inaudito. Chile que ocupa militarmente nuestras provincias del sur, hace ya muy cerca de un tercio de siglo, pretende haber cado en cuenta, ahora que le asiste un derecho, jams ejercitado en tan largo periodo de tiempo, y decide apelar a las mayores violencias para imponerlo. Es esto serio? Absolutamente. Se trata slo de un pretexto con el fin de echar de Arica y Tacna compatriotas nuestros en quienes Chile ve un estorbo para su proyecto de detentacin de nuestras provincias del sur. Es el hecho que el gobierno chileno no tiene la intencin de cumplir sus compromisos internacionales con el Per. Hasta ahora, esta aseveracin nuestra, oponan los estadistas y escritores chilenos la de su absoluta decisin para respetar la fe nacional empeada y nos culpaban de ser nosotros quienes obstruamos su persistente labor en tal sentido. Haba en ello una burla hiriente; pero, pesar de todo, entre ambas y opuestas afirmaciones caba la duda para los que desde la distancia contemplan, en los dems pueblos de Amrica, esta porfiada y mortificante lucha en torno de la vieja cuestin de Tacna y Arica. Pero ya hoy no nos limitamos afirmar lo que est en la conciencia de todos: ofrecemos la prueba: entregamos la contemplacin de los espritus honrados del continente el cuerpo del delito; la plena constancia de la mala fe con que procede nuestro adversario de 1879. La casualidad quiso que, cuando las intrigas chilenas con motivo del laudo argentino, nos fuera posible presentar la plena comprobacin mediante los clebres telegramas secretos de los ofrecimientos de armas y dinero que Chile haca Bolivia para que desconociera el arbitraje y nos provocara la guerra. Hoy estamos en situacin de descorrer nuevamente el velo tras el cual se ocultan manejos diplomticos, encaminados burlar solemnes pactos internacionales y suplantar la legtima voluntad de los dueos de Arica y Tacna, en el plebiscito que debe resolver sobre la definitiva soberana de aquellos territorios. De los archivos secretos de la cancillera de Santiago, proceden los documentos que hoy damos la estampa, garantizando su perfecta autenticidad. Ellos revelan que mientras se haca propuestas al Per para una solucin honrada del problema del sur, se creaba en Santiago el Comit Nacionalizador de Tacna y Arica, que en las sombras del despacho de relaciones exteriores y bajo las apasionadas y malvolas inspiraciones del intendente Lira, resolva llevar adelante la torpe poltica de hostilidades y violencias que hemos visto desarrollarse en aquellas provincias, para echar de all los temidos electores peruanos en el plebiscito, y hacer as posible el triunfo artificial e ilegtimo de Chile. El mismo seor Lira confiesa en una de esas sesiones secretas del Comit Nacionalizador de Tacna y Arica que mientras el Per tenia all 2,326 electores, Chile slo contaba con 425; pero propone un plebiscito honrado al cual aconseja que se vaya... expulsando antes los peruanos y reemplazndolos con chilenos llevados all pretexto de la construccin del ferrocarril a La Paz y a estmulos de la colonizacin; cuyas bases, convertidas ltimamente en ley, puesta en vigencia por el gobierno de Chile, con la protesta del Per, esbozaba aquel funcionario en una de las sesiones de que ha sido posible conseguir la copia literal que hoy publicamos. Algo ms: el seor Lira aseguraba el triunfo de Chile en ese plebiscito honrado; siempre que se 59
realizara bajo la presidencia chilena; y, desde 1908, declaraba guerra de exterminio a nuestros curas en Arica y Tacna por considerar que eran el nico elemento de propaganda con que cuenta el Per en el territorio. He aqu pues el pensamiento secreto de Chile, en el asunto de Tacna y Arica y en el escandaloso incidente de la expulsin de los sacerdotes peruanos, puesto de relieve por la publicidad que hacemos hoy de algunas actas reservadas de la referida Comisin Nacionalizadora de Tacna y Arica. Con estos antecedentes, nadie podr dudar en Amrica, de que Chile aprovecha de la indolencia de los dems pueblos del continente, para forzar el plan, formado desde tiempo atrs, de apoderarse definitivamente, por conquista dentro de la paz, de aquellos infortunados territorios nuestros del sur. Ante los documentos que exhibimos resultan intiles los subterfugios y los pretextos que apela la cancillera de Santiago, para cohonestar sus atropellos. Pero no slo busca Chile cmo perturbar el desenlace natural de su cuestin con el Per. Mientras esto hace, aparece siempre dispuesto ponernos piedras en el camino para provocarnos mayores tropiezos. Antes de los sucesos de julio ltimo, en que fue sorprendido cuando jugaba con Bolivia para trocarla en instrumento contra nosotros, resulta alimentando los enconos y malas pasiones del Ecuador hacia el Per. All estn los apuntes que de su conferencia con don Rafael Elizalde, ministro ecuatoriano en Santiago, redactaba el da 23 de junio de 1908, el seor Puga Borne, a la sazn ministro de relaciones exteriores de Chile. Estas conferencias se han repetido despus. Otros cancilleres han pasado por el palacio gubernativo de Santiago; pero el aliento, los ofrecimientos hechos al Ecuador en nuestro dao, no faltaron nunca. Y telegramas ltimos publicados por El Comercio anuncian la visita hecha al Jefe del arsenal de marina de Chile, por los ministros Edwards y Elizalde, y las manifestaciones de opinin chilena, favorable para nuestros vecinos del norte, en caso de una emergencia armada por efecto del laudo espaol. As maquina Chile contra el derecho y la justicia, contra la tranquilidad y la paz de Amrica. All estn los documentos que lo prueban. Continuarn los dems pueblos del Continente hacindose cmplices por el silencio, de abuso tan irritante? HE AQU LOS DOCUMENTOS: CONSIDERANDO: 1. Que los intereses chilenos de carcter internacional que el gobierno de Chile debe atender en el territorio de Tacna y Arica son del resorte de las diversas secretaras de estado; 2 Que esta circunstancia destruye la unidad y debilita la energa con que los citados intereses deben ser contemplados y atendidos; 3 Que conviene establecer una comisin compuesta de ciudadanos patriotas ilustrados que asesore y auxilie la accin de la autoridad local y del gobierno central en estas materias; DECRETO: I.- Crase en Santiago bajo el nombre de Comit Nacionalizador de Tacna y Arica una comisin que tendr su cargo el estudio y resolucin de todas las medidas 60
administrativas que sean convenientes para fomentar los intereses chilenos en aquel territorio y para asegurar el xito de Chile en el plebiscito que ha de decidir sobre su nacionalidad definitiva. II.- La comisin se compondr de seis miembros que prestarn sus servicios ad honorem y de un secretario que ser a la vez agregado al Ministerio de Relaciones Exteriores. III.- La comisin depender directamente del Ministerio de Relaciones Exteriores y se comunicar por su intermedio con las dems secretaras de estado y con la intendencia de Tacna. IV.- Celebrar sesiones semanalmente y podr deliberar con un qurum de dos miembros. V.- La comisin dirigir la propaganda de prensa que crea necesaria. Nmbrase miembros de dicha comisin a don Luis Antonio Vergara, don Joaqun Walker Martnez, don Vicente Santa Cruz, don Jos Ramn Gutirrez, don Eduardo Surez Mujica y don Enrique Mac-Iver. ANTESE Y RESRVESE SU PUBLICACIN. REPBLICA DE CHILE MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES SESIN CELEBRADA POR LA COMISIN CONSULTIVA DE TACNA Y ARICA EL 22 DE OCTUBRE DE 1908 Se abri la sesin las 6.45 con la asistencia de todos sus miembros, excepcin de don Mariano Guerrero Bascun, que se hallaba enfermo, del Ministro de Relaciones Exteriores, el intendente de Tacna don Mximo R. Lira y el consultor letrado del ministerio, que hizo de secretario. Abierta la sesin el seor ministro dijo que haba citado a la comisin especialmente para or la opinin del seor Lira y ofreci la palabra a este funcionario. El seor Lira principio por reconocer la importancia que tena la comisin consultiva para la obra en favor de la incorporacin de las provincias al territorio nacional. Hizo ver los inconvenientes que el depender la administracin de la provincia de todos los ministerios tena para la buena ejecucin de la poltica chilena y que l peda que quedara constancia de su satisfaccin por ese decreto. Nota de 25 de marzo.- Aplaudi esta nota y dijo que ella reflejaba sus ideas y propsitos. Por lo dems expres que habiendo l tomado parte en la redaccin de se documento no quera extenderse en otras consideraciones. Curas peruanos de Tacna.- A este respecto dijo sino que no tena sino que repetir sus informes sobre la conducta desmoralizada del clero peruano, que es el nico elemento de propaganda con que cuenta el Per en el territorio.
61
Dijo que haba hablado con el presidente, quien se manifestaba dispuesto a ir hasta el rompimiento con la Santa Sede en caso de que el gobierno pontificio no atendiera los derechos de Chile y autorizara el ejercicio de su ministerio curas chilenos. Refiri tambin los ltimos incidentes entre el gobernador de Arica y el cura local. Chilenizacin.- Dijo que la obra segua adelante especialmente por lo ltimo que se ha hecho. Hemos triplicado la poblacin electoral chilena, que era de slo 425 personas, obteniendo que buena parte de los trabajadores peruanos que se ocupaban en el ferrocarril de Arica a la Paz han debido abandonar el territorio; perdiendo as el Per algunos electores. Prosiguiendo los trabajos tendr que aumentarse el personal y llegaremos as contar con el nmero suficiente de electores parta afrontar honradamente el plebiscito. Bajo nuestra presidencia yo aseguro el triunfo, dijo el seor Lira. A continuacin dijo que la adquisicin de propiedades se haba visto entrabada con la publicacin de una circular que se envi determinadas personas; pero que esperaba que pasara el tiempo para iniciar nuevas gestiones. Para esto se cuenta con ms de 300 mil pesos de la ley de setiembre de 1906. Los estudios sobre colonizacin se siguen adelante y cree que en breve se podrn llevar all 400 familias de chilenos. Hizo ver la conveniencia de que se diera facilidades para que se trasladaran Tacna los veteranos del 79. El ministro dijo que eso se estudiaba con el general Krner, quien formaba una lista de jefes retirados para hacerles proposiciones cada uno. Pregunt el seor Vergara, don Luis Antonio, cul era el nmero exacto de votantes de Tacna y Arica. El seor Lira contest que sin incluir los 1040 trabajadores chilenos ltimos, l era: Peruanos Extranjeros Chilenos 2326 538 425
Termin el seor Lira pidiendo la creacin de nuevos sub-delegados, con sueldo, la gratificacin los preceptores y la creacin del departamento de Tarata para enviar esa importante zona un funcionario inteligente que podra hacer obra muy fructfera a favor de nuestros intereses. Se acord reunirse prximamente previa citacin del ministro. SESIN DE LA JUNTA CONSULTIVA DE TACNA Y ARICA CELEBRADA EL 24 DE OCTUBRE DE 1908 Asistieron los seores Hevia Riquelme, Santa Cruz, Guerrero, Vergara, Cox Mndez, el sub-secretario y el consultor letrado.
62
El seor sub-secretario dio cuenta del nombramiento de don Federico Puga Borne como miembro de la comisin. Expres que este nombramiento era hecho virtud de insinuaciones de S.E. y en vista de que el seor Puga Borne haba creado la comisin. El seor Vergara excus la asistencia del ministro, quien, por asuntos impostergables se ha ido su fundo. En esos momentos se incorpor el intendente de Tacna, seor Lira. Debido la ausencia del ministro se acord reunirse el jueves prximo. SESIN CELEBRADA EL JUEVES 29 DE OCTUBRE DE 1908 PRESIDI EL MINISTRO DE RELACIONES SEOR BALMACEDA Asistieron los seores Cox Mndez, Puga Borne, Hevia Riquelme, Vergara, Santa Cruz, Guerrero, Walcker Martnez, el intendente de Tacna seor Lira, el subsecretario y el consultor letrado. Se ley el acta de la sesin anterior. El seor Puga Borne agradeci la deferencia que se le haba dispensado al nombrarlo miembro de la comisin. Aprovech el estar con la palabra para manifestar que lamentaba la ausencia del secretario de la comisin. El sub-secretario expres que haba obtenido feriado y una licencia que estaba para terminar. El seor Puga expres que sera conveniente comunicarle el deseo de la comisin de que si un impedimento grave no se lo impide, aunque est con licencia, se sirva asistir la sesin. El seor sub-secretario qued de hacerlo as. El consultor letrado dio cuenta de que el ministro, de orden del presidente, le haba confiado la comisin de obtener de la direccin de contabilidad el dato exacto del movimiento que tuvo la ley reservada que pas disposicin de la intendencia de Tacna 500,000 pesos para la obra de chilenizacin de ese territorio; pero que el nico dato que se le haba proporcionado fue que el total de esa suma se haba entregado al seor Lira, segn rdenes del Ministerio de Relaciones. El seor Puga Borne dijo que efectivamente l haba dictado un decreto en ese sentido, porque dos das antes del trmino de la ley y en que los fondos deban volver rentas generales, se impuso de que slo se haba invertido alrededor de cien mil pesos y crey de bien nacional dictar un decreto autorizando al intendente de Tacna seor Lira para que girara por todo el saldo que se dedicara especialmente la adquisicin de propiedades. El seor Lira dijo que l no podra dar el dato exacto del saldo que quedaba; pero que pasaba de 300,000 mil pesos, suma que l tiene destinada a la adquisicin de 63
propiedades y de radicacin de familias chilenas que para ello buscaba a los mediadores fin de que las sospechas peruanas no pudieran ejercitarse, como se ha hecho hasta aqu. Agreg que mediante el plan de colonizacin que luego sometera la aprobacin del ministerio podra radicar all numerosas familias chilenas. Se acord: Que el intendente de Tacna contine en su obra de adquisicin de propiedades y de radicacin de familias chilenas que enviara la comisin. Que se continen las gestiones ante el Vaticano hasta obtener el permiso para que curas chilenos puedan ejercer su ministerio en Tacna. Que intertanto sea el intendente de Tacna quien fiscalice la conducta de los curas peruanos. Que se solicite del Ministerio del Interior la creacin del departamento de Tarata y la creacin de varios puestos de subdelegados. En la aprobacin de estos puntos slo hubo ligeros cambios de ideas. A continuacin el seor Puga Borne dijo que haba hablado con el administrador del ferrocarril de Arica la Paz, don Manuel Ossa, quien le haba manifestado que en marzo impulsara grandemente las obras de construccin de la va frrea; pero que pensaba traer operarios italianos, lo que no poda autorizar el gobierno. Agreg que el nmero menor de operarios que se necesitaran ser de 4000, lo menos. Los seores Walker, Guerrero, Vergara, Balmaceda y el intendente de Tacna encontraron muy grave el asunto. Se acord pedir al gobierno que para las obras del ferrocarril slo se lleven operarios chilenos. Por lo avanzado de la hora se levant la sesin. SESIN DE LA COMISIN CONSULTIVA DE TACNA Y ARICA CELEBRADA EL 20 DE NOVIEMBRE DE 1908 Asistieron el Ministro de Relaciones Exteriores seor Balmaceda y los seores Adolfo Guerrero, Federico Puga Borne, Anselmo Hevia Riquelme, Mariano Guerrero Bascun, el seor consultor letrado y el sub-secretario seor Prieto. Se ley y aprob el acta de la sesin anterior. Cuenta: Se dio cuenta de dos cartas; una de don Joaqun Walker Martnez y la otra de don Luis Antonio Vergara. Ambos excusan su asistencia por tener que estar en la cmara. El seor Puga Borne present la excusa de don Vicente Santa Cruz. En este momento se incorpor don Mximo R. Lira, intendente de Tacna. Lleg y pidi la palabra. 64
Dijo que haba terminado el proyecto sobre colonizacin de Tacna y Arica, al cual le dio lectura. Propone en l que el gobierno por medio de tercera persona adquiera expropie terrenos en la provincia que seran entregados la colonizacin como el medio ms eficaz de chilenizar el territorio y de llevar a esa zona el elemento electoral que se necesita para el triunfo de un plebiscito honrado, al cual l aconseja que se vaya. Sern considerados colonos todos los chilenos casados con hijos que se dirijan establecerse en Tacna los chilenos quienes se acuerde el carcter de tal por el gobierno. Entre estos ltimos se dar preferencia los veteranos de 1879. A cada colono se les asignar un lote de terreno; se le darn animales y tiles de labranza; semillas y se le ayudar en la construccin de sus habitaciones. Los trabajos corrern en todo bajo la vigilancia de la junta que funciona en Tacna, compuesta del intendente, el presidente de la corte y don Adolfo Holley. Terminada la lectura del proyecto el seor Lira hizo presente que para su aplicacin se necesitan fondos. A indicacin del seor Puga se acord solicitarlos del congreso, para lo cual el seor Lira proporcionar al ministerio todos los datos que sean necesarios. As se acord. El seor Lira tom nuevamente la palabra y dijo que se le excusara que no diera por oficialmente presentado el proyecto de colonizacin, pues necesitaba consultarlo con sus colegas de la comisin de chilenizacin de Tacna, uno de cuyos miembros, el seor Blanlot, preparaba un proyecto sobre el particular. El seor Guerrero encontr mucho fundamento lo expuesto por el seor Lira, quien prometi remitir su proyecto tan pronto fuera aprobado y firmado en Tacna. Juzgado en Tarata.- Despus de un cambio de ideas en el que tomaron parte todos los presentes, se acord pedir la creacin de un juzgado de letras en Tarata. Servicios pblicos.- El seor Balmaceda dijo que de acuerdo con el Presidente redactara un proyecto de reforma de todos los servicios de Tacna y Arica, teniendo como base una mayor renta del personal. La comisin la aplaudi la idea. El ministro qued de presentar los proyectos al congreso. Servicio religioso.- El seor Guerrero insinu la conveniencia de solicitar del ministerio que d plenos poderes al intendente Lira para proceder en este punto tomando en cuenta la ninguna atencin que la Santa Sede ha prestado las reclamaciones de Chile. El ministro dijo que haba conferenciado largamente con el presidente al respecto, con quien haba convenido ya investir de toda autoridad al intendente Lira.
65
El seor Lira expres que no se temiera que cometiera atropellos; que l sera enrgico en el fondo y prudente en la forma. Contrabandistas.- El seor Lira hizo una larga relacin sobre este particular. Dijo que despus de los curas eran los contrabandistas los que daban vida al elemento electoral peruano. Dio conocer con cifras cul era la importancia que para el Per tenan los contrabandistas. Se acord solicitar del ministerio de hacienda que diera instrucciones la superintendencia de aduanas a fin de que se vigilaran atentamente las fronteras con el Per, dando la vez instrucciones para que se denuncien todos los contrabandistas. El seor Lira dijo que cooperara gustoso. Por lo avanzado de la hora se levant la sesin. Se acord celebrar sesin maana sbado 21. Balmaceda Alejandro lvarez. SESIN CELEBRADA EL SBADO 21 DE NOVIEMBRE DE 1908 Asistieron los seores Vicente Santa Cruz, Joaqun Walker Martnez, Mariano Guerrero Bascun, Ricardo Cox Mndez, el sub secretario de relaciones, el intendente Lira y el consultor letrado. Acta: Fue leda la de la sesin anterior. El seor Walker expres que tratndose de acuerdos de trascendencia, en los cuales no haban tomado parte ninguno de los presentes, l consideraba que no era procedente aprobar el acta. Yo, contino, estimo patriticos y bien inspirados todos los acuerdos y les prestar mi ms franca aprobacin. Fue de opinin que el acta fuese aprobada la otra sesin. El seor Guerrero Bascun dijo, que conocedor del terreno de Tacna y Arica, de la situacin propicia en que nos encontramos para aumentar nuestra poblacin electoral all, l no tena observacin qu hacer a los acuerdos. En esos momentos se incorpor la sala el Ministro de Relaciones Exteriores. En el acto se le impuso del incidente del acta. Expres que el objeto de la reunin haba sido nicamente dar conocer los acuerdos tomados los miembros inasistentes a la sesin de ayer, pues deba recabarse para ellos la aprobacin legislativa, por lo cual era conveniente que fuesen rodeados de la mayor autoridad. El seor Guerrero Bascun dijo que aplauda y aprobaba todo lo obrado; pero que tena una duda: con qu elementos se contaba para el riego? 66
El seor Lira dijo que tena estudios muy adelantados al respecto y que slo esperaba una respuesta de los Estados Unidos, para proponer al gobierno el proyecto. Dijo que con caeras subterrneas de madera, mandadas a fabricar especialmente Estados Unidos se poda regar y hacer frtil todo el territorio. Expres adems que l estaba seguro que se podran expropiar grandes extensiones de terreno so pretexto de que el gobierno quera efectuar obras de saneamiento. El seor Cox Mndez dijo que tena algunas dudas; poda la autoridad chilena, sin violar el patronato, cerrar iglesias en Tacna, que dependen de la jurisdiccin del obispo de Arequipa? Por qu no se tientan arreglos ante Su Santidad? El seor Lira dijo que l se crea catlico cual el que ms y que no ira l con violencias. No se trata, continu, de intereses de la iglesia ni de herir el sentimiento religioso del pas, sino de detener la campaa anti-chilena que realizan por medio de los curas los peruanos. Hoy por hoy son sus nicos elementos. Yo dudo, termin, que sin un paso enrgico lleguemos un arreglo en este asunto: la Santa Sede se inclina al Per. Finalmente, indicacin del ministro, se acord hacer una nueva citacin para el da siguiente su regreso de Concepcin a cuya sesin se rogara que asistieran todos los miembros de la comisin, fin de aprobar el acta anterior y poder iniciar los trabajos de redaccin de los mensajes que han de presentarse al congreso. Se levant la sesin. SESIN CELEBRADA POR LA JUNTA CONSULTIVA DE TACNA Y ARICA EL LUNES 14 DE DICIEMBRE DE 1908, A LAS 2 P.M. Se abri la sesin con asistencia de los seores Adolfo Guerrero, Luis A. Vergara, Vicente Santa Cruz, Mariano Guerrero Bascun, Joaqun Walker Martnez, Alejandro lvarez, el sub-secretario de relaciones, el intendente de Tacna y el secretario que suscribe. Acta.- Se leyeron y se dieron por aprobadas, sin observacin, las de las dos sesiones anteriores. El seor lvarez dio cuenta de que haba recibido encargo de don Federico Puga Borne, por intermedio de su secretario privado, seor Navarrete, de excusar su inasistencia, agregando que el se adhera los acuerdos que se tomaran y que prestaba su aprobacin al acta que l ya conoce. El seor sub-secretario dio lectura los mensajes que los departamentos del interior y de justicia enviarn al congreso, sobre reforma de la administracin de Tacna y Arica. Uno, que crea el juzgado que habr de funcionar en Tarata y el otro que aumenta y remunera mejor los subdelegados, inspectores y oficiales del registro civil. El seor Lira expres que ambas medidas le complacan; que las haba reclamado con insistencia, y que se felicitaba de haber hecho su viaje Santiago y haberse venido encontrar con una comisin tan patritica como bien inspirada y conocedora de las 67
necesidades de las provincias de Tacna y Arica. Con medidas as -dijo- el triunfo es nuestro: lo aseguro. El seor sub-secretario dijo que esperaba la venia de la sala para llevar los mensajes al consejo de estado, que estaba reunido, fin de que les prestara su acuerdo. El seor Walker Martnez dijo que por su parte les prestaba plena aprobacin. Lo mismo expresaron, sucesivamente, los seores Guerrero Bascuan, Vergara, Santa Cruz y Adolfo Guerrero. El seor sub-secretario se retir cumplir su cometido. El seor Lira dijo que deba dar cuenta la junta que haba contratado los servicios de don Fragn Ahumada, para que se fuese a la redaccin de El Pacfico, diario al cual le dara el mayor impulso, fin de que los intereses nacionales estuviesen bien defendidos. Agreg que haba hablado con el superintendente de aduanas, quien le haba prometido todo su concurso para perseguir a los contrabandistas. El seor Vergara expres que deba felicitarse el pas de todos estos acuerdos y que esperaba que tal poltica se prosiguiera, a fin de afianzar el xito en el plebiscito. Como los seores senadores tenan que asistir al senado y no habiendo ms de qu tratar se levant la sesin. FERMN VERGARA F. DA 23 DE JUNIO DE 1908 CONFERENCIA CON EL MINISTRO DEL ECUADOR SR. ELIZALDE Larga disertacin sobre gravedad de la hora presente. Sobre necesidad de prevenirse de saber lo que puede esperar de Chile; el Ecuador enteramente a disposicin de Chile. Habla de propio mutuo; ofrece exhibir Puga archivo completo para probar que no tiene instrucciones ni encargo alguno de Alfaro. Puga.- Ecuador conoce nuestra disposicin; gustoso cambiar ideas para tratar de descubrir alguna medida til y hacedera; reitera disposicin Chile auxiliarlos con buques y ofrecerse Per y Ecuador como garante de respeto fallo del rbitro. Elizalde.- Para contrarrestar armada peruana otro igual al Simpson no sera bastante. Necesitara otro ms poderoso, como la Esmeralda, para evitar bloqueo Guayaquil. Repite que ofrecimiento inmediato buenos oficios Per conducira aplazamiento fallo arbitral hasta tiempos mejores para el Per. Puga. Entiendo que la situacin es sta: el arbitraje se halla en estado de sentencia; el Ecuador considera que seguramente le ser favorable; pero que Per est dispuesto a no devolver el territorio actualmente ocupado por l. Elizalde: Exacto. 68
Puga. El Ecuador tendr que acudir la fuerza; pero ni su ejrcito ni su escuadra estn en condiciones de asegurarle el xito. Elizalde. Exacto; sobre todo por falta de dinero, que lo que es gente fcilmente podramos levantar ochenta mil soldados. Puga. Conoce Ud. el texto del tratado de alianza que firm el Ecuador con el Brasil? Elizalde. No exactamente; pero s que consista en que el Ecuador renunciaba favor del Brasil a todo su derecho sobre los territorios situados la margen derecha del Amazonas, y el Brasil le entregaba como auxilio de Guerra 100 millones de sucres. El Brasil podr as llegar hasta el Pacfico por Piura, Paita. Puga. Este fue el tratado cuyo cumplimiento me dijeron usted y el ministro Valverde fines de 1906 que iba el ltimo Ro Janeiro para pedir al gobierno del Brasil su cumplimiento. Elizalde. Efectivamente; pero el plazo de ese tratado est cumplido ya. Puga. De todo lo que oigo no veo con claridad la frmula prctica. Bsquela usted y volveremos conversar. Elizalde. Lo que m se me ocurre es que Chile y Ecuador se comprometieran prestarse mutua ayuda en el caso de que tengan que solucionar por la fuerza las cuestiones de lmites que tienen pendientes con el Per uno y otro en Tacna y en el alto Amazonas. Puga. Asunto muy serio y digno de meditacin. Desde luego, yo no diviso ninguna probabilidad de que Chile tenga que llegar al uso de la fuerza para arreglar la cuestin de Tacna y Arica. Enseguida habl largamente de la cuestin promovida por la Santa Sede sobre restablecimiento de relaciones entre el Ecuador y el Vaticano y sobre el estado real de nuestras negociaciones con el Per. Elizalde.- se retir bien provisto de noticias para su correo de hoy.
69
CARICATURAS:
70
71
72
ESTAMPILLA PERUANA PRO FONDOS AL PLEBISCITO DE TACNA Y ARICA 1925. AL FONDO SE OBSERVA EL MORRO DE ARICA CON BANDERA PERUANA.
73
CRUZ NEGRA PINTADA POR EL GRUPO CHILENO LOS MAZORQUEROS EN UNA CASA PERUANA DE TACNA. CASA CON BANDERA CHILENA.
74
CLAUSURA DE LA IGLESIA SAN RAMN POR ORDEN DEL INTENDENTE MXIMO R. LIRA. TACNA 1909.
SACERDOTES PERUANOS EXPULSADOS DE TACNA Y ARICA POR LAS AUTORIDADES DE OCUPACIN CHILENA. DE IZQUIERDA A DERECHA SENTADOS: JOS M. FLORES MEXTRE Y J. VITALIANO BERROA, PRROCO DE TACNA Y ARICA RESPECTIVAMENTE (DE PIE: FRANCISCO QUIROZ, TENIENTE CURA DE TACNA; JUAN INDACOCHEA ZEBALLOS, CURA DE CODPA; JOS FLIX CCERES, CURA DE TARATA; JUAN G. GUEVARA, AUXILIAR DE LA PARROQUIA DE ARICA.-1910).
CARTEL PROPAGANDSTICO DESTINADO A LAS POBLACIONES PERUANAS DE TACNA Y ARICA. OBRA DE LA ESCUELA NACIONAL DE BELLAS ARTES.
75
VISTA DEL CALLAO EL DA DE LA PARTIDA DEL UCAYALI RUMBO A ARICA, 31 DE JULIO DE 1925.
76
CALLE DE TACNA
BASADRE EN EL BUQUE UCAYALI, 1925 NUESTRO CORRESPONSAL, EL DISTINGUIDO ESCRITOR DON JORGE BASADRE, AGREGADO DE LA COMISIN DELIMITADORA DE TARATA Y EL TENIENTE DE MARINA VARGAS PRADA SE LEE EN LA LEYENDA DE ESTA FOTO DE VARIEDADES, AGOSTO DE 1925.
77
Procesin de la Bandera
78
79
EL AUTOR:
(*) WILLY GUEVARA ES EL NOMBRE LITERARIO DE JOS GUILLERMO GUEVARA TORRES
81